viernes, 12 de octubre de 2018




LLAMADO DEL DOCTOR JOSE NARRO ROBLES A LA POBLACIÓN
PARA QUE SE VACUNE CONTRA LA INFLUENZA ESTACIONAL


*Durante esta administración se aplicaron más de 600 millones de vacunas del esquema básico universal que incluye 14 biológicos

*El secretario de Salud inauguró el 33° Congreso Mundial de Farmacias


“Es fundamental la vacunación contra la influenza estacional para prevenir complicaciones, sobre todo cuando es por el virus AH1N1, el cual es más agresivo”, aseveró el doctor José Narro Robles, secretario de Salud.
En breve entrevista, después de inaugurar el 33  Congreso Internacional de Farmacias, Narro Robles hizo un llamado a la población para que acuda a vacunarse contra esta enfermedad, y de manera prioritaria a quienes tiene mayor riesgo, como las personas que padecen obesidad, diabetes e hipertensión, además de menores de cinco años y adultos mayores de 65 años.
Aseguró, que la vacuna se encuentra en proceso de distribución en las unidades de salud. Asimismo, dijo que al concluir la presente administración se habrán aplicado más de 600 millones de vacunas del esquema básico universal que incluye 14 biológicos, en todos los grupos de población, con un presupuesto de 38 mil millones de pesos.
Al poner en marcha los trabajos de este Congreso, el doctor Narro señaló que en ocasiones solo la valoramos la salud cuando padecemos alguna enfermedad; sin embargo, cada uno de nosotros tenemos una responsabilidad sobre el cuidado de nuestra salud y también de lo que hacemos o dejamos de hacer para estar bien.
Ante representantes de la industria farmacéutica, señaló que se requiere contar con nuevas políticas públicas que mejoren las condiciones de salud de las personas y colectividades.
En su intervención, Antonio Pascual Feria, presidente de la Asociación Nacional de Farmacias de México, (Anafarmex), destacó que la prescripción de medicamentos debe hacerse con un enfoque, predictivo, preventivo y personalizado, con el fin de disminuir los riesgos a la salud.
En tanto, Guillermo Funes Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, CANIFARMA, señaló que las autoridades sanitarias y la industria trabajan en conjunto por el bien de la persona y la comunidad; no obstante, se requiere contar con medicamentos más eficaces y de calidad.
En su mensaje, Jesús Alberto Almaguer Rocha, director general del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, (CONOCER), explicó que en este organismo participan alrededor de 75 mil personas, en el proceso de un medicamento, desde su fabricación hasta que llega a las manos de un paciente, garantizando calidad y eficiencia.
En la ceremonia se entregaron reconocimientos a los representantes de las farmacias que se certificaron en asistencia, dispensación y calidad del servicio.
Al evento asistieron: Alberto Lifshitz Guinsberg, secretario de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social de la Facultad de Medicina de la UNAM; Odet Sarabia González, directora general Adjunta de Calidad y Educación en Salud, y Luis Wertman, presidente del Consejo Ciudadano.






SER GORDO LE CUESTA A TODA LA SOCIEDAD: INVESTIGADORES


*Una persona obesa de 50 años con una presión arterial y unos niveles de colesterol normales al final costará a la sociedad más de 36 mil dólares


Usando un modelo computarizado, un equipo de investigadores estimaron la carga financiera que la obesidad por lo general implica a distintas edades.
Por ejemplo, encontraron que una persona obesa de 50 años con una presión arterial y unos niveles de colesterol normales al final costará a la sociedad más de 36 mil dólares.
Esa cifra social incluía la atención médica directa de las personas por enfermedades relacionadas con la obesidad, junto con la productividad perdida por la discapacidad o las licencias del trabajo.
Los investigadores dijeron que los hallazgos presentan un panorama de cómo la obesidad afecta a los individuos, y a la sociedad.
"Cuando las personas tienen dificultades con el peso, acaba afectando a todo el mundo", comentó el doctor Bruce Lee, profesor asociado en la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad de Johns Hopkins, en Baltimore, investigador principal.
“Dado que la obesidad contribuye a una variedad de afecciones crónicas de la salud (como la diabetes tipo 2, la enfermedad cardiaca y ciertos tipos de cáncer) en última instancia aumenta las primas de seguro de salud de todos”, advirtió Lee.
“Por supuesto, los costos también afectan a los individuos. Usted paga la prima y los copagos del seguro. Y si la productividad se reduce, eso también afecta a su bolsillo". dijo.
Por otro lado, el equipo de Lee encontró que perder peso podría conllevar grandes ahorros.

COSTO A LA SOCIEDAD

Los investigadores estimaron que si una persona obesa de 20 años perdiera suficiente peso como para pasar a la categoría de sobrepeso, se podrían evitar casi dos tercios de sus costos de por vida para la sociedad.
Además, perder peso ofrece beneficios mucho más allá de la edad de 20 años. Si un adulto de 70 años sano pero obeso pasa a la categoría de sobrepeso, sus costos de por vida se reducirían en más o menos un 40 por ciento, encontró el estudio."Perder peso reduce costos a cualquier edad", dijo Lee.
Se estima que en Estados Unidos alrededor de dos tercios de los adultos tienen sobrepeso o son obesos.
"Este estudio de verdad documenta los costos de la obesidad sin tratar, que es la norma en este país", dijo Ted Kyle, que no participó en la investigación.
Kyle es vocero de la Sociedad de la Obesidad (Obesity Society), y fundador de ConscienHealth, que propugna "métodos basados en las evidencias" para abordar la obesidad, quien comentó que los estadounidenses que tienen dificultades con el peso por lo general solo reciben consejos casuales de sus médicos para que coman mejor y hagan ejercicio.
"Creo que se puede afirmar que la mayoría de las personas no reciben el tipo de ayuda que la investigación ha mostrado que es efectiva", lamentó Kyle.
Como ejemplo, apuntó al Programa de Prevención de la Diabetes, que conlleva consejería intensiva sobre la dieta, el ejercicio y la modificación de la conducta.
Un gran estudio del gobierno de EU encontró que el programa reducía el riesgo de diabetes tipo 2 en los adultos con sobrepeso en riesgo, tras perder sólo una cantidad modesta de peso.
“El programa está ahora ampliamente disponible, incluso en los YMCA locales. Pero muchas personas no lo conocen. Es un buen lugar para empezar", aseguró Kyle.
Según Kyle es poco probable que la vía del consejo casual funcione. ¿Saben por qué?, preguntó. "A la mayoría de las personas ya se les ha ocurrido que deben cambiar su dieta y ejercicio. Lo que muchas personas obesas necesitan, es una ayuda más intensiva para cambiar malos hábitos profundamente arraigados".

PERDIDA DE PESO PERMANENTE

Lee concurrió en que perder peso es muy difícil. "Y por supuesto, la mayor dificultad es que la pérdida de peso debe ser permanente, no una dieta yo-yo", comentó.
"No hay soluciones rápidas. Conlleva cambios a largo plazo en la dieta y la actividad física. Y los medicamentos o la cirugía son adecuados para algunas personas", precisó.
En el estudio, Lee y sus colaboradores usaron un modelo computarizado para estimar los costos médicos y la productividad perdida de por vida de los individuos obesos a distintas edades.
Extrajeron datos de varios grandes estudios sobre la salud de EU para medir las probabilidades de las personas de desarrollar varias enfermedades a lo largo de la vida.
En general, el estudio encontró que las personas que tenían actualmente un buen estado de salud pero que eran obesas podrían al final costarle a la sociedad entre 17 mil y 36 mil dólares, dependiendo de su edad. (Las personas de 50 años eran las que más costaban, mientras que las de 80 eran las que menos costaban).
"Este estudio es importante. Muestra lo costosa que puede ser la obesidad si no se trata. No se trata del peso y la apariencia. Se trata de la salud", afirmó Kyle.






ALUMNAS DE CEUS: GANAN FASE ESTATAL DE UN CONCURSO DE DIBUJO


*Con ello ponen en alto al Centro de Estudios Universitarios Superiores de Sinaloa


CULIACÁN, Sinaloa, octubre de 2018.-Rocío Alexandra Sánz Soto, Lourdes María Gutiérrez Ramírez y Naidelin Coronel Zazueta, alumnas de Bachillerato del Centro de Estudios Universitarios Superiores (CEUS), ganaros los primeros lugares del Concurso Nacional de Dibujo Infantil y Juvenil 2018, en su fase estatal, que organiza el Consejo Nacional de Población (Conapo).
Visiblemente emocionadas, y acompañadas por la profesora Martha Sofía Ochoa Beltrán, coordinadora de Bachillerato de CEUS, las tres coindicen que su participación en este evento, cuyo lema este año es Educar para prevenir, las llena de orgullo y satisfacción, y las compromete a continuar estudiando y buscar destacar en algún ámbito académico y/o profesional.
Cabe señalar que, automáticamente, estas participantes lograron pasar a la etapa nacional, cuyos resultados se darán a conocer el próximo 15 de octubre.
Sánz Soto, de 16 años, cursa el tercer grado. Ella obtuvo el primer lugar en la categoría “D” con el proyecto “Más que renacer”, con el cual pretende mostrar a la mujer que renace de entre las cenizas, cual Ave Fénix, para retomar sus aspiraciones y sus metas. Pero también destaca las vicisitudes por las que atraviesa, como las buenas o malas decisiones que toma durante su vida, sus debilidades y su necesidad de expresarse, de crecer, de viajar.
“Puse elementos para proyectar todo lo que rodea a la mujer, como el Ying-Yang, un piano, focos, aviones de papel, planetas, etcétera, dentro de una especie de nube que, a su vez, engloba a la figura femenina”, explicó.
Por su parte, Gutiérrez Ramírez, también de 16 años y que estudia el segundo grado, logró el segundo lugar del Concurso, también en la categoría “D”.
Su propuesta la denominó “Aprender a cumplir sueños” y en ella plasma una mochila que contiene el rostro de una mujer en la parte central inferior y en la parte media se observa el Universo, mientras que en la parte superior se ven elementos como un birrete, corazón, fábrica, avión y una pareja aparentemente enamorada.
“Básicamente lo que trato de mostrar es que la educación, representada por la mochila, es la base de las personas para lograr metas como graduarte, por eso el birrete, salud, un trabajo estable, ahí está la fábrica, viajar y finalmente formar una pareja o una familia; en la parte de en medio está el Universo, los planetas, que significan el conocimiento”, expuso.
De primer grado y con 15 años de edad, Coronel Zazueta logró el tercer lugar de la categoría “E”, con su trabajo “La educación para avanzar”. En él muestra dos panoramas comparado: del lado izquierdo la imagen corresponde a dos grafiteros que, en un muro, uno de ellos escribe “No escuela”, en tanto que el otro se está drogando.
Del costado derecho, un joven vestido con toga y birrete y con su título junto a él, visualiza su futuro como profesionista, en una imagen dentro de una nube de pensamiento.
“Es el antes y después. Con la educación tendremos una mejor calidad de vida pero para avanzar, tenemos que ser competitivos”, concluyó.
Finalmente, las alumnas ejemplares de CEUS, agradecieron el apoyo de sus maestros y del personal directivo del Centro, pues, aseguraron, ellos también contribuyeron a que alcanzaran las primeras posiciones en la fase estatal de este Concurso Nacional de Dibujo Infantil y Juvenil 2018
“Educar para prevenir”, que anualmente realiza Conapo junto con el Fondo de Población de Naciones Unidas en México, gobierno del estado de Sinaloa y el Consejo Estatal de Población.



miércoles, 10 de octubre de 2018




URGEN ESPECIALISTAS EN SALUD Y EDUCACION PARA ATENDER EL TDAH


*Más de 35 especialistas participaron en el XIV Congreso Internacional Género y TDAH

*Dirigido a profesionales de la salud, de educación y padres de familia qe tienen hijos con este trastorno


En un país como México, donde solamente hay 170 neurópediatras y 225 paidosiquiatras, es urgente capacitar a maestros, psicólogos, médicos y padres de familia sobre lo que es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividfad (TDAH).
Por esta razón, cada año el Proyectodah lleva a cabo el Congreso Internacional, que en esta ocasión se realizó del 4 al 6 de octubre pasados, bajo el título “Género y TDAH”.
Dicho evento contó con la participación de la escuela de Medicina de Harvard y el Hspital General de Massachusetts de EU, y más de 35 especialistas nacionales e internacionales que cuentan con reconocida trayectoria en el campo de la investigación y tratamiento de este trastorno.
Este Congreso estuvo dirigido a los profesionales de la Salud y de la Educación, interesados en el tema e incluso estudiantes de dichas disciplinas. También tuvo una jornada especial para los padres de familia que tienen un hijo con este trastorno.
El TDAH es uno de los problemas de salud mental que con mayor frecuencia se presenta en la población, padecimiento que afecta el desarrollo y la calidad de vida de las personas.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que a nivel mundial hay una prevalencia del 5% de este padecimiento y, en el caso de México, afecta a más de un millón y medio de niños menores de 14 años de edad.
El objetivo de dicho Congreso fue lograr la atención multidisciplinaria, no sólo para los médicos especialistas, sino también para médicos generales, pediatras, psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales, terapistas y familiares, entre otros y obviamente en un futuro, los estudiantes que egresen de estas áreas de las Facultades de Medicina.
De esta forma se promueven los conocimientos básicos para la atención de los pacientes que padecen este problema.
Cabe señalar que el TDAH no es algo provocado socialmente ni por mala crianza, se trata de un síndrome neurobiológico, genético, que afecta la atención, la impjlsividad y la hiperactividad.
Cuando se educa de manera apropiada a las personas con TDAH, son personas exitosas, por lo que es importante que se les capacidte para atender este trastorno de amanera oportuna y se preste atención a los trastornos mentales porque incluso es un problema de seguridad nacional.
Según estudios de Feggy Ostrosky, llama la atención que el 35% de los presos en las cárceles tienen TDAH y como es un síndrome que tiene a adicciones –según un estudio del Instituto Nacional de Psiquiatría-, si hay cien adictos, 60 de ellos tienen TDAH. Un niño o adolescente con TDAH que sale a la calle se encuentra con una banda que lo acepta. Por eso urge no sólo diseñar estrategias que prevegan este problema, sino también hacer leyes que los abarquen.
Para su diagnóstico y tratamiento es necesario un grupo interdisciplinario de profesionales; entre ellos: el médico especialista, el neuropasicólogo, el terapista, el pedagogo y el psicólogo.
Si bien es cierto que el número de peritos rqueridos para atender este padecimiento y sos consecuencias varía, la realidad es que en gener al el TDAH se presenta como un síndrome complejo y multidimensional, por lo que requiere de varias acciones para atenderlo adecuadamente.






AYUDA DE LA TANATOLOGIA A SUPERAR PERDIDA DE SERES QUERIDOS


*El duelo y las emociones que lo acompañan requiere manejo terapéutico, al igual que en la pérdida de otro tipo


“La Tanatología es una disciplina científica que ayuda a entender la muerte como un proceso natural y que prepara a las personas para asumir cualquier tipo de pérdida significativa, que no tenga que ver con la muerte física o con enfermos en etapa terminal”, aseguró la Psicóloga Gabriela Gallegos Oliva, tanatóloga y psicoterapeuta transpersonal, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Explicó que “la Tanatología es la ciencia que se encarga de estudiar los procesos del duelo, existiendo varias clases de duelo, dependiendo el tipo de pérdida a la que se enfrenta el individuo, como son: el tipo de relación que tenía, los recursos internos con los que cuenta la persona sobreviviente, tales como autoestima, fe, fortaleza, inteligencia emocional y resiliencia”.
Esta disciplina incluye, entre otros más, aspectos tales como ayudar a crear en las personas sistemas de creencias propios sobre la vida y la muerte, no como una fantasía o castigo sino como la aceptación de la muerte como un proceso natural; preparar a la gente para asumir cualquier tipo de pérdida y entender la dinámica de la pena desde un punto de vista humano, donde se acentúe la importancia de las emociones.
Respecto al duelo, la psicóloga dijo que es un “estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se produce como consecuencia de la pérdida de una persona amada o de algo muy importante para nosotros, que se asocia a síntomas físicos y emocionales. Desde el punto de vista psicológico, la pérdida es traumática en la misma medida que una fuerte herida, razón por la que siempre es dolorosa. Por ello, la persona afectada requiere un tiempo y un proceso para volver al equilibrio normal”.
Destacó que en este contexto el Taller El Duelo y las Emociones que lo Acompañan , es un taller terapéutico, en donde los asistentes podrán sensibilizare y aprender las claves para enfrentar un duelo de manera exitosa, tomando en cuenta que la Tanatología trabaja con todo tipo de pérdida y no únicamente con la muerte de personas amadas.
El Taller se realizará el Sábado 13 de Octubre de 10 a 14 horas en Aguayo 3, interior G Bis, centro de Coyoacán en la Ciudad de México, y está dirigido a las personas que acaban de pasar por una pérdida importante y se sienten abrumadas y a quienes sienten que la tristeza por la muerte de un ser querido los desborda.
La especialista Gallegos Oliva ejemplificó: “hay varios niveles de duelo con respecto a la muerte de personas amadas, como aquellas que desaparecen con violencia, cuyo cuerpo no se recupera jamás, como ocurre con algunos feminicidios. O las muertes con violencia pero que sí se recuperan los cuerpos; la muerte de los nietos o las muertes intempestivas. El suicidio es una de las muertes que más impacto tiene en los familiares y amigos de la persona que decide quitarse la vida”.
“Es importante aprender que el duelo es más como un péndulo que como una escalera, en donde un nivel antecede a otro, y un primer paso es hablar sobre el dolor para transformarlo en adiós y perdón. Sea cual sea la pérdida que enfrentas, este Taller te ayudará para que tu proceso fluya y puedas dejar ir el pasado”, concluyó.






SE APLICARÁN EN SINALOA 360 MIL VACUNAS DURANTE ESTA SEMANA


*Se adelantó la Tercera Semana Nacional de Salud 2018 en esta entidad, ante los riesgos sanitarios que dejó la tormenta tropical E-19: José Narro Robles


El doctor José Narro Robles, secretario de Salud, puso en marcha la Tercera Semana Nacional de Salud en Sinaloa, una semana antes de la fecha que normalmente se realiza, a fin de reforzar las medidas preventivas para proteger la salud de la población afectada por las intensas lluvias.
Durante esta jornada se aplicarán en el estado más de 360 mil dosis de vacunas y se realizarán miles de acciones de promoción de la salud.
En la Escuela Primaria Gral. Antonio Rosales, Narro Robles y Quirino Ordaz Coppel, gobernador de la entidad, presenciaron la aplicación de las primeras dosis de vacuna Sabin y Triple Viral, así como la del Virus del Papiloma Humano a niñas de 5º grado de educación básica.
En su cuarta visita al estado de Sinaloa a partir de las inundaciones, Narro Robles mencionó que para el estado se cuenta con más de 26 mil dosis de vacuna contra el VPH, 230 mil de vacuna contra la poliomielitis y 34 mil dosis de Triple Viral (sarampión, rubéola y parotiditis), entre otras.
Precisó que se llevarán acciones de promoción de la salud para evitar enfermedades diarreicas y respiratorias, y se distribuirán 250 mil Sobres Vida Suero Oral, fórmula que ayuda a resolver los cuadros graves de diarrea.
Narro Robles invitó la población a que acuda a las unidades médicas a vacunar a los niños, y a recibir todo el paquete preventivo que incluye, Sobres de Suero Vida Oral, megodosis de vitamina “A” para los menores de seis meses a cuatro años de edad y una dosis (400 mg) de albendazol para población infantil de dos a 14 años.
Ante la comunidad escolar y personal de salud, el funcionario federal reafirmó el compromiso y la solidaridad de la sociedad sinaloense para salir adelante de la contingencia sanitaria. “Estoy seguro, que de esta afectación Sinaloa saldrá más fuerte, y eso gracias al trabajo de todos”.
En esta Tercera Semana Nacional de Salud, brigadas recorrerán todos los municipios, para garantizar que población reciba el paquete de acciones preventivas.
Poco después, Narro Robles y Ordaz Coppel se trasladaron al Parque Alejandro Torres, de esta localidad, donde pusieron en marcha la Jornada de Salud Puro Sinaloa, en la que más de mil 500 personas recibirán atención médica, orientación nutricional, información sobre prevención de enfermedades crónico degenerativas como diabetes e hipertensión.

OPERATIVO DE SEGURIDAD

Respecto al Operativo para la Seguridad en Salud, puesto en marcha por el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), por las inundaciones provocadas por las lluvias, se informa que han participado 489 profesionales de salud, entre estatales y federales.
Se han brindado cuatro mil 719 consultas médicas por enfermedades respiratorias agudas, dermatitis, diarreas, conjuntivitis, traumatismos y síndrome febril, principalmente.
Del total de la consulta médica, el 20.1% se ha otorgado en refugios temporales, 69.1% en módulos de atención establecidos con las unidades médicas móviles en las localidades de la zona afectada y el 10.8% en centros de salud.
Además de la atención médica y odontológica, las Unidades Médicas Móviles, han realizado acciones de promoción y prevención a la salud en 68 localidades, donde han impartido mil 341 pláticas individuales y 75 pláticas a grupos, con mil 459 asistentes. También distribuyeron mil 904 preservativos y mil 523 desparasitantes.
En materia de inmunización, se han aplicado 535 dosis de vacunas: 246 Td, 12 Pentavalente (DPaT/VIP+Hib), 19 Neumococo heptavalente, seis Antirrotavirus, 27 DPT, 14 Triple Viral, 27 Hepatitis B (pediátrica) y 184 Influenza. Asimismo, se cuenta con 300 dosis de Hepatitis A.
Respecto a las medidas de vigilancia epidemiológica, hasta el momento no se han registrado brotes de enfermedades, debido al trabajo de las brigadas sanitarias, las cuales han visitado 12 mil 343 casas de 41 localidades.
Se repartieron cuatro mil 449 sobres de Vida Suero Oral, dos mil 012 frascos de plata coloidal, mil 481 volantes distribuidos, tres mil 556 pláticas individuales y 174 pláticas a grupos y repartido 459 kits de regreso a casa.






TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO FACILITA CONTROL DEL TDAH


*Este trastorno se caracteriza por inatención, hiperactividad e impulsividad

*La prevalencia de este padecimiento a nivel mundial es del 5.26%


“El tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad requiere intervenciones psicosociales y farmacológicas, y última es la piedra angular para su control”, aseguró el especialista Francisco de la Peña Olvera, jefe del Departamento de Fomento a la Investigación del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.
Al inaugurar el 14º Congreso Internacional Sobre Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, en representación del doctor José Narro Robles, secretario de Salud, destacó que la prevalencia de este padecimiento a nivel mundial es del 5.26% alguna vez en la vida.
De la Peña Olvera señaló que son diversos los retos a los que se enfrenta un paciente con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, sobre todo la lucha contra el estigma social y la resistencia al uso de psicofármacos.
Explicó que el TDAH es un conjunto de manifestaciones que están dentro de tres dimensiones: la inatención, hiperactividad e impulsividad, en la niñez, adolescencia o vida adulta.
Consideró que la inclusión de la perspectiva de género en esta edición del Congreso resalta la importancia de considerar que trastorno no solo impacta en los hombres, sino también a las mujeres, ya que uno del obstáculo más importantes para el reconocimiento del TDAH en el sexo femenino está vinculado a la forma de la aproximación taxonómica realizada desde sus primeras descripciones.
Afirmó que el estudio de este trastorno se ha convertido en parte ávida de muchos especialistas tanto en México como a nivel mundial derivado de la comprensión mejor del mismo, desde su inclusión y validez dentro de los trastornos del neurodesarrollo hasta sus criterios cambiantes como antiguos tipos de TDAH y en la actualidad denominados presentaciones.
Dio a conocer que el estudio imagenológico del cerebro de la población con este padecimiento ha demostrado que la persistencia de síntomas, preferentemente inatentos están directamente vinculados con la disminución de la corteza en algunas zonas del cerebro de los adultos.
Indicó que el 14º Congreso Internacional Sobre Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es incluyente y lo integran un grupo amplio de especialistas de México y el resto del mundo, quienes en sesiones diferenciadas y plenarias compartieron resultados de sus investigaciones, debatieron y resolvieron dudas de otros especialistas, maestros y padres de familia.






CONOCE QUÉ CELEBRITY LOOK NO ES TAN RECOMENDABLE SEGUIR



Los lentes de sol diminutos que usan las celebridades mundiales han cobrado gran popularidad entre la población, pero ¿qué tan benéficos o dañinos son para los ojos?
De acuerdo con el doctor Rahul Pandit, oftalmólogo del Blanton Eye Institute del Houston Methodist Hospital, “los armazones pequeños permiten entrar más luz y protegen menos a los ojos, en cambio con un armazón de mayor tamaño, el ojo estará totalmente protegido”.
“Además de que los lentes son pequeños, muchas personas tienden a llevarlos por debajo de la posición adecuada sobre la nariz, lo cual los aleja más del ojo y por ello, no protegen”, explicó el doctor Andrew Iwach, portavoz clínico de la Academia Estadounidense de Oftalmología.
Lo anterior significa que “los ojos quedan más expuestos a los rayos ultravioleta del sol. El problema con la luz ultravioleta en los ojos es similar al de la piel. Tanto la luz UVA como la UVB pueden afectar al ojo y causar diferentes tipos de daños”, explicó el doctor Pandit.
Los rayos UVA penetran profundamente y pueden afectar la visión central, dañando la parte de la retina llamada mácula y aumentando el riesgo de degeneración macular, que es la principal causa de pérdida de visión.
Los rayos UVB pueden dañar la córnea en la superficie del ojo, según el experto del Houston Methodist Hospital.
Los rayos ultravioleta pueden jugar un papel en el desarrollo de cataratas y crecimiento en la superficie del ojo de los llamados terigiones, que consisten en un crecimiento anormal por inflamación de tejido de la conjuntiva (tejido fino y transparente que cubre la superficie externa del ojo), que tiende a dirigirse desde la parte blanca del ojo hacia el tejido de la córnea, impidiendo la visión.
Este 11 de octubre que se celebra el Día Mundial de la Visión, cuida más tus ojos y a la hora de comprar lentes de sol, busca unos que cubran por completo tu ojo y así les darás una protección extra.






LLAMADO DE EXPERTOS PARA REDUCIR LA MUERTE POR TROMBROSIS


*En México, la Sociedad Mexicana de Trombosis y Hemostasia (SOMETH), a través de la campaña #EvitaCóagulos, realizará diferentes actividades académicas y de divulgación para la comunidad médica y el público en general



En el marco del Día Mundial de la Trombosis, a celebrarse el próximo 13 de octubre, la Sociedad Mexicana de Trombosis y Hemostasia (SOMETH) promueve la campaña #EvitaCoágulos, mediante el cual hace un llamado a los tomadores de decisiones, comunidad médica y público general a disminuir la discapacidad y muerte prematura que esta enfermedad provoca.
Esta se caracteriza por la formación de coágulos en un vaso sanguíneo (arteria o vena) que impiden el flujo de sangre hacia los órganos y tejidos del cuerpo.
De acuerdo con el doctor Raúl Izaguirre Ávila, presidente de la SOMETH y jefe del Departamento de Hematología en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, una de cada 4 personas en el mundo fallece por causas relacionadas con la trombosis, la cual puede ocurrir sin previo aviso y a cualquier edad.
“Por eso, es importante que la población mexicana identifique los factores de riesgo y platique con su médico sobre las estrategias disponibles para evitar y/o tratar adecuadamente esta complicación, que es un factor común subyacente de las tres principales causas de muerte en el mundo: el infarto al corazón, los eventos cerebrovasculares y la tromboembolia venosa (TEV)”, destacó.
Comentó que si bien la campaña de este año proporcionará educación acerca de todas las formas de trombosis, el foco inicial estará en TEV, una afectación médica peligrosa y potencialmente mortal, y en prevenir la embolia cerebral.
La TEV se presenta de dos formas: Trombosis Venosa Profunda (TVP), cuando los coágulos se forman en venas profundas de las piernas y Tromboembolia Pulmonar (TP), que es cuando uno de éstos se desprende de la extremidad y se aloja en los pulmones.
Estar en reposo varias horas por viaje prolongado puede producir una TEV, pero en el 60% de los casos ocurre durante un internamiento o dentro de los 90 días posteriores a éste a causa de alguna enfermedad que requiere o no intervención quirúrgica, como sería el caso de una cirugía ortopédica mayor por remplazo de rodilla o de cadera.

TERCERA CAUSA DE MUERTE

Al respecto, el doctor Antonio Arauz Góngora mencionó que cada año en el mundo hay 17 millones de eventos vasculares cerebrales (EVC) que tienen elevada mortalidad (en México es la 3era. causa de muerte) y ocasionan incapacidades que afectan la etapa productiva de las personas.
Lamentablemente, muchos de los sobrevivientes permanecen con secuelas graves que los confinan a un estado casi vegetativo o los dejan con parálisis en la mitad del cuerpo que les imposibilita hablar o caminar”, señaló.
Dos de cada 10 EVC son causados por una arritmia en el corazón llamada Fibrilación Auricular, que genera coágulos en las aurículas (cavidades) del músculo cardiaco. Se calcula que entre 1% y 2% de la población general la padece, siendo más frecuente en mayores de 80 años de edad, por lo que esta cifra aumentará en los siguientes 50 años debido al incremento en la esperanza de vida.
Por esta razón, es fundamental hacer más campañas de detección precoz mediante la toma de pulso y realización de un electrocardiograma, sobre todo después de la sexta década de la vida.
Con el fin de prevenir y tratar la formación de coágulos por cualquiera de los padecimientos mencionados, el también neurólogo explicó que en la práctica clínica se utiliza la tromboprofilaxis, proceso de atención que se basa en el uso de anticoagulantes orales o inyectados.
Se trata de medicamentos muy especializados que requieren prescripción y vigilancia por parte de un profesional de la salud; de ahí que la SOMETH en colaboración con la industria farmacéutica, las autoridades sanitarias y otras asociaciones médicas trabajan de la mano para fomentar la educación continua y permear los avances científicos en la materia.
Por su parte la doctora Martha Eugenia Pastrana, gerente médico de Medicina Interna de Pfizer México, destacó que la compañía se une al movimiento global contra la trombosis y a las acciones de la SOMETH para buscar reducir la discapacidad y la muerte prematura por su causa.
Finalmente, los expertos coincidieron en que el Día Mundial de la Trombosis es una excelente oportunidad para generar conciencia sobre aquellos padecimientos que contribuyen al desarrollo de coágulos.

EXPERTOS PARTICIPANTES

Durante la conferencia de prensa, participaron: la doctora María del Carmen Amigo Castañeda, miembro electo del Consejo de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH, por sus siglas en inglés); el doctor Raúl Carrillo Esper, vicepresidente de SOMETH; el doctor Javier Dávila Torres, representante en México de Patient Safety Movement; el doctor Gilberto Meza Reyes, director general del Hospital de Traumatología Lomas Verdes del IMSS; el doctor Antonio Arauz Góngora, jefe de la Clínica de Enfermedad Vascular Cerebral en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” y el doctor Román Rosales Avilés, secretario de Salud del gobierno de la Ciudad de México.






BROTES DE ACNE, CONTROL DE LAS ESPINILLAS, BARROS Y GRANOS



Como sea que lo llame, el acné puede causar incomodidad y vergüenza porque esta condición de la piel afecta a la mayoría de las personas en algún momento de sus vidas.
Aproximadamente 4 de cada 5 personas experimentan brotes de acné entre los 11 y los 30 años. El acné comienza en las glándulas sebáceas de la piel.
El pelo de nuestro cuerpo sale a través de los canales de estas glándulas llamados folículos.
Las glándulas sebáceas producen aceites que emergen a la superficie de la piel a través de las aberturas o los poros de los folículos, junto con el pelo.
A veces, el pelo, el aceite y las células muertas de la piel se unen para tapar un folículo. El poro tapado proporciona las condiciones adecuadas para que prosperen las bacterias que normalmente viven en la piel.
Cuando el Sistema inmune del cuerpo ataca a la bacteria, puede causar dolor e hinchazón. Así es como se forma una espinilla.
Los médicos desconocen por qué solo algunas personas tienen acné. Ellos saben qué es lo que aumenta el riesgo de acné.
Los aumentos en ciertas hormonas pueden causar que las glándulas sebáceas crezcan y produzcan más aceite. Estos niveles hormonales aumentan durante la pubertad.
Debido a ello, el acné es más común en adolescentes y adultos jóvenes. Los cambios hormonales causados por el embarazo o al iniciar o suspender las píldoras anticonceptivas también pueden desencadenar el acné.
Sin embargo, las personas de todas las edades pueden tener acné. Para la mayoría, el acné desaparece cuando alcanzan los 30 años. No obstante ello, algunas personas a sus 30, 40 y 50 años todavía tienen acné.
Aunque el acné generalmente no es una amenaza grave para la salud, puede ser molesto; y el acné severo puede provocar cicatrices permanentes.
De acuerdo con el doctor Edward Cowen, especialista en piel de los NIH, hay cosas que se pueden hacer para prevenir el acné; recomienda que las personas con acné eviten los productos para la piel que contienen vaselina, un tipo de aceite.
En cambio, sugiere, que busquen cremas y lociones etiquetadas como "no comedogénico". Es menos probable que ellas obstruyan los poros.
Mucha gente piensa que ciertos alimentos pueden causar brotes de acné; sin embargo, explica Cowen, la investigación no ha podido confirmar esto en la mayoría de los casos. Vea el cuadro de Decisiones inteligentes para obtener otros consejos.
Destaca Cowen que si bien hay muchos remedios caseros para el acné, es mejor comenzar con tratamientos comprobados de venta libre para el acné leve. Estos productos pueden contener peróxido de benzoilo, resorcinol, ácido salicílico o azufre.
Agrega que las personas con acné severo deben analizar las opciones de medicamentos recetados con un médico. Estos incluyen antibióticos para matar bacterias o medicamentos llamados retinoides, que pueden administrarse como tópicos para aplicar en la piel o como medicamentos orales.
Los científicos financiados por los NIH están llevando a cabo investigaciones para comprender mejor por qué se desarrolla el acné y para encontrar mejores formas de tratar la enfermedad.






GEDEON RICHTER Y ROCHE, UNIDAS PARA PROMOVER CUIDADO PRENATAL


*El test prenatal no invasivo en el embarazo (NIPT por sus siglas en inglés) es seguro y permite identificar las aneuploidías más frecuentes, reduciendo el número de procedimientos invasivos necesarios para confirmar el diagnóstico


La farmacéutica multinacional especializada en salud femenina, Gedeon Richter, anunció la formalización de un acuerdo de distribución y comercialización con la farmacéutica suiza, Roche, de una prueba prenatal que identifica anomalías cromosómicas desde el primer trimestre de gestación sin poner en riesgo la salud de la madre ni del bebé.
El embarazo implica meses de cambios físicos y emocionales, y de preguntas que pueden generar miedo o ansiedad, principalmente por desconocer el estado de salud y bienestar del bebé.
Ante esta perspectiva decidimos unir esfuerzos con Roche para contribuir a que un mayor número de mujeres puedan identificar oportunamente alguna anomalía cromosómica que permita implementar un tratamiento oportuno previo al nacimiento o posterior al mismo, sin que eso represente ningún peligro para la madre y su hijo”, afirmó, el doctor Leopoldo Vázquez Estrada, director médico de Gedeon Ritcher.
Por su parte, la doctora Dora Gilda Mayén Molina, presidenta de la Asociación Mexicana de Genética Humana, detalló que: "el análisis o prueba prenatal Harmony se realiza mediante una muestra de sangre, en mujeres embarazadas a partir de las 10 semanas de gestación y permite la identificación de las alteraciones cromosómicas más frecuentes en como la Trisomía 21 (Síndrome de Down), Trisomía 18 (Síndrome de Edwards)  y Trisomía 13 (Síndrome de Patau), además de la opción de conocer el sexo del bebé”.
El ser humano tiene 46 cromosomas (23 de la madre y 23 del padre). En las trisomías, las personas tienen un cromosoma “extra” como el 21, 18 o 13.
A través de diversos estudios se ha confirmado la eficacia y la seguridad de pruebas tamiz de alta sensibilidad en embarazos únicos y gemelares. En particular el test prenatal Harmony, ha demostrado en más de 30 mil embarazos ser de utilidad en mujeres de diferentes edades, lo cual permitirá disminuir el empleo de métodos invasivos en mujeres de alto riesgo.
Uno de los principales objetivos de esta prueba es que la mujer embarazada reciba asesoría acerca de los posibles defectos congénitos asociados a trisomías, así como información temprana respecto al riesgo de que el futuro bebé las presente”, declaró la especialista.
Al respecto, el doctor Mauricio Mendieta Albornoz, director general de Gedeon Richter, indicó que en los próximos años la difusión de las pruebas prenatales en México y la mayor accesibilidad a ellas, hará que la genética forme parte de la atención médica primaria, lo que generará una mejora en los servicios y cuidados en la división de obstetricia.
Finalmente, José Armando Fuentes, director de marketing de Roche México, comentó que, con esta alianza, al ser Harmony un test prenatal no invasivo (NIPT por sus siglas en inglés), seguro y de gran precisión, se reafirma el compromiso de ambas farmacéuticas por la innovación médica y el acceso asequible a tecnología que mejore la salud y calidad de vida de las personas en diferentes etapas de la vida.



martes, 9 de octubre de 2018




DETRÁS DEL TRATAMIENTO PARA CANCER QUE GANO EL PREMIO NOBEL



¿Qué pasaría si tu propio sistema inmunológico pudiera vencer el cáncer? El premio Nobel de medicina de este año, otorgado a James Allison y Tasuku Honjo, arroja luz sobre uno de los esfuerzos más prometedores en la lucha contra esta enfermedad: la inmunoterapia.
Allison y Honjo trabajaron por separado durante la década de 1990 en una investigación fundamental que hizo posible el desarrollo de esta terapia contra el cáncer.
El desarrollo del “immune checkpoint blockade treatment” les tomó más de 30 años de investigación.
En entrevista con Wired, Allison dijo que "es un gran privilegio conocer a los pacientes de cáncer que han sido tratados con inmunoterapia […] Son una prueba viviente del poder de la ciencia, y de nuestra vital urgencia por aprender y entender cómo funcionan las cosas"
Este año los premios Nobel de Física y Química fueron otorgados a dos mujeres.
En física a Donna Strickland (junto con Arthur Ashkin y Gérard Mourou) por sus investigaciones sobre el láser que permitieron desarrollar herramientas utilizadas en la industria y la medicina.
Strickland es la primera mujer en 55 años en ganar el Nobel de Física. Y en química, a Frances Arnold (junto con George Smith y Gregory Winter) por sus investigaciones sobre las estructuras de las enzimas y cómo pueden utilizarse en la elaboración de biocombustibles y nuevos productos farmacéuticos.
En The Economist apuntan a que a pesar de los logros de este año, la proporción de premios Nobel en ciencias que se les ha otorgado a las mujeres sigue siendo muy pequeña.
Dato que secunda la UNESCO, al revelar que solo 28% de los investigadores existentes en el mundo son mujeres (en México son el 33%).



domingo, 7 de octubre de 2018




URGE CAMBIAR LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD: NARRO


*El Secretario de Salud participó en Quincuagésima Primera Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones afines

*Urge una mayor colaboración de la sociedad en la atención de problemas como el embarazo infantil


En Monterrey, Nuevo León, el doctor José Narro Robles, secretario de Salud, se pronunció por trabajar en la organización de un sistema de salud que asegure que sea la condición de ciudadanía, la que garantice el acceso efectivo a este derecho.
Al participar en la Quincuagésima Primera Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones afines, realizada en esta entidad, destacó la necesidad de tener un sistema de otra naturaleza y señaló que actualmente tenemos un modelo que nació fragmentado, dependiente de la condición laboral, con una enorme movilidad de las personas.
Un día, ejemplificó, la persona tiene Seguro Social, otro día tiene ISSSTE, uno más sale de la seguridad social y va al Seguro Popular.
Ante autoridades de instituciones de Educación Superior del país e integrantes de la comunidad universitaria de Nuevo León, Narro Robles señaló al embarazo en niñas y adolescentes como otro reto importante, donde la participación de la sociedad es necesaria para alcanzar resultados.
“Duele mucho que una pequeña, una mujer adolescente tenga un hijo sin haberlo planificado, porque puede generar para ella abandono escolar, ruptura familiar y un futuro que no es normalmente la que se espera o desea”, puntualizó Narro Robles.
Informó sobre la reducción registrada en 2017 de casi 11% en el embarazo de niñas menores de 14 años y casi 17% en adolescentes de 15 a 19 años. El número más bajo de nacimientos en los últimos 30 años.
También destacó otro de los desafíos: el sobrepeso y la obesidad, cuyo problema, dijo, no hemos podido resolver, pero se ha logrado desacelerar el crecimiento en la población de cinco a nueve años de edad.
En su análisis de la situación general dentro y fuera del país, sostuvo que en materia educativa, lo esencial y básico es fortalecer los valores cívicos y laicos, que le hacen mucha falta a nuestra sociedad.
Junto con la salud, se trata de uno de los factores más claros para generar progreso. “Si el ser humano ha evolucionado como lo ha hecho, si tenemos hoy la posibilidad de tener lo que disponemos es a partir de la educación”.
En su conferencia magistral La Salud en México dejó en claro que la preparación educativa ha sido la base del progreso, da conocimientos, enriquece la cultura, el espíritu y los valores.
El titular de Salud, presentó algunos avances de México en materia competitividad y desarrollo, como la creación de más de 3.7 millones de nuevos empleos formales, cuya cantidad es mayor que lo alcanzado en las administraciones anteriores. Esto es 1.6 veces más que en 2006-2012.
Afirmó que con el impulso de las 14 reformas estructurales por el gobierno federal, también se logró que México alcanzara la cifra histórica en inversión extranjera directa acumulada en esta Administración, con más de 193 mil millones de dólares.
Posteriormente, el doctor Narro Robles sostuvo un encuentro con funcionarios de la Secretaría de Salud del estado “Avances y Logros en temas de salud”.





CIERRE TEMPORAL PRECAUTORIO PARA EXTRACCION, COMERCIALIZACION Y CONSUMO DE MOLUSCOS EN NAVOLATO Y AHOME DE SONORA: COEPRISS



La Secretaría de Salud del Sonora, a través de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (COEPRISS), anunció que, derivado de las intensas lluvias causadas por la depresión tropical 19-E que afectaron las zonas centro y norte de la entidad y con ello también las áreas clasificadas de producción de moluscos, se ha establecido el cierre temporal precautorio para la extracción, comercialización y consumo de estas especies.
El titular de COEPRISS, Jorge Alan Urbina Vidales, explicó que esta situación se detectó en los campos pesqueros tanto de Navolato, como Altata, Las Aguamitas, Las Puentes, Las Arenitas, El Castillo, El Tetuán Nuevo, El Tetuán Viejo, Avándaro, y Las Aguilillas, así como la Bahía El Colorado, en Ahome.
Por ello se exhortó, tanto a restaurantes establecidos como a expendedores y comercializadores particulares de ostión, callo de hacha, pata de mula y caracol, así como a pobladores y visitantes de estos lugares a evitar el consumo de estos productos.
Agregó que, en caso de presentar algún cuadro diarreico atribuido al consumo de estos productos marinos, las personas no se deben automedicar y sí acudir al Centro de Salud más cercano.
Finalmente, dijo que para realizar cualquier denuncia sanitaria están disponibles los teléfonos y correos electrónicos siguientes: 01800-0335050, contactociudadano@cofepris.gob.mx y alertas@cofepris.gob.mx (COFEPRIS), así como al 667-2612200 y contacto@saludsinaloa.gob.mx (COEPRISS).






HOSPITAL ZAMBRANO HELLION, ENTRE LOS TRES MEJORES EN MEXICO


*El hospital forma parte de TecSalud -el Sistema de Salud del Tecnológico de Monterrey- fue reconocido este año como uno de los tres mejores hospitales en México y el 37 en América Latina


MONTERREY, N.L., 4 de octubre de 2018.- La reconocida publicación internacional América Economía dio a conocer que el Hospital Zambrano Hellion, fue reconocido este año como uno de los tres mejores hospitales en México, de acuerdo con su Ranking de Clínicas y Hospitales, en donde ocupa la posición 37 de América Latina.
Para la ciudad de Monterrey, este nombramiento reafirma su liderazgo como una de las ciudades con mayor infraestructura hospitalaria de vanguardia y los mejores servicios de salud del país.
Al respecto, el doctor Javier Valero, Director General del Hospital Zambrano Hellion, comentó: “TecSalud está conformado por profesionales que aportan innovación y excelencia al cuidado de la salud, a través de un sistema innovador centrado en el paciente. Posicionarnos en este reconocido ranking entre los primeros lugares nos impulsa a seguir trabajando para ofrecer servicios de salud de clase mundial”.
Para la participación en este Ranking, se tomaron en cuenta a los hospitales o clínicas de alta especialidad que prestan múltiples servicios en una amplia gama de disciplinas médicas, y que han sido mencionados como referentes por los ministerios de Salud de sus respectivos países o fuentes.
En la edición 2018 del Ranking de Clínicas y Hospitales de América Economía, se contemplaron siete dimensiones para su medición:
Seguridad y dignidad del paciente: indicadores de procesos y resultados que permiten minimizar riesgos hospitalarios, y transparencia.
Capital humano: considera el análisis del plantel médico, de enfermería y el gobierno hospitalario.
Capacidad: con indicadores de cantidad de egresos, camas, especialidades y subespecialidades médicas, exámenes de laboratorio, cirugías, etc., además de inversiones.
Gestión del conocimiento: son los indicadores que permiten medir la capacidad de generar, obtener y difundir la vanguardia del saber médico en la entidad.
Eficiencia: considera variables de eficiencia médica, como tasas de ocupación de camas o quirófanos, eficiencia financiera (balances y estados de resultados) y los mecanismos de gestión de calidad.
Prestigio: considera la opinión de los médicos de los hospitales participantes y de los lectores de América Economía suscritos al portal web, y los hitos, logros y alianzas estratégicas alcanzadas por las entidades.
Dignidad y experiencia del paciente: con indicadores tales como comités de ética y la participación de pacientes y familiares en dichos comités, protocolos de responsabilidad médica en la atención y las direcciones de experiencia de pacientes, analizando sus directivos, staff y prácticas.
Al lograr esta posición dentro del Ranking, el Hospital Zambrano Hellion y TecSalud reafirman su compromiso con el cuidado con la salud, al contar con excelentes profesionales de la salud, procesos clínicos de atención y avances importantes para innovar en la salud en México.
El Hospital reúne infraestructura y tecnología médica de primer nivel, espacios modernos y funcionales, así como procesos de atención médica únicos en Latinoamérica.