domingo, 19 de junio de 2016


LAS TORTUGAS COMO MASCOTAS PROPAGAN LA SALMONELLA


*Vinculan quince brotes en Estados Unidos, con los reptiles ilegales


Besar a una tortuga puede ser no sólo poco higiénico, sino que realmente podría provocar una enfermedad.
Las autoridades sanitarias estadounidenses encontraron que las tortugas pequeñas ilegales provocaron quince brotes de salmonella en ese país en la última década.
La mitad de esos casos fueron en niños de menos de 10 años de edad. Era probable que ciertas conductas condujeran a la infección, según el nuevo informe.
De acuerdo con los investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EU, entre esas conductas está el besar a las tortugas, dejar que anden por las encimeras o estufas y los tableros de la cocina cuando se preparan o consumen alimentos o bebidas, y limpiar los hábitats de las tortugas en el fregadero de la cocina.
Aunque está prohibidas desde 1975, las tortugas de menos de 4 pulgadas (10 centímetros) siguen siendo mascotas populares en Estados Unidos, según el informe.
"Hace mucho que se reconoce que la exposición a las tortugas pequeñas que se tienen como mascotas son una fuente de salmonelosis en los humanos en Estados Unidos, y el riesgo de salud pública podría estar en aumento", comentaron los investigadores, liderados por Stacey Bosch, de los CDC.
Esos pequeños reptiles se adquieren con facilidad en varios lugares, y siguen siendo la principal fuente de salmonelosis asociada con las tortugas en los niños.
“La prevención requerirá un método integral que involucre a la salud humana, animal y ambiental", dijeron los investigadores en un comunicado de prensa de la agencia.
El informe aparece en la edición de julio de la revista Emerging Infectious Diseases.
Antes de la prohibición, cada año unas 280 mil personas enfermaban de salmonella vinculada con las tortugas, según los CDC.
Hace poco Maroya Walters, epidemióloga de los CDC, advirtió que es posible infectarse sin tocar a la tortuga; "No hay que tocar la tortuga, el acuario ni el agua para enfermar. La contaminación cruzada de las superficies también puede provocar enfermedad".

SINTOMAS DE SALMONELOSIS

Los síntomas incluyen diarrea, fiebre y calambres abdominales entre 12 y 72 horas tras la infección.
Generalmente, la enfermedad dura de cuatro a siete días, y la mayoría de personas se recuperan sin tratamiento, señalaron los CDC.
Pero en los casos graves, se podría necesitar hospitalización.
En esos pacientes, la infección con salmonella se puede propagar al torrente sanguíneo y a otras partes del cuerpo. De acuerdo con los CDC, en esos casos, la salmonella puede resultar letal sin un tratamiento con antibióticos.
Las personas mayores, los bebés, las mujeres embarazadas y los que tienen sistemas inmunitarios debilitados son más propensos a sufrir una enfermedad grave, señaló la agencia.
“Todas las tortugas pueden portar y transmitir la salmonella en la piel y en los caparazones”, dijo Walters.
"Las tortugas y otros reptiles no deben tenerse en casa ni en la escuela, ni en otros lugares donde haya niños menores de 5 años", aconsejó.
En los hogares con niños mayores o donde las personas decidan tener reptiles, es importante lavarse las manos tras manejar las tortugas, sus hábitats o cualquier sitio por el que deambulen.




IMPULSAN COMPETENCIA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA


*Canifarma y Cofepris crean grupo de trabajo para fortalecer la política de innovación en salud

*Julio Sánchez y Tépoz participó en los trabajos de la XXV Convención de la Industria Farmacéutica


El comisionado federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Julio Sánchez y Tépoz, participó en los trabajos de la XXV Convención de la Industria Farmacéutica, que se realiza en Puerto Vallarta, Jalisco, y afirmó que la innovación y la investigación son factores indispensables para fortalecer la competitividad en el sector, por lo que el impulso a estas acciones son una prioridad en la agenda de la COFEPRIS.
La Comisión Federal y la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), instalaron un grupo de trabajo en política pública para promover la innovación farmacéutica, que será un canal de comunicación para fomentar la competitividad, la innovación, la investigación y las buenas prácticas, en favor del desarrollo del sector.
Durante su participación en el panel Desde el punto de vista de la innovación en la salud, Sánchez y Tépoz anunció que se trabaja en la creación del Centro de Excelencia COFEPRIS, que será una plataforma de entrenamiento especializado que oferte al sector profesional en México y en el mundo, capacitación de excelencia en temas de regulación sanitaria.
Dicho centro tendrá el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y forma parte de los objetivos del Programa 5 principios y 15 acciones estratégicas para la protección contra riesgos sanitarios, que impulsa la ética, la técnica, la eficiencia, la competitividad y la visión global en cada una de las tareas de la COFEPRIS.
Además, informó que como parte del reconocimiento internacional por buenas prácticas regulatorias, concluyó el proceso de evaluación para que México ingrese al Esquema de Cooperación en Materia de Inspecciones (PICs), por lo que adelantó que en julio se entregará a COFEPRIS el reconocimiento formal de entrada a dicho grupo de 48 países que se reconocen entre sí los certificados de buenas prácticas de plantas farmacéuticas.
Sánchez y Tépoz señaló que la fórmula de innovación en salud, competitividad e investigación, fortalecerán a la industria farmacéutica como un sector estratégico de la economía nacional.
Resaltó la importancia de fortalecer la sinergia entre la academia, la industria y las instituciones públicas de salud, ya que permitirá generar un círculo virtuoso que conjugue innovación, salud, competitividad e inversión en el sector farmacéutico.
Pariciparon en el evento Alexis Serlin, presidente de la CANIFARMA; Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional; Rosa María Wong, investigadora de la UNAM; Rosa María Galindo, del Consejo de Salubridad General; José Antonio Lazcano de CONACYT; Cecilia Bravo de Psicofarma y Gabriela Dávila de Pfizer.
El titular de COFEPRIS felicitó a la industria farmacéutica en ocasión del 70 Aniversario de la CANIFARMA y los exhortó a continuar trabajando de manera decidida para garantizar el acceso de la población a las mejores soluciones de salud disponibles en el mundo.




SEIS VARIANTES GENÉTICAS ASOCIADAS A LA PÉRDIDA DE FERTILIDAD POR La QUIMIOTERAPIA EN CÁNCER TESTICULAR


*El avance permite que pacientes con este tipo de cáncer sepan antes de las sesiones si ésta afectará su fertilidad


Luego de un profundo estudio genómico oncológico, un grupo de investigadores identificaron seis variantes génicas asociadas a la pérdida de fertilidad tras el tratamiento con quimioterapia en varones con cáncer testicular.
En dicho estudio participaron: el Instituto Valenciano de Infertilidad, a través de su clínica de Sevilla junto con investigadores de la Universidad de Jaén, el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) y la cofinanciación de la Agencia IDEA.
De acuerdo con la información de la doctora Cristina González, directora del Laboratorio de Andrología y Banco de Semen de la clínica IVI Sevilla, este estudio podría permitir a los pacientes con cáncer testicular, muchos en edad reproductiva, que antes de que se sometan a sesiones de quimioterapia tengan la posibilidad de realizar un test para saber si pertenecen al grupo de riesgo que puede perder la fertilidad tras el tratamiento y en ese caso, plantearles una criopreservación de semen con carácter preventivo.
“Nuestro objetivo es que estos varones en edad fértil no pierdan la capacidad de tener descendencia biológica, que es algo que nos reclaman todos los días”, aseguró Cristina González.
“La posibilidad de que la quimioterapia tenga un efecto nocivo sobre la fertilidad en varones, es un aspecto de mucha trascendencia para estudiar en profundidad en el futuro y que puede tener consecuencias a la hora de decidir el tipo de medicación para el tratamiento del cáncer, tema que hemos compartido estos últimos años con los oncólogos con los que hemos trabajado”, añadió.
Los varones con cáncer testicular, cuya incidencia se da mayoritariamente en edad fértil, que son sometidos a sesiones de quimioterapia, en muchos casos pierden la fertilidad, mientras que otros siguen siendo fértiles.

RESPUESTA DE GENES

Este estudio, denominado Identificación de variantes génicas de recuperación de la espermiogénesis postquimioterapia tras cáncer de varones, plantea la posibilidad de que existan genes relacionados con el hecho de que tras un tratamiento de este tipo, el paciente pierda o mantenga la capacidad reproductiva.
Francisco Navarro, investigador de la Unidad de Genética del grupo Transcripción y Expresión Génica en Eucariotas (BIO-258) de la UJA, explica que en este estudio participó un número importante de pacientes, que en algunos casos siguieron fértiles y en otros casos no.
“Hemos estudiado sus genomas para ver las diferencias por grupos y poder comprobar si hay genes específicos ligados a que pierdan o no la fertilidad”, precisó.
En total, se ha realizado el análisis de un millón de variantes de genes, SNP, para cada uno de los pacientes (25 pacientes, más todos los controles del GENYO) de la clínica IVI Sevilla.
“A cada uno de los individuos se le ha analizado esa variación mediante técnicas de biología molecular a gran escala y análisis bioinformáticos para obtener datos altamente significativos, trabajo realizado por GENYO. “Posteriormente, en la Universidad de Jaén se han realizado nuevos análisis informáticos, la detección de genes y los procesos para corroborar por técnicas moleculares la alteración de los mismos y conocer las consecuencias que esto puede tener”, explicó Francisco Navarro.
De esta manera, del más de un millón de variantes de genes analizados por paciente se identificaron seis variantes génicas diferenciales para ambos grupos, tanto para los que recuperan la fertilidad como para los que no.
“Eso no quiere decir que cada una de ellas sea responsable del cambio, sino que puede ser una suma de todas”, especificó.
Ahora el objetivo de los investigadores se centra en aumentar tanto el tiempo de ejecución del proyecto, como la muestra de estudio para obtener más variables en nuevos pacientes y poder contar con marcadores moleculares, además de plantear desarrollar un kit diagnóstico aplicable a pacientes en esta situación.

SOBRE IVINSEMER

Ivinsemer surge de la alianza entre Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI, España) y el Instituto Especializado en Infertilidad y Medicina Reproductiva (INSEMER, México).
A través de sus 10 clínicas distribuidas en el país ofrece los mejores tratamientos de reproducción asistida para aquellas personas que desean concebir y han tenido dificultad para lograrlo.
Los trabajos e investigaciones científicas de IVI han sido galardonados con algunos de los premios más representativos de la profesión, como los otorgados por la American Society for Reproductive Medicine, la Society for Gynecological Investigation, la Fundación Salud 2000 o la Sociedad Española de Fertilidad.




DIAGNOSTICO OPORTUNO, LO MEJOR PARA PREVENIR ENFERMEDADES


*La prevención resulta esencial para mejorar la calidad de vida de todas las personas


A lo largo de los años, uno de los logros más importantes de la medicina en México y a nivel mundial, ha sido el aumento de la esperanza de vida, gracias a la prevención y tratamiento de enfermedades.
Un diagnóstico certero y oportuno, es un factor de importancia para un tratamiento exitoso contra cualquier enfermedad y para lo cual se requiere necesariamente de tecnología de última generación, de acuerdo con la política del Hospital DioMed.
Al respecto, la doctora Julieta Domínguez Flores, directora del nosocomio comentó:para los que nos dedicamos al cuidado de la salud, es sumamente importante contar con una capacitación constante, y tener a nuestro alcance la mejor tecnología con el fin de ofrecer a nuestros pacientes nuevas opciones para combatir sus enfermedades con tratamientos de mayor éxito”.
Hoy en día, los padecimientos más comunes en México están relacionados con enfermedades crónicas y/o degenerativas, mismos que han desplazado en gran medida a las enfermedades infecciosas como causa principal de mortalidad.
Desde hace varios años, se considera a la diabetes mellitus como una enfermedad de alta incidencia y con gran prevalencia de complicaciones crónicas, mismas que son altamente costosas.
Además, otros importantes trastornos como hipertensión, sobrepeso-obesidad, enfermedades cardiacas y cáncer afectan a la población y, en muchos casos permanecen ocultos por mucho tiempo al no tener un diagnóstico temprano y oportuno.
De acuerdo con un estudio del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), la población mexicana evita acudir a los servicios médicos ante síntomas leves, lo cual promueve la automedicación, una práctica poco saludable, que además evita la prevención oportuna de enfermedades.
El 36.7% de los mexicanos encuestados por GCE, aseguró que acuden al consultorio cuando sienten un dolor ligero, 49% señaló que van cuando la molestia es mayor y 7% aseguraron que van siempre.
Sin embargo, un 3% de la población encuestada, no acude aunque el dolor llegue a ser insoportable.
Ante esta situación, se recomienda realizar dos chequeos médicos anuales, incluso cuando no hay malestares evidentes, ya que estos ayudan a detectar enfermedades de manera oportuna y evitan complicaciones a futuro, sobre todo después de los 40 años de edad.
Acudir oportunamente a un chequeo general de salud con médicos calificados resulta vital para contar con un diagnóstico certero y de alto nivel, y mejorar así la calidad de vida.
El Hospital DioMed ofrece todas las especialidades médicas con instalaciones modernas y una infraestructura de última generación, que permite atender cualquier requerimiento que el paciente necesite.
Por estas razones, el Hospital DioMed es alta especialidad al alcance de todos. Para mayor información consulte www.diomed.com.mx.

ACERCA DE DIOMED

Inaugurado en 2004, Hospital DioMed ofrece innovadores servicios de salud en México, conformando un Centro de Especialidades Médicas Clínicas y Quirúrgicas de Alto Nivel con una exclusiva red de médicos especialistas y con la más alta tecnología hospitalaria.
Ubicado en el poniente de la Ciudad de México, Hospital DioMed ofrece especialidades como: Cardiología, Neurocirugía, Ortopedia y Traumatología, Neurología, Cirugía de Sobrepeso y de Obesidad, Cirugía de Torax, Cirugía Reconstructiva, Urología, Oncología, Cirugía Plástica, Clínica del Dolor y Odontología, todo con atención médica integral de calidad, con sensibilidad y responsabilidad para contribuir a la restauración de la salud de los usuarios.




PRINCIPALES PADECIMIENTOS EN LA POBLACIÓN MASCULINA

*En el marco de la conmemoración del Día del Padre este 19 de junio, se les hace un llamado a que acudan al médico para chequeo

*La mayoría solicita atención médica cuando presentan complicaciones


“La mayoría de los hombres menores de 40 años de edad no tiene una cultura preventiva de las enfermedades, ni interés por cuidar su salud”, destacó la doctora Amanda Cadena, jefa del Servicio de Preconsulta de Adultos del Hospital Juárez de México (HJM).
Agregó que incluso rehúyen las visitas médicas aunque presenten síntomas de algún padecimiento. Por lo que en muchos casos llegan con severas complicaciones.
Efectivamente, las estadísticas recientes sobre la atención de preconsulta en el HJM, indican que poco más del 30% de los 10 mil 587 pacientes que recibieron el año pasado fueron del sexo masculino, de diferentes edades.
En el marco de la celebración del Día del Padre, que se celebra este 19 de junio, la especialista indicó que para prevenir enfermedades se debe acudir por lo menos una vez al año a un chequeo general, y conforme va aumentando la edad, esta frecuencia se debe incrementar.
En México, la diabetes mellitus ocupa la primera causa de enfermedad entre los hombres, seguida de la cardiopatía isquémica, cáncer de próstata, enfermedades vasculares, cirrosis y otros padecimientos del hígado, relacionados con la ingesta de alcohol.
La doctora Amanda Cadena manifestó que en el servicio de urología, las principales causas de atención son tumores malignos de testículos, pene o próstata, problemas de fimosis y parafimosis.
Generalmente, los pacientes llegan cuando su patología es crónica y tienen obstrucción de la salida de la orina. Esto, a consecuencia del crecimiento de la próstata.
Recordó que este padecimiento es una de las principales causas de muerte, por lo que se debe hacer una revisión de la próstata de manera periódica.
La especialista recomendó vigilar el peso, activarse físicamente y cuidar la alimentación, debido a que la obesidad, la diabetes y la hipertensión, originan un daño del endotelio vascular y producen cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascular.

PRINCIPALES PADECIMIENTOS DE LOS HOMBRES POR GRUPO DE EDAD

De 21 a 30 años de edad: enfermedades ácido pépticas, como las gastritis.
De 31 y 40 años de edad: traumas, a consecuencia de fracturas por golpes o secuelas en la columna, sobre todo a nivel lumbar.
De 40 en adelante: problemas de la columna lumbar.
De 51 a 60 años de edad: hiperplasia prostática.
De 61 a 70: el crecimiento prostático.
De 71 a 80 años de edad: hiperplasia prostática, ácido péptico, gastritis, reflujo, hipertensión, diabetes, colesterol, triglicéridos altos e infecciones.
También son recuentes en todos los grupos de edad el sobrepeso, obesidad y diabetes.
Finalmente, la especialista aclaró que en todos los grupos de edad hay otros padecimientos que se presentan en la población, pero con menor frecuencia.



jueves, 16 de junio de 2016


16 POR CIENTO DE ADULTOS MAYORES SUFRE MALTRATO O ABUSO


*La mayor parte de las situaciones de maltrato se presenta en el contexto familiar

*Importante promover la cultura de sensibilización y el rechazo a la violencia para evitar este problema


“Los cuidadores de los adultos mayores deben recibir orientación, información, apoyo psicológico y familiar que les permita contar con todos los elementos que requieren para dar la atención integral a la persona de más de 60 años”, afirmó Sara Aguilar Navarro, internista y geriatra del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.
En conferencia de prensa, la especialista explicó que la mayoría de las situaciones de maltrato se presenta en el contexto familiar, o en la unidad donde se proveen los servicios y atención especializada.
De ahí que la orientación hacia los cuidadores, además de la promoción de la cultura de sensibilización y el rechazo a la violencia, evitará este problema.
Indicó que el maltrato causa disminución en la sobrevida de las víctimas, además provoca depresión, ansiedad, tendencias suicidas, trastornos alimentarios crónicos, desnutrición y autoabandono.
La especialista puntualizó que hay algunos tipos de maltrato que para la sociedad son comportamientos normales, como la omisión de cuidados a las personas de la tercera edad.
Al respecto, Silvia Bautista, especialista en trabajo social con adultos mayores destacó que “el maltrato o abuso a los adultos mayores afecta al 16% de las personas de más de 60 años de nuestro país, y las agresiones provienen, sobre todo, de personas con frustraciones por el rol que ocupan, que además están desinformadas, o padecen desde enfermedades mentales hasta adicciones”.
En el marco del “Día Mundial de la Toma de Conciencia Sobre el Maltrato a Personas Mayores”, que se conmemora este 15 de junio, Liliana Giraldo Rodríguez, investigadora en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Geriatría, coincidió en que los principales agresores de los adultos mayores son sus cuidadores y la pareja.
La doctora Giraldo Rodríguez puntualizó que este sector de la población es más vulnerable al abuso o maltrato si tiene alguna enfermedad degenerativa o discapacidad, y puede presentarse de manera física, psicológica, económica o por negligencia.
Las especialistas puntualizaron que es importante que los médicos de primer nivel identifiquen la vulnerabilidad al maltrato de estos pacientes, sobre todo si tienen alguna dependencia.
El diagnóstico se basa en la sospecha, historia física completa y cuestionarios para valorar el estado mental.
Finalmente Ana Luisa Gamble, coordinadora de Gerontología del Instituto de la Atención a los Adultos Mayores de la Ciudad de México, dijo que existen leyes que protegen los derechos de las personas de edad y obliga a reportar los tipos de maltrato.
Recomendó que en caso de ser testigo o víctima de agresión al adulto mayor se denuncie a los teléfonos 55 33 55 33 del Consejo Ciudadano, o al 53 45 51 11 y 12.




DONACIÓN MULTIORGÁNICA DA ESPERANZA DE VIDA A 4 PERSONAS


*El donador de corneas, hígado y riñones, fue un joven de 26 años de edad, residente de Michoacán


“A fin de abatir la lista de espera de trasplante de órganos, en la que se registran casi 13 mil pacientes, es importante convencer a las personas para que manifiesten en vida que desean ser donadoras en caso de fallecer”, aseguró el doctor José Salvador Aburto Morales, director general del Centro Nacional de Trasplantes.
Subrayó que al aceptar ser donador de órganos, tejidos y células, da esperanza de vida a quien los requiere, como ocurrió recientemente en el estado de Michoacán, donde un joven de 26 años de edad con muerte por traumatismo craneoencefálico, donó a través del consentimiento de sus familiares, las corneas, el hígado y los riñones.
Indicó, que el hígado se trasplantó a un receptor compatible masculino también de 26 años de edad, paciente del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, de la Secretaría de Salud.
Mientras que los riñones beneficiaron a dos pacientes con edad promedio de 65 años de edad, del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional siglo XXI del IMSS.
En tanto, las corneas permanecen en el Hospital Regional No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Morelia.
Griselda García, coordinadora Hospitalaria de Donación de Órganos y Tejidos de dicho nosocomio, destacó que la procuración y trasplante de órganos y tejidos en instituciones del sector salud requiere una estricta colaboración entre los responsables de las áreas, para acelerar y facilitar el procedimiento, en beneficio de los pacientes.




CAMINA ROCHE EN PRO DE LOS NIÑOS DEL MUNDO
Y DE MÉXICO POR EL 13vo AÑO CONSECUTIVO



*A través de la iniciativa Children’s Walk, empleados de Roche en todo el mundo apoyan a niños en situación vulnerable

*En México se brinda ayuda a Casa de la Amistad para Niños con Cáncer; en 2015 se recaudó y donó más de 1 millón de pesos

*Los empleados de Roche recaudan fondos para niños vulnerables en más de 90 comunidades de todo el mundo


Por décimo tercer año los empleados de Roche, en esta capital, realizaron la tradicional caminata en celebración de la campaña Children’s Walk.
Cumplen así con el compromiso de apoyar a la niñez en situación vulnerable a nivel global y local, que en esta ocasión, a través de esta iniciativa, fue en apoyo a “Casa de la Amistad para Niños con Cáncer”, IAP.
“En México, el cáncer infantil es un grave problema de salud pública, que representa la primera causa de muerte en niños y niñas de entre cinco y 14 años de edad”, precisó Paulina Martínez del Río Pardinas, gerente de Relaciones Institucionales de esta organización.
“Anualmente, se suman cinco mil nuevos casos, de los cuales miles fallecen antes de poder acceder a un diagnóstico y tener oportunidad de luchar por recuperar su salud”, añadió.
Cada año la caminata se realiza el 16 de junio, en el marco del Día Internacional del Niño Africano.
A través de Children’s Walk, colaboradores de Roche de 70 países y 141 ciudades se unen para apoyar distintas causas de acuerdo a cada país y juntos apoyar a los niños de Malawi, país que ocupa el lugar 173 de 188 de entre los países más pobres del mundo.
Children’s Walk es nuestro evento anual global y estamos orgullosos de apoyar a los niños en estado vulnerable en más de 90 comunidades en todo el mundo. Creemos firmemente que nuestro apoyo debe ser sostenible y por eso nos hemos asociado con organizaciones que ayudan a las comunidades locales para aprender y desarrollar sus propias capacidades”, afirmó Severin Schwan, director general de Roche.
“Gran parte de los fondos recaudados en todo el mundo se destinarán a apoyar a las escuelas y los maestros en los países y zonas en las que existe una necesidad imperiosa”, agregó Severin Schwan.

APOYO A CASA DE LA AMISTAD

Linda Bañuelos, directora de Recursos Humanos de Roche México, manifestó: “en nuestro país, hemos llevado a cabo esta iniciativa por 13 años consecutivos, recaudando fondos a través de actividades realizadas por los colaboradores. Los empleados son los que realizan todas las actividades de fondeo y la empresa otorga la misma cantidad recaudada”.
“La causa que se apoya en México es Casa de la Amistad para Niños con Cáncer IAP. Los fondos recaudados son entregados con la única finalidad de dar cobertura al tratamiento de niños con cáncer y se busca que cada año se pueda apoyar a más niños”, agregó.
Precisó que en 2013 se reunieron 396 mil pesos, superados por los 487 mil 283 pesos logrados en 2014. En 2015 se logró recaudar un millón 052 mil 722 pesos, con lo que se apoyó el tratamiento para siete niños.
A la par de las actividades realizadas por los empleados, este año, por invitación de los mismos, el luchador Axel, el Heredero de Plata, se suma a la causa en su compromiso con los niños que viven con cáncer en México.
“Para Roche trabajar con y para la comunidad es de suma importancia, es por ello que a través de este tipo de acciones, la empresa refuerza su responsabilidad social y compromiso para construir un futuro sostenible y contribuir a mejorar la calidad de vida de niños con cáncer en nuestro país”, afirmó Linda Bañuelos.

TESTIMONIO DE ANGELA

Ángela Vázquez Hernández, una pequeña de escasos 11 años de edad, nativa de El Álamo, Veracruz, comenzó con altas temperaturas, dolor de cabeza, por lo que su madre la llevó a consulta y por desgracia, después de varios estudios el diagnóstico fue devastador.
Desde hace diez meses le fue detectada Leucemia, un tipo de cáncer que en algunos casos puede ser curable y gracias al apoyo de La Casa de la Amistad logró un diagnóstico acertado y el tratamiento idóneo para combatir este mal.
A la fecha, aún cuando no está curada del todo, su actitud es positiva y, en opinión de la madre, va por buen camino y tienen la esperanza de vencer en esta lucha contra el cáncer.
Por lo pronto, Axel, el Heredero de Plata, quien es nada menos que nieto de El Santo, el enmascarado de Plata, le autografió una foto y un tierno mensaje para que su lucha sea menos árdua.

QUE ES CHILDREN’S WALK

Desde 2003, más de 150 mil empleados de Roche han caminado en 141 lugares, recaudando más de 12.5 millones de francos suizos.
Children’s Walk es un evento global de Roche, que se lleva a cabo el 16 de junio, en el marco del Día Internacional del Niño Africano, en dónde empleados de Roche recaudan fondos para ayudar a niños necesitados con el propósito de promover una vida auto-sostenible a través de programas de educación y de salud.
Roche otorga la misma cantidad que la recaudada por los empleados.
Una parte de los fondos recaudados se utilizan para apoyar iniciativas locales de niños, mientras que el resto va hacia iniciativas de los niños en Malawi, uno de los países menos desarrollados del mundo.
Con el 62% de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza de 1.25 dólares por día y 790 mil niños huérfanos a causa del VIH/SIDA, el objetivo es fomentar el cambio sostenible a largo plazo, ayudando con los esfuerzos tales como el suministro de alimentos, educación y promoción de la salud para los niños de Malawi.
En Malawi la expectativa es únicamente de 50 años de edad, con 17 millones de habitantes, el 60& de los niños no van a la escuela, el 30% de los adolescentes son analfabetas y el 10% de la población infantil muere antes de cumplir los cinco años de edad.
Paralelamente y desde 2011, la Fundación Roger Federer ha puesto en marcha una iniciativa de educación dirigida a niños dentro de los primeros 10 años de vida en Malawi junto con su socio ActionAid Malawi, el cual es una organización de desarrollo nacional no gubernamental fundada en 1990.
Es integrante de la Federación Internacional de Sudáfrica, la cual agrupa a más de 40 organizaciones nacionales.
ActionAid Malawi es una organización no gubernamental local que opera en su totalidad y toma decisiones de forma independiente y es administrado exclusivamente por empleados locales.
Se centra en el combate a la pobreza y está activo en los 14 distritos de Malawi.
ActionAid Malawi se especializa en ayudar a las zonas rurales aisladas, en particular a través de programas a largo plazo.
En su rol como consultor para el gobierno de Malawi, ActionAid Malawi da a este segmento de la población, una voz en la capital.




CANAGLIFLOZINA PARA MAYOR CONTROL DE LA DIABETES


*Nuevos datos de Janssen sobre este medicamento que demuestra una mayor adherencia al tratamiento en comparación con inhibidores de DPP-4

*Otras presentaciones realizadas en las Sesiones Científicas de la Asociación Americana de la Diabetes muestran que esta terapia está asociada con el tratamiento para la glucosa en sangre y la presión arterial


RARITAN, Nueva Jersey, 11 de junio de 2016.– Janssen Pharmaceuticals, Inc. (Janssen) anunció el día de hoy hallazgos del mundo real y de carácter clínico que muestran que las personas con diabetes tipo 2 tratadas con canagliflozina alcanzaron un mayor control de la glucosa en sangre.
También representa una mayor probabilidad de mantenerse bajo tratamiento en comparación con las tratadas con inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 (DPP-4), una clase común de medicamentos para la diabetes tipo 2 que incluye a sitagliptina.
La presentación de estos resultados se llevó a cabo en las exposiciones de las sesiones científicas de la Asociación Americana de la Diabetes, que se lleva a cabo del 10 al 14 de junio en la ciudad de Nueva Orleans.
“Estos hallazgos del mundo real aportan información valiosa para los médicos en lo que concierne a la identificación de las opciones terapéuticas con el mayor potencial de éxito, lo cual es especialmente importante dado que hasta la mitad de los pacientes con diabetes tipo 2 no cumple con las metas de tratamiento”, declaró Paul Burton, M.D., Ph.D., vicepresidente de Asuntos Médicos de Janssen.
“Estos hallazgos muestran que el uso de canagliflozina en personas con diabetes tipo 2 trae consigo una reducción de los niveles de hemoglobina glucosilada (A1C9) y, en muchas de ellas, el cumplimiento de las metas del tratamiento”, añadió.

ESTUDIOS COMPARATIVOS

La A1C o hemoglobina glucosada es una medida de la glucosa en sangre promedio de los últimos 2 a 3 meses. La Asociación Americana de la Diabetes recomienda que la mayoría de los adultos con diabetes tipo 2 mantenga niveles de A1C de 7 por ciento o menos.
En uno de cuatro estudios comparativos, los pacientes que tomaron canagliflozina, un inhibidor de SGLT2, presentaron una mayor probabilidad de mantenerse bajo tratamiento después de 9 meses en comparación con los que recibieron inhibidores de DPP-4, dapagliflozina o agonistas del receptor de péptido similar a glucagón tipo 1 (GLP-1).
Otro estudio demostró que canagliflozina estuvo asociado con un periodo más prolongado antes de que los pacientes necesitaran iniciar terapia con insulina en comparación con sitagliptina.
Otros dos estudios mostraron un mayor control de la A1C y de la presión arterial con canagliflozina en comparación con sitagliptina.
“Estos resultados se suman a la evidencia cada vez más abundante de que canagliflozina es una terapia eficaz y generalmente bien tolerada en la práctica clínica diaria y concuerdan con los lineamientos de tratamiento recientes que ponen a los inhibidores de SGLT2 antes que los inhibidores de DPP-4 para el control de la glucosa en la sangre”, precisó el doctor Burton.
“Seguimos reconociendo el potencial de canagliflozina para apoyar a los pacientes con diabetes tipo 2 a través de los estudios en curso y nos entusiasma compartir estos hallazgos con los médicos para optimizar la atención de los pacientes”, destacó.
En adición a los cuatro estudios comparativos, un análisis post hoc de datos de un estudio clínico demostró que el uso de canagliflozina como terapia adicional a sitagliptina y metformina ayudó a los pacientes a alcanzar sus metas del tratamiento para la A1C y la presión arterial.
Asimismo, un análisis del mundo real mostró que canagliflozina como monoterapia estuvo asociado con reducciones de la A1C y una buena adherencia al medicamento, y posibilitó que los pacientes redujeran el número de agentes contra la hiperglucemia de otros tipos (incluyendo inhibidores de DPP-4) que utilizaban.
Canagliflozina es utilizado junto con dieta y ejercicio para reducir la glucosa en sangre en adultos con diabetes tipo 2.
Se trata del inhibidor de SGLT2 disponible en EU más prescrito, habiéndose realizado más de 8 millones de prescripciones desde su lanzamiento.
En México, canagliflozina está disponible desde febrero de 2014.
Los efectos secundarios más comunes de canagliflozina incluyen infecciones genitales por levaduras, infección del tracto urinario y cambios urinarios.
Estos eventos adversos específicos fueron por lo general de intensidad leve a moderada en los estudios clínicos.

QUE ES CANAGLIFLOZINA

En marzo de 2013 la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) aprobó a la canagliflozina como agente único.
En dos estudios que compararon a canagliflozina más metformina vs tratamientos estándar actuales combinados con metformina (sitagliptina en un estudio y glimepirida en el otro), canagliflozina produjo mayores reducciones de los niveles de A1C y del peso corporal en comparación con uno u otro comparador.
En los dos estudios la incidencia global de eventos adversos fue similar con canagliflozina y con el comparador.
Canagliflozina es actualmente el medicamento de marca no insulínico para la diabetes tipo 2 más prescrito por endocrinólogos de EU y es también la segunda terapia de marca más prescrita por médicos de atención primaria al añadir una terapia o cambiar la terapia de los pacientes.
Desde su lanzamiento se han realizado más de 8 millones de prescripciones de canagliflozina.
Janssen Pharmaceuticals, Inc. y sus afiliadas poseen los derechos sobre la canagliflozina merced a un acuerdo de licencia con Mitsubishi Tanabe Pharma Corporation.
Janssen Pharmaceuticals, Inc. y sus afiliadas poseen los derechos de comercialización en África, partes de Asia, Australia, Europa, Medio Oriente, Nueva Zelanda, Norteamérica y Sudamérica.
Canagliflozina está aprobado como agente único en Aruba, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, República Dominicana, El Salvador, la Unión Europea (28 países), Guatemala, Hong Kong, Islandia, India, Israel, Jamaica, Kazajistán, Kuwait, Líbano, Liechtenstein, México, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Filipinas, Qatar, Rusia, Serbia, Singapur, Corea del Sur, Suiza, Tailandia, los Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos.
Canagliflozina es un medicamento de uso bajo prescripción que es utilizado junto con dieta y ejercicio para reducir el azúcar en la sangre en adultos con diabetes tipo 2.
Canagliflozina no es para personas que padecen diabetes tipo 1 o que presentan cetoacidosis diabética (incremento de las cetonas en la sangre o la orina).
Se desconoce si canagliflozina es seguro y eficaz en niños menores de 18 años.




SIEMBRA DE 50 MIL ARBOLES PARA COMBATIR LA
DEFORESTACION Y MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE


*Los colaboradores de Boehringer Ingelheim de México y Centroamérica suman, en dos años, 50 mil árboles plantados y mediante apoyos diversos garantizan su sobrevivencia

*Diagnosticar necesidades, definir prioridades y reforzar puntos clave en común acuerdo, permite desarrollar proyectos a largo plazo que generan cambios positivos y duraderos


“Para lograr un verdadero impacto positivo y cambio perdurable, los programas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) deben ser integrales, recurrentes y de largo plazo y no sólo un esfuerzo aislado”, precisó Miguel Salazar, presidente y director de Boehringer Ingelheim México y Centroamérica.
“Además, deben estar alineados y ser congruentes con los valores y actividad de cada empresa”, añadió.
Manifestó que un problema creciente es la polución del aire, no sólo en grandes urbes como la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, también en ciudades pequeñas y medianas.
Otra situación que agrava este panorama, es la deforestación de los bosques templados, que ocupan casi 18% del territorio del país, con alrededor de 32 millones de hectáreas.
Pero, en promedio, cada año se pierden 40 mil hectáreas por deforestación intensiva, el cambio del uso de suelo por ganadería y agricultura, así como por el manejo forestal no sustentable.
Es por esta razón que Boehringer Ingelheim en alianza con la asociación Reforestamos México A.C., han desarrollado una iniciativa de largo plazo llamada Reforestar para Respirar, que por segundo año consecutivo, ofrecerá un nuevo aire a los mexicanos mediante la reforestación, limpieza y rehabilitación de espacios públicos.
Esto conlleva la generación de empleos y apoyo a comunidades rurales con donaciones en especie.

DIA DEL VALOR EN EL MUNDO

Este proyecto de largo plazo, forma parte de las acciones que la compañía emprende como parte de su Día del Valor a través de la Innovación (Value Through Innovation Day-VTI Day) que se celebra en todas las filiales de Boehringer Ingelheim en el mundo.
Desde el año pasado, y ahora en éste, sus mil 850 colaboradores de México y Centroamérica, respondieron con pasión, generosidad y actitud, en pro de una vida mejor para entregarle aire y vida a generaciones futuras; por ello, en todo este territorio se plantaron 27 mil árboles de distintas especies.
“Este año, estamos llegando a la meta de 50 mil árboles plantados sumando los 27 mil del año pasado”, afirmó Salazar.
“Para lograr esta meta, los días 13 y 14 de junio, más de mil colaboradores asistimos al paraje Agua Blanca del Ejido Santa María del Monte, Municipio de Zinacantepec, en el Estado de México y plantamos 13 mil pinos endémicos de la especie Montezumae en 13 hectáreas del Nevado de Toluca, dando empleo, además, a miembros de la comunidad quienes se aseguran de que estos árboles sobrevivan dándoles todos los cuidados necesarios”, explicó el directivo.
Por su parte, Gerardo Villa, jefe de Desarrollo Nacional de Reforestamos México (RM) refirió que estas acciones permiten reforzar esta zona boscosa, una de las fuentes de oxígeno más importantes de la zona centro del país, donde está la Megalópolis: CDMX, Estado de México, Puebla, Morelos, Hidalgo y Tlaxcala; ya que cuando estos arbolitos sean adultos, podrán capturar anualmente más de 6 toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2), reduciendo con ello el efecto invernadero y calentamiento global.
La supervisión del trabajo de los lugareños estará a cargo de RM, para guiarlos y asesorarlos sobre biofertilización, construcción de brechas cortafuegos que evitan la propagación de incendios, así como la construcción de zanjas-trinchera, útiles en la recolección de agua de lluvia; es decir, guiará el cuidado constante de los árboles.
“Entregaremos a Boehringer Ingelheim reportes de control y, gracias a este mantenimiento, esperamos obtener 80% de éxito de supervivencia después de los primeros tres años que son los más críticos”, aseguró Villa.
Adicionalmente, Francisco Escudero, director de Vetmédica, la división de Salud Animal de Boehringer Ingelheim, ubicada en Guadalajara, Jalisco, explicó que este año se unieron a la iniciativa “Reforestar para Respirar” también con el apoyo de Reforestamos México, y plantaron cerca de mil árboles en el citadino Bosque de la Primavera, mismo que en 2012 tuvo un incendio que arrasó con la cuarta parte de sus 30 mil hectáreas.

PROYECTOS PARA CENTROAMERICA

Asimismo, la Fuerza de Ventas de México y Centroamérica, desarrollarán en sus localidades, sus propios proyectos de reforestación.
Luis Carlos Pérez, director de Asuntos Corporativos resaltó que, además de investigar, desarrollar, fabricar y comercializar medicamentos innovadores y líderes, particularmente en enfermedades respiratorias como asma, EPOC, cáncer de pulmón y fibrosis idiopática pulmonar, Boehringer Ingelheim ha alineado sus acciones de RSC a objetivos de negocio, garantizando que éstas sean integrales y de largo plazo para que transformen positiva y duraderamente la vida de las personas.
Agregó que, “aunado al proyecto de reforestación y siguiendo la línea de prevención de enfermedades respiratorias, desde 2007 en conjunto con Fondo para la Paz, hemos beneficiado a más de 6 mil 200 personas instalando estufas ecológicas en la Huasteca Potosina y Veracruz, previniendo enfermedades respiratorias causadas por inhalación de humo de leña”.
El funcionario invitó a quien esté interesado en tener mayor información sobre las acciones de RSC de Boehringer Ingelheim, a consultar las redes sociales: Facebook: VTI DAY México, Twitter: @VTIDAYMéxico y utilizar el Hashtag: #VTIDAY en apoyo a estas acciones de reforestación, RSC y de bienestar para la población en general.
Finalmente, Miguel Salazar reconoció el valor de estas acciones de reforestación y recuperación de los bosques en el presente, ya que suministran oxígeno, agua y actúan como un amortiguador contra el cambio climático, “pero el impacto y beneficios mayores de estas acciones, serán para nuestros hijos en el futuro”, afirmó.




ESTRATEGIA PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS


*Julio Sánchez y Tépoz, comisionado federal de COFEPRIS, presentó los logros del Programa 5/15

*Ingresará México al Esquema de Cooperación en Materia de Inspecciones (PICs)


Al cumplir los primeros 100 días de gestión, Julio Sánchez y Tépoz, comisionado federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, presentó este miércoles el balance de las acciones desarrolladas para fortalecer las tareas de vigilancia, regulación sanitaria y protección de la salud de las familias mexicanas.
En conferencia de prensa, recordó que el pasado 17 de marzo, presentó el Programa 5/15, de acciones y principios para la protección contra riesgos sanitarios, estrategia integral para fortalecer las tareas de la COFEPRIS.
“A 100 días del inicio de gestión, el Programa 5/15 comienza a rendir frutos; estos primeros logros nos impulsan a mejorar y fortalecer los objetivos del programa: consolidar una Comisión ética, técnica, eficiente, competitiva y global. Una Comisión moderna que previene, coadyuva y procura la protección contra riesgos sanitarios de los mexicanos”, precisó.
En los primeros 100 días de gestión, las principales acciones realizadas son:
--La COFEPRIS participó en todo el proceso que ha vivido nuestro país en relación al tema de la marihuana: desde dar cumplimiento a la sentencia de la Suprema Corte, la realización de debates nacionales sobre el uso de la Marihuana, hasta el apoyo técnico en la creación de la iniciativa que busca permitir la investigación clínica y la emisión de registros sanitarios de medicamentos derivados de la cannabis.
Se han emitido 58 permisos de importación para medicamentos con cannabidiol (CBD), para la atención de diversos padecimientos.
--Se inició el programa de instalación y mantenimiento de bebederos en las escuelas del Sistema Educativo Nacional, que permitirá disminuir las enfermedades por consumo de agua contaminada y el absentismo escolar.
Los beneficios económicos estimados en este programa ascienden a nueve mil 500 millones de pesos, debido al ahorro en la atención de padecimientos relacionados con el consumo de agua contaminada, como infecciones intestinales, amebiasis y fiebre tifoidea; al ahorro por los padecimientos relacionados por falta de consumo de agua como diabetes, sobrepeso y obesidad; al ahorro por disminución de absentismo escolar y al ahorro por el incremento de años de vida.

SIN ESPACIO PARA LA CORRUPCION

Las acciones de la COFEPRIS se sustentan en el marco de la legalidad, sin espacio alguno para la corrupción.
El 30 de mayo, se recibió una denuncia ciudadana ante el Órgano Interno de Control por irregularidades administrativas y presuntos actos de corrupción de verificadores sanitarios.
Derivado de una verificación a un consultorio con quirófano, se clausuró el establecimiento por incumplimiento a la normatividad sanitaria y se inició un procedimiento administrativo, los presuntos funcionarios públicos señalados solicitaban dinero a cambio de levantar la clausura.
El 10 de junio, en coordinación con la Secretaría de la Función Pública y la Policía Ministerial, se ejecutó un Operativo de Usuario Simulado en el citado establecimiento, donde se detuvo a los presuntos inculpados en flagrancia, al solicitar dinero a cambio retirar los sellos de clausura.
El domingo 12 de junio, el Agente del Ministerio Público ejerció acción penal en contra de una funcionaria de la COFEPRIS y otro sujeto, quienes fueron ingresados al Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla y al Reclusorio Varonil Norte, respectivamente.
Esta resolución es el claro ejemplo de que no hay tolerancia a actos de corrupción.
En materia de vacunas, se concluyó la transferencia de métodos de prueba para el análisis de la Vacuna Recombinante Trivalente contra la Influenza, por lo que CCAYAC ya puede recibir lotes para análisis.
Cabe señalar que es la primer vacuna recombinante contra la influenza que se comercializará en México, lo cual es relevante ya que provee una mayor seguridad comparada con las vacunas actuales que requieren de un proceso de inactivación viral, además de que esta vacuna podrá ser aplicada a las personas adultas que son alérgicas a las proteínas del huevo.
También concluyó la transferencia de la metodología de potencia y estabilidad de la vacuna contra el Dengue para cuatro serotipos.
CCAYAC se encuentra en espera de los primeros lotes que serán analizados para su liberación y posterior aplicación.
Asimismo, se han concluido pruebas para estar en posibilidad de realizar el análisis de potencia y estabilidad de la vacuna antipoliomielítica oral bivalente, para la erradicación del poliovirus tipo II, la cual será aplicada durante 2016 en sustitución de la vacuna trivalente oral.

ESTRATEGIA DE ATENCION CIUDADANA

Se desarrolló la “Estrategia de Atención Ciudadana”, para facilitar el acceso de la población a la información de COFEPRIS.
El objetivo es que la población y los usuarios en las entidades federativas, accedan a los servicios prestados por la autoridad.
Los estados de Puebla, Guerrero y Zacatecas, alcanzaron el nivel de cumplimiento para la certificación como Centro Integral de Servicios.
Con la certificación en las entidades federativas se reducirán tiempos y las cargas administrativas, se descentralizan los trámites y se facilita el acceso a los servicios de la Comisión.
A partir del 18 de marzo, se amplió el horario del Centro de Atención Telefónica 01800 0335050 las 24 horas, los 365 días.
Con esto, se abre el canal de comunicación de la Comisión a las empresas y los ciudadanos sin restricciones de tiempo y facilitando el acceso a la información en cualquier instante.
Se han recibido en promedio 16 mil 608 llamadas mensuales, las cuales atienden desde denuncias sanitarias hasta solicitudes de citas e información de trámites y servicios.
El correo contactociudadano@cofepris.gob.mx recibe solicitudes de información acerca de cualquier servicio de la COFEPRIS.
Como parte del principio de ética, el 100% de las solicitudes del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) a COFEPRIS, son atendidas y resueltas con un seguimiento de principio a fin.
Se obtuvo un nivel de 0% de solicitudes en semáforo rojo del INAI desde el 2016.
En el primer trimestre del 2016, se recibieron mil 25 solicitudes, 533 fueron atendidas durante los primeros 20 días y el resto dentro de los márgenes establecidos por el INAI.
La Comisión, desarrolla tecnologías de la información y comunicación que apoyen a las áreas en el cumplimiento de sus objetivos.
Se implementaron los sistemas piloto denominados Sistema de Seguimiento a las Solicitudes de Información (SISESI) y Módulo de Denuncias, los cuales agilizan el proceso de información, comunicación, y elaboración de consultas y reportes entre las áreas de COFEPRIS y las entidades federativas.
Estos sistemas facilitarán el objetivo de reducir tiempos administrativos y de respuesta.

LEGALIDAD ABSOLUTA

En temas de legalidad, se dio continuidad a la firma de acuerdos preventivos en materia de verificaciones sanitarias. Se sumaron Durango, Estado de México y Yucatán, con lo que suman 13 estados.
Estos acuerdos prevén evitar irregularidades sanitarias y lograr así un mayor alcance e impacto en prevención y cuidado de la salud en la población.
En el marco de la campaña “Juntos contra la ilegalidad”, la COFEPRIS en coordinación con el SAT, aseguró un millón 70 mil litros de bebidas alcohólicas irregulares, el decomiso más grande de la presente administración.
Por separado, fueron asegurados 328 mil 139 litros de alcohol irregular, en operativos en los estados de Jalisco y Colima.
Como parte de las acciones del Grupo de Combate a la Ilegalidad, en el que participan la PGR, el SAT, la PROFECO, el IMPI y la COFEPRIS, el 15 de marzo se informó de la destrucción de más de 1.2 millones de litros de bebidas alcohólicas ilegales. Además, fueron aseguradas 1.3 millones de piezas de productos milagro.
Se firmaron 14 Acuerdos para el sometimiento de Protocolos Clínicos con el IMSS, diversos Institutos Nacionales de Salud y Universidades. Estos acuerdos reducen el tiempo y facilitan los trámites de administración para la obtención de registros sanitarios.
Se aprobó el anteproyecto de la NOM 220 en materia de Farmacovigilancia, que fortalece el nivel de seguridad sanitaria en medicamentos y se consolida el Sistema Nacional de Farmacovigilancia, así como la Armonización de la Farmacovigilancia con estándares internacionales.
Los beneficios de la Norma repercuten en la actualización y clarificación de los conceptos de farmacovigilancia, la estandarización de la terminología médica, disminuye tiempos de notificación y permite un formato de reporte estandarizado.
La COFEPRIS reitera el compromiso de agilizar los procesos de autorización, vigilancia y fomento sanitario, basado en un sistema de gestión de calidad y la mejora continua.
Se busca promover el desarrollo económico, a través de la desregulación sanitaria, eliminación de barreras de entrada al mercado y la simplificación de trámites.
Se han otorgado mil 619 autorizaciones para el uso de recetarios especiales para medicamentos de Fracción I, a médicos que solicitaron por primera vez su trámite vía internet.
En este nuevo esquema, se cuenta con 257 farmacias en el país, que validan y surten 39 mil 118 recetas especiales para estupefacientes, garantizando la seguridad y el control en la dispensación de medicamentos controlados.

ASISTENCIA PALIATIVA

Se participó en la coordinación del desarrollo de lineamientos para unidades de cuidados paliativos en primer nivel de atención, que facilita la implementación de servicios de calidad en asistencia paliativa en todos los centros de salud.
Se realizaron Foros de Cuidados Paliativos y Farmacias en Zacatecas, Durango, Puebla, Veracruz y Oaxaca. En estos foros se han capacitado dos mil 884 personas en materia de cuidados paliativos.
En seguimiento a la estrategia de liberación de genéricos para mejorar el acceso a medicamentos para la población, se liberó un nuevo paquete de este tipo, a través de 45 registros, entre los cuales destacan tres de Oseltamivir y la emisión de la guía de intercambiabilidad de medicamentos que contengan como Acetato de Glatiramer.
Se realizó, también, la liberación de un paquete de 36 moléculas nuevas, el mayor desde que empezó la estrategia. Esto permitirá el acceso de medicamentos innovadores y mejorar el tratamiento de las enfermedades crónicas, para mejorar la calidad de vida de la población.
Además, se emitieron los Lineamientos de Moléculas Nuevas y los Lineamientos de reconocimiento de los Certificados de Buenas Prácticas de Fabricación. Este último, beneficiará a los laboratorios con ahorros superiores a los 12 millones de pesos.
Como parte del reconocimiento internacional por buenas prácticas regulatorias, concluyó el proceso de evaluación para que México ingrese al Esquema de Cooperación en Materia de Inspecciones (PICs), y el 5 de julio se tendrá la resolución final por parte del Comité Directivo.
Este reconocimiento, hace de COFEPRIS una institución que da certeza y predictibilidad a los procesos.
Además, próximamente se lanzará el Centro de Excelencia en Buenas Prácticas de Regulación Sanitaria, que brindará capacitación y formación a otras agencias sanitarias y a la industria. El Centro tendrá el reconocimiento de la OMS.
La Comisión participó en la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el problema mundial de las drogas (UNGASS 2016), en la que se dieron a conocer las acciones para garantizar el acceso a medicamentos controlados en México, así como los métodos de control relacionados con precursores y nuevas sustancias psicoactivas (NPS).
Se incrementó la cooperación internacional a través de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), en materia de prevención del desvío de sustancias controladas, facilitando, a su vez, el comercio legal para usos médicos y científicos.
México mantiene su liderazgo en Latinoamérica, en el ámbito de la fiscalización de precursores químicos.
Finalmente, Julio Sánchez y Tépoz, destacó que la COFEPRIS seguirá fortaleciendo el acceso de la población a un mercado con productos seguros, de calidad y bajo costo; aplicará estrategias que protejan a la población contra riesgos sanitarios; reducirá los requisitos y tiempos de trámites y servicios; y combatirá productos y servicios que no cumplan con la normatividad en materia de salud.