miércoles, 30 de marzo de 2016


RUTINA DE LIMPIEZA FACIAL DESPUES DE LAS VACACIONES


*Para regresar a las actividades diarias un baño de 10 a 15 minutos con agua tibia bastará

*¡No tallar ni rostro ni cuerpo! Elimine el zacate, esponja, estropajo; enjabonar el cuerpo es suficiente



¡Entramos de lleno a la primavera! Terminaron las vacaciones y estamos conscientes de que en estas últimas semanas el cuidado de nuestra piel ha variado, todo vuelve a la rutina diaria y por ello los especialistas aconsejan también regresar al cuidado intensivo post vacaciones para recuperar la deshidratación del rostro, evitar puntos negros y revivir después de las trasnochadas.
Sobre el tema, el doctor Rodrigo Gutiérrez Bravo, dermatólogo de PielClinic hace las siguientes recomendaciones:
--Para regresar a un día laboral o a las actividades diarias un baño con agua tibia bastará, el lapso ideal para el baño es de aproximadamente 10 a 15 minutos.
--¡No tallar ni rostro ni cuerpo! Elimine de su vida el zacate, esponja, estropajo; con enjabonar el cuerpo basta para una buena limpieza, también es mejor utilizar regaderas ecológicas y jabón neutro.
--Puede utilizar agua termal en caso de sudoración para neutralizar las sales de éste; actualmente existen en el mercado aguas hidratantes con Ácido Hialurónico como Filorga que combatirán el envejecimiento de la piel.
--Para una limpieza más profunda, evitar puntos negros, granitos, mejorar la textura y luminosidad de la piel recomienda realizar procedimientos indicados por un especialista según su tipo de piel como microdermoabrasión, lumifacial, mascarillas o exfoliantes cada 15 días o cada mes.

¿SABE CUAL ES SU TIPO DE PIEL?

Aprenda cuándo y con qué exfoliarla. Para ello, el especialista Leopoldo de Velasco de PielClinic explica que una exfoliación mecánica del rostro se debe realizar cada mes para remover las células muertas, que ya se encuentran dañadas por el sol o la contaminación.
Este procedimiento mejorará la textura de la piel, pero es importante conocer el tipo de piel de cada quien, para saber qué producto y técnica realizar, por ejemplo:
Piel grasa: Es recomendable usar un exfoliante tópico que contenga ácido salicílico o algún derivado de retinoide, la exfoliación que estará realizando el medicamento será suave por lo que se puede utilizarse tres veces por semana o incluso todas las noches.
Piel normal: Se recomienda utilizar seborreguladores en las zonas que tengan tendencia a ser algo grasosa, y lo más recomendado es realizar la microdermoabrasión o pulido de la piel con regularidad.
Piel seca: Sólo se recomienda el pulido de la piel de manera muy suave y agregado a este tratamiento realizar una mascarilla hidratante, no se recomienda que utilicen exfoliares de manera regular.
Para cualquiera de estos casos, Filorga trae a México la primera mascarilla exfoliante que además de realizar una doble exfoliación está asociada a una mascarilla oxigenante para afinar la textura de la piel e iluminar la tez en sólo 10 minutos.
¿Sus beneficios? Esta mascarilla-exfoliante es ideal para personas fumadoras o que viven en la ciudad, por su acción multifuncional que elimina la contaminación atmosférica, reduce la porosidad de la piel y aporta luminosidad. Se puede utilizar una a tres veces por semana.
Modo de aplicación: limpiar el rostro con espuma desmaquillante o solución micelar para que la piel quede más receptiva.
Posteriormente aplicar Scrub And Mask extendiendo una capa gruesa sobre la piel seca, evitar el contorno de ojos, realizar movimientos circulares para el efecto de doble exfoliación.
Sentirá la piel burbujeante, lo que significa que la textura se carga de O2, cuando termine el efecto burbujeante (aproximadamente diez minutos) retirar el producto.
Lo más importante es siempre visitar al especialista para mayo asesoría, por lo que también Filorga proporciona un mapa con los mejores dermatólogos y cirujanos plásticos a quien visitar en esta capital y en el interior de la República mexicana.




ATENCIÓN PSICOLÓGICA A MUJERES CON EMBARAZO DE ALTO RIESGO


*En el INPer una de cada tres mujeres embarazadas presenta malestar psicológico

*Del 18 al 22 abril, el Instituto llevará a cabo la XXXI Reunión Anual con el tema “La Familia: Eje de la Atención Perinatal


“Una de cada tres pacientes por embarazo de alto riesgo, atendida en el Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” (INPer), presenta malestar psicológico, por lo que se debe cuidar su salud y garantizar la adherencia terapéutica”, manifestó Edgar Cuauhtémoc Díaz Franco, encargado del Programa de Atención Psicológica a la Adolescente Embarazada.
Explicó que un porcentaje importante de las mujeres en gestación tiene alguna complicación médica, como enfermedad hipertensiva o metabólica, por lo cual requiere atención especializada para evitar estrés durante ese periodo.
Explicó que la buena salud psicológica antes del embarazo ayuda a la paciente a enfrentar situaciones de estrés por su padecimiento crónico, y logra el equilibrio durante esta etapa.
El especialista señaló que si desde antes del embarazo había alguna alteración psicológica, el estrés se suma a los riesgos asociados al embarazo.
Para identificar esta situación, a todas las pacientes se les practica una prueba de tamiz psicológico durante la primera consulta de valoración.
A las mujeres que se identifican con un problema, se les da el tratamiento más adecuado, como psicoterapia individual, grupal o de pareja.
Díaz Franco subrayó que lo más importante es que ingresen al tratamiento de manera temprana, es decir, durante los primeros meses de gestación para controlar el estrés.
Resaltó que este tema formará parte de la XXXI Reunión Anual del INPer, que se realizará del 18 al 22 de abril, con el tema “La Familia: Eje de la Atención Perinatal”.
Además, se tratarán la programación fetal, nacimiento prematuro y embarazo de término.
Dijo que también se abordarán otros tópicos como la importancia de brindar una atención amigable desde el nacimiento, el abordaje de cáncer de mama durante la gestación y la preservación de la fertilidad, entre otros.




QUE TU DESEO SEXUAL FLOREZCA ESTA PRIMAVERA


*Este equinoccio aumenta la libido, tanto en animales en búsqueda de la reproducción, como en seres humanos

*Desde siglos atrás se le conoce como “Flor de vida”


Llegó la primavera, la estación más esperada del año por los diversos factores que cambian en el entorno diario de cada persona.
Entre los principales elementos que van transformándose conforme pasan las semanas son: el clima, horario, ambiente y uno de los más importantes es el estado de ánimo de las personas.
Estos cambios, aunque puedan parecer insignificantes, puede traer un sin fin de beneficios tanto en la salud física como en la mental.
La palabra primavera tiene como principales características ser el parteaguas de la evolución de una estación de frío, lluvias y en muchas ocasiones depresión, a una estación llena de vida, renovación, sol, alegría y lo principal: el aumento de la libido tanto en animales en búsqueda de la reproducción, como en seres humanos.
El despertar de la sexualidad en la primavera, es uno de los factores conocidos desde hace tiempo como la Flor de vida, que representa un estado de ánimo lleno de energía, vitalidad y felicidad, provocada por la secreción de la oxitocina generada a partir de la activación de la vida sexual.
Es importante conocer algunos de los beneficios que este cambio en el estilo de vida de las personas traen a su entorno, tales como menos estrés, mejora en la relación en pareja, estado de ánimo positivo y entorno laboral y personal saludable.

IMPORTANCIA DEL CAMBIO DE ESTACION

Cabe mencionar, que en muchas ocasiones no todas las personas tienen la disposición de gozar y dejarse llevar por los cambios positivos que puedan llegar a vivir en cada cambio de estación por patologías que les impiden mantener una relación sexual placentera tales como la disfunción eréctil o eyaculación precoz, las cuales afectan directamente al desempeño sexual del hombre, pero afortunadamente pueden ser tratadas y curadas en la mayoría de los casos.
“El estado de ánimo de una persona es fundamental para tener deseo en el ámbito sexual. En muchas ocasiones en un ambiente frío o lluvioso, las personas suelen llegar a experimentar algún grado de depresión que afecta directamente su desempeño sexual; sin embargo, es algo pasajero. Lo mismo pasa ahora con la primavera, en la cual se liberan endorfinas, mejorando el estado de ánimo y disminuyendo los niveles de estrés, lo que beneficia la vida sexual. Es importante saber que, si hay algún factor que inhiba el deseo, o si existen padecimientos sexuales como la disfunción eréctil, el cuerpo nos está alertando de que algo está mal con nuestra salud y que es momento de atenderse por un especialista”, comentó Teresa Flores, sexóloga y directora de Comunicación de Boston Medical Group.
También en primavera se produce una mayor cantidad de hormona luteinizante, que es la responsable de hacer a mujeres y hombres más atractivos.
En el caso específico de las mujeres, permite la ovulación y durante ese periodo la temperatura del cuerpo aumenta, por consecuencia también aumenta el deseo sexual.
Se ha comprobado que la vitamina D en el cuerpo de los hombres libera más testosterona si lo comparamos con sus niveles en invierno y como consecuencia, al producir más testosterona se incrementa la libido.
Para aumentar los encuentros sexuales con la pareja, es ideal mantener una buena comunicación, deshacer los tabúes, dejar de lado los problemas o pendientes laborales y sobre todo tener en mente que el principal objetivo es disfrutar de ese momento íntimo y gozar de los beneficios que otorga una vida sexual saludable.

QUE ES BOSTON MEDICAL GROUP

Es una alianza mundial de clínicas médicas dedicadas al objetivo común de suministrar a cada uno de sus pacientes soluciones individualizadas para sus problemas de disfunción eréctil y eyaculación precoz.
Boston Medical Group tiene presencia a en 8 países: Estados Unidos, Australia, México, Brasil, Argentina, Colombia, Perú y España.
Por su tamaño y cobertura geográfica, es considerado el más grande grupo médico internacional en el tratamiento de las disfunciones sexuales masculinas.




EL SINDROME DEL TUNEL CARPIANO


*Paso estrecho de ligamentos y huesos en la base de la mano que contiene nervios y tendones

*Las mujeres son tres veces más propensas a sufrir este problema


Está trabajando en su escritorio, intentando ignorar el hormigueo o el entumecimiento que ha sentido por algún tiempo en la mano y la muñeca.
De repente, un dolor agudo y punzante se dispara desde la muñeca hasta el brazo.
¿Será solamente un calambre? Lo más probable es que usted tenga síndrome del túnel carpiano.
El túnel carpiano es un paso estrecho de ligamentos y huesos en la base de la mano que contiene nervios y tendones.
Algunas veces, el engrosamiento de los tendones irritados u otras estructuras hinchadas estrechan el túnel y causan compresión de los nervios.


Los síntomas suelen comenzar gradualmente. A medida que empeoran, sostener objetos puede tornarse difícil.
¿Cuál es la causa del problema? Algunas personas tienen túneles carpianos más pequeños que otras.
Otras causas incluyen el trabajo en líneas de ensamblaje, las lesiones en la muñeca o la hinchazón debido a determinadas enfermedades, tales como la artritis reumatoide.
Las mujeres son tres veces más propensas a tener síndrome del túnel carpiano que los hombres.
La detección y tratamiento tempranos son importantes para prevenir daño permanente a los nervios.
La manera de diagnosticarlo es a través de un examen físico y exámenes específicos de los nervios.
El tratamiento incluye reposo de las manos, uso de férulas, medicinas para el dolor y la inflamación y, a veces, cirugía.




EL INCMNSZ LANZA CAMPAÑA “GÁNALE AL ANEURISMA AÓRTICO”



*En los últimos tres meses, ha detectado a ocho pacientes con esta enfermedad

*La alteración en las arterias se detecta fácilmente a través de una tomografía o un ultrasonido


Especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) realizan una campaña de concientización para detectar a tiempo a quienes tienen un aneurisma de aorta.
“Se trata de la dilatación de la arteria, para dar tratamiento oportuno y evitar que el paciente fallezca por la ruptura de dicha aneurisma”, afirmó Carlos Arturo Hinojosa Becerril, subdirector de Investigación Clínica de esta institución.
En conferencia de prensa, acompañado por el equipo multidisciplinario de especialistas, informó que desde hace tres meses llevan a cabo la campaña Gánale al Aneurisma Aórtico, que ha permitido la detección oportuna de ocho pacientes, quienes fueron intervenidos exitosamente.
Hinojosa Becerril afirmó que la prevalencia de casos de aneurisma de aorta aumenta conforme incrementa la edad, por lo que se presenta principalmente en mayores de 60 años; sin embargo, también se reporta en jóvenes, debido a que uno de los factores de riesgo es el antecedente familiar, junto con el tabaquismo, la hipertensión y el colesterol alto.
El aneurisma es la dilatación de una arteria, y cuando se revienta, en el 80% de los casos provoca el deceso.
Por lo que es necesaria la detección oportuna antes de que alcance los 5.5 centímetros, ya que si supera ese tamaño, hay más riesgo de ruptura y de que cause la muerte de la persona.

RIEGOS A TOMAR EN CUENTA

El cardiólogo Jaime Galindo, uno de los integrantes del grupo multidisciplinario, explicó que los riesgos se presentan cuando el grosor de las arterias se incrementa a cuatro a cinco centímetros.
Este problema se desarrolla a lo largo de dos a tres décadas, por lo que la detección permite ofrecer el mejor tratamiento.
Manuel Guerrero, jefe de Radiología, indicó que el diagnóstico se obtiene a través de tomografías o ultrasonidos en el abdomen.
En otros casos, se ha detectado cuando los pacientes son sometidos a estos estudios por otro tipo de enfermedades.
De acuerdo a la gravedad, los pacientes son sometidos a dos tipos de procedimientos: la cirugía abierta y la endovascular, que es de mínima invasión y que sólo requiere un internamiento hospitalario de alrededor de dos días.
Después de la operación, los pacientes se mantienen bajo monitoreo durante un año.
El cirujano vascular Hugo Laparra señaló que el Instituto es centro de referencia, ya que cuenta con infraestructura, equipamiento y personalmente capacitado.
Señaló que esta campaña ha permitido reducir la tasa de mortalidad y es efectivo para prevenir las complicaciones.
Asimismo, se presentó el testimonio de Enrique López Robles, uno de los pacientes, quien llegó de emergencia después de presentar un fuerte dolor abdominal.
Agradeció a los especialistas, ya que la atención inmediata logró sobrevivir.
“Tenía unos minutos de haber llegado al instituto y luego me llevaron a quirófano”, donde se le practicó una cirugía abierta, que le permitió sobrevivir.




ESTUDIO DE CLINICA MAYO REVELA QUE LOS VEGETARIANOS
ESTRICTOS PODRIAN NO INGERIR NUTRIENTES FUNDAMENTALES


*Encuesta Gallup del año 2012, mostró que el 2% de la población estadounidense sigue una dieta vegetariana estricta


Los beneficios para la salud de una dieta vegetal son bien conocidos, pero todavía queda la duda de si los vegetarianos estrictos corren riesgo de presentar deficiencia de ciertos nutrientes fundamentales.
Una revisión retrospectiva de los médicos de Mayo Clinic y publicada en la Revista de la Asociación Americana de Osteopatía dice que los vegetarianos estrictos deben asegurarse de ingerir algunos nutrientes.
Según una encuesta Gallup del año 2012, dos por ciento de la población estadounidense sigue una dieta vegetariana estricta, que consiste en alimentarse exclusivamente de productos vegetales y excluye a todo producto de procedencia animal.
Cada vez más gente opta por adherirse a esta dieta debido a motivos de índole ética, ambiental, religiosa o de salud.
Dada la creciente popularidad de las dietas a base de productos vegetales, el equipo de Mayo Clinic realizó una revisión de la literatura médica reciente a fin de controlar a los vegetarianos estrictos y aconsejarles ingerir los nutrientes adecuados.
Los nutrientes en cuestión son la vitamina B12, el hierro, el calcio, la vitamina D, la proteína y los ácidos grasos omega 3.
“Creemos que algunos de esos nutrientes que tienen implicaciones en trastornos neurológicos, anemia, fortaleza ósea y otros problemas de salud pueden ser deficientes en las dietas vegetarianas estrictas mal planificadas”, comentó la doctora  Heather Fields, de Medicina Interna y Comunitaria de Mayo Clinic en Arizona.
“Sin embargo, en contraposición con la creencia popular, no se ha demostrado que los vegetarianos estrictos tengan una ingesta proteica deficiente ni de ningún otro aminoácido específico”, añadió.
El estudio señala que algunos vegetarianos estrictos dependen muchísimo de alimentos procesados y por ello, tal vez no ingieran suficiente variedad de frutas, verduras y cereales integrales.
La dieta basada en alimentos integrales y vegetales es encomiable, y una dieta vegetariana estricta bien planificada permite obtener la nutrición adecuada, siempre y cuando se sepa cierta información.
El equipo de Mayo Clinic que llevó a cabo la revisión recomienda a los proveedores de atención médica controlar que los pacientes vegetarianos estrictos tengan niveles sanguíneos adecuados de vitamina B12, hierro, ferritina, calcio y vitamina D.

SOBRE MAYO CLINIC

Mayo Clinic se ha enfocado en las necesidades de sus pacientes por más de 150 años.
Es la primera y más grande institución de práctica médica sin fines de lucro en el mundo.
Mayo Clinic es evaluada y reconocida por el mayor número de sistemas de clasificación (Ranking) que cualquier otro hospital o clínica en los Estados Unidos.
Médicos de 58 especialidades distintas trabajan colectivamente en beneficio del paciente, unidos por una filosofía enfocada en colocar al paciente como su prioridad.
Alrededor de 3 mil 800 médicos y científicos, y 50 mil 900 empleados trabajan en las clínicas y hospitales de Mayo Clinic atendiendo a más de un millón de personas cada año.
En el año 2014 se conmemoraron 150 años de servicio a la humanidad de esta entidad sin fines de lucro y líder mundial en atención médica, investigación y educación.




CERVEZAS: ELEMENTOS NATURALES, CONOCIMIENTO Y PASION


*El boom de las cervezas no es en vano y cualquiera persona puede hacerla de forma casera o industrial


El boom de las cervezas no es en vano. Sus ingredientes, y la relativa facilidad con que se pueden crear, las han convertido en una opción interesante de explorar en bares y restaurantes de México.
Este movimiento cervecero tiene su origen en Estados Unidos y parte de varias bases.
El primer principio del movimiento cervecero es que cualquier persona puede hacer cerveza. El segundo, cualquiera puede hacer una excelente cerveza, de clase mundial, utilizando equipos que pueden llegar a ser desde caseros hasta algunos ya de carácter industrial”, explica Francisco Olachea, coordinador e instructor del Diplomado en Cervezas de la Asociación de Sommeliers Mexicanos y la Academia Mexicana de Sommeliers.
La inversión en estos equipos llega a variar entre una cantidad pequeña, 3 mil 500 pesos, hasta una mayor, entre los 20 y 30 millones de pesos. Aunque hay otros elementos que resultan igual de importantes.
“Si utilizas elementos de calidad vas a obtener excelentes productos como resultado. Entonces hay que tomar en cuenta la materia prima, productos naturales. Segundo: equipo adecuado, independientemente de si es casero o industrial. El otro elemento es el conocimiento técnico que tenga el maestro cervecero y, uno de los ingredientes más importantes para el movimiento cervecero, la pasión”, destaca Olachea Martínez, ingeniero bioquímico y sommelier.

DIVERSOS INGREDIENTES Y SABORES

En el aspecto de los ingredientes, además de los cuatro básicos para elaborar esta bebida: agua; malta, que deriva de la cebada, del trigo o del centeno; lúpulo y levadura, la cerveza destaca por los otros elementos, prestados de la gastronomía, que se le pueden adicionar y que le dan un carácter único.
Eso sí, para saber cuáles escoger se requiere que el maestro cervecero, que las elabora, tenga suficientes conocimientos para saber de qué forma combinarlos.
Usualmente dependen de la región en la que este tipo de cervezas se producen.
Por ejemplo, como aclara este especialista, en México la inspiración y ganas de innovar han logrado que se hayan creado cervezas con maíz azul y rojo; chile, cacao, hoja santa y variedad de especias, así como amaranto, cacao, vainilla, nopal, tuna y chicozapote.
“En países suramericanos llegan a utilizar quinoa, plátano y café”, recuerda Olachea Martínez, quien además ha sido juez en diferentes competencias en México y el extranjero.
Los tipos de cervezas artesanales más consumidos en nuestro país son: Sout, Pale Ale, Indian Pale Ale, Red Ale o Ambar Ale y Blond Ale.
El éxito ha sido tal que éste se ha convertido en un mercado emergente donde hay empresas que en menos de dos años ya tienen reconocimiento nacional e internacional.
El especialista calcula que en México hay probablemente ¡más de mil 200 etiquetas de este tipo de bebidas!, resultado del trabajo de entre 600 y 650 microcervecerías de distintos tamaños.
Y la producción no es lo único que ha aumentado, sino un mercado que sabe apreciarlas.
En nuestro país hay cinco competencias de cervezas artesanales, mientras que en el resto de Latinoamérica se llevan a cabo otras tres: una en Brasil, otra en Chile y la tercera alterna por diferentes lugares de Suramérica.
En esta última, la Copa Latinoamericana de Cervezas Artesanales —en cuya más reciente edición participaron Brasil, México, Uruguay, Argentina, Ecuador, España, EUA, Perú y Chile— México ganó siete medallas.
Una de esas fue para la mejor cerveza de la competencia, de la categoría Scotch Ale, estilo Wee Heavy, que destaca por su balance hacia las maltas, además de sus fragancias de caramelos, frutos secos, sutiles tostados y ahumados que en boca se siente suave y cremosa con cuerpo medio.
Así, la cerveza, que destaca por ser elaborada con ingredientes naturales, va consolidándose como una propuesta interesante para cualquier paladar.
Bienvenida sea la diversidad cervecera en pro de la calidad y la buena elaboración.




ÉXITO DEL “CÓDIGO CERO” PARA TRASPLANTE DE
HÍGADO A UN NIÑO CON HEPATITIS FULMINANTE



*El Código Cero se aplica cuando el órgano no funciona después del trasplante y en trombosis de la arteria hepática

*El Hospital Infantil de México ha realizado 117 trasplantes de hígado, de los cuales 14 fueron urgencia nacional


“Como una necesidad considerada urgencia nacional, el pasado 3 de marzo se realizó un trasplante de hígado a un menor de 14 años con diagnóstico de hepatitis fulminante, quien requería este procedimiento para no morir”, informó Gustavo Varela Fascinetto, jefe del Departamento de Trasplantes del Hospital Infantil de México, “Federico Gómez”.
En conferencia de prensa, explicó que la atención para un trasplante de urgencia nacional o Código Cero inicia cuando el médico diagnóstica un padecimiento que ha afectado gravemente al órgano del paciente, donde la expectativa de vida es menor a siete días. En cuanto se tiene el primer hígado disponible se lleva a cabo la intervención.
Varela Fascinetto señaló que en el caso del adolescente José Eduardo Sotelo Morales, el Centro Nacional de Trasplantes activó de manera inmediata el Código Cero para que el primer hígado que surgiera de un donante cadavérico se le trasplantara.
El jefe del Departamento de Trasplantes señaló que para que el hígado sea trasplantado como urgencia nacional debe presentar tres características esenciales: hepatitis fulminante, que el órgano no funcione después de ser trasplantado y que se presente trombosis de la arteria hepática.
Desde que inició el Programa de Trasplante de Hígado Pediátrico, en 1998, el Hospital Infantil de México ha realizado 117 intervenciones de este órgano en 115 pacientes, de los cuales 14 han sido considerados como una urgencia nacional.
A la fecha, en este nosocomio es la estrategia más exitosa del país, con una sobrevida superior al 90%.
La hepatitis fulminante es cuando un paciente enferma de manera súbita por algún virus o problema autoinmune y su hígado se necrosa en pocos días y cae en encefalopatía, es decir, el órgano no trabaja de manera adecuada.
Por su parte, José Alejandro Hernández, jefe de Servicio de Trasplantes, explicó que los niños trasplantados deben tomar medicamentos de por vida, acudir a sus citas de revisión y realizarse estudios de laboratorio permanentes.
El HIM realizó con éxito el primer trasplante de donante vivo en México. Al ser un procedimiento de alto riesgo se considera la más grande e importante del país por tratarse de población pediátrica.
Durante la conferencia de prensa se presentó el testimonio del paciente de 14 años de edad, José Eduardo Sotelo Morales, quien el 25 de febrero pasado llegó al hospital de manera urgente con fuertes dolores abdominales, vómito y alucinaciones.
Tras la evaluación médica, fue intervenido quirúrgicamente el 3 de marzo. En la actualidad, comentó que luego del trasplante lleva una vida normal, hace ejercicio, estudia segundo año de secundaria y ha mejorado su salud.



sábado, 26 de marzo de 2016


FESTEJAN LOS PRIMEROS 100 AÑOS DE EXISTENCIA
DEL HOSPITAL GENERAL DE LEON, GUANAJUATO



*Cuenta con moderna infraestructura hospitalaria y atención médica especializada

*La entidad ocupa el primer lugar nacional en el control de diabetes, enfermedades raras, procuración y donación de órganos


“Durante sus 100 años de trabajo ininterrumpido, el Hospital General de León (HGL), Guanajuato, ha contribuido a que esta entidad alcance el primer lugar nacional en el control de la diabetes, hipertensión, rabia, tuberculosis, donación y procuración de órganos, así como en la atención de enfermedades raras y cáncer infantil”, informó Francisco Ignacio Ortíz Aldana, secretario estatal de Salud.
En conferencia de prensa y acompañado por Angélica Maldonado Mendoza, directora general del HGL, dio a conocer que como parte de las actividades conmemorativas, se tiene previsto el inicio de la construcción del nuevo edificio que sustituirá al actual.
Con las nuevas instalaciones se incrementará la capacidad de atención con calidad, a través de equipo de última generación, como los que se utilizan en los mejores hospitales del país.
Contará con servicios de oncología, neurotrauma, medicina interna, cirugía general, ginecología y obstetricia, banco de leche, salas de lactancia y áreas especiales para discapacitados.
El secretario estatal de salud destacó que para Guanajuato es prioritario el fortalecimiento de la infraestructura médica, debido a que la entidad se ubica entre los primeros tres lugares a nivel nacional en número de afiliados, al contar con tres millones 500 mil beneficiarios.
Esto es: ocho de cada 10 personas que acuden al Hospital son derechohabientes del Seguro Popular, quienes tienen acceso al servicio médico, medicinas y tratamientos, siempre que lo necesiten y de forma gratuita.
Estas acciones se suman a programas como ‘Impulso a tu salud’, la estrategia de cero rechazo a los pacientes, especialmente de urgencias obstétricas, entre otras.
Asimismo, a través de la cobertura universal ofrecen el servicio a todos los pacientes, sin importar su derechohabiencia, indicó el doctor Francisco Ortíz.
En su mensaje, Angélica Maldonado Mendoza, directora general del HGL, informó que el nosocomio, el más grande del estado, cuenta con 49 especialidades médico quirúrgicas, y se espera que en breve se agreguen las de infección en adultos y de tanatología.
Señaló que el Hospital es la única institución escuela en la entidad, por lo que se forman residentes y médicos becarios de pregrado en ocho especialidades médicas, así como pasantes de enfermería, de trabajo social, inhaloterapia, odontología y psicología.
Con motivo de la celebración del primer centenario del Hospital General de León, Guanajuato, la Lotería Nacional emitirá un billete conmemorativo por los 100 años de esta institución hospitalaria, cuyo sorteo se realizará este 23 de marzo.




CON TRATAMIENTO ADECUADO EL 70% DE PACIENTES
CON EPILEPSIA PUEDEN LLEVAR UNA VIDA NORMAL


*Se abre la posibilidad de sumar esfuerzos en favor del diagnóstico, atención e inclusión de quienes la padecen

*De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), este padecimiento afecta a 50 millones de personas a nivel mundial, en México son 2 millones


De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estudios recientes en países de ingresos bajos y medianos revelan que hasta 70% de niños y adultos diagnosticados con epilepsia podrían tener crisis completamente controladas mediante el acceso a medicamentos antiepilépticos.
El reto en dichos países está en lograr que las tres cuartas partes de estos pacientes que actualmente no reciben el tratamiento adecuado, tengan acceso a él lo más pronto posible.
En el marco del Día Internacional de la Epilepsia, también conocido como el Día Púrpura, instaurado el 26 de marzo de 2008 por iniciativa de Megan Cassidy, una niña canadiense de 8 años que buscaba crear conciencia sobre el padecimiento, la doctora Noemí Santos, directora médica de Landsteiner Scientific, destaca la importancia de reducir esta brecha terapéutica.
“Se puede afirmar que con un diagnóstico adecuado se tiene gran avance en el control de esta enfermedad, ya que dependiendo de esto se determinará el tipo de tratamiento que el paciente tiene que recibir. El reto en países como México está en aumentar la disponibilidad de medicamentos antiepilépticos genéricos, a fin de facilitar el acceso a tratamiento a la mayor cantidad posible de pacientes”, explicó.
Consciente de esta situación, el laboratorio farmacéutico mexicano Landsteiner Scientific se compromete con la investigación y el desarrollo de medicamentos en áreas terapéuticas específicas —entre ellas, una que se ocupa del sistema nervioso central—, con el objetivo de contribuir al bienestar de la población mexicana por medio de productos y servicios que mejoren su calidad de vida.

QUE ES LA EPILEPSIA

La epilepsia es una enfermedad neurológica común y reconocida, pero aún en la actualidad poco comprendida, frecuentemente mal diagnosticada y tratada inadecuadamente.
Desde los años 90 ha habido avances en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia, así como en el desarrollo de nuevos medicamentos.
Sin embargo, en la actualidad persisten dos problemas: por un lado, la dificultad de los pacientes en los países en desarrollo para acceder a estos medicamentos y, por el otro, la adherencia al tratamiento en pacientes que sí disponen de los medicamentos.
Esta enfermedad se caracteriza por crisis epilépticas recurrentes, las cuales pueden tener diferentes formas clínicas de presentación: desde episodios muy breves de ausencia o de contracciones musculares con pérdida de conciencia momentánea, o episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar una parte del cuerpo o su totalidad y que generalmente presentan perdida de la conciencia, hasta el temido “estatus epilepticus”, en el cual las crisis epilépticas se presentan de manera constante en el tiempo sin permitir la recuperación de la conciencia entre una crisis y la siguiente.
El tipo más frecuente de epilepsia es conocido como idiopática, la cual no tiene una causa identificable.
El otro tipo de epilepsia es conocido como secundaria, entre cuyas principales causas destacan daño cerebral por lesiones antes de nacer o durante el nacimiento, malformaciones congénitas, traumatismos craneoencefálicos graves, infartos o derrames cerebrales, infecciones como meningitis y encefalitis o neurocisticercosis y tumores.
Para la doctora Santos, la historia clínica del paciente es vital para la detección y diagnóstico de esta enfermedad, ya que la identificación de las manifestaciones clínicas durante las crisis epilépticas (convulsiones, pérdida de conciencia, alteraciones motoras, etc.) es de gran ayuda:
“Las personas con epilepsia tienen más posibilidades de sufrir lesiones como fracturas, heridas, golpes contusos, etc., a consecuencia de caídas y golpes, así como de experimentar ansiedad y depresión. En personas con epilepsia, el riesgo de muerte prematura es tres veces mayor que el de la población general y las tasas más altas se registran en países de ingresos bajos y medianos así como en zonas rurales, lo que explica que muchas de las muertes relacionadas con la epilepsia se asocien con causas prevenibles, como caídas, ahogamientos, quemaduras y crisis prolongadas”, destacó.

MANTENER LA CALMA ANTE LAS CRISIS

La doctora Santos señala que en una crisis, que dura de 60 a 90 segundos, es importante mantener la calma y brindar el cuidado necesario al paciente a partir de las siguientes recomendaciones:
---Quite objetos cercanos al paciente con los que pueda hacerse daño y coloque una almohada o una prenda de vestir doblada bajo su cabeza para que no se golpee.
---Voltee la cabeza del paciente de lado para permitir que la saliva o cualquier otro líquido salga fácilmente y no intente meter ningún objeto en su boca.
---Afloje la ropa del paciente y no se alarme si deja de respirar y se le ponen los labios morados: esto suele durar muy poco y no necesita ninguna maniobra de reanimación.
---Observe los movimientos del paciente durante la crisis así como su duración, con el fin de compartir esta información con el médico.
---Mantenga una atmósfera tranquila cuando el paciente se recupere de la crisis: permita que descanse y, si se lo pide, cuéntele lo que pasó.
---Si la crisis es breve, haga una cita con el médico para revisión del paciente.
Si se presentan crisis continuas, sin recuperación de conciencia o la crisis dura más de 10 minutos, consulte de inmediato al médico o lleve al paciente al hospital más cercano.
Prejuicios y estigmas que todavía relacionan la epilepsia con retraso mental, incapacidad y poca responsabilidad para cumplir en la vida laboral limitan el ejercicio de los derechos de los pacientes y provocan un retraso en la detección oportuna del padecimiento, por lo que el 26 de marzo, Día Internacional de la Epilepsia, es una oportunidad inmejorable para pronunciarse en favor del diagnóstico oportuno, el acceso a tratamiento y la efectiva inclusión en la sociedad de los pacientes que padecen esta enfermedad.




JOSE NARRO ROBLES INAUGURO LA SALA DE ESPERA DEL
SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE LA MUJER


*Manifestó que es necesario avanzar en el tema de la equidad de género

*En una de cada cuatro familias mexicanas la mujer constituye el sostén económico del hogar


El Secretario de Salud, doctor José Narro Robles, presidió la inauguración de la Sala de Espera del Servicio de Urgencias del Hospital de la Mujer, la cual fue remodelada con al apoyo de las Fundaciones EnCompañía y Banorte.
En la ceremonia pidió a los mexicanos tomar conciencia de la deuda histórica que se tiene con la equidad de género y con el tema del trato igualitario entre hombres y mujeres.
Enfatizó que la mujer ha logrado escalar en diferentes áreas como en la educación y en el sector económico del país.
Sin embargo, advirtió que en México hay diferencias en condiciones laborales e ingresos que perciben hombres y mujeres, en perjuicio del sexo femenino, lo cual no es correcto.
Ante la comunidad médica, de enfermería y personal administrativo de este hospital, informó que en una de cada cuatro familias mexicanas la mujer constituye el sostén económico del hogar.
Por ello, es primordial garantizar su bienestar y salud, porque cuando se enferma, el núcleo familiar sufre las consecuencias.
Durante la ceremonia, el doctor José Narro Robles estuvo acompañado por la doctora María de Lourdes Martínez Zúñiga, directora general del Hospital de la Mujer; Leobardo Ruiz Pérez, secretario del Consejo de Salubridad General; Francisco Navarro Reynoso, director general de la Coordinación de los Hospitales Federales de Referencia; Alicia Dayan Duek, socia fundadora de la Fundación EnCompañía, y Frine Salguero, titular de la Fundación Banorte.

EJE FUNDAMENTAL PARA LA MUJER

En este hospital la atención a la salud es el eje fundamental, ya que cada año se dan más de 50 mil consultas, se brindan 28 mil servicios de urgencias y se atienden 21 partos diarios.
Este servicio retoma importancia la sala de espera, ya que cada día asisten cientos de personas para recibir atención médica y son acompañados de sus familiares, quienes merecen espacio digno y cómodo.
El Secretario de Salud destacó la labor que diariamente llevan a cabo los médicos, las enfermeras y trabajadores administrativos, quienes con su labor y compromiso hacen posible una atención con calidad y calidez a las miles de mujeres que requieren atención médica.
Asimismo, reconoció a las organizaciones de la sociedad civil, porque ayudan, convocan, movilizan y señalan los problemas y a veces brindan soluciones, este es el caso de las fundaciones EnCompañía y Banorte.
En su intervención, Alicia Dayan Duek, socia fundadora de la Fundación EnCompañía, indicó que estas nuevas instalaciones son un modelo innovador e integral donde los pacientes y sus familiares gozarán de actividades educativas y de esparcimiento.
Finalmente, María de Lourdes Martínez Zúñiga, directora del Hospital de la Mujer, indicó que esta institución ha brindado por más de 80 años, atención especializada de obstetricia y ginecología, además de ser un centro formador de recursos humanos.
En el acto también estuvieron los doctores Roberto Tapia Conyer y José Halabe Cherem, ambos socios fundadores de la Fundación EnCompañía.




IRUTINIB, INCLUIDO EN EL CUADRO BASICO NACIONAL PARA
PACIENTES CON LINFOMA DE CELULAS DEL MANTO (LCM)


*Se trata de un linfoma agresivo, considerado incurable en la mayoría de los casos, ataca principalmente a los varones de más de 60 años de edad


Janssen, la compañía farmacéutica de Johnson & Johnson, anunció que su medicamento Ibrutinib fue incluido en el Cuadro Básico Nacional, para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma de células del manto (LCM) que han recibido un tratamiento previo.
Esta inclusión fue publicada recientemente en el Diario Oficial de la Federación.
Ibrutinib fue aprobado en 2015 por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para el tratamiento del Linfoma de Células del Manto (LCM) en recaída y la Leucemia Linfocítica Crónica (LLC) en recaída.
En 2013 la Food & Drug Administration (FDA) lo aprobó para el tratamiento del Linfoma de Células del Manto, y en 2014 para el tratamiento de la Leucemia Linfocítica Crónica.
Al respecto, el doctor Miguel Ángel Herrera, Hematólogo a cargo de la Gerencia Médica de Hematología en Janssen, México, explicó detalladamente la acción del medicamento y su reacción en el organismo enfermo.
Ibrutinib es una terapia innovadora, catalogada como terapia blanco, o terapia dirigida específicamente contra las células malignas; es importante resaltar que no es quimioterapia.
Por su mecanismo de acción pertenece a los medicamentos denominados inhibidores de tirosina cinasa de Bruton (Bruton´s Kinase Tyrosine o BTK, por sus siglas en inglés).
Este medicamento bloquea la proteína BTK, que estimula que las células tumorales continúen reproduciéndose, entre otros efectos que ayudan a controlar la enfermedad.
En los estudios clínicos, Ibrutinib ha sido administrado como monoterapia y ha demostrado aumentar significativamente la supervivencia libre de progresión (SLP), la supervivencia global (SG) así como la tasa de respuesta global (TRG), en pacientes con Leucemia Linfocítica Crónica (LLC) (incluyendo pacientes catalogados como de alto riesgo debido a la inadecuada respuesta a los tratamientos habituales) y Linfoma de Células del Manto (LCM).

RESULTADOS PUBLICADOS

Los resultados recientemente publicados en The Lancet y en el congreso de la sociedad Americana de Hematología (ASH) sobre el estudio fase III llamado RAY, Ibrutinib demostró una tasa de respuesta global de 72% en pacientes con Linfoma de Células del Manto en recaída.
“Para nosotros la inclusión de Ibrutinib en el Cuadro Básico Nacional para el tratamiento del LCM, tiene un significado muy especial, ya que permitirá que los pacientes con recaída tengan acceso a este nuevo medicamento, que les brindará una eficaz opción de tratamiento como monoterapia y les permitirá mejorar su calidad de vida”, concluyó el doctor Herrera.

SOBRE EL LINFOMA DE CELULAS DEL MANTO

El Linfoma de Células del Manto (LCM) es un linfoma agresivo, considerado incurable en la mayoría de los casos, que afecta al sistema linfático y es originado a partir de las células B (glóbulos blancos o linfocitos encargados de combatir las infecciones).
Entre el 3% y el 10% de todos los Linfomas No Hodgkin corresponden al Linfoma de Células del Manto, enfermedad que afecta predominantemente a los hombres de alrededor de los 60 años de edad.
El LCM produce un fuerte impacto en la calidad de vida de los pacientes, ya que presentan síntomas y signos como pérdida de peso, fiebre, sudoración nocturna, crecimiento de los ganglios linfáticos, crecimiento del bazo, afectación de la función de la médula ósea, entre otros.




La atención psicológica mejora la calidad
de vida de aquellos que padecen cáncer


*Equipo multidisciplinario del Instituto Nacional de Perinatología da atención integral a pacientes con cáncer


El Instituto Nacional de Perinatología es punta de lanza en brindar acompañamiento psicológico a las mujeres que padecen cáncer durante el embarazo, incluso se han desarrollado diferentes protocolos de investigación alrededor del tema.
“Somos de las pocas instituciones que cuentan con un equipo multidisciplinario para ofrecer una atención integral a las pacientes con cáncer del Instituto”, aseguró María del Pilar Meza Rodríguez investigadora en ciencias médicas del INPer e integrada al servicio de oncología interno.
Uno de los objetivos principales de la atención psicológica que se brindan es que la mujer con cáncer de mama retorne a su estilo de vida cotidiano y que logre capitalizar todas las condiciones de dolor, sufrimiento y sentimientos adversos que existen alrededor de la enfermedad, que logre valorarlos lo suficiente para favorecer este crecimiento a nivel personal y psicológico.
Al respecto, Gonzalo Márquez Acosta, jefe de la coordinación de Oncología del Instituto, destacó que la detección de casos en etapas tempranas amplía la oportunidad de recibir un manejo adecuado.
Durante la clausura del 6º Curso Enfermedades de la mama, que concluyó con éxito este miércoles 8 de octubre, y en la conferencia magistral “Cáncer de Mama y Embarazo”, Carlos Aranda Flores, especialista del Instituto Nacional de Perinatología, explicó que “debido a la tendencia de la sociedad a postergar el embarazo después de la tercera década se proyecta un aumento en la incidencia de cáncer, la cual es más alta en mama, por lo que realizar el diagnóstico a través del examen mamario en la primera consulta prenatal es fundamental”.
El especialista destacó que muchas veces se confunden los cambios fisiológicos de la mujer en el embarazo con el cáncer de mama, por lo que es importante considerar como síntomas de alarma el dolor en la mama, secreción en el pezón, erosión en la piel y notar la persistencia de algún nódulo o bolita durante más de cuatro semanas.
El cáncer de mama durante el embarazo camina rápidamente a metástasis en axila, por lo que el pronóstico de supervivencia empeora, aseguró el especialista.
“El tratamiento de la mujer embarazada con cáncer de mama debe ser multidisciplinario, incluyendo al equipo oncológico y el obstétrico, idealmente con un subespecialista en medicina materno fetal, tal como se atiende en el INPer”, expresó.



miércoles, 23 de marzo de 2016


JOSE NARRO EN CCX ANIVERSARIO EL NATALICIO DE BENITO JUÁREZ




En la conmemoración por el CCX Aniversario del Natalicio de Benito Juárez García, el Secretario de Salud, José Narro Robles, afirmó que el país es una nación con recursos y potencialidades, por lo que convocó a la población a mantener la unidad: “es hora de sumarnos todos al trabajo en favor de México”.
Ante el Presidente Enrique Peña Nieto, quien encabezó el evento, y los integrantes de los gabinetes legal y ampliado, recalcó que hay problemas en el país, pero es mucho lo avanzado.
Ejemplo de ello son las reformas y el compromiso histórico de aprovecharlas.
Por ello, afirmó, frente a las dificultades no hay forma de extraviar el rumbo si se siguen los valores y principios republicanos.
Orador único en el evento, el Titular de la Secretaría de Salud habló en Palacio Nacional, luego de depositar, junto con el Jefe del Ejecutivo federal y familiares de Benito Juárez, una ofrenda floral y hacer guardia de honor solemne frente a la estatua del Benemérito de las Américas, así como de la proyección de un video conmemorativo por su aniversario.