martes, 15 de junio de 2021

 

DONAR SANGRE ES UN ACTO DE HUMANIDAD, CADA

4 MINUTOS ALQUIEN REQUIERE UNA TRANSFUSIÓN

 


*Fundamental que el gobierno e instituciones de salud públicas y privadas mantengan una campaña permanente

 

 

“Dona sangre para que el mundo siga latiendo”, por qué no hacer de este lema una campaña permanente y no de un sólo día en específico, sobre todo si lo que se busca es que las personas se sensibilicen ante un tema que puede salvar muchas vidas, como es la donación de sangre, acto que es pieza clave en los sistemas de salud de cualquier país.

Tan importante es este tema que la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que cada país logre 5 millones de donaciones anuales de manera voluntaria, cifra que, por desgracia, México no ha conseguido, en 2017 tan sólo alcanzó 1 millón 700 mil y en el 2020 disminuyó a un más, entre un 75% y 85% a consecuencia de la pandemia, según datos de la Fundación Únete Dona Vida.

Por ello, “es fundamental que el gobierno e instituciones de salud públicas y privadas mantengan una campaña permanente que además de promover la donación de sangre voluntaria se centre en fomentar el cuidado del prójimo, así como en la importancia de la participación de la ciudadanía para poder contar con un suministro de sangre suficiente, seguro y sostenible”, comentó el doctor Adrián Soto Mota, especialista en medicina interna, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

En un país como el nuestro donde solamente 2 de cada 100 mexicanos está dispuesto a donar sangre voluntariamente y de ésta, menos del 3% son donaciones altruistas, colocando a México con uno de los índices más bajos en cuanto a donación de sangre altruista en comparación con otros países de Latinoamérica como Cuba, Colombia o Costa Rica, que están por arriba del 80%.

“La sangre debe estar disponible para todo aquel que la necesite y que sólo a través de las donaciones voluntarias de personas compasivas, que entienden que donar es una responsabilidad de la comunidad, es como se puede ayudar a salvar vidas”, destacó el doctor Tonatiuh García Coria, médico cirujano de la Benemérita Universidad de Puebla.

Cabe destacar la importancia de hacer que la gente acuda de manera voluntaria a donar sangre, porque en nuestro país cada 4 minutos alguien requiere una transfusión de sangre, mientras que en la Ciudad de México se requiere alrededor de mil donaciones de sangre diarias.

 

                    MOTIVOS Y RAZONES

 

Motivos y razones puede haber muchas para que las personas no acudan a donar sangre voluntariamente, falta de tiempo (21.4%), miedo o desconfianza (22%), falta de cultura (21%) y desinterés (16.2%). De acuerdo con el estudio “Donación de sangre en México ¿voluntaria o no?” el 25.3% nunca ha donado sangre, aquí el reto de sensibilizar y crear una conciencia entre la ciudadanía, entonces ¿por qué no hacer del lema “Dona sangre para que el mundo siga latiendo” una campaña permanente?

Hoy en día se cuentan con todo tipo de recursos para hacer una campaña efectiva que además de sensibilizar a las personas a donar sangre para ayudar al prójimo, se apoyen en los avances tecnológicos, los cuales les pueden ayudar a minimizar los tiempos de espera para realizarse una biometría hemática completa con resultados en 10 minutos con tan sólo dos gotas de sangre.

Pruebas que se realiza en el mismo consultorio frente al médico y que, pueden reducir drásticamente el flujo de personas en las clínicas y hospitales, además de que brinda la oportunidad de detectar oportunamente enfermedades como la anemia, infecciones, enfermedades inflamatorias e incluso algunos tipos de cáncer como la leucemia, lo que permite dar un tratamiento temprano al paciente.

A esta tecnología se le conoce como Point of Care (POC), pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia. Estos métodos, basados en la inteligencia artificial ya están en México de la mano de la compañía GLhealth, socia estratégica de Sight Diagnostics con el dispositivo Sight OLO®.

Sight OLO® es un analizador de recuento sanguíneo completo que proporciona resultados precisos en minutos y no en días, además de brindar resultados de hemogramas con grado de laboratorio “…para nosotros es de gran utilidad contar con equipos que nos ayuden en la mejora de tiempos, ya que requerimos tener resultados inmediatos como en el caso de las personas que acuden a donar sangre, además si estos equipos no causan dolor y tampoco son invasivos, se vuelven de gran valor”, destacó el doctor Adrián Soto Mota.

Existen muchos dispositivos similares, por supuesto no con la misma tecnología. Sight OLO® es fácil de instalar, usar y mantener, cuenta con certificaciones de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) y de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris); asimismo, cumple con los sistemas regulatorios POC y ANVISA e INVIMA, en Brasil y Colombia respectivamente.

 

EL CÁNCER COLORRECTAL ES MÁS FRECUENTE EN HOMBRES

 


*En México es 2.3% mayor en hombres que en mujeres y es el segundo tumor maligno más frecuente en el sexo masculino, de acuerdo al Globocan 2020

 

 

En México la prevalencia de Cáncer Colorrectal (CCR) es 2.3% mayor en hombres que en mujeres, sobre todo a partir de los 30 años de edad, y es el segundo tumor maligno más frecuente en población masculina, de acuerdo al reporte del Global Cancer Observatory 2020 (Globocan). Este padecimiento representa 8.9% de los casos en hombres y 6.6% en mujeres.

El Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos estima que los hombres tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer colorrectal debido a algunos factores de riesgo que incluyen la obesidad, la inactividad física, el tabaquismo, el alcoholismo y el consumo de grasas y carnes rojas.

En el marco del Día del Padre, que se celebra en México cada tercer domingo de junio, el mejor regalo para los papás podría ser una visita al médico con el fin de prevenir o detectar a tiempo este padecimiento.

El doctor Arturo Vázquez Leduc, director médico de Asofarma, dijo que se recomienda  realizar estudios como la colonoscopía, después de una valoración médica, para la prevención o detección temprana de este padecimiento a partir de los 50 años para población en general y de los 45 años en personas con antecedentes familiares de la enfermedad.

El doctor Vázquez subrayó que “Asofarma puso en marcha la campaña ‘La prevención empieza adentro’, que busca concientizar a la población sobre la importancia de retomar los estudios médicos para el diagnóstico temprano, porque 90% de los casos de cáncer colorrectal son curables si se detectan en etapa inicial”.

Este es un tema que debe ocupar no sólo a los varones que entraron a la quinta década de vida, sino también a los padres jóvenes, ya que el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos ha advertido que este padecimiento va en aumento en población joven ya que se detectan casos entre los 20 y 49 años.

Las tasas de nuevos diagnósticos en ese país continúan en aumento en este grupo de edad, y en hombres de entre 20 y 49 años; el  cáncer colorrectal fue el tumor de mayor mortalidad en el período 2012-2016.

 

PREVENIR Y RECONOCER LOS SÍNTOMAS, LA CLAVE

PARA EVITAR UN ACCIDENTE CARDIOVASCULAR

 


 

De acuerdo con autoridades de salud mexicanas, más de seis millones de personas en el mundo mueren cada año por accidentes cerebrovasculares, mientras que en México este tipo de afecciones representan la cuarta causa de decesos.

Un accidente cerebrovascular ocurre repentinamente y los resultados pueden ser devastadores, es por ello, por lo que es importante reconocer los síntomas del accidente cerebrovascular y actuar con rapidez.

“Las mujeres tienen un mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular que los hombres, y esto podría estar relacionado con varios factores”, explicó la doctora Olga Brusil, neuróloga del Hospital Houston Methodist.

Los factores de riesgo que pueden contribuir al accidente cerebrovascular incluyen:

  Presión arterial alta durante el embarazo, con mayor riesgo durante el tercer trimestre y el posparto.

  Preeclampsia, una afección en la que la presión arterial aumenta bruscamente durante el embarazo y duplica el riesgo de accidente cerebrovascular de la mujer y cuadriplica el riesgo de hipertensión arterial en el futuro.

  Uso de píldoras anticonceptivas. El peligro es pequeño para las mujeres que no tienen antecedentes u otros factores de riesgo, pero es significativamente mayor para las mujeres que fuman, tienen presión arterial alta o tienen antecedentes de migrañas.

  Migraña con aura (alteraciones sensoriales, como destellos de luz, puntos ciegos y otros cambios en la visión) puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular en mujeres más jóvenes.

  Fibrilación auricular puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular entre las mujeres mayores de 75 años.

“Las mujeres son más propensas que los hombres a tener síntomas atípicos y vagos, lo que puede hacer que sea difícil reconocer cuando alguien está sufriendo un derrame cerebral. También son más propensas que los hombres a ignorar los síntomas y retrasar la búsqueda de ayuda médica”, explicó.

Para la especialista del Hospital Houston Methodist es de suma importancia, conocer no sólo los factores de riesgo en mujeres para prevenir un accidente cerebrovascular, sino saber reconocer los primeros síntomas, tanto en hombres como en mujeres, tales como:

•-- Cara caída.

•-- Debilidad del brazo.

•-- Dificultad para hablar.

•-- Problemas de visión repentinos.

•-- Dificultad para caminar o falta de coordinación.

•-- Dolor de cabeza severo sin causa conocida.

Durante un accidente cerebrovascular, el cerebro se ve privado de oxígeno debido a que un coágulo o un vaso roto interrumpen el flujo sanguíneo. Recibir tratamiento rápidamente puede salvar una vida e incluso revertir el accidente cerebrovascular.

Sin embargo, los tratamientos para accidentes cerebrovasculares más efectivos sólo son útiles cuando se administran dentro de las tres a cuatro horas y media posteriores al inicio de los síntomas.

 

 

lunes, 14 de junio de 2021

 

EL FILTRO HEPA REDUCE PARTICULAS RESPIRATORIAS

QUE SE GENERAN DURANTE EL EJERCICIO INTENSO

 


*Estas partículas son transmitidas por el aire y constituyen una vía común de propagación de virus respiratorios como la COVID-19

 

 

Los aerosoles respiratorios son un componente común de la respiración y constituyen una vía común de propagación de virus respiratorios como la COVID-19 a personas y superficies.

Los investigadores que realizan pruebas de esfuerzo físico en pacientes con problemas cardíacos en Mayo Clinic hallaron que el ejercicio a niveles mayores de esfuerzo aumentaba la concentración de aerosoles en el entorno circundante.

Además, descubrieron que el filtro recogedor de partículas de alta eficiencia (HEPA, por sus siglas en inglés) descarta de manera eficaz los aerosoles y disminuye el tiempo necesario para purificar el aire entre los pacientes.

Ambos estudios se publicaron en la revista CHEST.

"Nuestro trabajo se realizó con el apoyo de los líderes en medicina cardiovascular de Mayo, quienes reconocieron al inicio de la pandemia que se requerirían medidas especiales para proteger de la COVID-19 a los pacientes y al personal, al tiempo que se seguía proporcionando atención médica cardiovascular de calidad a todos aquellos que la necesitaran", indicó Thomas Allison, Ph.D., director de la prueba de ejercicio cardiopulmonar en Mayo Clinic en Rochester, Minnesota, y autor sénior de ambos estudios.

"Debido a que no existían pautas confiables sobre cómo hacerlo, reunimos a un equipo de investigación para encontrar respuestas a través de pruebas y datos científicos", señaló.

A fin de caracterizar los aerosoles generados durante diferentes intensidades de ejercicio en el primer estudio, el equipo del doctor Allison armó un laboratorio especial de aerosoles en una carpa de plástico con flujo de aire controlado.

Se utilizaron dos tipos de contadores de partículas láser para medir la concentración de aerosoles adelante, atrás y a los costados de una persona que monta una bicicleta de ejercicio. Ocho voluntarios de ejercicio usaron equipos para medir su consumo de oxígeno, ventilación y frecuencia cardíaca.

Durante la prueba, primero un voluntario tuvo cinco minutos de respiración de reposo, seguidos de cuatro períodos de ejercicio en etapas de tres minutos cada una (con supervisión e instrucción), para trabajar al 25%, 50%, 75% y 100 por ciento de la frecuencia cardíaca prevista para su edad. Este esfuerzo fue seguido de tres minutos de enfriamiento.

Las concentraciones de aerosoles aumentaron de forma exponencial a lo largo de la prueba. Específicamente, el ejercicio al 50% o más de la frecuencia cardíaca en reposo mostró aumentos significativos en la concentración de aerosoles.

 

            POR QUÉ CERRARON LOS GIMNASIOS

 

“En realidad, creo que hemos probado en gran medida lo que muchos sospechaban: que es el motivo por el que los gimnasios se cerraron y la mayoría de los laboratorios de pruebas de ejercicio suspendieron sus prácticas. La prueba de ejercicio no se mencionaba como un procedimiento generador de aerosoles antes de nuestros estudios, porque nadie lo había estudiado específicamente antes. El ejercicio genera millones de partículas respiratorias durante una prueba, muchas de ellas de un tamaño que, según se informó, tiene potencial para transportar virus. Cuanto mayor es la intensidad del ejercicio, mayor es la cantidad de aerosoles que se producen”, afirmó el doctor Allison.

El estudio de seguimiento dirigido por el doctor Allison se centró en cómo mitigar los aerosoles generados durante las pruebas de ejercicio al filtrarlos del aire inmediatamente después de que salen de la boca de la persona.

Los investigadores utilizaron un montaje similar con la carpa de ejercicio con flujo de aire controlado, el contador de partículas y la bicicleta fija, pero añadieron un filtro HEPA portátil con una campana extractora.

Seis voluntarios sanos realizaron la misma prueba de ejercicio de 20 minutos que el estudio anterior, primero sin la mitigación y luego con el filtro HEPA portátil en funcionamiento.

Además, en otro experimento se evaluó el tiempo de eliminación de aerosoles en los laboratorios de pruebas de ejercicio clínico con aerosoles generados de forma artificial para comprobar cuánto tiempo tardaba en eliminarse el 99.9 por ciento de los aerosoles. Primero, los investigadores realizaron la prueba solo con la calefacción, la ventilación y el aire acondicionado existentes, y luego incorporaron el filtro HEPA portátil.

"El estudio del tiempo de eliminación de las partículas nos permitió conocer la rapidez con la que podíamos llevar a un nuevo paciente al laboratorio de manera segura después de terminar la prueba con el paciente anterior. Los filtros HEPA reducen este tiempo en un 50 por ciento, lo que permite un mayor volumen de pruebas necesario para satisfacer las exigencias clínicas de nuestra práctica de la medicina cardiovascular", aseguró el doctor Allison.

El equipo de investigación tradujo las pautas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EU para la mitigación de aerosoles con un flujo de aire mejorado a través de los filtros HEPA y demostró que funcionaba bien para las pruebas de ejercicio.

El filtro HEPA eliminó del aire el 96% (más o menos el 2%) de los aerosoles de todos los tamaños generados durante el ejercicio intenso.

“Como resultado, hemos podido volver a nuestra práctica de realizar hasta 100 pruebas de esfuerzo por día sin registrar contagios de COVID en nuestros laboratorios de pruebas de ejercicio", informó el doctor Allison.

 

 

 

CONOCE LO QUE PODRAS HACER UNA VEZ QUE ESTES

COMPLETAMENTE VACUNADO CONTRA EL COVID-19

 

 


Según los centros para el control y la prevención de enfermedades de los Estados Unidos (CDC), hay varias actividades que puedes retomar de forma segura al estar vacunado. Sin embargo, hay otras ocasiones en las que será necesario seguir practicando las tan conocidas medidas preventivas contra el COVID-19, es decir, el uso del cubrebocas y el distanciamiento social.

“Estar completamente vacunado significa que estás más protegido del COVID-19; y ahora serán más seguras algunas actividades al aire libre, y en grupos pequeños, con otras personas vacunadas”, dice la doctora Ashley Drews, directora médica de Prevención y Control de Infecciones del Hospital Houston Methodist.

“Pero todavía tendremos que tomar medidas para mantenernos a salvo, junto con nuestros seres queridos, y nuestra comunidad; particularmente mientras vamos de compras a la tienda, o durante nuestras actividades sociales, de entretenimiento o viajes”, añade.

¿Cuándo se considera que estamos completamente vacunados?

Empecemos por lo más importante: “completamente vacunado” significa cumplir algunos criterios específicos. Vacunación completa y total se da únicamente cuando hayan pasado 15 días de que recibiste tu segunda dosis de vacuna, si es que tu vacuna es de doble dosis cómo, por ejemplo: Pfizer, AstraZeneca, Sputnik V, Moderna, etc. o a los 15 días de que te vacunaste con vacuna monodosis, como Johnson & Johnson o CanSino.

“Si aún no has recibido tu segunda dosis de vacuna (si corresponde) o si aún no han pasado dos semanas desde tu dosis final, no estás “completamente vacunado” y debes continuar practicando las medidas preventivas completas que ya conoces”, aclara.

Qué SÍ puedes hacer al estar completamente vacunado:

Reunión en espacios cerrados y en grupos pequeños con otras personas completamente vacunadas.

Si todos están completamente vacunados y estás reunido en un espacio en donde no estén presentes personas no vacunadas, entonces puedes sentirte seguro sin usar cubrebocas. Estar al aire libre sin cubrebocas la mayoría de las veces.

Indistintamente de que estés caminando, corriendo, andando en bicicleta, o reuniéndote con un pequeño grupo al aire libre, puedes quitarte el cubrebocas. Pero en el caso de que estés en un entorno lleno de gente, como un concierto, evento deportivo o desfile, si deberás usar tu cubrebocas.

Comer en un patio:

Lo mejor es seguir evitando comer en espacios cerrados. Comer al aire libre en un restaurante con amigos y familiares es de menor riesgo.

Reanudación de viajes:

Podrás viajar con mayor tranquilidad para ti y los tuyos al estar completamente vacunado. Pero aún necesitarás usar tu cubrebocas en los aeropuertos y dentro del avión, así como procurar sana distancia.

Ya no es necesaria la auto-cuarentena después de una exposición al COVID-19, a menos que tengas síntomas o compartas tu casa con otras personas. Si estás expuesto a alguien que tiene COVID-19, cerciórate de descartar síntomas por 14 días. En el caso de que presentes síntomas practica la auto-cuarentena y hazte la prueba diagnóstica de COVID-19.

“Es de enfatizar que las personas completamente vacunadas, que estén inmunodeprimidas, deben ser mucho más cautelosas. Lo mejor es acudir al médico tratante para entender qué precauciones se deben seguir en estos casos “, añade la especialista.

Aunque estés completamente vacunado, hay situaciones en las que debes seguir usando cubrebocas cuando:

• Estés en espacios cerrados en entornos públicos (que también debes intentar evitar).

• Visites espacios cerrados con alguien que no esté vacunado o que sea de alto riesgo.

• Te reúnas en espacios cerrados, con más de un núcleo familiar de personas no vacunadas.

• Viajes o utilices el transporte público.

Algo importante: Todos, incluidos los que estén completamente vacunados, debemos seguir evitando aglomeraciones, reuniones en grandes grupos (en interiores o exteriores) y viajes internacionales no esenciales.

“Será elemental para nosotros el descartar síntomas de COVID-19, especialmente si estás expuesto a alguien contagiado. Aunque ahora estás más protegido, todavía estamos aprendiendo qué tan eficaces son estas vacunas de primera generación para reducir la transmisión, y qué tan efectivas son contra cada una de las variantes que están circulando actualmente”, concluye la doctora Drews del Hospital Houston Methodist.

 

 

 

LLEGA A MEXICO EL VERANO ROJO CON

LAS CEREZAS DEL NOROESTE

 


*Las Cerezas de Verano están disponibles durante los meses de junio, julio y agosto para conquistar el gusto de todos los mexicanos

 

 

La época más fresca del año ya está en México y llega acompañada de los frutos más deseados de la temporada: Las Cerezas de Verano, traídas a nuestro país por Cerezas del Noroeste.

“Las Cerezas de Verano están disponibles durante los meses de junio, julio y agosto para conquistar el gusto de todos los mexicanos. Los invitamos a probar, disfrutar y compartir el sabor del verano a través de la fruta más codiciada del momento, atesórala en tu memoria y paladar”, señala Juan Carlos Moreira, representante en México de Cerezas del Noroeste de Estados Unidos.

Este delicioso fruto viaja a nuestro país por tiempo limitado gracias a que la primavera provee de las condiciones ideales para que los estados de Washington, Idaho, Oregón, Utah y Montana -cuna de las Cerezas del Noroeste- sean ideales para la producción de cerezas y otros cultivos.

La diferencia de temperatura durante el día y la noche es lo que permite que la fruta tenga mayor contenido de azucares, mayor color, que sea más grande y vigorosa.

En este sentido, Cerezas del Noroeste nos comparte tres momentos de consumo de cerezas en este verano:

Por las mañanas: Las cerezas pueden ser el acompañante perfecto de tus mañanas con un delicioso smoothie de desayuno.

A cualquier hora del día: Incluirlas como colación entre comidas será una explosión constante de sabores a lo largo de tu jornada.

En tus postres, pues su versatilidad gastronómica y su inigualable sabor, hacen de las Cerezas de Verano un fruto único capaz de maridar a la perfección con un sinfín de platillos.

“Te invitamos a probar su versatilidad gastronómica y su inigualable sabor de manera natural o si lo prefieres puede ser tu aliada perfecta para elaborar un sinfín de platillos, desde bebidas, ensaladas, platos fuertes y hasta postres”. concluyó Juan Carlos Moreira.

Su sabor, llamativo color rojo y el jugo que se desprende al morderlas, son algunas de las razones por las que debes incluirlas en tu dieta este verano. Cerezas del Noroeste te invita a disfrutar de la temporada de frutas más deliciosa del año.

Cerezas del Noroeste Tips: Las cerezas frescas son deliciosas. Puedes conservarlas para alargar su sabor durante todo el verano: solo enjuaga, empaca y congela, así podrás disfrutarlas por más tiempo.

 

 

 

¿SABES LO QUE COMES? REVISA ESTOS

CONSEJOS PARA ELEGIR ALIMENTOS SEGUROS

 


*Aunque los consumidores tienen una alta oferta de productos, muchos desconocen los elementos en los que se deben fijar para realizar compras seguras

 

 

En el mercado de los alimentos, los consumidores tienen múltiples opciones para elegir los productos que mejor se adapten a su estilo de vida. Sin embargo, esta variedad también puede generar confusión al momento de seleccionar comestibles seguros.

¿Cómo saber si lo que llevan a su mesa impactará positivamente en su salud y en la de sus seres queridos?

Si bien, el tema de la inocuidad y el adecuado manejo de los alimentos ha sido de interés mundial desde hace varios años, también es cierto que la actual pandemia despertó en la mente de los consumidores una preocupación por seleccionar productos de calidad, pero, sobre todo, comestibles confiables que minimicen el riesgo de contraer alguna enfermedad infecciosa a través de ellos.

Es cierto que los consumidores tienen una alta responsabilidad al momento de desinfectar y preparar adecuadamente sus alimentos, pero también es indispensable que cuenten con información que les permita discernir entre uno u otro producto, para reducir la posibilidad de contraer enfermedades como el Norovirus, Salmonella, Escherichia coli, Hepatitis A; por mencionar algunas.

De esta manera, existen tres cosas básicas en las que se deberán fijar los consumidores al momento de realizar sus compras:

Fecha de caducidad:

Puede parecer algo obvio, pero este pequeño ejercicio de revisar fechas evitará visitas al médico. La caducidad indica que un alimento debe ser consumido en cierto plazo para evitar que esté contaminado. Todos los productos deben contar con esta información, si existe algún establecimiento que pone a la venta bienes caducos, es mejor comprar en otro lugar.

Alimentos avalados por autoridades oficiales:

Este es uno de los puntos más importantes porque los certificados garantizan que las empresas están evaluadas y aceptadas por autoridades sanitarias de México, así como que sus procesos cumplen con las normas adecuadas para ofrecer un producto seguro. En el país los organismos que los otorgan son la COFEPRIS, SAGARPA y SENASICA.

“En el mercado de los cárnicos, al que nosotros pertenecemos desde hace más 15 años, contamos con el certificado TIF otorgado por SAGARPA, que indica que nuestro producto fue inspeccionado y aprobado, que nuestros procesos dan como resultado un alimento higiénico y sano para su consumo. Los productos con certificado TIF llevan un sello en el empaque y éste deberá estar visible para todos”, comentó Mauricio Simental, gerente de Marca PractiRico®.

Establecimientos seguros:

La certeza de lo que se consume también está en el manejo que se tiene de los alimentos una vez que se encuentran en los estantes de tiendas y supermercados. Un establecimiento seguro será aquel que cuente con personal adecuadamente equipado, impulse el constante y adecuado lavado de manos, realice limpieza continua en las instalaciones, almacene adecuadamente alimentos según sus características y rote constantemente los productos de acuerdo con su fecha de caducidad.

Con estos elementos los consumidores podrán elegir mejor sus compras para que la demanda que actualmente existe en el mercado de los alimentos, no les cause confusión al momento de llevar a su hogar comestibles seguros que garanticen su salud y bienestar.

 

domingo, 13 de junio de 2021

 

MAS INVESTIGACION Y PERSPECTIVA DE GENERO PARA

MEJORAR LA SALUD CARDIACA DE LAS MUJERES

 


 

Las enfermedades cardiovasculares en las mujeres siguen siendo poco estudiadas y reconocidas, infradiagnosticadas y poco tratadas, aún cuando representan la principal causa de muerte en este sector de la población.

Esta conclusión se desprende del informe más reciente de la Comisión de las mujeres y las enfermedades cardiovasculares de The Lancet, el cual resume la evidencia existente e identifica lagunas de conocimiento en la investigación, la prevención, el tratamiento y el acceso a la atención para las mujeres.

El informe destaca que, de acuerdo con datos del Global Burden of Disease (GBD), la mortalidad por enfermedades cardiovasculares permaneció estancada en la mayoría de las regiones del mundo en los últimos 30 años, sólo con pequeños cambios o ninguno.

De hecho, en países con un índice sociodemográfico bajo, las tasas más altas de mortalidad por estas enfermedades pasan de hombres a mujeres.

En países de ingresos altos, la disminución de la mortalidad se ralentizó y, en 2017, aumentó en países como EUA y Canadá.

A nivel mundial, las enfermedades cardiovasculares fueron responsables del 35% del total de muertes en las mujeres en 2019, mientras que en México se cuentan más de 72 mil muertes en 2020 por la misma causa.

En el documento se abordan factores que contribuyen a la inequidad entre hombres y mujeres en la detección y manejo de las enfermedades cardiovasculares, y también una serie de recomendaciones para avanzar en la investigación y las estrategias de  prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres.

Algunos de los mensajes clave destacan que:

No se dispone de datos precisos sobre la prevalencia mundial y los resultados de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres.

Las mujeres con enfermedades cardiovasculares siguen siendo poco estudiadas, poco reconocidas, infradiagnosticadas y poco tratadas.

Los mecanismos específicos del sexo en la fisiopatología y la historia natural de las enfermedades cardiovasculares siguen siendo poco conocidos.

Las mujeres están infrarrepresentadas en la mayoría de los ensayos clínicos cardiovasculares.

La mortalidad por infarto al miocardio y enfermedades cardiovasculares está aumentando en mujeres jóvenes.

La hipertensión, la dislipidemia y la diabetes son los factores de riesgo más importantes que contribuyen a la muerte por enfermedad cardiovascular en las mujeres.

Los factores de riesgo específicos por sexo y otros factores poco reconocidos, como los psicosociales y socioeconómicos, parecen contribuir a la carga mundial de enfermedades cardiovasculares en las mujeres.

No existe una política global establecida para coordinar la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres.

Asimismo, se hacen recomendaciones por región, y para América Latina destaca el llamado a generar estrategias para mejorar los resultados y la atención médica en mujeres indígenas y afrodescendientes, que suelen tener los peores resultados en salud y una esperanza de vida más corta debido a la atención deficiente.

El extenso informe busca impulsar acciones concretas para cerrar la brecha de conocimiento, aumentar la conciencia y mejorar la prevención y la atención de las mujeres con enfermedades cardiovasculares.

Y es tarea del personal de salud, gobiernos, sistemas de salud, industria farmacéutica y de las propias mujeres, para avanzar hacia un futuro más saludable. #TodosSomosCorresponsables

 

 

 

APROBACIONES HISTORICAS DE TRATAMIENTOS QUE CAMBIARAN VIDAS

 

 


Control de peso crónico: El 4 de junio la FDA aprobó el primer medicamento, desde 2014, para el control de peso crónico en adultos con obesidad general o sobrepeso.

La aprobación de este tratamiento, en EUA, es muy prometedora para las personas que a pesar de sus mejores esfuerzos para perder peso, no logran mantener esa pérdida de peso debido a diversas respuestas fisiológicas que favorecen la recuperación del mismo.

La obesidad es una enfermedad crónica que requiere un tratamiento a largo plazo. Se asocia con muchas complicaciones de salud graves y una disminución de la esperanza de vida.

De acuerdo con la OCDE cerca del 73% de la población mexicana padece de sobrepeso y 34% de las personas obesas sufren obesidad mórbida –el mayor grado de obesidad.

De acuerdo con sus proyecciones, las enfermedades relacionadas con el sobrepeso reducirán la esperanza de vida en México en más de 4 años durante los próximos 30 años. Se trata de la mayor reducción proyectada entre los países de la OCDE.

Alzheimer: El 7 de junio la FDA aprobó la primera terapia innovadora, desde 2003, para la enfermedad de Alzheimer (EA) y quizá, más significativo aún, es que es el primer tratamiento dirigido a la fisiopatología subyacente de la EA: la presencia de placas de beta amiloide en el cerebro.

Como resultado de esta aprobación los pacientes, en EUA, con enfermedad de Alzheimer tienen un nuevo tratamiento importante y crítico para ayudar a combatir esta enfermedad.

La EA, es el tipo de demencia más frecuente y actualmente se conoce que existe una prevalencia del 7.3% y una incidencia de 27.3 (mil personas/año) de la población adulta mayor mexicana.

Estudios en población mexicana han determinado que la presencia de EA es más evidente en las mujeres asociadas y el riesgo de padecer la EA se incrementa con la presencia de síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular y depresión.

La proyección del número de mexicanos afectados por la EA para el 2050 alcanzará la cifra de más de 3.5 millones, por lo que el impacto en el sistema de salud será severo.

El panorama de estas dos padecimientos podría ser desolador, pero existe la esperanza de un futuro distinto en donde la palabra clave es: innovación.

 

 

 

REESTABLECER RUTINAS PARA CUIDAR LA HIGIENE

DEL SUEÑO DE LOS PEQUES, RECOMIENDA EL IMSS

 


*El sueño es un proceso fisiológico importante en niños y adolescentes para un buen descanso en su desarrollo físico y del sistema nervioso central

 

 

En el contexto del regreso de clases presenciales en varias partes del país, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomienda a las madres y los padres de familia que reestablezcan las rutinas y reglas previas al confinamiento por la pandemia causada por el COVID-19, a fin de cuidar la higiene del sueño de niñas, niños y adolescentes.

Al respecto, la doctora Eunice Itzel Valle Arteaga, subdirectora médica del Hospital de Psiquiatría “Morelos” Ciudad de México, señaló que después de un periodo vacacional o un confinamiento donde se relajaron algunas reglas, se deben recuperar horarios y rutinas habituales de 10 a 15 días antes del regreso a las actividades comunes, lo cual permitirá regular el sueño en los menores.

La doctora Valle Arteaga explicó que el sueño es un proceso fisiológico extremadamente importante en niños y adolescentes, porque necesitan tener un buen descanso en su desarrollo físico y del sistema nervioso central, el cual es muy activo en diversas partes de su vida.

Comentó que las alteraciones del sueño van ligadas a trastornos afectivos en la mayoría de las ocasiones; por ello, al presentarse cambios importantes en la conducta de los menores, los padres deben de atender estos indicadores en sus hijos para desarrollar las medidas básicas de higiene del sueño.

Valle Arteaga aconsejó establecer una rutina semanal en donde el menor goce de un horario en familia, en la ingesta de sus alimentos, destinada a levantarse y asearse, vestirse, lavarse los dientes, y en caso de asistir a sus clases en aula revisar que la mochila cuente con los materiales escolares, además de contar con un horario de traslado a la escuela.

Añadió que al concluir la actividad escolar se pueden implementar medidas higiénicas para cuando el niño regrese a casa, como inmediato retiro de la ropa, bañarse antes de entrar en áreas comunes, cambiarse de vestimenta, hacer énfasis en el lavado de manos, sanitización de artículos escolares, entre otros.

 

            RETOMAR HABITOS Y DISCIPLINA

 

La subdirectora de la Unidad Médica Complementaria de Alta Especialidad reiteró que de acuerdo al horario manejado en cada hogar, a niños y adolescentes se les deben establecer hábitos para comer en familia, ayudar a lavar los trastes y otras actividades en donde pueda colaborar.

Abundó que posteriormente se deben realizar las tareas escolares, contar con horario para juegos y uso de dispositivos electrónicos, actividades donde  en la medida de lo posible se involucre a la familia. Después de esto, se establece otra rutina que involucra el descanso en la cama.

“Ya que se terminaron todas las actividades, siempre es bueno que los niños o adolescentes se acostumbren a hacer un examen de las cosas favorables y del aprendizaje que tuvieron durante el día y esto compartirlo con los padres”, consideró.

La especialista del IMSS indicó que tras el lavado de dientes, ponerse el pijama y tener alguna interacción adicional, como leer un cuento, se procede al descanso del menor y se debe procurar sea un sitio cómodo, seguro, con temperatura adecuada, sin iluminación artificial y lo más oscuro posible.

Explicó la importancia de explicarles que la cama es para dormir, no debe ser asignada en juegos, ver televisión o en tener conversaciones de una duración prolongada. Además, es muy importante que los adultos den ejemplo de mantener disciplina en este tipo de rutinas.

También subrayó que los papás deben de estar atentos si existe alguna alteración en los patrones del sueño de manera súbita en sus hijos, en su conducta, rutinas, en la relación con las personas con quienes más convivencia tienen, se encuentre irritable, no tiene el mismo rendimiento.

Destacó que el carecer de medidas básicas de higiene del sueño puede provocar en niñas, niños y adolescentes incremento de peso, ronquidos durante la noche, demasiados despertares, pesadillas y que no descanse.

La subdirectora del Hospital de Psiquiatría “Morelos” Ciudad de México manifestó que en los casos donde se presenten estos síntomas y no tengan relación con los límites previamente establecidos, es decir la asignación de rutinas, se debe buscar la atención de un especialista para el niño o el adolescente.

“El médico familiar se encargará de hacer una evaluación del contexto del entorno del infante o adolescente y contrastar ésta con la situación de dinámica familiar, y de detectar algún tipo de disfunción o de necesidad de inicio de tratamiento, lo va a derivar ya sea consulta de psiquiatría o psicología”, dijo.

Agregó que en el IMSS ya se están dando las consultas de psiquiatría y psicología, a través de la regularización de sus servicios en todas las unidades, por ello invitó a los derechohabientes que requieran atención en la materia acudan para ayudarles a sus hijos.

 

 

viernes, 11 de junio de 2021

 

GESTIONA IMSS IMPLEMENTAR UN ONCOCREAN EN CANCUN

PARA ATENDER PACIENTES PEDIATRICOS ONCOLOGICOS

 


*El doctor Enrique López Aguilar, coordinador nacional de Oncología, indicó que se agilizará la contratación de un onco-hematólogo pediatra, para atender a niñas, niños y adolescentes en la entidad

 

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de la Coordinación Nacional de Oncología, suma esfuerzos para implementar un Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (ONCOCREAN) en el Hospital General Regional (HGR) No. 17 de Cancún, Quintana Roo, a fin de brindar atención especializada a pacientes pediátricos oncológicos.

Durante la trigésima novena reunión entre autoridades del Seguro Social con mamás y papás de niños con cáncer, el doctor Enrique López Aguilar, coordinador nacional de Oncología, informó que tras su visita al HGR No. 17 se confirmó la disponibilidad en capacidad instalada física para atender a niños con leucemia y otros tipos de cáncer de menor complejidad.

En sesión virtual, el doctor López Aguilar manifestó que dentro de esta gestión se agilizará la contratación de un especialista onco-hematólogo pediatra, con el objetivo de garantizar la atención a niñas, niños y adolescentes quintanarroenses y ofrecerles las mismas posibilidades de curación con tratamientos homologados en su lugar de origen.

Subrayó que en conjunto con la Representación del IMSS en Quintana Roo, directivos del HGR No. 17 y la titular de la División de Programas de Enfermería, se gestiona la implementación de un ONCOCREAN con capacidad para seis camas y dos aislados.

El coordinador Nacional de Oncología explicó que actualmente se otorga el servicio a pacientes pediátricos oncológicos del estado de Quintana Roo en la ciudad de Mérida.

El doctor Enrique López señaló que en 29 estados de la República se ha implementado un Centro de Referencia, y tras la gestión para contar con uno en Quintana Roo, faltarían por implementar esta estrategia en las entidades de Campeche y Querétaro.

 

             PERSONAL DE ENFERMERIA CAPACITADO

 

Recordó que el personal de enfermería ubicado en los ONCOCREAN se capacita en el Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI en la Ciudad de México, para otorgar de manera integral y humanitaria una atención profesional a los menores con cáncer.

Por otra parte, Isaac Mejía Montes de Oca, de la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico, indicó que se realizó la capacitación para el uso de la plataforma digital entre el personal médico y de enfermería del Hospital General Regional (HGR) No. 1, HGR No. 2 El Marqués y la Unidad Médica de Atención Ambulatoria (UMAA) en Querétaro.

Montes de Oca abundó que se tienen más de tres mil pacientes registrados en el aplicativo distribuidos en 34 hospitales, de los cuales 14 son Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y 20 de Segundo Nivel de Atención.

Los acuerdos de esta reunión fueron: dar seguimiento al reporte de abasto de los distintos medicamentos e insumos en el HGZ No. 1 de San Luis Potosí, Hospital de Especialidades Yucatán, HGR No. 1, HGR No. 2 y la UMAA en Querétaro, y en CMN Siglo XXI; a la entrega de insumos para la realización de estudios de gammagrama, a la programación de estudios pendientes en el Hospital de Especialidades de Yucatán.

Se realizarán visitas de supervisión por funcionarios de nivel central al Hospital de Especialidades de Yucatán, el doctor Enrique López Aguilar se reunirá con madres y padres de pacientes oncológicos y funcionarios de este hospital, y se dará seguimiento a las peticiones de atención y coordinación para la disponibilidad de camas en el HGZ No. 1 de San Luis Potosí.

También se revisarán las áreas de oportunidad en atención a pacientes oncológicos pediátricos en CMN Siglo XXI y se supervisará la seguridad de los procesos, se dará seguimiento al reporte de la trasfusión de sangre y de donación de plaquetas, y a la programación para internamiento y aplicación del yodo. Además, se hará un análisis sobre la adquisición oportuna de insumos radiofármacos.

 

                      PERSONAL ASISTENTE

 

En esta reunión estuvieron, por parte del IMSS, la doctora Célida Duque Molina, directora de Prestaciones Médicas; doctor Efraín Arizmendi Uribe, titular de la Unidad de Atención Médica; Jaqueline Moreno Gómez, coordinadora Normativa de la Dirección General; Marcela Velázquez Bolio, coordinadora de Operación la Sociedad Civil y Organismos Autónomos; doctor Carlos Quezada Sánchez, jefe de la Oficina de Control; y Pedro Paz Solís, coordinador de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.

También José Eduardo Thomas Ulloa, titular de la Unidad de Administración; Mariano Arturo Favela, coordinador de Control de Abasto; Karina Sarmiento Castellanos, coordinadora técnica de Planeación de Abasto; Isaac Mejía Montes de Oca, de la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico; doctor Enrique López Aguilar, coordinador Nacional de Oncología; doctora Rocío Cárdenas Navarrete, directora del Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI; y doctor Guillermo Careaga Reyna, director del Hospital General CMN La Raza.

Por parte de las madres y los padres de pacientes pediátricos oncológicos estuvieron las señoras Dulce, María, Abigail, Adriana, Anabelle, Alma, Araceli, Blanca, Erika, Eva, Jessica Lozano, Jessica Romero, Lidia, María Brenda, Mariana, Mónica Elvira, Mónica Cortes, Mónica Garduño, Pamela, Teresita y Verónica; además los señores Mario, José Alejandro, José Luis y Nicolás Antonio.

 

 

 

AUTOCUIDADO MASCULINO: UN LLAMADO

A PREVENIR EL CANCER DE PROSTATA

 


*Si este cáncer es detectado en las primeras etapas, la tasa de supervivencia es cercana al 100%

 

 

El cáncer de próstata es considerado como el segundo cáncer que con más frecuencia padecen los hombres a nivel mundial. En México, de acuerdo a la Secretaría de Salud, el cáncer de próstata es la primera causa de cáncer y mortalidad en hombres donde desafortunadamente el 70% de los casos se detectan en etapas avanzadas, una cifra que debe alertar a la población sobre esta enfermedad.

“El cáncer de próstata ocupa el primer lugar en incidencia por cáncer en la población masculina en el país. Según datos de la Secretaría de Salud, esta es una enfermedad que ha crecido en un 148% tan sólo de 1990 al 2010, lo que representa un crecimiento muy acelerado en el país. La prevención y el diagnóstico temprano son fundamentales, es por ello que es necesario observarse y realizarse una revisión periódica para reducir los riesgos de esta enfermedad”, afirmó Alejandro Paolini, director general para México, Centroamérica y el Caribe de Siemens Healthineers.

Bajo ese contexto, esta patología se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control. La próstata es una glándula que sólo tienen los hombres. Casi todos los cánceres de este tipo son adenocarcinomas y se desarrollan a partir de las células glandulares (las células que producen el líquido prostático que se agrega al semen).

A pesar de ser una enfermedad con altos índices de padecimiento, la tasa de supervivencia se relaciona directamente con la etapa en la que es detectado.

Si el cáncer se detecta en etapas tempranas antes de extenderse fuera de la glándula prostática, la supervivencia a 5 años es cercana al 100% . Se estima que 4 de cada 5 casos de cáncer de próstata se encuentra en etapa temprana.

Si la enfermedad se encuentra en la etapa regional, donde el cáncer ya está extendido fuera de la próstata, se señala que la tasa de supervivencia a 10 años ronda sobre el 75%. Si, por el contrario, el cáncer está en la etapa distante, en donde ya hace presencia en ganglios linfáticos y otros órganos, la tasa relativa de supervivencia a 5 años es cercana al 28%.

De acuerdo con lo anterior, nace la necesidad de promover una detección temprana, hábitos de autocuidado y adoptar estilos de vida saludables que contribuyan a su prevención.

“Sabemos que la tecnología en imágenes diagnósticas y pruebas de laboratorio contribuyen en la detección temprana de este cáncer. Desde Siemens Healthineers, nuestro reto continúa siendo mejorar la experiencia del paciente, transformar el cuidado de la salud y el proporcionar medicina de precisión a través de soluciones para que los especialistas y profesionales de la salud puedan diagnosticar, tratar y dar seguimiento a la enfermedad”, comentó Ángela Piñeros, gerente de Negocios para Oncología de Siemens Healthineers.

Siemens Healthineers, buscando ofrecer un abordaje oncológico de una forma holística, cuenta con herramientas robustas que apoyan el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de esta enfermedad: pruebas de laboratorio, imágenes diagnósticas, medicina nuclear, equipos para apoyo en cirugía y con la adquisición de Varian, equipos para radioterapia.

Todas estas soluciones están apoyadas por inteligencia artificial y plataformas digitales que permiten la integración y conectividad de los diferentes sistemas, facilitando a las instituciones, especialistas y pacientes los diferentes procesos dentro del modelo de atención en salud.

Las medidas de prevención y el fomento de una cultura de autocuidado en la población masculina, debe ser un hábito que se adopte para mejorar la salud de todos. Las medidas que se deben tomar para disminuir la probabilidad de este cáncer son: realizar actividad física, mejorar el consumo tanto de frutas como de verduras y mantener un peso saludable.

Asimismo, generar una mayor conciencia en hombres mayores de 40 años a que realicen consultas periódicas que les permitan valorar el riesgo de padecer esta enfermedad.

 

 

 

LLEGA A MÉXICO THE CANNABIS EXPO MEXICO,

LA MÁS GRANDE CONVENCIÓN DE NEGOCIOS

 


*En Expo santa Fé, el 24 y 25 se realizarán presentaciones, mesas de diálogo y exposición de empresas y líderes de la industria

 

 

Por primera vez en el país y directamente desde el Continente Africano, se realizará The Cannabis Expo Mexico, el 24 y 25 de junio en Expo Santa Fé, presentado por JuicyFields.

La convención y exposición es una de las más grandes que se ha realizado en Latinoamérica y en ella se discutirán diferentes temas relacionados con el cannabis, con la participación de diversas personalidades y líderes de la industria global, así como representantes de los gobiernos locales.

Como una plataforma global de crecimiento colectivo del cannabis, JuicyFields trae a México este gran evento, gracias al potencial de las oportunidades de negocio de la planta que se visualizan en los próximos años.

Mientras en México el tema de la legalización de la cannabis está en espera de ser analizada, en la primer edición de The Cannabis Expo Mexico durante los dos días de actividades se abordarán tópicos sobre:

-----Legalidad y legislación.

-----Licencias y cumplimiento.

-----Cannabis medicinal: últimas investigaciones y tendencias.

-----Procesamiento y Extracción.

-----Agricultura: desafíos y triunfos.

-----Negocios y finanzas del cannabis.

-----Colaboración entre el gobierno, el sector privado y la industria.

-----Puntos de enfoque regionales.

-----El futuro del cannabis.

-----Última tecnología y técnicas.

-----Calidad, pruebas y certificación.

“México es uno de los mayores productores de cannabis del mundo con un enorme potencial para abastecer a gran porcentaje de la demanda mundial; en este sentido, el cada vez más expandido uso del cannabis medicinal, es un sector de gran interés para el negocio”, expresó Silas Howarth, director de The Expo Cannabis.

The Cannabis Expo es el evento de cannabis más grande del continente africano, y ahora llega a México, para convertirse en el punto de encuentro para discutir el negocio del cannabis y aprovechar las oportunidades de este mercado ofrece en diversas áreas.

“Estamos muy entusiasmados de llevar a cabo en México este evento que es de gran relevancia para Latinoamérica y el mundo, ya que ofrece un amplio abanico de oportunidades y, al mismo tiempo, de retos a vencer, pero la industria del cannabis tiene un crecimiento exponencial, por ello hemos establecido una alianza de varios años con The Cannabis Expo”, mencionó Alan Glanse, director de JuicyFields.

En México, se prevé que el valor de mercado del cannabis recreativo alcance los $655 millones de dólares para el 2028, de los cuales $412.5 millones de dólares corresponden al mercado primario (agrícola y provisión de recursos naturales); y el mercado secundario (transformación de estos recursos) en el país representará los $242.3 millones de dólares para ese año.

Mientras que en el país, el valor de mercado del cannabis medicinal llegará a más de $1.300 millones de dólares para el 2028, de los cuales, cerca de 63% corresponderá al mercado agrícola y al suministro de recursos naturales, según la firma de investigación Statista.