martes, 2 de marzo de 2021

 

LA SALUD FEMENINA: MAS ALLA DE LAS ENFERMEDADES

 


*Con más de 64 millones de mujeres, la salud en la mujer en México es uno de los temas más importantes que debemos atender

 

 

En marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, razón por lo cual, a lo largo del mes se desarrollan un sinfín de actividades que dan visibilidad a la situación de las mujeres en el mundo y la búsqueda constante de la equidad.

Según datos del INEGI, en México el 51.2% de la población nacional son mujeres; es decir, más de 64 millones.

Además de atender un tema físico, es elemental encontrar bienestar a nivel emocional, psicológico y social. Existen pequeños pasos que nos pueden llevar al equilibrio a través de pequeñas acciones.

Nuestro cuerpo es sabio; sin embargo, acumula toxinas y aunque nuestros órganos trabajan sin descanso para eliminarlas, necesitamos darle un empujoncito extra para que funcione mucho mejor. Existen pequeñas rutinas que pueden ser parte de nuestro día a día, Javier Sors, director de CRYOmx trae algunos consejos para ti:

Alcaliniza tu cuerpo: Este proceso ayuda a equilibrar el pH de nuestra sangre que se ve afectada gracias a factores como la contaminación ambiental, malos hábitos de alimentación y el estrés.

Cuando alteramos nuestro pH, la sangre se defiende y roba nutrientes a nuestros órganos vitales generando una descompensación que deriva en cansancio, dolores de cabeza, desmineralización de pelo y uñas y problemas digestivos.

¿Cómo alcalinizarlo? Dile adiós a alimentos ácidos como el café, bebidas azucaradas y/o gaseosas, harinas blancas. Opta por añadir a tu dieta nueces, jengibre, aguacate, espinacas y té verde.

Mejora tu sistema linfático: Con el paso de los años nuestro cuerpo acumula toxinas que absorbe tanto del ambiente, como de nuestra alimentación o incluso de los productos que utilizamos en nuestra piel. Estas toxinas se acumulan en los tejidos grasos y en los conductos linfáticos.

Estos conductos necesitan un apoyo extra al no tener un órgano que realice el movimiento de expulsión de toxinas para que éstas puedan llegar al riñón y ser expulsadas a través de la orina.

La presoterapia es ideal para mejorar el sistema linfático, en sólo 15 minutos por sesión y a través de un traje neumático, se puede aplicar en piernas, abdomen y espalda.

En piernas, ejerce presión en 8 zonas que abarcan muslos, pantorrillas y planta del pie a través de 4 niveles de presión controlada estimulando el sistema linfático y beneficiando la eliminación de toxinas a través de la orina, revirtiendo la retención de líquidos y disminuyendo las alteraciones en el sistema circulatorio.

Tener un buen sistema linfático evita las piernas cansadas, arañitas vasculares, edemas, celulitis, acumulaciones de grasa y otros padecimientos comunes en la mujer.

Incluir alimentos con Pectina en nuestra dieta diaria: La pectina es un carbohidrato que no se absorbe en el intestino y forma la mayor parte de lo que conocemos como fibra soluble. Y aunque no aporta ningún tipo de nutriente a nuestro organismo, consumirla frecuentemente te ayudará a absorber los desechos en el intestino y eliminar toxinas a través de las heces.

Si padeces de inflamación constante, la pectina te ayudará a eliminar iones de sodio, olvidarte del estreñimiento y eliminar las toxinas producidas por las bacterias que generan gastroenteritis y colitis.

¿Qué alimentos contienen pectina? Manzanas, duraznos, arándanos, zanahorias y frutas cítricas.

Mindfulness: Este concepto se traduce como conciencia o atención plena; el mindfulness deriva de combinar técnicas de meditación ancestrales que te ayudan a entrenar la mente para mantenerla en calma y de manera progresiva hacerla más atenta y concentrada.

¿Cómo empezar a practicarla? A través de la meditación. Existen videos guiados en plataformas como YouTube que te ayudarán a relajarte físicamente, disminuir la ansiedad, mejorar tu respiración en incluso beneficiar al metabolismo.

Ejercicio: Con sólo realizar 150 minutos de ejercicio a la semana, los niveles de cortisol disminuirán y está científicamente comprobado que el realizar rutinariamente ejercicio reduce hasta un 34% la tasa de aparición de diabetes.

Con estas pequeñas acciones podrás mejorar tu salud de forma integral. ¡Consiente a tu cuerpo, cuida tu mente!

 

 

 

APROBO LA COMISION EUROPEA LA FUSION ENTRE

SIEMENS HEALTHTHINEERS Y VARIAN

 


 

Siemens Healthineers AG (Frankfurt: SHL) anuncia que la Comisión Europea concluyó la revisión  de la fusión prevista con Varian Medical Systems, Inc. ("Varian", NYSE: VAR) y aprobó la transacción sujeta a ciertas condiciones.

De acuerdo a los compromisos establecidos, la empresa continuará manteniendo sus soluciones de software de oncología e imágenes para radioterapia compatibles con las soluciones de terceros (y viceversa) así como dispositivos de movimiento respiratorio.

“Con la aprobación regulatoria de la UE de la transacción, hemos dado otro paso importante en el camino hacia la combinación de nuestras dos empresas. Junto con el sólido equipo de Varian, nuestro objetivo es hacer todo lo posible en el futuro para garantizar que las personas de todo el mundo se beneficien de nuestros esfuerzos en la lucha contra el cáncer y para fortalecer la atención médica mundial”, dijo Bernd Montag, CEO de Siemens Healthineers AG.

El cierre de la transacción permanece sujeto a la recepción de aprobaciones regulatorias en otros países y al cumplimiento de otras condiciones de cierre habituales. Siemens Healthineers aún espera cerrar la fusión con Varian en la primera mitad del año en curso.

Varian es un líder mundial en el campo de la atención del cáncer, con soluciones innovadoras, especialmente en oncología radioterápica y software relacionado.

Con un enfoque holístico de la atención del cáncer, la empresa aprovecha cada vez más tecnologías como la inteligencia artificial, aprendizaje automático y el análisis de datos para mejorar aún más el tratamiento contra el cáncer y ampliar el acceso a la atención.

 

 

 

EL SALARIO DEL 74% DE LAS MUJERES TRABAJADORAS,

INSUFICIENTE PARA ADQUIRIR DOS CANASTAS BASICAS

 


*Exclusión y precariedad laboral para la mayoría de las mexicanas, cuyo ingreso laboral no alcanza para sostener a una familia

 

 

El patriarcado ha condenado a las mujeres a las tareas del hogar, excluyéndolas del derecho a la salud y del derecho al trabajo.

Esto propicia que, en México, solamente seis de cada cien mujeres ganen más de 13 mil 183 pesos mensuales -según datos del INEGI-, mientras que el ingreso laboral del 74% de las mujeres ocupadas no es suficiente ni para adquirir dos canastas básicas.

La falta de ingreso propio o el ingreso precario, que afecta a la mayoría de las mujeres en México, es considerada una de las principales fuentes de la vulnerabilidad ante el acoso, el abuso y la violencia, según Acción Ciudadana Frente a la Pobreza que inició esta semana su Jornada: Mujeres sin Derechos, con lo que se suman a las actividades conmemorativas del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

“Sin ingreso suficiente no se puede acceder a la libertad, al ejercicio de los derechos humanos ni al bienestar”, enfatizó María Ayala, responsable del área de Investigación de la organización. Mencionó que la exclusión es tal que sólo 4 de cada 10 tienen participación en el mercado laboral.

Añadió que el desempleo afecta más a las mujeres, llegando hasta el 41% como consecuencia de la pandemia por Covid-19, en tanto que la brecha de género alcanza un promedio de 10 puntos y el grupo etario más afectado es el de las jóvenes.

 

           PRECARIEDAD LABORAL EN LAS MUJERES

 

Tres de cada 4 mujeres que trabajan reciben como salario, ingresos menores a 6 mil 591 pesos al mes, que es el costo de dos canastas básicas.  No les alcanza para mantener a una familia de 2 personas, ellas y una más.

Hace un año, antes de iniciarse la pandemia por Covid-19, el ingreso promedio de los varones era superior en 646 pesos, ahora esa diferencia llegó a mil 72 pesos.

Hipotéticamente, la mujer tendría que trabajar meses de 36 días para igualar al ingreso laboral de los hombres o 39 días para tener un ingreso laboral suficiente para comprar 2 canastas básicas.

La pandemia ha agudizado la situación de precariedad laboral para las mujeres. Hoy trabajan sin seguridad social el 60% de las mujeres; no tienen contrato estable el 49%; el 30% carece de prestaciones; el 93% no tienen defensa sindical, y un 15% de ellas trabajan a tiempo parcial.

 

             INVITACION DE ACCIONES CIUDADANAS

 

La Jornada por el derecho de las mujeres a la salud y al trabajo digno incluye 4 emisiones de Acciones Ciudadanas, en una serie denominada Mujeres Sin Derechos que Frente a la Pobreza transmite por sus canales de redes sociales.

En esta ocasión, el primer programa se difundirá este martes 2 de marzo a partir de las 18 horas, la segunda emisión será el jueves 4 de marzo a la misma hora y la semana siguiente habrá dos emisiones más en los mismos días y en el mismo horario.

En esta ocasión las invitadas al programa son: Daniela Dorantes, directora general de Servicios a la Juventud (SERAJ); Nicole Huete, analista de políticas públicas de Intersecta, organización por la igualdad, y Edith Pacheco, investigadora de El Colegio de México.

Las invitadas de la emisión del próximo jueves 4 de marzo son: Alejandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México, y Andrea Santiago, directora ejecutiva de Nosotrxs.

Los programas serán moderados por María Ayala, de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

 

COORDINACION DE INSUMOS DE PROTECCION DE COVID-19

PARA PERSONAL DE SALUD DEL IMSS CON PACIENTES

 


*Desde el inicio de la pandemia, Mireya Juárez Santiago, operadora de montacargas, planifica la logística de entrega de materiales médicos a nivel nacional

 

 

Desde el inicio de la pandemia, Mireya Juárez Santiago es responsable de que personal de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que atiende la emergencia sanitaria cuente con los insumos que los protejan de contraer el COVID-19.

La Ingeniera industrial de profesión trabaja desde hace 11 años en el IMSS coordina el Almacén Anexo ubicado en Azcapotzalco, Ciudad de México. Como encargada del almacén es responsable de organizar el abasto y la distribución de los Equipos de Protección Personal (EPP): cubrebocas, guantes, batas, gorros, goggles, gel antibacterial, mascarillas, entre otros.

Es la única mujer en este almacén que maneja con habilidad un montacargas y para ella el principal logro del equipo que encabeza es atestiguar que el material que abastecen llegue a su destino puntualmente.

Señaló que desde que empezó la pandemia, su trabajo es un eslabón importante en el proceso de entrega de los EPP e insumos a nivel nacional; “si no se trabajara con eficiencia éstos no llegarían a las unidades médicas”.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Mireya Juárez dijo que las mujeres son líderes por naturaleza y consideró importante reconocerlas en cualquier actividad que desempeñen, lo cual resulta gratificante y es un aliciente para seguir adelante.

Destacó que servir al Instituto y apoyar en el combate a la pandemia es la principal motivación para trabajar todos los días, a fin de que los insumos y demás materiales se reciban en tiempo y forma en los estados del país para el personal médico que atiende a enfermos con COVID-19.

La aptitud y compromiso de Mireya fueron clave en su quehacer profesional durante los 10 años que trabajó en el Almacén de Programas Especiales y Red Fría del IMSS, experiencia que la preparó para sumarse a la lucha contra el virus SARS-CoV-2 desde su nueva trinchera: el Anexo que concentra estos materiales.

Su amplio conocimiento en tareas administrativas la colocó como candidata ideal para dirigir el Almacén Anexo, área esencial para el funcionamiento óptimo de instalaciones del IMSS a nivel nacional.

Agradeció al Instituto por el compromiso con las trabajadoras, por las facilidades que otorga para educar a sus hijos, así como en capacitarlas sobre nuevas tareas donde ellas toman decisiones, “el IMSS debe sentirse orgulloso de las mujeres”.

 

 

lunes, 1 de marzo de 2021

 

¿QUÉ PASA SI ESTAS EMBARAZADA DURANTE LA PANDEMIA?

 


*La doctora Lexanne Mauney, obstetra-ginecóloga en el Hospital Houston Methodist, nos ayuda aclarando preguntas que posiblemente inquieten a las mujeres embarazadas durante la pandemia

 

 

¿Estar embarazada es de alto riesgo?

"Inicialmente, había muchos datos confusos sobre si estar embarazada realmente aumenta el riesgo de COVID-19 en una mujer", dice la doctora Mauney. "Sabemos desde hace mucho tiempo que las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de enfermarse gravemente como resultado de enfermedades respiratorias comunes, como la gripe”.

La especialista explica que los datos ahora muestran que la probabilidad de experimentar un caso grave de COVID-19 es en efecto, mucho mayor en las mujeres embarazadas.

"Existe una creciente evidencia de que un porcentaje significativamente mayor de mujeres embarazadas, son hospitalizadas como resultado de COVID-19, en comparación con las mujeres no embarazadas. De hecho, las mujeres embarazadas tienen más probabilidades de ser admitidas en Unidades de Cuidados Intensivos y requerir de asistencia respiratoria", advierte.

Por ello, es importante estar consciente, si estas embarazada, de que puedes tener un mayor riesgo de enfermarte gravemente a causa del COVID-19.

Esto también significa que debes practicar seriamente medidas preventivas como el distanciamiento social, el uso del cubrebocas y una higiene adecuada de manos.

¿Puedo contagiar a mi bebé de COVID-19?

Aparte del riesgo estando embarazada, probablemente estés preocupada por el riesgo de transmitir COVID-19 a tu bebé, en caso de que te enfermes. Pero, según la doctora Mauney, no debes preocuparte demasiado por esto último.

"Hay informes anecdóticos de madres que transmiten COVID-19 a sus bebés, pero en general, las pruebas de la placenta indican que la transmisión vertical de este virus es extremadamente rara. Sin embargo, no deja de ser importante el que evites enfermarte, ya que los síntomas de COVID-19 definitivamente pueden hacer que el embarazo sea de alto riesgo, y podría incluso resultar en un viaje al hospital", explica.

¿Es normal estar tan estresada?

El embarazo de por sí, es estresante; sin contar con una posible depresión post parto, de la que también debemos estar atentos.

"Sabemos que la depresión puede tener efectos negativos sobre el embarazo, lo que lleva a un bajo peso al nacer, un mayor riesgo de parto prematuro y otros resultados negativos para el bebé y la madre. Si te sientes deprimida o ansiosa, no dudes en comunicarte con tu obstetra-ginecólogo. El estrés y la ansiedad característicos de la pandemia son totalmente normales, pero podemos ayudar a reducir el riesgo de que la depresión afecte tu embarazo”, advierte la doctora Mauney.

¿Estando embarazada es seguro ir a trabajar durante el COVID-19?

Seamos realistas, necesitamos trabajar, a pesar de la pandemia. Y es posible que no tengas la oportunidad de trabajar desde casa durante el embarazo. Entonces, ¿qué tan preocupada deberías estar por tu seguridad al momento de trabajar?

"Yo animo a las futuras mamás a seguir trabajando, pero con precaución adicional", dice la ginecóloga. "Para garantizar tu seguridad en el ambiente de trabajo, debes tener en cuenta el distanciamiento social, y exigir que en tu entorno (empleados e invitados) se use cubrebocas y promover la práctica de una higiene adecuada de manos. Además, recomiendo que las mamás embarazadas soliciten trabajar en áreas con el menor riesgo de exposición a alguien que podría tener COVID-19 y si es necesario, no temas pedirle a tu obstetra-ginecólogo una carta que puedas proporcionarle a tu empleador, indicando que se deben tomar todas las precauciones anteriores; y así garantizar condiciones seguras en tu trabajo”.

¿Mi atención prenatal sigue siendo segura durante el COVID-19?

"La atención prenatal es uno de los pasos más importantes para disminuir la morbilidad materna y neonatal. Aunque estamos en medio de una pandemia y estés en alerta máxima evitando el COVID-19, es vital que sigas las pautas de atención prenatal de tu obstetra-ginecólogo y comprendas que tu atención prenatal sigue siendo de suma importancia", explica la doctora Mauney.

Para mantener tu salud y la de tu bebé, además de ayudar a reducir tu riesgo, los obstetras y ginecólogos han cambiado muchas citas presenciales médicas por consultas virtuales. De igual forma, los consultorios médicos y los centros de imagenología en los hospitales están tomando medidas adicionales para mantenerte segura al momento de asistir a una consulta presencial.

"La frecuencia de las consultas virtuales en comparación con las visitas en persona variará según el trimestre, pero muchos de tus controles prenatales tempranos se pueden realizar mediante consultas virtuales", explica la especialista del Hospital Houston Methodist.

¿Puedo seguir amamantando?

"La lactancia materna es una experiencia muy importante, debido al vínculo afectivo que se desarrolla entre la madre y el bebé, y también puede ser segura durante la pandemia", asegura. "Recomiendo usar una mascarilla y lavarse las manos antes y después de hacerlo, pero por lo demás, estoy a favor de la lactancia materna a pesar de la pandemia".

Además, dice que los anticuerpos que pasan a través de la leche materna podrían potencialmente ayudar a proteger a tu bebé durante esta pandemia, aunque aún no lo sabemos con certeza.

¿Cómo planifico el cuidado de mi bebe durante la pandemia?

La pandemia del COVID-19 probablemente también ha complicado diversos aspectos del cuidado infantil, los cuales anticipaste para después del permiso laboral por maternidad. Tal vez siempre has asumido que tus padres o suegros iban a ayudar en este importante aspecto, o tal vez siempre pensaste que contratar ayuda en casa o enviar a tu hijo a la guardería era el camino a seguir. ¿Pero estas son opciones seguras actualmente?

"Resolver el desafío del cuidado infantil durante esta pandemia realmente solo implica un poco más de planificación de lo habitual", afirma.

Si planeas pedir ayuda a tus suegros o padres, asegúrate de que ellos estén entusiasmados con el cumplimiento de las medidas necesarias para garantizar la seguridad de tu bebé.

"Si tus suegros o padres vuelan o viajan desde un área donde prevalece la propagación comunitaria del COVID-19, deben aislarse el mayor tiempo posible antes de interactuar con tu bebé; al menos 10 días", recomienda la doctora Mauney. "También necesitarán usar un cubrebocas cuando estén cerca del bebé; y también practicar una excelente higiene de manos".

Si planeas apoyarte en una guardería en casa o una guardería tradicional, asegúrate de que la persona o el lugar estén tomando todas las precauciones adicionales necesarias para mantener seguro a tu bebé.

 

 

 

LLAMADO DE LOS EXPERTOS A FORTALECER EL SISTEMA

INMUNE DESPUES DE UN AÑO DE CONFINAMIENTO

 


*La administración de inmunoestimulantes como los lisados bacterianos convierten al sistema inmune en el mejor escudo

 

 

Después de casi un año de enfrentar medidas de confinamiento y contingencia sanitaria derivado de la pandemia del Covid-19, la necesidad de mantener un sistema inmune fuerte y resistente sigue siendo primordial, por lo que el uso de inmunoestimulantes como los lisados bacterianos es una buena herramienta para conseguirlo.

El sistema inmune, compuesto por una red compleja de células, órganos y tejidos, es el encargado de la defensa natural del cuerpo, el cual ataca a virus, bacterias y otras sustancias externas que invaden a los sistemas del organismo y pueden causar diversos padecimientos.

“La situación de encierro a la que hemos estado sujetos por la pandemia, sumado al estrés que genera, provoca que nuestro cuerpo no esté en perfectas condiciones, es decir, que bajen nuestras defensas y que el organismo quede expuesto a la acción de agentes infecciosos del ambiente y esté más susceptible a padecer enfermedades1”, comentó la doctora Aurora Chávez, médico adscrito al Servicio de Alergia e Inmunología Clínica en el Hospital General en Piedras Negras, Coahuila, del Instituto Mexicano del Seguro Social.

“Debemos cuidar la inmunidad siempre, pero ante la nueva normalidad, en la que hemos pasado por casi un año en confinamiento, es necesario convertir a nuestro sistema inmune en el mejor escudo, eso lo podemos lograr con la inmunoestimulación”, agregó la especialista en Alergia e Inmunología Clínica.

La doctora Chávez recomendó que la población fortalezca su sistema inmune a través de un estilo de vida saludable, una alimentación balanceada y la realización de, al menos, 30 minutos de actividad física diaria, además de acudir a revisión médica para asegurar que el sistema inmune se encuentre en óptimas condiciones.

“Además, si el médico lo considera viable, será de gran ayuda implementar el uso de inmunoestimulantes como los lisados bacterianos de administración sublingual, los cuales incrementan con eficiencia la respuesta inmune, tanto a corto como a largo plazo, logrando que el organismo sea más resistente a infecciones respiratorias las cuáles se han conviertido en una de las principales causas de mortalidad en nuestro país”, añadió.

El uso de inmunoestimulantes y lisados bacterianos de administración sublingual ha demostrado en niños reducir hasta un 54% el riesgo de contraer infecciones respiratorias, lo que permitiría disminuir en un 48% el uso de antibióticos.

 

 

viernes, 26 de febrero de 2021

 

VISIBILIDAD Y CONCIENCIA PARA UNA VIDA MEJOR EN EL

MARCO DEL DIA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS

 


Existen entre 6 mil y 8 mil enfermedades raras, de las cuales el 72% son de origen genético y el 70% afectan exclusivamente a la población pediátrica

 

 

Desde el año 2008, y debido a que febrero tiene la característica particular de que, dependiendo del año, puede ser bisiesto o no, se eligió conmemorar el Día Mundial de las Enfermedades Raras en el último día de dicho mes.

Esto con la finalidad de visibilizar y concientizar a la población sobre estos padecimientos cuya prevalencia es de no más de 5 personas por cada 10 mil habitantes.

Cabe destacar que actualmente existen entre 6 mil y 8 mil enfermedades raras en el mundo, de las cuales el 72% son de origen genético y el 70% afectan exclusivamente a los infantes

Es por esto que Pfizer México hace un llamado para la concientización de las enfermedades que, a pesar de ser poco frecuentes, afectan entre 4.3 a 7.3 millones de personas en el país en cualquier etapa de su vida.

“Actualmente, el Covid-19 ha generado en los mexicanos un mayor interés y preocupación por el cuidado de la salud, por lo que es importante no dejar de asistir al médico aún en estos momentos. Las enfermedades raras, aunque tienen una baja prevalencia en la población, con el acompañamiento y tratamiento adecuados, pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes; sin embargo, para llegar a eso, es primordial asistir al médico y obtener un diagnóstico oportuno”, explica la doctora Fabiola Mariño, gerente médica de Enfermedades Raras de Pfizer.

En este contexto, es importante destacar que diversas especialidades médicas como la hematología, neurología y cardiología son las encargadas de tratar las enfermedades raras como la amiloidosis por TTR, la distrofia muscular de Duchenne, la hemofilia y la enfermedad de Gaucher.

Esta última es una enfermedad crónica que disminuye la expectativa de vida de los pacientes o incluso, llega a ser mortal si no se recibe el tratamiento adecuado en los primeros años de vida.

Fue descrita por primera vez en 1882 y pertenece al grupo de los padecimientos heredados, cuya principal característica es que cierto tipo de substancia (glicolípido) se acumula en distintos tejidos y órganos ocasionando problemas en su funcionamiento.

 

               GRAVEDAD DE LA HEMOFILIA

 

Por su parte, la hemofilia es una enfermedad que afecta a individuos del sexo masculino (1 de cada 5 mil hombres sufren de Hemofilia A y 1 de cada 30 mil, Hemofilia B). En su forma severa, el sangrado espontáneo se produce desde temprana edad en forma de sangrado articular y hematomas musculares lo que resultan en una lesión crónica de articulación con deformidades significativas e incapacitantes a largo plazo si no se trata.

“Para Pfizer es importante que cada vez sean más las personas que sepan de estas enfermedades no sólo para su diagnóstico y tratamiento oportunos, también porque estos padecimientos dañan la calidad de vida de los pacientes y sus familiares durante su día a día, afectándolos incluso en su convivencia con el entorno”, agrega la doctora Mariño.

El Día Mundial de las Enfermedades Raras es una iniciativa que ayuda a visibilizar dichos padecimientos ya que el tiempo promedio en obtener un diagnóstico correcto de las enfermedades raras es de 6 a 8 años, incluso en países con sistemas de salud sofisticados, lo que provoca que muchas familias pasen años con diferentes especialistas recibiendo un resultado erróneo.

Adicionalmente, el tratamiento para estas enfermedades resulta de vital importancia para los pacientes; sin embargo, sólo el 5% de los tratamientos, cuentan con la aprobación de las autoridades regulatorias.

Finalmente, la doctora Fabiola Mariño añade que “actualmente estamos llevando a cabo estudios clínicos para explorar el potencial de los tratamientos como la terapia génica, in vivo, la cual se administra en una sola aplicación y está destinada a corregir un gen defectuoso. Además, es un área emergente de investigación médica centrada en el desarrollo de tratamientos especializados y transformadores”.

 

 

 

CAMPAÑA DE BOEHRINGER INGELHEIM PARA DAR VOZ

A QUIENES SUFRE DE ENFERMEDADES RARAS

 


*Las Enfermedades Raras no sÓlo se definen en relación con su baja prevalencia sino también por su relevancia clínica, ya que pueden pasar de 5 a 10 años y requerir revisiones de más de 10 médicos para llegar a un diagnóstico preciso

 

 

En México, una Enfermedad Rara (ER) es aquella que afecta a no más de 5 personas por cada 10 mil habitantes; sin embargo, éstas no sólo se definen en relación con su baja prevalencia, sino también por su relevancia clínica, ya que son difíciles de diagnosticar y, en consecuencia, tratar.

En promedio, un paciente puede pasar de 5 a 10 años y requerir revisiones de más de 10 médicos antes del diagnóstico, lo que representa un alto costo, grado de morbilidad y discapacidad para quienes las padecen.

En el marco del Día Mundial de las ER (28 de febrero) y en concordancia con su compromiso con la salud y calidad de vida de los pacientes mediante su apuesta por la investigación y el desarrollo de medicamentos innovadores, Boehringer Ingelheim lanza la campaña Alzando Voces, que busca dar rostro y voz a los más de los 8 millones de mexicanos que viven con alguno de los más de 7 mil padecimientos registrados en el mundo.

Al respecto, la doctora Guillermina Muñoz Gallegos, directora médica de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe, indicó que “muchas personas viven todos los días con enfermedades raras para las cuales existen tratamientos limitados o no los hay. Estos pacientes sufren en silencio, esperando nuevas terapias, nuevas esperanzas e igualdad de oportunidades, por lo que con esta campaña buscamos concientizar a los diversos actores clave sobre los retos que tienen estos padecimientos y generar conocimiento para romper los estigmas y la discriminación que rodean a los pacientes y sus familias”.

Comentó que un ejemplo de ello son enfermedades como la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), que afecta a 15-43 mexicanos por cada 100 mil habitantes al año. Se caracteriza por la cicatrización del tejido conectivo (intersticio) de los pulmones, lo que provoca síntomas como dificultad para respirar, tos crónica, dolor torácico, acropaquía (engrosamiento de la punta de los dedos tomando el aspecto de palillos de tambor), fatiga, pérdida de peso y crepitaciones (sonido tipo velcro al exhalar aire).

Asimismo, indicó que otro padecimiento que afecta a los mexicanos es la Esclerosis Sistémica, la cual es más común en mujeres entre 30 y 50 años de edad. En ella, el sistema inmunológico ataca por error al organismo, lo que en principio causa fibrosis y acumulación de exceso de colágeno en la piel y, conforme avanza, daña de manera simultánea músculos, articulaciones, vasos sanguíneos y órganos clave con complicaciones respiratorias, cardiacas, gastrointestinales y cutáneas potencialmente mortales.

 

             PSORIASIS POSTULAR GENERALIZADA

 

De igual manera, la doctora Muñoz Gallegos expuso la Psoriasis Postular Generalizada (PPG) que es otra enfermedad rara, y potencialmente letal.

“Esta es una forma grave de Psoriasis, un trastorno inflamatorio sistémico de origen inmuno-genético con manifestaciones predominantemente cutáneas, pero también puede afectar mucosas e incluso comprometer las articulaciones. Se expresa por episodios recurrentes de fiebre alta, fatiga, erupciones cutáneas eritematosas (enrojecimiento en la piel) con formación de pústulas (ampollas) en varias partes del cuerpo”.

En ese sentido, la experta destacó que Boehringer Ingelheim ha trabajado arduamente en soluciones terapéuticas que hoy ofrecen esperanza y calidad de vida a personas a través de medicamentos como el antifibrótico nintedanib que, reduce el 50% de la progresión en FPI, y cuyos ensayos clínicos en fase III en Esclerosis Sistémica han arrojado buenos resultados, pudiéndola perfilar como una terapia futura.

De igual modo, expuso la investigación de novedosos anticuerpos para el tratamiento de múltiples enfermedades inflamatorias, como la PPG, con la esperanza de transformar la atención disponible actualmente para estos pacientes.

“La clave en el tratamiento de todas las ER es la detección oportuna. Por ejemplo, existen diferentes alternativas recomendadas para distintos tipos de Psoriasis, por lo que un diagnóstico correcto es muy importante. Hace unos 20 o 30 años los pacientes recibían el mismo medicamento sin importar qué tipo enfermedad tuvieran y por muy grave que fuera. Actualmente, hay tratamientos dirigidos para tipos específicos de esta condición, por lo que es importante que el paciente reciba el tratamiento adecuado en el momento preciso”, explicó.

Finalmente, la doctora Muñoz Gallegos reiteró que “en México existe mucho desconocimiento sobre las enfermedades raras; por eso, es fundamental desarrollar campañas informativas y de sensibilización para erradicar prácticas discriminatorias que obstaculizan la inclusión social, laboral y escolar de las personas afectadas”.

De igual modo, hizo un llamado a la acción para que, mediante la participación entre comunidad médica, autoridades de gobierno, industria y sociedad civil se haga una diferencia en la manera en que hoy son diagnosticados y tratados los pacientes.

“Hacer un frente común nos ayudará a conectar mejor con los pacientes y a ser más sensibles con sus necesidades. Las enfermedades raras son muy comunes. Lo raro es que no estemos alzando la voz para visibilizarlas”, concluyó.

 

 

jueves, 25 de febrero de 2021

 

MITOS Y REALIDADES DEL CANNABIDIOL (CBD)

 

 


Uno de los temas que actualmente ha captado la atención en México es la despenalización del uso recreativo y medicinal de cannabis y sus derivados, como el CBD (cannabidiol), el cual puede ser usado para tratar dolor crónico, trastornos nerviosos y enfermedades.

El consumo de CBD está rodeado de mitos que impiden conocerlo a profundidad. Lo primero que se necesita saber es que el CBD es una molécula cannabinoide no psicoactiva; es decir, no induce a ningún “viaje”, por lo tanto no hay efectos alucinógenos. Además, este es uno de los dos componentes cannabinoides más importantes del cannabis.

Estos son algunos de los mitos y realidades que rodean al uso del CBD:

El CBD es marihuana.- De alguna manera es marihuana, pero no como se conoce. El CBD se extrae de plantas de cáñamo (en lugar de plantas de marihuana), lo que significa que el uso del CBD no es equivalente a drogarse.

Quienes usan CBD se sienten drogados.- El CBD trabaja con el sistema endocannabinoide que está en el cerebro y actúa a través de 60 vías moleculares diferentes en el cuerpo. Los efectos benéficos del CBD llegan por diferentes vías, pero no son efectos que alteren los sentidos.

EL CBD causa somnolencia.

Estudios han demostrado que el CBD puede fomentar un estado de vigilia.- En tanto, otros muestran que el CBD ayuda a inducir al sueño al aliviar el estrés y la ansiedad en personas afectadas por trastornos de ansiedad.

El CBD es el principal compuesto medicinal del cannabis.- Esto es parcialmente cierto. Pero, en realidad, la planta de cannabis contiene más de 400 compuestos activos, incluyendo más de 100 cannabinoides, terpenos, flavonoides y otros componentes. Y muchos de estos compuestos contribuyen a las ventajas potenciales para la salud del cannabis, no sólo el CBD.

Investigaciones referentes al CBD y cannabis son difundidas por institutos y organizaciones como Fundación Ananda, que en México trabaja desde el año 2014 vinculando pacientes y profesionales de la salud para impulsar el desarrollo científico, social y cultural en torno al conocimiento, aceptación y uso de la planta cannabis.

Fundación Ananda está comprometida a defender el derecho humano a la salud por medio del uso del cannabis por esto combate el estigma social haciendo uso de herramientas jurídicas que defienden los derechos humanos de quienes utilizan la cannabis de forma médica y científica.

Para conocer los alcances y verdades que rodean al consumo del CBD hay que acercarse a quienes han trabajado de cerca con expertos e investigadores, como Fundación Ananda, que busca derrumbar mitos y fincar las verdades sobre este producto.

 

 

 

CAMBIOS PARA CONSOLIDAR LA TRANSFORMACION DEL IMSS:

APROBADO POR EL H. CONSEJO TECNICO DEL INSTITUTO

 


*El doctor Víctor Hugo Borja asumirá nuevas tareas en el sector salud; la doctora Célida Duque Molina será la directora de Prestaciones Médicas y Javier Guerrero García, asumirá la Dirección de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones

 

 

El H. Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aprobó por unanimidad cambios en las direcciones normativas de Prestaciones Médicas (DPM), y la de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones (DVIED), así como en la Secretaría General, mismos que fortalecerán al Instituto con la suma de experiencia en beneficio de los derechohabientes.

Por su desempeño profesional en el IMSS como director de Prestaciones Médicas, el doctor Víctor Hugo Borja atenderá un llamado presidencial para asumir nuevas responsabilidades en el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). En su lugar llegará la doctora Célida Duque Molina, quien actualmente es representante del Seguro Social en Veracruz Sur. Será la segunda mujer en ocupar la DPM.

El licenciado Javier Guerrero García pasa de la Secretaría General del IMSS a la DVIED, que es el área estratégica más compleja del Instituto, responsable de la operación y fortalecimiento del Seguro Social en los estados.

Por invitación del director general del IMSS, maestro Zoé Robledo, el secretario general del Instituto será el licenciado Marcos Bucio Mújica, quien se suma al Seguro Social por su amplia experiencia en el Gobierno federal y su compromiso con las instituciones.

 

                 A PARTIR DEL 1 DE MARZO

 

Estos nombramientos entrarán en vigencia el próximo 1° de marzo.

En la sesión ordinaria del H. Consejo Técnico, Zoé Robledo resaltó que el reto de unir al sector salud ha dado paso a transformaciones relevantes como el nacimiento de Insabi, al cual llegará a fortalecer el doctor Víctor Hugo Borja Aburto, quien se distingue por su liderazgo, “sentido social y humanista”.

Destacó que la doctora Célida Duque es una mujer que continuamente está innovando en la atención médica. Participó en un concurso de oposición y por sus conocimientos y aprendizaje logró ser titular de una representación estatal del IMSS. Ahora, con su llegada a la DPM se augura continuidad y buenos resultados.

El director general felicitó a Javier Guerrero García por haber transformado a la Secretaría General y destacó que asumirá una de las áreas más desafiantes y complejas del IMSS: la vinculación con los estados para continuar el proceso de transformación del Seguro Social.

Reconoció la incorporación de Marcos Bucio Mújica a la Secretaría General, ya que es una persona cuya trayectoria “será suficiente para sentirnos confiados, seguros de que es un hombre, un político profesional, responsable y eficiente”.

Asistieron a la sesión del H. Consejo Técnico, los consejeros del sector patronal: Ricardo David García Portilla, Jorge Dávila Girón y Salomón Presburger Slovik; del sector obrero: José Luis Carazo Preciado, Rodolfo González Guzmán y Sergio Beltrán Reyes.

Los directores normativos: Assa Ebba Christina Laurell, de Planeación Estratégica Institucional; Mauricio Hernández Ávila, de Prestaciones Económicas y Sociales; Humberto Pedrero Moreno, de Administración; Marco Aurelio Ramírez Corzo, de Finanzas; Antonio Pérez Fonticoba, del Jurídico; Claudia Laura Vázquez Espinoza, de Innovación y Desarrollo Tecnológico.

A través de videoconferencia participaron la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, representante del sector gubernamental; los consejeros del sector patronal Manuel Reguera y Francisco Cervantes Díaz; así como la delegada y comisaria pública propietaria de la Coordinación General de Órganos de Vigilancia y Control de la Secretaría de la Función Pública, Paola Patricia Cerda Sauvage.

 

 

 

ACUERDAN IMSS Y UNIVERSIDAD NICOLAITA TRABAJO COORDINADO

PARA OBTENER LA VACUNA CONTRA EL COVID-19

 


*El director general del Instituto, Zoé Robledo, destacó que es importante generar alianzas con instituciones públicas como la UMSNH,  para que a futuro se cuente con el desarrollo de insumos y equipos propios

 

 

Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) realizaron una reunión en la que acordaron explorar el mecanismo institucional de colaboración para desarrollar la vacuna contra el COVID-19 que realizan investigadores y estudiantes de posgrado de la Casa de Hidalgo.

Durante el encuentro realizado en las instalaciones de esta universidad, el rector Raúl Cárdenas Navarro presentó al director general del IMSS, maestro Zoé Robledo, los avances de la vacuna contra el COVID-19, el biosensor para pruebas rápidas y el tercer modelo de respirador mecánico, acciones que realiza esta Casa de Estudios para mitigar los efectos de la pandemia.

Zoé Robledo destacó que es importante generar alianzas con instituciones públicas como la UMSNH,  para que a futuro se cuente con el desarrollo de Equipos de Protección Personal, productos de sanitización, antibacteriales y ventiladores desarrollados en el país.

Señaló que el IMSS puede contar con el apoyo de instituciones públicas para romper la dependencia que se tiene con grandes compañías. Expresó que desde el Instituto se dará acompañamiento al desarrollo de estrategias e insumos médicos que permitan eventualmente proveer al propio Seguro Social.

“Debemos romper esa dependencia que tenemos con grandes compañías, que muchas veces se convierten en las únicas, y lo vivimos en la pandemia con situaciones muy críticas”, expuso.

Zoé Robledo recordó que antes de la pandemia el presupuesto o la capacidad del propio Instituto para la atención de infecciones respiratorias, agudas-graves, era muy limitado porque “no es lo que más prevalecía”, ya que se enfocaban esfuerzos en atender enfermedades crónico-degenerativas.

El titular del Seguro Social remarcó que el COVID-19 seguirá presente a pesar de contar con la vacuna, por ello “es importante empezar a tener esos puntos de contacto, esas dimensiones de colaboración y empezar a trabajar”.

Después de la presentación del rector Raúl Cárdenas Navarro, el responsable de la investigación, Alejandro Braco Patiño, expuso que la vacuna que desarrolla de manera exclusiva la Universidad Michoacana está diseñada con una recombinante de tipo mosaico, lo que permitiría adaptarla a otras mutaciones o variantes del virus, con el objetivo de que no pierda eficacia en la protección.

Respecto al prototipo de los biosensores que desarrolló esta Casa de Estudios en coordinación con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ) para diagnóstico de COVID-19, informó que este presenta un alto grado de eficacia, menor tiempo de espera para el resultado y un costo más bajo con respecto a lo que registran otras pruebas.

Sobre el respirador artificial, Alfredo Raya Montaño, director del Instituto de Física y Matemáticas de la UMSNH, explicó que luego del diseño de dos modelos se logró concluir un tercero con las recomendaciones que recibieron del Hospital Siglo XXI, por lo que en este momento se encuentra en la etapa de registro de propiedad intelectual y listo para someterlo a las pruebas finales antes de ser autorizado por la dependencia competente del Gobierno de la República.

Estuvieron presentes, por parte del IMSS, el director de Prestaciones Médicas, Víctor Hugo Borja Aburto; la titular de la Oficina de Representación en Michoacán, María Luisa Rodea Pimentel, y la encargada del despacho de la Dirección de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones, Luisa Obrador Garrido Cuesta.

Por la UMSNH, el secretario particular Alejandro Bravo Patiño; el coordinador de Planeación, Infraestructura y Fortalecimiento Universitario, Julio Vargas Medina; la profesora investigadora titular de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Rosa Elvira Núñez Anita; y el director del Instituto de Física y Matemáticas, Alfredo Raya Montaño.

 

 

 

APRENDAMOS A COMBATIR LA OBESIDAD

 


*La Sociedad Mexicana de Obesidad (SMO), World Obesity Federation (WOF) y el laboratorio mexicano Ifa Celtics se unen en la lucha contra la enfermedad del siglo XXI

 

 

La obesidad es una enfermedad que sigue siendo uno de los principales problemas de salud en México y existe evidencia que indica que es un factor de riesgo para enfermedades graves y muerte por COVID-19. En medio de la epidemia de obesidad, la pandemia actual ha creado una crisis sobre otra crisis.

En respuesta a la situación de salud que hoy se vive, la World Obesity Federation, la Sociedad Mexicana de Obesidad y el área de salud metabólica de Ifa Celtics, realizarán en el marco del Día Mundial de la Obesidad que se conmemorará el 4 de marzo, una serie de webinars gratuitos sobre COVID-19 y Obesidad.

Esta serie de webinars denominada “Ruta de Aprendizaje World Obesity Day 2021” servirán como una oportunidad para reflexionar y explorar las acciones prioritarias en cuanto al tratamiento de la obesidad durante esta pandemia mundial y para reconocerla como una enfermedad seria, crónica y de largo plazo.

“Lo que buscamos con esta Ruta de Aprendizaje, es que los especialistas de la salud puedan renovar los conocimientos y competencias para abordar el tratamiento de la obesidad en medio de la pandemia de COVID-19, para que todos juntos podamos ayudar a nuestros pacientes a mejorar su calidad de vida”, comentó el doctor Ricardo Luna, presidente de la Sociedad Mexicana de la Obesidad.

Esta serie de  seminarios está dirigido a todos los profesionales de la salud; médicos generales, endocrinólogos, nutriólogos, psicólogos, psiquiatras, entre otros.

Se llevarán a cabo una vez por semana a partir del 2 de marzo con temas como: La obesidad y COVID-19: La tormenta inflamatoria perfecta; Actualidades en el tratamiento farmacológico de la obesidad; Nutrición y obesidad; El abordaje del estigma en la obesidad, entre otros.

Una actividad dirigida al público en general y, en especial para los pacientes que viven con obesidad y profesionales de la salud, será el foro virtual titulado, “Rompiendo paradigmas: elimina el estigma del peso y trata la obesidad seriamente”, que se realizará el día 4 de marzo de 2021 a las 18:00 hrs.

“Cambiando la forma en que se aborda la obesidad en toda la sociedad será la manera de que podamos salir adelante. Si queremos avanzar, tenemos que hacerlo juntos”, dijo el experto.

Ifa Celtics, es un laboratorio mexicano preocupado por el tratamiento serio y ético de la obesidad, que trabaja de la mano con la World Obesity Federation y la SMO, brindando soluciones farmacológicas efectivas, seguras y accesibles; además de desarrollar programas de educación médica continua que impulsan el aprendizaje y la investigación en esta materia.

Para mayor información sobre estas actividades ingresa a: http://www.smobesidad.com.mx/wod2021/

 

 

 

TEXTEAR TANTO PUEDE PONER TUS PULGARES EN PELIGRO

 

 


Es posible que usar tu teléfono inteligente no parezca una actividad física, pero cuando se trata de los tendones y músculos de las manos y el pulgar, puede ser más ejercicio de lo que realmente crees.

Nuestros pulgares son los más utilizados al momento de tener un smartphone en nuestras manos, ya sea para enviar mensajes de texto o correos electrónicos.

Pellizcamos los dedos para acercarnos a las fotos, pero, sobre todo, podemos pasar horas deslizando nuestros pulgares a lo largo de las pantallas de nuestros teléfonos inteligentes.

Como resultado, puedes desarrollar dolor en los pulgares.

¿Qué es lo que lo causa?: De acuerdo con el doctor Korsh Jafarnia, cirujano ortopédico del Hospital Houston Methodist, “los movimientos repetitivos de los pulgares causan inflamación en los tendones, los cuales se frotan contra el estrecho túnel en el que se asientan, causando dolor en el pulgar”.

“La articulación del pulgar no debe moverse rápidamente ni de manera repetitiva”, explicó la doctora Shari Liberman, cirujana ortopédica del Hospital Houston Methodist. Desde la tendinitis hasta el pulgar en gatillo, los cirujanos ortopédicos han estado diagnosticando problemas con el pulgar durante décadas.

Las lesiones por estrés repetitivo que causan dolor en el pulgar se denominan más formalmente tenosinovitis de Quervain.

El doctor Jafarnia explicó que, “el dolor del pulgar por enviar mensajes de texto está presente principalmente cuando la muñeca se flexiona o gira, así como cuando se forma un puño o se agarra”.

“También puede haber dolor cuando se aplica presión directa en el área. Si esto te suena familiar, es hora de ver a un especialista en ortopedia que pueda determinar si tienes tenosinovitis de Quervain, así como su grado de gravedad”, agregó el experto.

Mejor atender que minimizar: Una lesión por estrés repetitivo, como enviar mensajes de texto con el pulgar, generalmente se puede tratar de manera conservadora; por ello la doctora Liberman sugiere que se “limiten los mensajes de texto, ya que es bueno dejar descansar los pulgares. Usar mejor las opciones para mandar audios, o utilizar un aparato ortopédico para proteger el pulgar. Los casos graves de tenosinovitis de Quervain pueden requerir inyecciones de esteroides, siempre supervisadas por un médico, pero si la afección persiste a pesar de las inyecciones de esteroides, se puede necesitar una cirugía para liberar la presión en el compartimento de los tendones y evitar daños permanentes”.

 

 

 

ESTUDIO DE PROFILAXIS A CONVIVIENTES DE COVID-19

 


*Fundación Huésped inicia el estudio post exposición de casos confirmados de COVID-19, que se realizará en Buenos Aires, Argentina

 

 

Como parte de los esfuerzos para encontrar alternativas preventivas y curativas para el COVID-19, Fundación Huésped inicia un estudio de profilaxis post-exposición para convivientes de casos confirmados.

La investigación, que fue acordada con el Ministerio de Salud porteño, consiste en administrar durante una semana nitazoxanida, una droga anti-infecciosa de uso frecuente, cuyas investigaciones preliminares muestran que podría servir como fármaco preventivo.

El objetivo de este estudio es evaluar si la administración del fármaco es segura y previene el desarrollo de la infección entre los convivientes. El estudio cuenta con el apoyo de Laboratorios Roemmers.

Las personas interesadas en participar pueden completar el siguiente formulario.

A fin de garantizar el aislamiento, la mayor parte de la atención de los participantes se realizará por vía telefónica y en su domicilio.

Se realizará una toma de muestra de saliva para PCR y análisis de anticuerpos antes de iniciar el tratamiento, se indicará el tratamiento preventivo durante 7 días y, posteriormente, se repetirá el análisis para detectar la infección por Sars Cov 2 a las dos semanas y el de anticuerpos al mes para evaluar la cantidad de contagios.

 El objetivo es enrolar en el estudio a 452 participantes que deben ser convivientes de personas con COVID-19, que se detecten dentro del dispositivo de control de casos del  gobierno de la Ciudad. Estamos muy orgullosos de empezar este estudio y muy agradecidos con el equipo de búsqueda de contactos de la Ciudad de Buenos Aires, que han puesto todo a disposición para llevarlo a cabo. Es importante tener en claro que se trata de un estudio de prevención, no de tratamiento, lo que nos permitirá un enfoque de prevención combinada cuando tengamos vacunas disponibles”, señaló el doctor Omar Sued, director de Investigación de Fundación Huésped.

 

 

LAS DESIGUALDADES DEBEN TRADUCIRSE EN POSIBILIDADES DE MEJORA

 


*La desigualdad que aún viven comunidades indígenas, niñas, niños y adultos mayores, dificulta el acceso pleno a la atención en salud

 

 

“Si hablamos de desigualdades, hablamos también de oportunidades. En la salud, los hechos y circunstancias de tales desigualdades deben conceptualizarse y traducirse en posibilidades de prevenir y de atender la enfermedad”, dijo el senador Américo Villarreal Anaya, presidente de la Comisión de Salud del Senado, al intervenir en el Foro Virtual Cobertura Universal de Salud y Atención de las Enfermedades No Transmisibles (ENT).

Calificó de gran paso del gobierno actual las modificaciones al Artículo 4º. Constitucional que extienden a la salud como un derecho humano, ya no como una prestación laboral de alguna institución. “Por ello, agregó, en la actual pandemia de COVID 19 toda la atención que ha recibido la población ha sido cubierta por el gobierno federal”.

En el foro, convocado por Salud Justa Mx y la Coalición México Salud-Hable, participó la diputada Carmen Medel Palma, presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, quien destacó la desigualdad que aún persiste en las poblaciones vulnerables (indígenas, rurales, niñas y niños, adultos mayores) para tener acceso a los servicios de salud.

Llamó a tener confianza en que la creación del INSABI permitirá contratar médicos y demás personal de salud y dotar del equipo, las instalaciones y los medicamentos correspondientes. Agregó que los legisladores colaboran con organizaciones civiles para afrontar los factores de riesgo de las ENT, como sucedió con el etiquetado frontal de alimentos.

Al respecto. La doctora María Cecilia Acuña, asesora en Servicios y Sistemas de Salud de la OPS/OMS en México, celebró que dejemos atrás el modelo de atención en salud centrado en la enfermedad, pues el fin de toda acción debe ser las personas.

Éstas deben jugar un papel activo, tomar decisiones más sabias e informadas sobre sus proyectos de vida, uso de su tiempo libre y sin involucrarse en prácticas de riesgo. El cuidado de la salud empieza en la comunidad y con el autocuidado, al interior de la familia; entre tales cuidados ejemplificó la importancia de promover la lactancia materna, que protege del cáncer a la mujer y al bebé de enfermedades metabólicas infectocontagiosas.

 

                CHOQUE DE PANDEMIAS

 

Luego de considerar que al arribo de la COVID 19 al país se dio un choque de pandemias, con las ENT ya existentes, entre ellas los trastornos cardiometabólicos, el doctor Miguel Ángel Díaz Aguilera, especialista del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, de la SSA, subrayó que los pacientes deben estar controlados, además de que debe reducirse el sub-diagnóstico.

Resaltó la adhesión de México a la iniciativa Hearts, que es un paquete de salud pública promovido por la OMS y la OPS, que propicia la adherencia terapéutica y cambios en los hábitos de los pacientes y sus familias.

Por su parte, la doctora Hortensia Reyes Morales, directora del Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, refirió la coexistencia de los sistemas de seguridad social y de protección social en salud, así como la creación del INSABI, que plantea tener una amplia cobertura de servicios. Debe darse respuesta a las personas enfermas, pero también a quienes gozan de salud para prevenir que enfermen.

Propuso una integración funcional del sistema de salud, que incluya gobernanza, políticas intersectoriales, financiamiento apropiado, provisión de servicios y dotación de recursos humanos, y que fortalezca la capacidad resolutiva de las unidades de atención primaria.

El maestro Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx habló de los determinantes comerciales de la salud: hay externalidades negativas cuando los costos sociales exceden los beneficios privados; se generan ganancias para unos cuantos, pero hay afectaciones generales. “Muchas empresas, dijo, aprovechan mecanismos de publicidad, promoción y patrocinio para impulsar el consumo de sus productos, aunque sean nocivos, como el tabaco, el alcohol y los alimentos ultraprocesados. Ante ello, organizaciones sociales tratamos de incidir en las políticas públicas y cuando vemos acciones de regresión en las medidas de protección a la salud, las denunciamos, sin importar colores partidistas”.

 

                  GASTO DE BOLSILLO

 

“El llamado eufemísticamente gasto de bolsillo, que se ven obligados a realizar quienes viven con ENT y sus familias, en realidad es una tragedia en muchos casos, que termina con los ahorros de varias generaciones, por lo cual nuestro país debe hacer el esfuerzo para aplicar el 6% del PIB al gasto en salud como lo establecen las recomendaciones internacionales”, señaló el señor Jaime Barba Zozaya, quien vive con ENT de la Coalición México Salud-Hable. “Pero los recursos han de aplicarse igualmente a la prevención y a fomentar el autocuidado por parte de las personas, pues no habrá en el futuro próximo recursos que alcancen para brindar atención a la población”, concluyó.