miércoles, 3 de octubre de 2018



49 PELUCAS ONCOLÓGICAS A PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA



*En el marco del Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama, el Centro Médico ABC lleva a cabo un Pink Day, evento que busca hacer conciencia en pacientes y familiares sobre el diagnóstico oportuno de este padecimiento


Cada año, el Centro de Cáncer ABC realiza un Pink Day a fin de hacer conciencia en pacientes y público en general de las implicaciones que tiene el cáncer de mama, como la importancia de la prevención, ya que el cáncer de mama es el más común entre las mujeres y representa el 16% de los tumores malignos diagnosticados a nivel mundial, según datos del INEGI.
En esta ocasión, el evento abordará temas enfocados a nutrición, belleza oncológica, cirugía estética, y atención del paciente, todos estos, impartidos por especialistas oncólogos y profesionales de la salud que atienden a pacientes con cáncer en el Centro Médico ABC.
El grupo de Damas Voluntarias de la institución hizo la entrega de pelucas oncológicas a 49 pacientes de diversas instituciones, como: el Instituto Nacional de Perinatología, Hospital Regional 1° de Octubre, y fundaciones: Aquí nadie se rinde, IMSS, Antes de partir, Salvati y FUCAM.
“Queremos agradecer a todas las personas que han donado su cabello para esta causa, su confianza en el Centro Médico ABC, y su gran corazón para apoyar a mujeres que podrán mejorar su imagen y autoestima en el paso por sus tratamientos”, señaló Renate Levy, dama voluntaria del Centro Médico ABC.
Las pelucas entregadas fueron realizadas con las trenzas recibidas durante los últimos cinco años de la campaña Dona tu cabello y regala sonrisas.  El grupo de apoyo a pacientes con cáncer y familiares, Círculo de ganadores, han aprendido la técnica artesanal de la elaboración de pelucas y han hecho posible el apoyo a 49 personas este año, y el pasado, a 29.
El proceso para elaborar dichas pelucas, es un trabajo artesanal, detallado y sobre todo manual. Tan solo una peluca se hace con tres o cuatro trenzas y lleva un largo tiempo de elaboración. Con esta iniciativa se busca beneficiar a pacientes con cáncer de diferentes instituciones y fundaciones de lucha contra esta enfermedad, como parte de la labor de impacto social que realiza el Centro Médico ABC, tanto con sus pacientes como con la comunidad.
De esta forma, el Centro Médico ABC, a través de su Centro de Cáncer, amplía la gama de servicios oncológicos mediante un modelo integral al paciente, donde oncólogos expertos trabajan en grupos multidisciplinarios con la más avanzada tecnología para lograr un diagnóstico certero en el tratamiento de esta enfermedad, lo cual aunado al trato cálido y humano, así como al prestigio, experiencia, atención y calidad del ABC, constituyen la combinación idónea que lo convierte en el mejor centro médico privado para el tratamiento del cáncer en México y Latinoamérica.








PREMIO RUBEN LISKER 2018 PARA INVESTIGADOR DE LA UNAM


*Reconocido por su proyecto “Estudio del establecimiento y borrado de la memoria epigenética patológica inducida por hiperglucemia”

*Conacyt, la Industria Mexicana de Coca-Cola y el Instituto de Bebidas de Coca-Cola de México llevan a cabo la cuarta entrega del Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker”.


El proyecto “Estudio del establecimiento y borrado de la memoria epigenética patológica inducida por hiperglucemia” presentado por el doctor Víctor Julián Valdés Rodríguez, del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue el ganador de la 4ª Edición del Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2018.
Este galardón es otorgado anualmente a un investigador joven mexicano por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en conjunto con la Industria Mexicana de Coca-Cola y el Instituto de Bebidas de Coca-Cola de México con el propósito de impulsar la investigación científica y la innovación tecnológica en Biomedicina y Medicina en nuestro país.
Este premio apoya proyectos dedicados al diagnóstico, prevención y entendimiento del desarrollo de enfermedades, los cuales generarán conocimientos nuevos y un posible impacto en el bienestar integral de la población mexicana.
El proyecto ganador busca estudiar si el azúcar elevada (hiperglucemia), es capaz de inducir alteraciones en la compactación de la información genética (DNA) dentro del núcleo de las células, lo que también se conoce como epigenoma.

AZUCAR, CELULAS Y COMPLICACIONES

Esto permitirá descubrir si estas alteraciones se correlacionan con las complicaciones a largo plazo derivadas de estos episodios: Me interesa investigar, si el azúcar alta establece una especie de memoria de la enfermedad dentro de las células, y que a la larga esto se relacione con posibles complicaciones explico el doctor Valdés.
En una segunda fase se contempla investigar si distintos fármacos pueden “borrar” esta memoria patológica, inducida por la hiperglucemia, esto tiene una importante relevancia clínica, pues podría dar pie a nuevas estrategias de tratamiento, que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas, puntualizó el investigador.
El galardonado consideró que este premio es muy importante pues apuesta por el talento de los investigadores jóvenes y la ciencia en México “quienes están en un punto crítico al inicio de su carrera; momento en el que tienen que consolidarse y adquirir equipos y reactivos esenciales para arrancar sus investigaciones y demostrar de lo que son capaces”, puntualizó.
En esta 4ª Edición, se evaluaron 77 trabajos inscritos de diversas instituciones mexicanas, de los cuales fueron seleccionados nueve finalistas, quienes presentaron su proyecto ante el Comité Evaluador, conformado por  reconocidos expertos en biomedicina e investigación, resultando ganador el proyecto presentado por el doctor Valdés.
"El Premio Nacional de Investigación en Biomedicina Dr. Rubén Lisker reitera la necesidad de que exista colaboración entre instituciones públicas y el sector privado como una sinergia fundamental para hacer frente a los numerosos retos que tenemos y, para que sea efectiva, es necesario reconocer las ventajas y complementariedades de cada sector. El fomento a la investigación en biomedicina y ciencias de la salud es un compromiso primordial para el gobierno de la República y para las empresas comprometidas con México, como es el caso de la Industria Mexicana de Coca-Cola y el Instituto de Bebidas de Coca-Cola de México”, mencionó el doctor Enrique Cabrero, director general del Conacyt.

APOYO A INVESTIGACION CIENTIFICA

México se encuentra en un momento clave y de cambio lo que puede representar una oportunidad para fortalecer la infraestructura científica de nuestro país. Por este motivo, la Industria Mexicana de Coca-Cola a través del Instituto de Bebidas de Coca-Cola de México, reiteran el compromiso de seguir apoyando a la investigación científica en nuestro país y así impulsar la inversión privada en estos rubros.
Por su parte, nemesio Diez, Vicepresidente Técnico de Coca-Cola de México comentó: Para la Industria Mexicana de Coca-Cola, así como para el Instituto de Bebidas de Coca-Cola de México, es un privilegio poder ser parte de este premio, con el que ratificamos nuestro compromiso hacia las personas y su bienestar integral. Dentro de la compañía sabemos la importancia de la investigación, la tecnología y la innovación científica para el desarrollo comunitario, es por ello que a través de este premio buscamos apoyar e impulsar el talento de jóvenes científicos en favor de la población”.
Como parte de este reconocimiento, el proyecto ganador recibirá un apoyo financiero de 2 millones 100 mil pesos que será usado directamente para la implementación y realización de su proyecto de investigación científica en la UNAM. Cabe destacar que este financiamiento es uno de los apoyos más elevados concedidos para este tipo de premios en México.






Dr. VAGON, EL TREN DE SALUD VIAJARA A SINALOA Y SONORA PARA ATENDER A LOS MUNICIPIOS AFECTADOS POR LAS INUNDACIONES



Debido a que los estados de Sinaloa y Sonora han sido declarados zona de desastre por la magnitud de las recientes inundaciones, Fundación Grupo México con el apoyo de Ferromex, informa que Dr. Vagón, El Tren de la Salud, cambiará su ruta por el Golfo de México y se trasladará de Oaxaca hacia Sinaloa y Sonora, en donde permanecerá durante octubre y noviembre para colaborar con las autoridades sanitarias y contribuir a atender las situaciones de emergencia.
A partir del 4 de octubre de 2018, Dr. Vagón, El Tren de la Salud, comenzará la atención en la estación del ferrocarril de Culiacán, Sinaloa, atendiendo 500 personas al día, en horario de 6 a 18 horas; posteriormente se desplazará a diversos municipios de Sinaloa y Sonora, afectados también por las lluvias.
Dr. Vagón, El Tren de la Salud, es una clínica ambulante de Fundación Grupo México que viaja a lo largo y ancho del país brindando atención médica gratuita, cuenta con 16 vagones de ferrocarril, adaptados como consultorios médicos y cubículos, viajan más de 60 personas entre médicos, especialistas, odontólogos, psicólogos, enfermeras y personal multidisciplinario, dedicados a proporcionar servicios médicos integrales enfocados en la prevención de enfermedades, detección oportuna y control de padecimientos.
En esta ocasión, y en coordinación con las autoridades sanitarias estatales y municipales, Dr. Vagón, continuará realizando todas las estrategias necesarias para la detección oportuna y la identificación de síntomas derivados de los principales padecimientos epidemiológicos que puede desencadenar dicho desastre natural como: zika, dengue, chikungunya, enfermedades respiratorias y gastrointestinales; así como el control de enfermedades crónico-degenerativas. Con estas acciones, se contribuirá a satisfacer la demanda de los servicios salud en dichos estados y el control de padecimientos a través de la entrega gratuita de medicamentos.
Los servicios médicos que se brindarán son: consulta médica y de especialidad (dermatología, pediatría y geriatría), odontología, pruebas de laboratorio y estudios de gabinete (ultrasonidos, electrocardiogramas, rayos X, densitometría ósea, espirometría), audiometría, optometría (adaptación gratuita de auxiliares auditivos y anteojos graduados a las necesidades del paciente), detección oportuna de cáncer de mama y cérvico uterino a través de tamizajes cervicales y mastografías, quiropráctica y rehabilitación física.
Asimismo, para llevar entretenimiento a las familias afectadas, el Cine Vagón ofrecerá proyecciones de cine todas las tardes, así como palomitas y dulces para todos los asistentes.
Fundación Grupo México, Ferromex y sus patrocinadores, hacen posible que todos los servicios médicos, incluyendo la entrega de medicamento, los auxiliares auditivos y los anteojos, sean totalmente gratuitos.









AMBULANCIA PARA EL TRASLADO DE INFANTES EN SITUACIÓN CRÍTICA


*Esta unidad móvil, entregada al INPer, está equipada con tecnología de vanguardia, similar a la utilizada en países como Estados Unidos y Arabia Saudita


“El Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes (INPer), cuenta con la primera ambulancia de traslado neonatal, única en su tipo en América Latina, que permitirá la remisión segura de infantes prematuros en condición crítica, que requieran atención especializada en otras instituciones de la Secretaría de Salud”, informó el doctor Jorge Arturo Cardona Pérez, director general de la institución.
Durante la ceremonia de entrega de la ambulancia, el doctor Cardona Pérez explicó que en el Instituto nacen un promedio anual de tres mil 300 infantes, de los cuales entre 5% y 6% en algún momento de su estancia hospitalaria necesitarán estudios o atención médica en los institutos Nacional de Cardiología, el Nacional de Pediatría o el Hospital Infantil de MéxicoFederico Gómez.
Refirió que la mortalidad neonatal en México se debe al nacimiento prematuro relacionado con dificultad respiratoria, infecciones, asfixia y a las malformaciones congénitas, como las cardiopatías congénitas.
Esta unidad móvil estará equipada con tecnología de última generación similar a la utilizada en países como Estados Unidos y Arabia Saudita.
La ambulancia fue diseñada para cubrir las necesidades de traslados de los neonatos de alto riesgo que nacen el INPer, acorde a los estándares internacionales vigentes y será operada por personal médico y paramédico capacitado.
Contará con una incubadora de transporte con monitor de signos vitales, una bomba de perfusión y ventilador neonatal neumático, sensor de temperatura ambiental y regulación de iluminación para la neuroprotección del neonato.
Además, tendrá un sistema de camilla incubadora con elementos de manipulación y conducción más gentil para su operación, entre otros.
Con esta unidad móvil se reforzarán las estrategias emprendidas por el INPer, encaminadas a mejorar la calidad de atención, cuyas acciones han evitado la muerte materna directa en los últimos tres años y medio.
En el año 2017 alcanzaron la tasa de mortalidad neonatal más baja en la historia del instituto, al registrar 17 por mil nacidos vivos.
El doctor Cardona Pérez hizo un reconocimiento al Patronato del INPer, encabezado por Sabrina Herrera Aspra, y a las organizaciones Dragër, Fundación Duerme Tranquilo, Fundación Mary Street Jenkins y COMSA México, quienes trabajaron de manera conjunta para lograr un sistema de traslado efectivo y adecuado de los pacientes.






NUEVA OPCIÓN TERAPÉUTICA QUE MODIFICA EL CURSO DE LA ENFERMEDAD, PARA PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE


La neurociencia es un punto focal importante de la investigación y el desarrollo en Roche, área donde ya tienen más de una docena de medicamentos en fase de desarrollo clínico


CANCUN, Quintana Roo, 29 de septiembre de 2018.- Las más de 20 mil personas que viven actualmente con esclerosis múltiple en México, tienen hoy una nueva alternativa para el control de la enfermedad, el primer producto actualmente aprobado para tratar todas las formas: remitente recurrente, secundaria progresiva y primaria progresiva.
De acuerdo con la doctora Ana Cecilia Polanco, directora médica de Roche México, “ocrelizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado diseñado para actuar sobre los linfocitos B CD20+, un tipo específico de célula inmunitaria que contribuye de forma clave a los daños en la mielina (que constituye el aislamiento y soporte de las neuronas) y en los axones de las neuronas. Estos daños pueden provocar discapacidad en los pacientes con esclerosis múltiple”.
Ocrelizumab se suma al portafolio de Roche en neurociencias. Actualmente, la farmacéutica suiza tiene más de una docena de medicamentos en investigación en fase de desarrollo clínico que incluyen esclerosis múltiple, enfermedad de Alzheimer, atrofia muscular espinal, mal de Parkinson y autismo.
“La neurociencia es un punto focal importante de la investigación y el desarrollo en Roche. La meta de la compañía consiste en desarrollar opciones de tratamiento basadas en la biología del sistema nervioso para ayudar a mejorar las vidas de personas con enfermedades crónicas y especialmente graves”, precisó la doctora Polanco.
Agregó que “con base en los resultados fundamentales de los estudios OPERA I, OPERA II y ORATORIO, ocrelizumab tiene la posibilidad de cambiar la manera en que se trata a la esclerosis múltiple, gracias al nivel de eficacia y perfil de seguridad demostrados.
“Con lo resultados de los estudios antes mencionados, confiamos que (ocrelizumab) será la primera opción de tratamiento para las personas con esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR) y esclerosis múltiple secundaria progresiva (EMSP), y el estándar de atención para las personas con esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP)”, dijo.

GRAN VENTANA TERAPEUTICA

Ocrelizumab ha sido aprobado en más de 60 países, incluido México, con más de 50 mil personas tratadas globalmente hasta junio de 2018. La molécula es considerada el mejor lanzamiento de la historia de Roche.
Por ello, es importante resaltar la necesidad de optimizar el acceso a las terapias, ya que el tratamiento oportuno y de alta eficacia en los primeros años desde el diagnóstico, permitirá aprovechar la ventana terapéutica en la que es posible detener la progresión de la enfermedad.
Por su parte, el doctor Carlos Pla Casamitjana, neurólogo clínico, subespecialista en enfermedades desmilinizantes y gerente médico de neurociencias para Roche, explicó que la “esclerosis múltiple es un padecimiento “autoinmune, lo que lleva al sistema inmunológico a destruir la vaina de mielina, que es la capa que recubre las neuronas y que favorece la conducción de los impulsos nerviosos. Esto provoca lesiones en el cerebro y la médula espinal, y dependiendo la región del sistema nervioso central que sea afectada, causan una multiplicidad de síntomas, incluyendo manifestaciones neurocognitivas como la memoria, el cálculo y hasta la personalidad”.
Agregó que los primeros síntomas de la enfermedad, pueden ser hormigueo, trastornos en la sensibilidad, alteraciones del equilibrio, temblor involuntario, rigidez, pérdida de visión parcial o completa, balbuceo y sensaciones de choques eléctricos que se producen con ciertos movimientos del cuello. Éstos suelen aparecer en forma simultánea y pueden ser leves, moderados o severos.
Una vez que el paciente es diagnosticado, es importante que éste conozca el subtipo del padecimiento que presenta ya que esto es vital para brindarle un tratamiento seguro, eficaz y que detenga o controle la progresión del padecimiento.
La esclerosis múltiple tiene varios subtipos que son clasificados como: esclerosis múltiple recurrente-remitente (EMRR), que es la forma de inicio en el 85% de los casos y en la cual se producen recaídas (brotes o recurrencias), seguidos de etapas de estabilización de duración variable (días, meses o incluso años); la secundaria progresiva (EMSP), la cual es precedida por la forma remitente-recurrente y que puede desarrollar un aumento progresivo de la discapacidad, frecuentemente con recaídas superpuestas y sin períodos definidos de remisión.
Otro subtipo es la esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP), la cual es la forma de inicio de entre el 10% y 15% de los pacientes, y se caracteriza por la ausencia de brotes definidos, con un comienzo lento y un empeoramiento constante de los síntomas y de la discapacidad”, explicó el doctor Pla.

QUE ES OCRELIZUMAL

Es un anticuerpo monoclonal humanizado diseñado para actuar selectivamente sobre los linfocitos B CD20-positivos, un tipo específico de célula inmunitaria considerado contribuyente clave al daño en la mielina (que aísla y soporta las células nerviosas o neuronas) y en los axones (célula nerviosa). Este daño neuronal puede conducir a la discapacidad en personas con EM.
Estudios preclínicos indican que ocrelizumab se une a las proteínas CD20 expresadas en la superficie de determinadas células B, pero no en las células madre ni en las plasmáticas, y por lo tanto se podrían preservar funciones importantes del sistema inmune.





DELICIOSA TRADICIÓN DEL PAN DE MUERTO LLEGA A MAISON KAYSER


*¡Disfruta el tradicional sabor de Día de Muertos!


Maison Kayser une la tradición panadera de Francia con el exquisito sabor de las costumbres mexicanas para crear un Pan de Muerto que celebra lo mejor de ambas raices culinarias.
El tradicional Pan de Muerto de Maison Kayser estará disponible en tamaño individual y con un exquisito relleno de nata para celebrar el Día de Muertos con el toque de la calidad artesanal francesa.
La esperada temporada del Pan de Muerto ha llegado y para consentir a sus comensales, Maison Kayser tiene lista su exquisita versión a partir del jueves 4 de octubre.
Fiel a su compromiso de calidad, Maison Kayser México elabora su Pan de Muerto con ingredientes naturales y sin conservadores bajo los preceptos de su fundador, el mundialmente reconocido chef panadero, Eric Kayser.
Este producto, exclusivo de las sucursales de la Ciudad de México de Maison Kayser, estará disponible un mes, desde el 3 de octubre hasta el 4 de noviembre a un precio de $49 pesos por pieza.

QUIEN ES ERIC KAYSER Y MAISON KAYSER

De legado panadero y oriundo de Alsacia, Eric Kayser, comenzó su carrera con el afán de desarrollar y exportar nuevos conceptos culinarios que le permitiesen elaborar un buen pan tradicional hecho con sencillez y honestidad.
Desde los 19 años se formó con los mejores panaderos alrededor del mundo y en el año de 1994, junto a su compañero y amigo, Patrick Castagna, inventó una máquina inteligente que le permitió conservar levadura líquida natural a una temperatura ideal.
Secreto que le permitió dos años más tarde aventurarse en un nuevo camino; la apertura de Maison Kayser. Eric Kayser, se ha convertido en un referente de la panadería francesa; actualmente existen más de cien panaderías en 21 países distintos.
Maison Kayser tiene como objetivo transmitir la pasión por la buena comida, panadería y repostería, transformando cada día simples productos en complejos milagros, siguiendo los altos estándares de calidad y la infinita dedicación implementados por su fundador, a través de los años.
En México, Maison Kasyer cuenta con varias sucursales, puedes encontrarlas en su página web: http://www.maison-kayser.com.mx/ubicacion.html.



sábado, 29 de septiembre de 2018



PREMIO A LABORATORIA EN EL EVENTO GLOBAL
MAS GRANDE DE MUJERES EN LA TECNOLOGIA


*En EU sólo el 1% del total de desarrolladores web son mujeres latinoamericanas

*Laboratoria es una startup con presencia en México, Perú, Chile y Brasil que le ha dado una carrera tech a casi mil mujeres de la región


Laboratoria, la startup latinoamericana líder en inclusión de mujeres en las tech, fue reconocida hoy en el Grace Hopper Celebration of Women in Computing que se lleva a cabo del 26 al 28 de septiembre en Houston, Texas.
Mariana Costa Checa, CEO y co fundadora de Laboratoria, es la ganadora del Premio Abie para Agentes de Cambio, el cual reconoce a las mujeres sobresalientes que han creado o incrementado las oportunidades para niñas y mujeres en el campo tecnológico.
“Recibir este premio ha sido un honor para Laboratoria, tener el reconocimiento de una de las conferencias de mujeres en tecnología con tanto prestigio nos hace muy felices; además, creemos que es un reconocimiento no sólo para trabajo que hacemos nosotros, sino también las estudiantes, egresadas, donantes y las empresas que contratan nuestro talento, pues ayudan a construir un sector de tecnología más diverso en América Latina”, comentó Mariana Costa.
La labor de Laboratoria fue destacada gracias a sus esfuerzos para capacitar a mujeres latinoamericanas con las habilidades necesarias para construir una carrera exitosa en el sector tecnológico. A la fecha ha capacitado a cerca de mil mujeres, de las cuales 70% ya tienen empleo en áreas tecnológicas.

MUJERES EN LA COMPUTACION

“Mariana Costa Checa está construyendo el talento digital que Latinoamérica necesita para prosperar como economía del conocimiento, al mismo tiempo que empodera económicamente a las mujeres y transforma a sus familias y comunidades. Hoy en día, Laboratoria es una fuente líder de talento tecnológico para todo el mundo”, expresó Hilary Mason, durante el Opening Keynote del Grace Hopper Celebration.
El evento Grace Hopper Celebration of Women in Computing, es una conferencia para mujeres en Computación, que se celebra anualmente, desde 1994, co-fundada por la doctora Anita Borg y la doctora Telle Whitney, e inspirada en el legado de la Almirante Grace Murray Hopper.
Está diseñada para dar visibilidad a la investigación, aportaciones y carrera de las mujeres en la informática. Esta conferencia tiene como resultado propuestas de colaboración, networking y mentoring para las mujeres jóvenes, y se centra en el tema del rol de las mujeres en el área de la tecnología de hoy en día.
La lista de mujeres reconocidas por los Premios Abie en años anteriores incluye a Diane Green, fundadora de VMware; y Anna Patterson, vicepresidenta de Ingeniería e Inteligencia Artificial para Google, entre otras.
De acuerdo con un reciente estudio de McKinsey y Pivotal Venture en Estados Unidos sólo el 1% de total de desarrolladores web son mujeres latinoamericanas.
A quienes deseen apoyar esta iniciativa e impulsar la inclusión femenina, pueden donar a través de este link: https://www.classy.org/give/203782/#!/donation/checkout

QUE ES LABORATORIA

Es un emprendimiento social que trabaja para capacitar a mujeres latinoamericanas con las habilidades necesarias para construir una carrera exitosa en el sector tecnológico. Laboratoria entrena a miles de mujeres como desarrolladoras de software, para después colocarlas en empleos tecnológicos donde podrán transformar su futuro y contribuir a construir un sector de tecnología más inclusivo y diverso. Hasta el momento más del 70% de las egresadas ya trabajan en el sector tech.
Los donantes regionales de Laboratoria son: Google, Microsoft, Citi Foundation, Omidyar Network y Draper Richards Kaplan. En México: AT&T, Walmart, BIC, Eutelsat y Gemalto.





¿SABES LO QUE ES LA NEUROPATIA PERIFERICA?



La neuropatía periférica puede ser un efecto secundario a largo plazo causado por la quimioterapia, otro tratamiento del cáncer o por el cáncer mismo.
Otras causas pueden incluir diabetes, infecciones, lesiones, consumo de alcohol, niveles bajos de vitamina B, algunos trastornos autoinmunitarios y mala circulación.

SÍNTOMAS

Los síntomas de la neuropatía periférica varían dependiendo de los nervios que están involucrados.
Periférica: hace referencia a todos los nervios en el cuerpo que no sean el cerebro ni la médula espinal. La neuropatía periférica puede causar dolor y hacer que resulte difícil caminar o hacer cosas con las manos.
Los síntomas más comunes son: dolor (que puede ser constante o intermitente, como un dolor fulgurante o punzante); ardor, hormigueo (sensación de "cosquilleo") o dolor similar a una descarga eléctrica; pérdida de sensibilidad (que puede ser entumecimiento o simplemente falta de capacidad para sentir presión, toque, calor o frío); dificultad al usar los dedos para recoger o sostener objetos; dejar caer los objetos; problemas de equilibrio, tropezarse o tambalearse al caminar, ser más sensible al frío o al calor, ser más sensible al tacto o a la presión, retracción muscular, debilidad muscular, dificultad para tragar, estreñimiento, dificultad para orinar, cambios en la presión sanguínea, disminución o ausencia de reflejos.

TATAMIENTO

Los medicamentos para tratar el dolor de la neuropatía periférica pueden incluir: Esteroides por un periodo corto de tiempo hasta que se establezca un plan de tratamiento a largo plazo; cremas o parches anestésicos; medicamentos antidepresivos, a menudo en dosis más pequeñas que las que se usan para tratar la depresión; medicamentos anticonvulsivos, los cuales se usan para aliviar muchos tipos de dolor neuropático; opioides o narcóticos, para cuando el dolor es severo.







EL REFLUJO Y DIFICULTAD PARA TRAGAR EN LOS ADULTOS MAYORES


*Este primero de octubre se celebra el Día Mundial del Adulto Mayor


¿Alguna vez has tenido la sensación de ardor y acidez en la garganta o molestias después de comer? Los problemas para tragar y digerir la comida se van presentando con la edad junto con otros malestares.
Si lo anterior te ha sucedido, sabes lo molesto que puede ser y entre más años se tienen, las molestias se intensifican, ocasionando una menor calidad de vida para el caso de los adultos mayores.
Al respecto la doctora Gulchin Ergun, gastroenteróloga del Houston Methodist Hospital, afirma que el reflujo es “un problema muy común en todas partes. En el hemisferio occidental se considera que entre 10% y 20% de la población puede tener problemas de reflujo. En Estados Unidos, por ejemplo, el reflujo probablemente afecta a 18 millones de personas. Entre el 10% y 20% de éstos, pueden tener un problema de reflujo, al menos, una vez a la semana y quizás del 15% al 40% presenten este problema, al menos, una vez al mes”.
Respecto a la población adulta mayor, la especialista en gastroenterología explicó que, “en los ancianos hay manifestaciones más graves en reflujo y posiblemente más problemas. Por ejemplo, cuando se habla de reflujo, hablamos de síntomas estándar como regurgitación, aunque algunas personas pueden presentar incluso dolor de pecho, náuseas y neumonía por aspiración del ácido proveniente del estómago”.
Agregó que, “el esófago de una persona anciana no es como el de una persona más joven. Por lo tanto, pueden tener problemas más graves, por ejemplo, una de las complicaciones del reflujo es la inflamación en el esófago, ulceraciones e incluso sangrado, y algunas personas podrán presentar cicatrices en el esófago llamadas estenosis. En hombres mayores, por ejemplo, la estenosis puede ocurrir en hasta 1 de cada 10 individuos que han padecido de reflujo severo”.
A la pregunta expresa, sobre si el problema de reflujo y dificultad para tragar es más común en hombres o en mujeres, la doctora Gulchin Ergun explicó que, “no hay una disparidad grande de género, pero pocas cosas son más comunes en los hombres que en la mujer. Lo preocupante de padecer reflujo es que estos pacientes son más propensos a padecer cáncer de esófago por el tejido que se va formando en la parte inferior del esófago y que médicamente se conoce como esófago de Barret”.
Respecto a los tratamientos, la especialista explicó que, para controlar el daño causado por los ácidos provocados por el reflujo, “prescribimos medicamentos para suprimir el ácido y lograr que el esófago tenga una menor irritación”.
¿Tienes dificultades para tragar? Esto no es normal y se requiere atención médica: Sobre los problemas de deglución, la especialista afirmó que, “cualquier problema de deglución se considera anormal porque el mecanismo es el mismo de siempre y no cambia con la edad. Ciertas cosas pueden lesionar el esófago, por ejemplo, los ácidos estomacales a largo plazo pueden ocasionar cicatrices y por esta causa, los músculos del esófago pueden estar dañados. Otra cosa que puede suceder es que cuando se presenta tejido cicatrizal, se puede estar a mayor riesgo de desarrollar cáncer”.
Para finalizar, la experta del Houston Methodist Hospital recomendó acudir al médico si se presenta acidez estomacal más de 2 o 3 veces por semana.
“Estas situaciones necesitan ser evaluadas por un médico. Si una persona está tomando antiácidos todos los días, eso significa que tiene una enfermedad y que necesita evaluación médica para poder tener un diagnóstico y un tratamiento correcto”, precisó.






LA RESPUESTA A LA TUBERCULOSIS SIGUE SIENDO POBRE Y LENTA


*En la ONU, Cumbre de la enfermedad infecciosa más mortífera del mundo que se realiza en Nueva York


NEW YORK, septiembre de 2018.- Coincidiendo con la primera cumbre sobre tuberculosis de Naciones Unidas que se celebra en Nueva York esta semana y en la que participan líderes mundiales, Médicos Sin Fronteras (MSF) insta a los gobiernos a salvar más vidas mediante el aumento, hoy, de los tratamientos y las pruebas diagnósticas y a establecer compromisos reales para desarrollar herramientas más efectivas y fáciles de usar para vencer a la enfermedad mañana.
Las nuevas cifras mundiales de tuberculosis publicadas la semana pasada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que la respuesta a la enfermedad infecciosa más mortífera del mundo sigue siendo pobre y lenta. El resultado: la pérdida de 1,6 millones de vidas en 2017 y 10 millones de personas desarrollando la enfermedad en ese mismo periodo.
El infra diagnóstico y el infra registro de los casos de tuberculosis siguen siendo los principales retos: más de una tercera parte de los enfermos de tuberculosis permanecen sin diagnosticar, año tras año, durante los últimos siete años.
Una de las razones fundamentales de este abismal informe es que los gobiernos tardan en aumentar las pruebas de tuberculosis y las herramientas de tratamiento disponibles en la actualidad.
Por ejemplo, en 2013 la OMS primero recomendó el uso de la bedaquilina, un fármaco oral más nuevo, para el tratamiento de la tuberculosis resistente a los medicamentos; sin embargo, la adopción de la bedaquilina y de otros fármacos más nuevos sigue siendo muy lenta.

NO ES FACIL DE ADQUIRIR

En 2017 estos estaban fuera del alcance para casi el 90% de las personas que podrían haberse beneficiado de ellos en 2017.
Dado que la OMS recomendó que la bedaquilina fuera empleada como la columna vertebral del tratamiento para todas las personas con tuberculosis multirresistente —en lugar de medicamentos que deben inyectarse— los gobiernos deben actuar rápidamente para aumentar el acceso a regímenes de tratamiento más seguros y efectivos sin inyección.
"Hemos visto demasiadas muertes dolorosas y sin sentido en los países con los que trabajamos, porque las personas todavía no tienen acceso a los mejores análisis y tratamientos de tuberculosis disponibles. Estos son más efectivos y causan menos efectos secundarios graves", explica Gabriella Ferlazzo, asesora de tuberculosis y VIH en MSF.
"Mañana 26 de septiembre, los líderes mundiales tienen una oportunidad histórica de cambiar el rumbo de la epidemia mundial de tuberculosis al asumir compromisos firmes para aumentar rápidamente los diagnósticos y tratamientos", dijo.
Durante décadas, ha habido una infra financiación crónica en materia de investigación y desarrollo (I+D) para pruebas y medicamentos contra la tuberculosis. La mayoría de las herramientas disponibles para tratar la enfermedad no han cambiado mucho desde la década de 1940, y solo se han desarrollado dos nuevos medicamentos en los últimos cincuenta años.
En la actualidad, solo una de cada cuatro personas con tuberculosis multirresistente (TB-MDR) son diagnosticadas y tratadas adecuadamente. Las personas "lo suficientemente afortunadas" para comenzar el tratamiento deben someterse a un proceso doloroso de dos años, que implica cerca de 170 inyecciones y más de 12 mil pastillas y que pueden causar efectos secundarios graves como sordera, psicosis e incluso suicidio. Las tasas de curación para esta forma de tuberculosis son muy bajas: sólo el 55% de las personas que reciben tratamiento se curan.

NO HAY CURA FACTIBLE

Si bien hay varias herramientas nuevas disponibles hoy, como la bedaquilina, todavía no existe una cura factible y rápida. Para cambiar significativamente la tendencia de la epidemia, deben desarrollarse con urgencia tratamientos mejorados, pruebas de diagnóstico rápidas y simples, y vacunas efectivas tanto para adultos como para niños.
"¿Cómo es posible que hace más de 60 años conseguimos enviar a seres humanos a la luna y al punto más profundo del océano y, sin embargo, las personas afectadas por una de las enfermedades más antiguas de la historia de la humanidad sigan siguen sufriendo y muriendo porque no hemos podido encontrar una cura rápida, segura y simple para la tuberculosis?", se lamenta Sharonann Lynch, asesora sobre VIH y tuberculosis de la Campaña de Acceso de MSF.
"Todo lo que se necesitaría para tener un tratamiento más rápido, seguro y simple es que los gobiernos conviertan esta búsqueda en una prioridad política. Los líderes mundiales deben mostrar esta semana valentía y asumir la responsabilidad colectiva de luchar contra esta emergencia de salud global, de modo que no sigamos perdiendo a una persona a causa de la tuberculosis cada 18 segundos", precisó.
A pesar de los inmensos desafíos que plantea la tuberculosis, los compromisos de los gobiernos para apoyar e intensificar la I+D han sido extremadamente insuficientes, con un déficit de financiación estimado de un millón de millones de euros cada año. Los gobiernos deben incrementar la financiación, movilizar a la comunidad investigadora y apoyar nuevos modelos de investigación colaborativa.





COMPLICACIONES DEL CORAZON MATAN A 5 DE CADA 10 DIABETICOS


*Para atender sus necesidades, la Alianza Boehringer Ingelheim-Eli Lilly cuenta con el primer antidiabético oral que reduce el riesgo de muertes por Evento Cardiovascular


Dada su relevancia para la vida, es vital que la gente tome conciencia sobre la necesidad de proteger su corazón y el de sus seres queridos, sobre todo si padece diabetes mellitus tipo 2 (DM2), pues esta condición aumenta de 2 a 4 veces el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares que son la causa número 1 de muerte en esta población”, indicó el doctor Gustavo Rojas Velasco, cardiólogo del Departamento de Terapia Post-Quirúrgica del Instituto Nacional de Cardiología Dr. Ignacio Chávez.
En el marco de la celebración del Día Mundial del Corazón, a celebrarse el próximo 29 de septiembre, la Alianza Boehringer Ingelheim-Eli Lilly se suma a este evento con su campaña “#ParaSuDulceCorazón”, que insta a los adultos con DM2 a conocer el riesgo cardiovascular y a tomar acciones para reducirlo.
Al respecto, el doctor Rojas comentó que se trata de una iniciativa global que llama a la acción para que los pacientes con DM2, con apoyo de sus familiares, participen en el cuidado de su salud cardiaca mediante pequeños cambios en el estilo de vida: dejar de fumar, llevar un adecuado plan de alimentación, reducir el consumo de sal, ejercitarse, monitorear regularmente su presión arterial y azúcar en sangre y, sobre todo, no abandonar sus monitoreos y tratamiento médico.
Comentó que en México dicha iniciativa consiste en una campaña digital página web www.biencomer.com.mx y canales de comunicación en Facebook y YouTube @BienComerMX, que ofrece al público recomendaciones para prevenir la diabetes tipo 2 y, si ya la tiene, aprender a vivir bien con ella”.
“Para la Alianza Boehringer Ingelheim-Eli Lilly es esencial fomentar acciones que impacten de manera positiva en la población, pero también queremos ayudar a los cerca de 12 millones de mexicanos, entre 20 y 79 años de edad, con diabetes mellitus tipo 2, a mejorar su control glucémico para evitar un infarto agudo al miocardio o un infarto cerebral, pues a pesar de la estrecha relación entre ambos padecimientos, 70% de los afectados lo desconoce”, apuntó.
Explicó que la diabetes afecta a 425 millones de personas en el mundo; sin embargo, muchas de ellas no la consideran como una enfermedad grave, ni tampoco están conscientes de sus complicaciones, especialmente las cardiovasculares, aun cuando 5 de cada 10 fallecen por esta causa. Por ejemplo, de los cuatro millones de adultos que mueren al año, a nivel global, debido a esta enfermedad, entre 50% y 70% de los casos fueron por problemas cardiovasculares.
México se encuentra en el lugar cinco de 10 países con mayor número de adultos con diabetes. Desafortunadamente, cerca de 50% no han sido diagnosticados, mientras que 7 de cada 10 en tratamiento no consiguen alcanzar sus objetivos glucémicos”, dijo el experto.

LABOR DE ESTA ALIANZA

A lo largo de 7 años de trabajo, la Alianza Boehringer Ingelheim - Eli Lilly se ha enfocado en atender las necesidades insatisfechas de quienes viven con diabetes mediante la investigación y desarrollo de medicamentos innovadores, flexibles y combinables, que les permitan incidir, de manera segura y eficaz, sobre los mecanismos que generan elevación de los niveles de glucosa en sangre a lo largo del tiempo (hiperglucemia persistente) a fin de evitar complicaciones que representan una carga económica, social y emocional para los pacientes, sus familiares y las instituciones de salud.
En 2017 ambas farmacéuticas lanzaron al mercado mexicano un antidiabético oral –un iSGLT2 de última generación- aprobado a nivel mundial que, además de mejorar los niveles de glucosa, también disminuye la mortalidad de origen cardiovascular en pacientes con DM2.
“Este medicamento representa un hito de la medicina moderna, al grado de que recientemente la COFEPRIS aprobó su comercialización en combinación con otro antidiabético (iDPP-4) también desarrollado por la Alianza. Los dos mecanismos de acción, en una sola tableta, ofrecen un mayor control glucémico, cuando el uso de metformina y/o sulfonilurea no ha sido suficiente; o bien, cuando el paciente, pese a estar en tratamiento con otras terapias, sigue presentando hiperglucemia persistente”, señaló el doctor Rojas Velasco.
Finalmente, recordó que el Día Mundial del Corazón es una excelente oportunidad para que quienes viven con diabetes tipo 2 tomen acciones para cuidar su corazón y el de sus seres queridos, apoyando el movimiento#ParaSuDulceCorazón.


miércoles, 26 de septiembre de 2018



LA AUTOMEDICACION CONSTANTE OCULTARIA ENFERMEDADES RESPIRATORIAS MAS SEVERAS, DIFICILES DE TRATAR


*Pacientes con cáncer de pulmón pueden confundir síntomas con otras enfermedades respiratorias


De acuerdo con la Secretaría de Salud, más del 80% de los mexicanos se administra algún tipo de fármaco para tratar padecimientos comunes, que no son considerados graves, entre ellos: dolor de cabeza, molestias gástricas, gripe y tos; siendo los analgésicos, antigripales, vitaminas y antialérgicos los principales medicamentos que se consumen.
Sin embargo, los expertos coinciden en que, si esta práctica se vuelve constante, los pacientes corren el riesgo de ocultar síntomas de enfermedades más graves: Por ejemplo, un simple dolor de cabeza puede ser consecuencia de estrés, sinusitis o incluso podría estar relacionado a un problema de hipertensión.
De igual manera, la tos puede ser un síntoma de un resfriado común, rinitis alérgica, bronquitis, neumonía o incluso cáncer de pulmón.
En este último caso, más del 65% de pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas, debido a que muchos de ellos no presentan síntomas en las primeras etapas y, quienes los manifiestan, suelen confundirlos con otras enfermedades respiratorias, ocasionando que el diagnóstico se retrase y que la enfermedad avance a etapas más difíciles de controlar.
Al respecto, el doctor Uriel Rumbo, médico neumólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), explicó que “el cáncer pulmonar puede presentar cualquier síntoma relacionado a una enfermedad respiratoria, por lo que se puede confundir con gripe, asma, neumonía e incluso con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Algunos de estos síntomas pueden ser “tos constante con o sin flema que dura más de tres semanas, pérdida de peso involuntaria, dificultad para respirar, dolor de tórax o espalda”.
Aunado a esto, se piensa que el cáncer de pulmón sólo afecta a personas fumadoras, propiciando que muchas personas se sientan ajenas a este padecimiento y no acudan al especialista cuando presentan alguno de los síntomas antes mencionados; sin embargo, el doctor Uriel comentó que “se ha observado que los casos por cáncer de pulmón en no fumadores también han incrementado, principalmente en jóvenes o personas que han convivido con fumadores; además de la contaminación, exposición al radón (se encuentra en algunos suelos) y/o asbesto frecuentemente usado para la elaboración de techos de casas, construcciones y cables de luz”.

RADON Y ASBESTO

“También las mujeres que viven en zonas rurales y que tienen contacto con humo de leña se han visto afectadas, ya que la combustión de este material tiene muchos agentes nocivos como los hidrocarburos aromáticos que se vuelven nocivos, principalmente, en lugares cerrados”, agregó.
Es importante aclarar que no todas las personas que viven en una ciudad desarrollan cáncer de pulmón, los agentes nocivos se van sumando, por ejemplo, si alguien fuma y además de esto tienen un familiar de primer grado, como padres o hermanos, con antecedes de cáncer de pulmón, su riesgo es mucho más alto en comparación con el resto de la población. A esto se le conoce como susceptibilidad o predisposición genética”.
De hecho, la Sociedad Europea de Oncología Médica explica que algunas personas pueden ser más propensas a desarrollar cáncer de pulmón en función de su estructura genética, principalmente cuando se tienen familiares que han padecido cáncer de pulmón. Esta podría ser una de las razones por las que muchos fumadores nunca desarrollan cáncer pulmonar y un porcentaje de personas que nunca ha fumado, sí lo hacen.
Cabe mencionar que el cáncer es la principal causa de muerte a nivel mundial, siendo pulmonar el de mayor mortandad. Además, se cree que el 80% de las muertes por cáncer de pulmón se debe al hábito de fumar. Por tal razón, es importante acudir con un doctor especialista si presentas una tos contante que no se quita, ya que es el principal foco de alarma para buscar atención inmediata.






LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS APOYAN A LOS NIÑOS
SORDOS MEXICANOS EN LA 3ª CARRERA CON CAUSA 2018


*La Tercera Edición de la carrera “Escucha a Fondo, Invierte en Fondos” busca beneficiar a 300 niños sordos y con problemas de lenguaje y aprendizaje del país que actualmente apoya el IPPLIAP


Con el interés de seguir apoyando a los niños sordos y con problemas de lenguaje y aprendizaje de México, la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) en conjunto con las operadoras de fondos de inversión organizan la Tercera Edición de la Carrera Escucha a Fondo, Invierte en Fondos, ya que, de acuerdo con el Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje, IAP (IPPLIAP), en México, sólo uno de cada diez alumnos con barreras de aprendizaje cuenta con apoyo especializado.
Por ello, todos los ingresos por concepto de inscripción y patrocinio serán donados al IPPLIAP, Institución de Asistencia Privada, que atiende a niños sordos desde hace 50 años y que servirá para cubrir parte del costo operativo para apoyar a los 300 alumnos sordos que actualmente asisten al Instituto, quienes requieren de una intervención efectiva para continuar exitosamente su educación básica a manera de apoyo extra-escolarizado.
Además, se capacitará a 350 maestros que atienden aproximadamente a 13 mil 500 niños sordos registrados en escuelas de todo el país.
La inscripción tiene un costo de $430.00 pesos y está abierta a dos mil personas, quienes podrán elegir entre correr 5 o 10 kilómetros o realizar la caminata recreativa de 3 kilómetros el próximo domingo 21 de octubre del 2018, en la 2da Sección del Bosque de Chapultepec.
Realiza tu registro antes del 20 de octubre del 2018 ingresando a carreraescuchaafondo.org y meta.mx y recoge tu kit de corredor el sábado 20 de octubre 2018 en la Escuela IPPLIAP ubicada en Poussin #63. Col. San Juan C.P. 03730 de las 8:00 a las 16:00 horas.
Con este proyecto también promovemos la cultura del ahorro e inversión a través de la educación financiera y los beneficios de invertir en fondos de inversión donde, tan sólo en México, al mes de agosto se cuenta con 2 millones 346 mil 132 de clientes, quienes invierten sus recursos en los 632 fondos ofertados por las diferentes operadoras, cuyos activos bajo administración ascienden a más de 2 millones 416 mil 918 millones de pesos que representan el 10.31% del PIB.
El IPPLIAP y los organizadores de la carrera, agradecen el apoyo de las autoridades: SHCP, BANXICO, CNBV y CDMX, por el trabajo realizado en conjunto para el éxito de este proyecto. Asimismo, a BEX Banquetes, Bloomberg Philanthropies, COVAF, Energy Fitness, Fitch Ratings y MEI Fondos, así como a los integrantes de las operadoras de fondos en México Actinver, Afirme, Banorte, BBVA Bancomer, BlackRock, BTG Pactual, Franklin Templeton Investments, GBM Fondos, HSBC Global Asset Management, Grupo Financiero Monex, Fondos de Inversión Multiva, OldMutual, Principal, Sura, Vector y la AMIB por patrocinar la Tercera Edición de esta actividad atlética.
¡Corre, Camina y Apoya la Educación de Niños Sordos!






NO PERMITAS QUE LA DIABETES ROMPA TU CORAZON


*Campaña, respaldada por Novo Nordisk México, cuyo objetivo es generar mayor conciencia sobre la enfermedad vascular, causa número uno de mortalidad en las personas que viven con diabetes tipo 2


Las personas con diabetes tipo 2 tienen seis veces más riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular que las personas sin esta condición, aunque algunos lo saben y la mayoría no.
En el 58% de los casos los eventos cardiovasculares son la principal causa de muerte en personas con diabetes; en promedio, una persona de 50 años con diabetes y sin antecedentes de enfermedad cardiovascular morirá seis años antes en comparación con alguien sin este padecimiento.
La diabetes tipo 2 también se asocia con mayor riesgo de sufrir un infarto al miocardio. Para la persona con diabetes el riesgo de muerte por un evento cardiovascular es el mismo que tiene el individuo que ya sufrió uno previo.
Ante este antecedente y en el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora este 29 de septiembre, Novo Nordisk presenta la campaña No permitas que la diabetes te rompa el corazón, a fin de generar mayor conciencia sobre la causa número uno de discapacidad y mortalidad en las personas que viven con diabetes tipo 2, que es la enfermedad cardiovascular.
Al respecto, el doctor Rafael Bravo, director médico de Novo Nordisk, explicó que “el Día Mundial del Corazón nos da una excelente oportunidad para educar a las personas con diabetes tipo 2 sobre riesgo cardiovascular y motivarlas a tener con sus médicos conversaciones que pueden salvar sus vidas”.
“Para las personas con diabetes tipo 2, tan importante es cuidar su diabetes como la salud de su corazón. “Si la diabetes está bien controlada, entonces se reduce el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. El cuidado de la diabetes y la salud cardiovascular debe durar toda la vida e incluir dieta saludable, actividad física regular, no consumo de tabaco y monitoreo continuo de los niveles de glucosa en la sangre”, enfatizó el doctor Bravo.
La diabetes tipo 2 causa elevación de azúcar en la sangre, que puede dañar las paredes de las arterias, originar la acumulación de material graso en los vasos sanguíneos, mismo que puede ocasionar un bloqueo y provocar un ataque cardíaco o derrame cerebral.
“Es muy importante que los pacientes pregunten a sus médicos sobre la forma en que un estilo de vida saludable y el tratamiento adecuado pueden beneficiarlos y reducir su riesgo de sufrir un ataque cardíaco o derrame cerebral”, explicó del doctor Bravo.
Las siguientes preguntas pueden ser muy útiles para los pacientes en sus próximas consultas médicas:
1. ¿Por qué el riesgo de tener un ataque al corazón o un infarto cerebral es más alto si tengo diabetes tipo 2?
2. ¿Cómo puedo reducir el riesgo de tener un ataque cardíaco o un derrame cerebral?
3. ¿La pérdida de peso puede ayudar a reducir el riesgo de un ataque cardíaco o derrame cerebral?
4. ¿Mi actual tratamiento para diabetes tipo 2 reduce el nivel de azúcar en sangre y el riesgo de tener un ataque al corazón o un derrame cerebral?

COMO REDUCIR EL RIESGO

Para este efecto, el doctor, Bravo recomienda lo siguiente:
   Seguir una dieta equilibrada para ayudar a controlar el nivel de azúcar en la sangre, el colesterol, la presión arterial y el peso. Debe evitase el consumo de alimentos con alto contenido de grasas saturadas y trans, azúcar y sal, ya que aumentan la presión sanguínea y el riesgo de enfermedad cardiovascular.
   Incrementar el nivel de actividad física, ya que ayuda a mantener un peso saludable, mejora la presión sanguínea, los niveles de lípidos, la salud del corazón y de los vasos sanguíneos.
   Dejar de fumar, ya que el consumo de tabaco causa hipertensión arterial.
   Tomar los medicamentos para diabetes como se ha acordado con el médico.
   Tener un monitoreo constante y llevar un récord de los niveles de azúcar.
   Pedir al médico que evalúe y controle el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular.
Para finalizar el doctor Bravo recomendó que “si la persona con diabetes no ha realizado ejercicio recientemente, sugerimos que consulte con su médico si puede hacerlo y como iniciarlo”.