sábado, 4 de agosto de 2018



PROCURACIÓN MULTIORGÁNICA BENEFICIA A MÁS DE 7 PACIENTES


*La procuración de órganos fue realizada por especialistas del Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” de Tapachula


Especialistas del Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” de la Secretaría de Salud, ubicado en Tapachula, Chiapas, realizaron con éxito la procuración de órganos y tejidos con fines de trasplante.
Personal de salud detalló que el donante fue un hombre de 27 años de edad con muerte encefálica secundaria a traumatismo craneoencefálico, quien fue atendido en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y trasladado al HRAE Ciudad Salud para su manejo y valoración como potencial donante.
El Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) informó que fue posible obtener corazón, hígado, dos riñones, córneas y tejido musculoesquelético.
El corazón fue trasplantado a un hombre de 42 años en el Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS, luego del traslado aéreo gestionado por el IMSS y el apoyo del grupo “Relámpago” del Estado de México.
El hígado fue trasplantado a una mujer de 39 años en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, con apoyo para el traslado de la Procuraduría General de la República.
Los riñones beneficiaron a dos jóvenes de 15 y 17 años respectivamente, quienes eran atendidos en el Hospital de Especialidad Pediátrica en Chiapas.
Cabe destacar que esta donación es la tercera concretada en el HRAE Ciudad Salud; en lo que va del año se han realizado un total de 340 procuraciones por muerte encefálica en todo el país.
La colaboración interinstitucional entre el Centro Nacional de Trasplantes, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Centro Estatal de Trasplantes de Chiapas y todos los organismos involucrados del Subsistema Nacional de Donación y Trasplantes, resulta clave para beneficiar a todos los pacientes en espera de un trasplante en México.






MAS CASOS DE DIARREA Y DESHIDRATACION A CAUSA DE LA CANICULA


*Durante esta época aumentan los casos de diarrea bacteriana, que se complica con la deshidratación, señala experto

*Laboratorios Armstrong presenta dos opciones de tratamiento para diarrea y deshidratación


De acuerdo con la información del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la canícula es un periodo de 40 días en los que se espera calor extremo, principalmente en norte, sur, sureste y algunas zonas del centro del país.
Lo peligroso de esta temporada es que facilita el desarrollo de diarreas, convirtiéndola en un problema de salud que si no se trata adecuadamente puede complicarse y ocasionar la muerte.
Al respecto, el doctor Federico Javier Ortiz Ibarra, infectólogo pediatra del Grupo Ángeles, explicó que a lo largo de unos 40 días, los termómetros marcan más de 40 grados en algunos estados de la república, provocando el aumento en los casos de diarrea en más de un 30% sobre todo en la población infantil menor de 5 años.
Sobre el tema, la Organización Mundial de la Salud (OMS), asegura que a nivel global las enfermedades diarreicas son la segunda causa de muerte en niños menores de cinco años y ocasionan 760 mil muertes anuales en este grupo de edad.
Entre los factores que originan la diarrea infecciosa en esta temporada, están el manejo inadecuado de alimentos y bebidas con contaminación microbiana, los inadecuados hábitos higiénicos, entre otros.
Los alimentos que se consumen en la calle, como los antojitos, no siempre están elaborados con la mejor higiene, y por la ausencia de refrigeración entran más fácilmente en proceso de descomposición convirtiéndose en un factor de riesgo para el desarrollo de diarrea.
“La diarrea es un mecanismo de defensa del intestino ante un agente agresor, la mayoría de las veces es de tipo infeccioso y se define como la disminución en la consistencia y aumento en la frecuencia de las evacuaciones (más de 3 al día), se considera diarrea aguda cuando la duración es menor o igual a 14 días”, agregó el especialista.
La principal complicación de la diarrea, primordialmente en los niños, es la deshidratación, una condición peligrosa que se convierte en una situación de cuidado.
 Durante un episodio de diarrea, en las heces líquidas y vómitos se pierde agua y electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato). Cuando estas pérdidas no se restituyen, se produce deshidratación”, aseveró el galeno.
Entre los signos y síntomas de la deshidratación destacan piel seca, letargo, ojos hundidos, labios secos, llanto sin lágrimas, fontanela hundida (mollera hundida), irritabilidad, pulso débil o impalpable, ausencia o disminución de la orina.

TRATAMIENTO

La rehidratación oral es la piedra angular para evitar la deshidratación y con ella la mortalidad infantil por diarrea aguda a nivel global. Además, es recomendable el uso de una terapia combinada, porque como se dice: “Dos son mejor que uno”, ya que no solo es importante escapar de la diarrea sino también prevenir la deshidratación.
Se debe utilizar una combinación de una terapia de rehidratación oral a base de electrolitos, además de un complemento como Tego (Tanato de gelatina) que tiene propiedades antidiarréicas y astringentes que forman una capa protectora en la mucosa intestinal inhibiendo la adhesión de bacterias sobre la pared intestinal, y utilizar en conjunto un antidiarréico antiséptico intestinal con acción antibacteriana local, como Eskapar (nifluroxazida) para que juntos combatan eficazmente al padecimiento y sus repercusiones.
“Por eso ante los constantes reportes meteorológicos que indican el aumento de calor y la probabilidad de lluvias se exhorta a la población a tomar medidas preventivas, acudir con el médico, seguir las indicaciones, tomar el tratamiento prescrito para controlarla y disminuir las complicaciones”, concluyó el especialista.




¿HERENCIA DE OBESIDAD MEDIANTE LAS CELULAS MADRE?



Un estudio realizado por la Asociación Americana de la Diabetes investiga si las mujeres pueden transmitir genéticamente este padecimiento a sus hijos a través de las células madre del cordón umbilical.
Sobre el tema la doctora Aliza Lifshitz comentó que así como el color de ojos, el de la piel o la estatura son determinados por la herencia o genética de los padres, también en cierta manera, la obesidad y algunas enfermedades relacionadas con ella podrían ser transmitidas al bebé en el útero.
En un estudio reciente llevado a cabo por la Asociación Americana de Diabetes, una institución que dirige la iniciativa llamada Stop Diabetes, cuyo objetivo es luchar contra la diabetes y conocer sus consecuencias, se utilizaron muestras de células madre de los cordones umbilicales de madres con pesos normales y de madres obesas.
Los investigadores encontraron que los bebés de las madres obesas tenían mayor acumulación de grasa, en comparación con las madres cuyo peso era normal.
Algunos estudios previos han encontrado que los niños de padres obesos tienen mayor riesgo de ser obesos y de tener trastorno metabólico (como diabetes).
De acuerdo a la doctora Kristen E. Boyle, profesora asistente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, “Está claro que existe una propensión a que haya mayor contenido graso en las células de los hijos de madres obesas. También sabemos que la acumulación de grasa en las células corresponde con la masa de tejido graso del bebé, al momento del nacimiento”.
Una de las grandes incógnitas que se intenta resolver a través de esta investigación es saber si se puede llegar a determinar, incluso antes del nacimiento del niño, si éste será un adulto obeso.
“El próximo paso es darles seguimiento a estos niños para ver si hay un cambio duradero hasta la edad adulta. Una de las preguntas que debemos explorar es cómo los hijos de madres obesas pueden estar en riesgo de convertirse en obesos como resultado de factores que ocurren antes de nacer”, opinó.
Los investigadores esperan poder determinar si existen muestras de resistencia a la insulina u otras cuestiones relacionadas con el metabolismo. Piensan seguir a los niños porque saben que estos trastornos, como el desarrollo de la diabetes, pueden tomar muchos años.



jueves, 2 de agosto de 2018



NO PERMITAS QUE LA DISCAPACIDAD LIMITE TUS VACACIONES



La temporada de vacaciones de verano está por comenzar y con ella los planes de viajar, pero para las personas con alguna discapacidad neurológica y para sus familiares, esta temporada podría parecer más un sacrificio que un gusto, es por ello que aquí te damos algunas recomendaciones sobre cómo hacerlo y disfrutar al máximo, superando cualquier desafío.
Durante los últimos 25 años, Karen Toennis, coordinadora de la clínica ALS en el Houston Methodist Hospital, se ha dedicado a planear “viajes amigables” para las personas con algún tipo de discapacidad y cuando John Quinn fue diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ALS), en mayo de 2016, decidió viajar con su familia y en el camino aprendió varias cosas para facilitar los viajes.
“Mi esposo fue diagnosticado con ALS en 1993, y mi hijo sufrió una lesión cerebral en 2013”, explicó Toennis. “Nuestra familia nunca permitió que una discapacidad física se interpusiera en nuestros planes de vacaciones”, precisó.
Quinn y Toennis nos comparten estos cuatro tips para ayudar a las familias con discapacidades a disfrutar de sus viajes de vacaciones de forma segura.
Planea, planea, planea: comienza a planificar con al menos un mes de anticipación. Analiza la rutina diaria para encontrar los suministros y el equipo que necesitará agregar a su lista de equipaje.
“Siempre le digo a la gente que se prepare y empaque para el peor de los casos. Por ejemplo, prepara una hoja de información médica que siempre deber llevar consigo el paciente”, afirmó John Toennis.
La hoja de información médica debe incluir una copia de la licencia de conducir o pasaporte. La otra parte debe incluir toda la información médica que un profesional de la salud pueda necesitar, incluyendo sus condiciones, una lista de medicamentos, cirugías pasadas, participación en cualquier estudio de investigación, información de contacto de su médico de cabecera, todos los especialistas, contactos de estudios de investigación, etc.
Toennis recomienda hacer dos copias, una que se quede con el paciente en todo momento y otra que la lleven sus familiares.
Ser específico al reservar alojamiento: si planeas alojarte en un hotel durante las vacaciones, llama al hotel directamente para solicitar una habitación que cumpla con tus necesidades.
Unos días antes de su viaje, vuelve a llamar al hotel para reconfirmar que la habitación reservada para tu estancia cumpla con las especificaciones mencionadas al momento de la reserva.
Si planeas quedarte en una casa alquilada, Quinn recomienda llamar al propietario para asegurarse de que el espacio satisfaga las necesidades de toda la familia.
Habla con la familia: cuando te quedes en casa de algún familiar, llama con anticipación para asegurarte de que la habitación reservada para la persona con discapacidad no agregue sorpresa y estrés adicional a los familiares.
Toennis recomienda incorporar descansos en los que pueda poner los pies en alto y usar calcetines de compresión durante todo el día para evitar el desarrollo de trombosis venosa profunda (TVP).
Comunicarse con la aerolínea: Es fundamental que la aerolínea conozca tus requisitos para el viaje y tenga claro qué puede y qué no puede hacer el paciente. Quinn recomienda decirle a la aerolínea o a los asistentes de vuelo antes del despegue si hay algún impedimento del paciente para usar escaleras.




10 CLAVES PARA CUIDAR SU DIABETES Y SUS PIES EN VACACIONES


*Las personas que viven con diabetes, en vacaciones, es frecuente que descuiden su tratamiento y regresen con descompensaciones e incluso complicaciones graves


Los días de descanso en el verano pueden ser una experiencia placentera o terminar en una pesadilla; especialmente para quienes viven con diabetes, toda vez que en estos períodos, pareciera que las personas también “le dan vacaciones” a la enfermedad, descuidan su tratamiento, alimentación y corren riesgos innecesarios.
Así lo explica el doctor Edgar Alvarez Trejo, especialista en atención y cuidado avanzado de heridas, adscrito en el Instituto para el Desarrollo Integral de la Salud (IDISA).
Recomendó el especialista que quienes viven con diabetes, junto con su médico tratante, deben poner atención especial durante las vacaciones; conocer las distancias a donde van, si es un destino nacional o internacional, si es un lugar urbanizado o rural, número de días, entre otros, a fin de realizar ajustes a su tratamiento y descartar sorpresas que arriesguen su salud.

RECOMENDACIONES SENCILLAS

1.- Comida: Probar porciones pequeñas de algunos alimentos típicos del lugar; preguntar si tiene mucha sal, si es muy dulce, con qué tipo de aceite o grasa lo cocinan, a fin de decidir de acuerdo a sus metas y necesidades de control de azúcar en la sangre (glucosa), hipertensión o colesterol. Si va al extranjero y no sabe qué tipo de comida elegir, opte por alimentos a la plancha, cocidos o asados.
2.- Paseos y caminatas: Prevenir la hipoglucemia (disminución importante de la glucosa), no dejar que pasen más de cuatro horas sin ingerir alimentos, e hidratarse frecuentemente con agua.
3.- Comunicación: Otro punto relevante es saber comunicarse para solicitar ayuda (si es necesario) con las personas en el idioma del país que visita para obtener en el hotel, restaurante u hospital.
4.- Suministros; Viaje con suficientes pastillas, insulinas, jeringas, tiras reactivas y un glucómetro. Llevarlos desde casa puede ser la mejor opción, pues algunos fármacos tienen dosis diferente, o combinaciones no disponibles, algunos dispositivos o implementos no se venden, cuestan más caros o son incompatibles.
5.- La piel: Se ve más expuesta al viento, humedad y calor, lo que podría generar resequedad, comezón excesiva e irritación. Para evitarlo, se debe mantener bien hidratada la piel, ingiriendo mucha agua simple y humectarla con cremas recomendadas por su médico. Reducir al mínimo posible la exposición al sol, usar siempre protector solar de amplio espectro en toda la piel expuesta y evitar a toda costa quemaduras.
6.- Pies: Si bien caminar 30 minutos diarios favorece el control de la diabetes, jamás, se debe andar descalzo en las playas, porque si la arena está muy caliente, si tropieza con algún objeto o pisa algún material filoso o punzocortante, existe un alto riesgo de heridas que pueden llevar a una infección grave, que rápidamente ponga en riesgo de amputación su pie.
7.- Ojos: La radiación ultravioleta del sol acelera la degeneración de la retina. Por ello, resulta ideal el uso de lentes con protección solar UV certificada.
8.- Vacunación: Si viaja a países donde exijan ciertas vacunas, aplíqueselas por lo menos 10 días antes antes para que el cuerpo genere la protección necesaria.
9.- Identificación: Siempr e lleve una medalla, brazalete o tarjeta que indique que usted vive con diabetes u otras enfermedades que padezca.
10.- Revisión médica: Antes de salir, debe solicitar a su médico tratante un resumen de su historia clínica y el detalle de los fármacos que usa, ya que esta información puede ser muy útil en caso de una emergencia en donde usted esté de vacaciones.

ATENCION A LAS HERIDAS

Si en las vacaciones, quien vive con diabetes sufre alguna herida, raspón, quemadura, ulceración o pinchazo en alguno de sus pies o ambos (o en las manos) debe atenderse de inmediato, con urgencia. “Ya que cualquier herida, por mínima que parezca, rápida y fácilmente se puede infectar y en poco tiempo poner en riesgo de amputación la extremidad del paciente y hasta peligrar su vida”, advirtió el doctor Álvarez Trejo, experto en el manejo avanzado de heridas.
“Nosotros contamos con los tratamientos más nuevos para la atención inmediata, aguda o crónica del pie diabético, nuevos apósitos, tratamientos quirúrgicos, tópicos y sistémicos, que ayudan a reducir la posibilidad de amputación y mejoran las lesiones del paciente”, añadió.
Finalmente, aconsejó, a quienes viven con diabetes, disfrutar de las vacaciones al máximo, pero sin olvidarse de las medidas preventivas en el cuidado de sus pies, ojos y piel, así como del control y tratamiento de su enfermedad.
Si bien en internet existe mucha información, no toda es confiable, por ello, ante cualquier duda, consulta o información tanto a médicos o pacientes, el doctor Edgar Álvarez Trejo pone a disposición el correo: info@idisalud.com y el teléfono: 55840843.





LOS ESPECIALISTAS DEFINEN ACCIONES PARA COMBATIR LA
ENFERMEDAD CARDÍACA EN EL CONGRESO SOLACI-SOCIME 2018


*En México se registran poco más de 200 mil ataques al corazón anualmente


La enfermedad cardíaca es la primera causa de muerte a nivel mundial, por lo que especialistas de distintas latitudes se reunieron a fin de fortalecer el conocimiento y compartir experiencias para beneficio directo de los pacientes.
Al inaugurar el XXIV Congreso Anual de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (SOLACI) y el Congreso Anual de la Sociedad de Cardiología Intervencionista de México (SOCIME), el doctor José Luis Leiva Pons, presidente de SOLACI, destacó que México es uno de los países punteros en América Latina en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.
Leiva Pons aseguró que para combatir los padecimientos del corazón es necesario fortalecer la prevención y pasar a un modelo de medicina preventiva, en la cual se atienda tempranamente a los pacientes con alguna condición cardíaca que pueda poner en peligro su vida o causarle alguna discapacidad permanente.
Agregó que en México hay grandes profesionales de la salud que atienden diariamente estos padecimientos en centros de alta calidad, como lo son el Instituto Nacional de Cardiología, el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Centro Médico Nacional Siglo XXI, así como el Centro Médico Nacional La Raza.
Por su parte, el doctor Jorge Cortés Lawrenz, presidente de SOCIME, comentó que en la edición 2018, se cuenta con la participación de 50 profesores de Europa y Estados Unidos, 150 profesionales de la salud de Latinoamérica, 200 especialistas mexicanos y más de 3 mil asistentes.
Cortés Lawrenz señaló que datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos publicados en 2017, muestran que la mortalidad en México por enfermedad cardiovascular es del 27.2%, en contraste con la media de los miembros de la OCDE, que es del 7.9%.
Asimismo, el especialista hizo un llamado para plantear políticas de salud necesarias que ayuden a prevenir los cerca de 200 mil ataques al corazón, y las 75 mil muertes asociadas que anualmente se registran en México.
Consideró que la educación en los profesionales de la salud es esencial para reconocer rápidamente los signos y síntomas de una persona que sufre de una enfermedad cardíaca, para que sea atendido de la mejor manera y se le brinde el tratamiento adecuado.
El XXIV Congreso Anual SOLACI-SOCIME, se lleva a cabo en la Ciudad de México los días 01 al 03 de agosto de 2018 y cuenta con expositores mundiales, conferencias magistrales, casos de éxito, así como diversas actividades que permiten la capacitación y desarrollo de especialistas cardiólogos.
(Información de la Secretaría de Salud)




SE SUMA NESTLE AL MOVIENTO POR LA LACTANCIA MATERNA


*A través de su programa Comienzo Sano Vida Sana, beneficiará a más de tres millones de personas


A fin de crear las condiciones adecuadas para que la madre logre una lactancia exitosa, Nestlé, comprometido con la nutrición materno-infantil, se suma al movimiento #UnidosXLaLactancia, creado por la Alianza Pro-Nutrición Infantil.
Este movimiento fue presentado en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia en 2017, y este año desea posicionarse como una red de apoyo para que las mamás continúen con dicha práctica; ya que se ha demostrado que mientras más apoyada se sienta una mujer en el ámbito familiar, profesional y social, es menos probable que interrumpa la lactancia.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud establece que durante los primeros seis meses de vida, un bebé debe ser alimentado exclusivamente con leche materna, pues es el mejor alimento en los primeros meses de vida, al aportar beneficios a la salud de la madre y el bebé a corto, mediano y largo plazo.
Con ello se logra evitar el consumo de sustitutos inadecuados, pues actualmente hasta el 30% de bebés antes del año consumen sustitutos como la leche de vaca o atoles, lo que puede ocasionar problemas en su salud.
Con el fin de incrementar la tasa de lactancia en las mujeres, Nestlé Nutrición busca brindar información a través de campañas educativas, refuerza su alianza con padres, profesionales de la salud e instituciones del sector en materia de nutrición infantil, además de continuar con los proyectos de innovación e investigación científica centrados en la composición de la leche materna y nutrición infantil.
En Nestlé reafirmamos nuestro compromiso con la nutrición materno-infantil sumándonos al movimiento #UnidosXLaLactancia, al considerar que significa una estrategia clave para formar generaciones de niños mexicanos más sanos. Queremos ser un apoyo para las familias al fomentar educación, habilitar espacios y tomar acciones que faciliten las condiciones ideales para una lactancia exitosa”, comentó Marco Moesgen, vicepresidente ejecutivo de Nestlé Nutrición México.
En los últimos tres años Nestlé Nutrición ha realizado diversas acciones en pro de la nutrición y la lactancia, mismas que han impactado a más de 3 millones de padres a través de las siguientes acciones:
Habilitación de 25 lactarios en instituciones hospitalarias.
Elaboración y distribución de 150 mil manuales de lactancia a través de profesionales de la salud.
Desarrollo de contenidos digitales sobre lactancia y nutrición en mamás e hijos.
Conferencias en los principales eventos de maternidad.
Asistencia telefónica los 365 días del año, las 24 horas a través de Mami club (01-800-737-6262).
Bajo la premisa “Eres una pieza fundamental para lograr una lactancia exitosa”, Nestlé incentiva a la sociedad mexicana a comprometerse con esta causa y sumarse a la red de apoyo de la madre, para que ellas tengan la guía necesaria para continuar con esta práctica.
Con su programa educativo Comienzo Sano, Vida Sana, Nestlé busca ser un acompañamiento para los padres de familia al brindar información sobre nutrición basada en ciencia e invita a los papás a registrarse en el programa: www.comienzosano.nestle.com.mx/.



martes, 31 de julio de 2018



BOEHRINGER INGELHEIM Y ELI LILLY CELEBRAN SIETE AÑOS DE
ALIANZA CON UN NUEVO ANTIDIABETICO ORAL DE DOBLE ACCION


*Innovadora combinación terapéutica para adultos con diabetes tipo 2 que, no han logrado controlar la enfermedad de manera adecuada


Al celebrar los siete años de Alianza Boehringer Ingelheim-Ely Lilly, anunciaron que la COFEPRIS autorizó la comercialización de un nuevo antidiabético oral de última generación que, en una sola tableta combina los mecanismos de acción de dos de los medicamentos de mayor prescripción médica en su categoría ofreciendo un mejor control de la enfermedad.
Esto obedece a que en México el 75% de los pacientes diagnosticados con diabetes tipo 2 (DM2) no han logrado el control de la enfermedad con las terapias disponibles en la actualidad, lo que genera severas complicaciones que son la primera causa de consulta externa y hospitalización.
Al respecto, Miguel Salazar Hernández, presidente y director general de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe, indicó que la diabetes tipo 2 y su relación con los padecimientos cardiovasculares, es la principal causa de muerte en México y comentó que su cuidado es complejo debido a su propia naturaleza, al diagnóstico tardío, a un inadecuado apego al tratamiento y/o al creciente número de personas que están siendo detectadas. De ahí que desde noviembre de 2016 fue declarada una emergencia sanitaria en el país.
Igualmente destacó que a siete años de la Alianza celebrada entre Boehringer Ingelheim y Eli Lilly, ambas compañías se encuentran satisfechas con las aportaciones y desarrollo dinámico de nuevas moléculas, flexibles y combinables, para tratar la DM2 desde distintos frentes. Subrayó que la Alianza está presentando en promedio, un medicamento por año y actualmente su portafolio se encuentra conformado por cinco productos especializados (solos o en combinación con metformina, así como la unión de las dos moléculas que ha tenido reciente aprobación). “Esto nos ha permitido mantener la participación activa del 30% en el mercado de antidiabéticos orales, posicionándonos como líderes en el segmento”, señaló.

COLABORACION CONJUNTA

Por su parte, Carlos Baños Urquijo, químico farmacéutico biólogo y vicepresdente para Latinoamérica de Eli Lilly, manifestó que debido a la colaboración conjunta y a su compromiso por brindar a los pacientes terapias seguras y eficaces que cubran sus necesidades de salud la Alianza invierte cada año cerca del 20% de sus ventas netas en investigación y desarrollo, lo que le ha permitido contar con el único antidiabéitoc oral aprobado a nivel mundial que además de mejorar los niveles de glucosa, también disminuye la mortalidad de origen cardiovascular en pacientes con DM2.
Apuntó que la trayectoria y experiencia de 95 años de investigación de Eli Lilly en el cambo de la diabetes, tras el desarrollo del primer producto de insulina en el mundo, asó como la vocación innovadora de Boehringer Ingelheim no sólo han permitido la introducción de terapias únicas en su tipo o de primera clase, sino también han fortalecido las estategias de atención centradas en las pesonas mediante el apoyo constante a organizaciones civiles, capacitación continua a médicos generales, especialistas y enfermeras para un diagnóstico oportuno y un tratamiento correcto, trabajo de colaboración con instituciones públicas y una labor de educación hacia el paciente.
En su intervención el doctor Sergio Zúñiga Guajardo, profesor de Medicina en la Universidad Autónoma de Nuevo León y especialista en endocrinología comentó que tanto los inhibidores de co-transportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) y los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP4), son medicamentos orales indicados para controlar, junto con un plan de alimentación y ejercicio los niveles de azúcar en la sangre de adultos con DM2. Este nuevo antidiabético oral que combina las propiedades terapéuticas de ambos y promueve la adherencia al tratamiento, reduce el riesgo de complicaciones y mortalidad asociadas.
“Así, la primera función de la combinación terapéutica de la Alianza BI-Lilly es ayudar a los riñones a filtrar al día, cerca de 10% de toda la glucosa que hay en el cuerpo y desecharla a través de la orina; el resto es reabsorbida y devuelta al torrente sanguíneo para ser usada como fuente de energía. Por otra parte, actúa mediante un mecanismo inteligente de acción que facilita la secreción de insulina producida por el páncreas de manera sostenida y eficaz”, explicó el endocrinólogo.

PROTECCION DE OJOS, EXTREMIDADES Y RIÑON

“Se ha demostrado que por cada 1% de reducción en los niveles de HbA1c disminuye en 37% las complicaciones en ojos, extremidades y riñón, así como en 14% el riesgo de infarto y muerte. De modo que esta combinación de la Alianza representa una importante alternativa para los adultos con DM2”, agregó el también ex presidente de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (SMNE).
El doctor Christian Valencia Pineda, director médico de Boehringer Ingelheim México, sostuvo que la disponibilidad de esta nueva terapia combinada en el mercado, después de su reciente aprobación por la FDA, la Agencia de Medicina Europea (EMA) y la COFEPRIS es un reflejo del compromiso de ambas compañías por seguir aportando valor a través de la innovación.
Reiteró que ambos laboratorios buscan contribuir a la formación continua de los profesionales de la salud que intervienen en los cuidados del paciente y muestra de ello es el actual congreso de Intercambio Científico Cardiometabólico que realiza BI con la asistencia de más de 500 especialistas nacionales y extranjeros. Su principal función es compartir conocimiento sobre prevención, diagnóstico y buscar soluciones para el tratamiento integral de enfermedades cardiometabólicas como la diabetes tipo 2.





VERANO DE INVESTIGACION CIENTIFICA DE AMC Y PFIZER


*Recibieron becas 22 estudiantes de licenciatura del área biomédica; semillero de talento mexicano


Con el fin promover el interés de estudiantes universitarios de carreras biomédicas por la investigación, el Instituto Científico Pfizer (ICP) ha establecido una alianza con la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) desde hace 14 años para apoyar con becas el programa Verano de la Investigación Científica (VIC).
Durante la entrega de diplomas a los estudiantes becados por Pfizer, y que concluyeron su estancia en diferentes instituciones de educación superior, institutos y centros de investigación de la Ciudad de México, en el marco del XXVIII Verano de la Investigación Científica de la AMC, el doctor Juan Carlos Molina, director ejecutivo del ICP, comentó que apoyar el talento mexicano es una prioridad: “cada año nos motiva ver cómo los estudiantes viven la experiencia del Verano de la Investigación Científica y nos entusiasma comprobar el compromiso y la pasión que imprimen a sus proyectos, de los cuales se generan importantes aportaciones a los campos de la salud y la ciencia”.
De igual forma, el doctor Víctor Pérez Abreu, director del programa Verano de la Investigación Científica, señaló que “necesitamos científicos mexicanos con una preparación de primera, que encuentren respuestas a los enigmas de la naturaleza en nuestro país. Hacen falta más investigadores en áreas estratégicas, por eso, es tan relevante esta iniciativa, pues crea una gran oportunidad para apoyar a las nuevas generaciones, captar talento y darles las bases para su desarrollo profesional”.
Este año el ICP otorgó becas a 22 estudiantes de licenciatura provenientes de Jalisco, Coahuila, Sinaloa, Oaxaca, Chihuahua, Puebla, Veracruz, Estado de México y Ciudad de México, quienes realizaron proyectos de investigación alrededor de enfermedades relacionadas con artritis, cáncer de mama, cáncer de mama metastásico, riesgo cardiovascular, amibiasis, neuritis óptica y epilepsia, entre otras.

DESTACAN PREMIADOS

Una de las jóvenes becadas fue Fernanda Estefanía Rivera, estudiante de medicina en la Universidad Veracruzana, cuyo proyecto “Entendimiento del diagnóstico de cáncer de mamá metastásico”, realizado en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), expuso que, entre sus conclusiones preliminares, la población de mujeres mexicanas con esta condición no conoce el tipo de cáncer que tiene, si es curable o no, ni tampoco comprende la terminología médica.
Por esa razón, “la base de mi propuesta es la implementación de un curso para reforzar la comunicación médico-paciente, a fin de modificar las expectativas, percepciones y emociones que influyen en el éxito del tratamiento”, comentó Rivera.
Y agregó que para los estudiantes este tipo de programas no sólo les permiten reafirmar su vocación, sino también enfocarse en problemáticas actuales y seguir obteniendo nuevo conocimiento que puedan llevarlo a la práctica.
Por ejemplo, una de las cosas que he aprendido en el INCan es la importancia de investigar cuáles son los tratamientos adecuados para cada tipo de paciente y diseñar protocolos de investigación donde sean incluidas y se puedan beneficiar”.
Asimismo, para Magdiel Omar Vargas, quien cursa el tercer año en la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, estar en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMyNSZ), considerado uno de los mejores hospitales de México, fue una experiencia muy enriquecedora, ya que lo motivó a participar con el proyecto “Valores normativos de la dinamometría manual basal y post-fatiga en una población sana: estandarización de una nueva prueba de fatigabilidad, lo cual permitirá entender a detalle aquellas situaciones que producen el estado de cansancio como consecuencia de un esfuerzo prolongado o trabajo físico o intelectual intenso.
Estoy muy contento con la AMC y Pfizer por haber obtenido esta beca, la cual me da la oportunidad de seguir estudiando y aprendiendo. Considero que la investigación es, sin duda, algo que todos los estudiantes debemos explorar; nos permite ser más críticos del entorno y potencializar nuestra capacidad creadora”, señaló Vargas.

OTROS PARTICIPANTES

Además del INCan y del INCMyNSZ, otras de las instituciones que en esta ocasión participaron como receptoras de becarios del VIC fueron: Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Nacional de Medicina Genómica, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Instituto Politécnico Nacional, Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Instituto Nacional de Pediatría, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Dr. Manuel Velasco Suárez, así como las Universidades de Guadalajara y la Nacional Autónoma de México.
En ese sentido, el doctor Molina destacó que este programa conjunto con la AMC forma parte de las iniciativas con las que cuenta el ICP, las cuales buscan promover e impulsar el talento de las nuevas generaciones que son y serán actores clave para enfrentar los retos de salud que los mexicanos tienen por delante.
“En el instituto tenemos diferentes programas, que incluyen el Reconocimiento a la Excelencia Académica, en alianza con la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) y la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) en donde reconocemos los mejores promedios de estudiantes de los últimos años de la carrera de Medicina, provenientes de universidades públicas y privadas de México, y que este año se llevará a cabo el próximo 2 de agosto”, resaltó.
“Fondos de Investigación, por su parte, es otro de los programas que tiene el ICP, el cual es una fuente de financiamiento a investigadores médicos que realizan proyectos en tres categorías: investigación básica, clínica y epidemiológica. De esta manera, la misión del ICP, desde su fundación en marzo del 2004, es aplicar la ciencia en beneficio de la sociedad”, añadió el ejecutivo.
Finalmente, el doctor Alfredo Chi, director médico de Pfizer, dijo que en la actualidad estamos en una sociedad del conocimiento, elemento crucial para solucionar los grandes problemas que hoy amenazan a la salud humana a nivel global y que requieren ser abordados por profesionales de la salud muy bien preparados, de ahí que buscamos darle todo el impulso a los jóvenes universitarios”.
Siendo ésta una prioridad, destacó que en los últimos 11 años Instituto Científico Pfizer ha invertido más de 117 millones de pesos para el desarrollo de la ciencia en México, apoyando a estudiantes de medicina e investigadores en su formación y realización de sus trabajos de investigación.
En estos proyectos hemos sumado fuerzas con diversos actores clave en el ejercicio de la salud y la ciencia nacional. Estamos muy orgullosos de continuar siendo partícipes de esta experiencia y ver los frutos que el Programa Veranos de Investigación Científica ha cosechado a lo largo de 14 años con más de 460 estudiantes beneficiados”, concluyó.




CIRUGIA DE COLUMNA MINIMAMENTE INVASIVA
ES UNA ALTERNATIVA PARA MÁS PACIENTES



Si ha estado viviendo con dolor de espalda, no está solo. Una de las razones por las que los pacientes no se someten a cirugías es por la dificultad y tiempo de recuperación.
En la actualidad diferentes centros médicos han desarrollado técnicas mínimamente invasivas para aliviar afecciones de la columna vertebral.
En comparación con la cirugía tradicional, los procedimientos mínimamente invasivos causan menos dolor y pérdida de sangre, menor tiempo de recuperación y hospitalización.
Procedimientos mínimamente invasivos son importantes para aquellos pacientes que requieren retomar sus rutinas lo antes posible.
Son una opción para pacientes de edad avanzada y aquellos que eran considerados NO candidatos para una cirugía.
Los especialistas en cirugía mínimamente invasiva adoptan nuevas tecnologías disponibles y participan en la creación de innovadores procedimientos y herramientas.
Procedimientos mínimamente invasivos están disponibles para el tratamiento de una amplia gama de condiciones, incluyendo hernias discales, estenosis espinal, escoliosis, cifosis, tumores y lesiones de la columna vertebral.
Raramente se necesitan transfusiones de sangre en estos procedimientos. Los pacientes generalmente pasan poco tiempo en la sala de recuperación.
Estancias de dos semanas en el hospital con cirugía convencional ahora se reducen a un par de días. Los pacientes a menudo pueden reanudar muchas actividades en días o semanas, debido a que experimentan mínimo dolor.
Especialistas en cirugía mínimamente invasiva de columna vertebral del Centro Médico Cedars-Sinai en el Spine Program son parte de un equipo multidisciplinario que evalúa a cada paciente para determinar la intervención que requiere.
La cirugía se recomienda únicamente cuando los tratamientos médicos más conservadores no han podido ofrecer resultados adecuados para pacientes que buscan alivio de dolor, mayor movilidad y mejor calidad de vida.





HIPERSENSIBILIDAD DENTAL AUMENTA EN TEMPORADA DE CALOR



CULIACÁN, Sinaloa, julio de 2018.- Durante la presente temporada de calor se incrementan los problemas de hipersensibilidad dental, debido a los cambios de hábitos en la ingesta de alimentos y bebidas, provocando un dolor agudo en los dientes que cesa cuando el estímulo externo desaparece.
Al respecto, el doctor José Luis Espinoza Beltrán, coordinador de la Licenciatura en Odontología del Centro de Estudios Universitarios Superiores (CEUS), explicó que cada pieza dental se conforma de tres capas: la externa (esmalte) y la interna (terminaciones nerviosas) y, en medio se encuentra la dentina, atravesada por pequeños conductos que comunican las dos capas entre sí.
El esmalte se encuentra en un proceso de remodelación constante, desmineralizándose y remineralizándose y, mientras estos dos procesos se encuentran en equilibrio no hay problema, pero cuando el primero toma la delantera, comienza un proceso de desgaste que expone al exterior la dentina, zona del diente en la que se produce la estimulación del nervio.
“Por eso, en verano se nos ponen los dientes sensibles cuando los estímulos externos, como el calor, los alimentos ácidos, las bebidas gaseosas y/o frías llegan hasta el nervio del diente a través de los túbulos microscópicos que se encuentran en la dentina”, señaló Espinoza Díaz.
Opinó que para mitigar la hipersensibilidad, se recomienda usar pastas dentífricas específicas, evitar comer frutas cítricas y zumos ácidos y, no menos importante, combatir la caries manteniendo una adecuada higiene bucodental.
“Cuando las temperaturas son tan cálidas se suele producir un desajuste en la hidratación del individuo y se reduce la cantidad de saliva en boca, esto fomenta la aparición de bacterias y así la sensibilidad se acrecienta más. Peor también, en época de calor, es frecuente la ingestión de alimentos y bebidas muy fríos y carbonatados para rebajar la temperatura corporal, por tanto es recomendable mantener una higiene dental excelente”, concluyó el coordinador de la Licenciatura en Odontología del CEUS, la cual se encuentra en periodo de inscripciones.



OSTEOARTRITIS, PADECIMIENTO DE MAYOR INCIDENCIA EN
EL MARCO DE LAS ENFERMEDADES REUMATICAS CRONICAS


*Cada día hay más evidencia que demuestra que los adultos jóvenes y de mediana edad, también son víctimas de esta enfermedad


Generalmente todo mundo suele identificar el dolor en las articulaciones como propio y normal en una edad avanzada; sin embargo, en la mayoría de los casos, puede tratarse de osteoartritis (OA).
Se trata de una enfermedad crónico-degenerativa que ocasiona la destrucción gradual y progresiva del cartílago que cubre las rodillas, cadera, hombros, manos, tobillos y columna vertebral.
La osteoartritis está considerada como la más común de las enfermedades reumáticas crónicas y es un problema de salud pública debido a su alta incidencia y prevalencia, ya que al menos un 15% de la población mayor de los 60 años de edad la padece, y se ha determinado que dentro de las enfermedades reumáticas, es de 10 a 12 veces más frecuente que la artritis reumatoide, siendo la OA de rodillas la más significativa.
Hasta hace algunos años, la OA era considerada como un padecimiento que solo afectaba a adultos mayores; no obstante, cada vez hay más evidencia que demuestra que los adultos jóvenes y de mediana edad también están sufriendo osteoartritis.
Está comprobado que adultos de entre 22 y 55 años que padecen OA en cadera o rodillas, son cuatro veces más propensos a sufrir un alto nivel de estrés y depresión; además, el 67% de éstos reporta invalidez laboral. Por otro lado, las mujeres de entre 40 y 49 años de edad con el padecimiento, presentan una reducción negativa en su calidad de vida.
Por ello, Laboratorios Expanscience en la alianza con el Colegio Mexicano de Reumatología, buscan generar conciencia sobre la OA, con una reunión en la que se informó acerca del panorama general de la enfermedad en México, así como la importancia de acudir con un especialista una vez que se identifican los primeros síntomas, que van desde dolor, deformidad e incapacidad funcional principalmente de las articulaciones con gran movilidad o que soportan peso.
A fin de informar y llegar al mayor número de personas posibles, se instalarán pantallas con una infografía interactiva en un centro médico para que los visitantes puedan conocer de una forma coloquial y cercana los síntomas de esta enfermedad.
Al respecto, el doctor José Luis García Figueroa, presidente de Colegio Mexicano de Reumatología, señaló que “es conveniente que las personas estén correctamente informadas sobre este padecimiento y de los signos que pueden evidenciar el inicio de la enfermedad. No es normal vivir con dolor en articulaciones, esto aplica a cualquier edad y acudir con un especialista es primordial para que, en caso de padecer OA, se pueda referir al tratamiento adecuado y evitar que haya más impacto en la calidad de vida de los pacientes”.
“Si bien la osteoartritis (OA) no cuenta con un tratamiento curativo, actualmente existen medicamentos que coadyuvan favorablemente a su control sobre todo cuando se aplican antes de una etapa avanzada. Adicionalmente, mantener actividad física moderada y llevar una dieta saludable contribuyen a aminorar el impacto de la OA en la productividad del paciente, que no siempre es un adulto mayor, ya que hemos atendido desde jóvenes deportistas de alto rendimiento hasta mujeres en menopausia”, precisó.
Bajo este contexto, visitar al reumatólogo si se manifiesta dolor o rigidez articular, se vuelve un factor clave para tratar este padecimiento que afecta a un gran porcentaje de la población. El tratamiento consiste en medicamentos o fisioterapias que, de ser administrados correctamente, pueden llegar a evitar una cirugía.
Para mayor información, lo invitamos a visitar el sitio web www.reumatologia.org.mx, o a escribir a colegio@reumatologia.org.mx.





¿POR QUÉ TENEMOS PECAS?


*Las pecas también se conocen como efélides; las personas pelirrojas y rubias son más propensas a presentar pecas


Pueden aparecer en mayor o menor cantidad en mejillas, nariz, espalda, brazos o cualquier otra parte del cuerpo; también conocidas como efélides, las pecas son pequeñas áreas de la piel donde las células del pigmento conocidas como melanocitos tienen una mayor actividad.
Habitualmente las pecas se forman en zonas del cuerpo expuestas al sol, como resultado de una reacción de defensa de la piel ante la luz ultravioleta.
“La exposición solar provoca que los melanocitos empiecen a trabajar, por ello las pecas se acentúan con la exposición a la luz ultravioleta; además de que hay algunas pecas que pueden aparecer y desaparecer conforme nos asoleamos”, explicó la doctora Jatziri Chávez, directora del Centro Dermatológico de Alta Especialidad CEDAE.
Las pecas deben su existencia principalmente a tres factores. Uno de ellos es, como ya se mencionó, la exposición a los rayos solares; el segundo es la genética.
“Si en la familia hay antecedentes de pecas, el paciente va estar cargado de éste factor genético y presentará predisposición a las efélides. El color de la piel es otro elemento, la aparición de pecas es mucho más frecuente en pacientes que son pelirrojos y rubios”, informó la dermatóloga.
Normalmente las pecas comienzan a parecer durante la infancia y la adolescencia. En general su presencia no representa un riesgo, simplemente es un marcador importante de daños.
“Entre más pecas tenga el paciente, más se ha expuesto al sol y la exposición a los rayos UV supone un factor de riesgo importante para el cáncer de piel”, advirtió la doctora.
En algunas ocasiones las pecas pueden confundirse con lesiones en la piel llamadas lentigos malignos.
“La forma de diferenciarlas es que los lentigos son manchas grandes de color café oscuro o negro. Si una lesión es pigmentaria, es decir, que cambia de color, forma, tamaño o incluso de textura es muy importante acudir de forma rápida para que la revise un experto como el dermatólogo”, comentó.
A pesar de que las efélides pueden atenuarse o incluso eliminarse de la piel, es importante prevenir su aparición desde la infancia con el uso de sombreros o gorras que protejan de la exposición al sol; y el uso de protector solar con un factor de protección de al menos 30 cada 4 horas cuando se está en interiores y en exteriores cada hora o 45 minutos.
“En CEDAE contamos con diferentes tecnologías para el retiro de las pecas, una de las que proporciona mejor resultado cosmético se llama luz pulsada. Es una máquina que tiene una luz muy intensa que choca contra los pigmentos y los destruye; en tres o cuatro sesiones los pacientes notan una mejoría del 80% o 90% en el aspecto de sus pecas. El tratamiento puede incluir el ND yago Q switch, que también tiene una potencia bastante adecuada para el retiro de este tipo de lesiones. Algunos otros pacientes también son candidatos a realizar diferentes tipos de peelingsque les ayudan a ir mejorando progresivamente el aspecto”, concluyó.





DORMIR Y HACER EJERCICIO REDUCE EL RIESGO
DE SUFRIR UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR



Las personas que hacen ejercicio y duermen toda la noche presentan un riesgo relativamente más bajo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV).
Los investigadores encontraron que entre casi 300 mil adultos de EU, los que dormían entre siete u ocho horas por noche presentaban un riesgo 25% más bajo de sufrir un ACV, en comparación con las personas que dormían menos o más horas.
Sin embargo, los hallazgos no prueban que dormir suficiente pueda prevenir los ACV, solo que hay un vínculo entre dormir la cantidad adecuada de horas y el riesgo de ACV.
"Algunos consideramos al sueño como un enemigo. Nos impide hacer cosas", dijo el investigador, Azizi Seixas, líder de la investigación.
Seixas presentó los hallazgos en la reunión anual de la Asociación Americana de Accidente Cerebrovascular (American Stroke Association, ASA). Los hallazgos presentados en éstas reuniones generalmente se consideran preliminares hasta que se hayan publicado en revistas revisadas por especialistas.
Daniel Lackland, vocero de la ASA, dijo que el estudio respalda la importancia del ejercicio para mantener una buena salud cardiovascular, y que también nos recuerda que el sueño es importante.
"Parece que el sueño y el ejercicio podrían tener un efecto sinérgico sobre el riesgo de ACV", planteó Lackland.
"Si se practica ejercicio con regularidad, es bueno, como sabemos hace mucho. Pero también hay motivos por los cuales el sueño podría afectar directamente el riesgo de ACV”, añadió Lackland, quien también es profesor de neurología de la Universidad Médica de Carolina del Sur, en Charleston.
"Creo que la presión arterial podría tener un rol importante en esto", comentó Lackland.
Explicó que sin un sueño sostenido y profundo, lo que significa no despertarse durante la noche, la presión arterial no tiene la oportunidad de bajar hasta su mínimo natural.
"Los riñones, el corazón y el cerebro trabajan menos durante el sueño. Si uno no duerme bien, esa reducción en la carga de trabajo no sucede", explicó Lackland.
Seixas se mostró de acuerdo en que la falta de sueño puede tener efectos cardiovasculares directos. ¿Pero qué pasa con el hecho de que los que "dormían mucho" mostraron un riesgo elevado de ACV?

DORMIR MUCHO

Esto podría ser reflejo de un efecto "indirecto", dijo Seixas. "Por ejemplo, si alguien duerme mucho, probablemente sea menos activo durante el día", anotó.
Los hallazgos del estudio se basan en casi 289 mil adultos que participaron en una encuesta del gobierno sobre la salud.
Seixas y su equipo utilizaron un modelo computarizado para calcular el impacto del sueño, el ejercicio y otros factores de la salud y el estilo de vida sobre el riesgo de ACV.
En general, las personas que "dormían mucho" tenían un 146% más de probabilidades de haber sufrido un ACV, en comparación con todos los demás participantes del estudio. Por otro lado, los que dormían poco mostraron un riesgo 22% más alto, en comparación con el resto del grupo.
Seixas dijo que hubo un riesgo de accidente cerebrovascular significativamente más bajo entre las personas que dormían una cantidad saludable de horas y hacían un ejercicio riguroso regular, lo que significa de 30 a 60 minutos de ejercicio de alta intensidad, como trotar, entre tres y seis veces por semana.
En ese grupo, menos del 1.2% habían sufrido un ACV en algún momento, frente a alrededor del 3.1% de los demás adultos, señaló Seixas.
"Concéntrese en lo que pueda hacer. Si es sedentario, comience a caminar. Darle una vuelta a la manzana es mejor que permanecer sedentario", aconsejó Lakland.
Del mismo modo, comentó Seixas, si no puede dormir regularmente toda la noche, concéntrese en esa caminata diaria.