miércoles, 1 de marzo de 2017


AGUA LIMPIA PARA LOS NIÑOS, CAMPAÑA DE P&G



*P&G lleva a 16 países de América Latina el poder de limpiar más de 420 millones de litros de agua en la región

*Cada día mueren mil niños debido a las enfermedades causadas por el consumo de agua insalubre


Las dolencias a raíz del agua contaminada siguen siendo la principal causa de enfermedades y muertes en los países en desarrollo, eso significa más muertes que las provocadas por el VIH/SIDA y la malaria juntos.
El agua limpia y potable es una necesidad para más de mil millones de personas alrededor del mundo.
A pesar de que el suministro de agua potable es razonable en la mayoría de las ciudades, esta problemática sigue siendo un problema en las áreas rurales y aisladas de muchos países latinoamericanos.
Gracias al programa Agua Limpia para los Niños de P&G, desde 2004, los sobres de purificador de agua P&G se han distribuido en más de 75 países en todo el mundo.
En América Latina, 16 países ya se han visto beneficiados con el producto y se ha logrado purificar más de 420 millones de litros de agua.
Se han realizado intervenciones en situaciones de emergencia como el terremoto en Chile en 2010, inundaciones en Colombia y Venezuela, y comunidades afectadas en México por los huracanes Ingrid y Manuel en 2013, entre otros.
No obstante, además de situaciones de emergencias, el programa Agua Limpia para los Niños llega de manera continua a comunidades que no tienen acceso a agua potable gracias a la colaboración de aliados estratégicos en cada país.

PURIFICADOR EN POLVO

“Nuestro compromiso de transformar cada día en UnMejorDía va más allá de nuestras marcas y productos innovadores; queremos también brindar UnMejorDía a los que más lo necesitan. Por esto, inventamos y producimos un polvo especial –los sobres de Purificador de Agua P&G–, que transforma agua sucia y contaminada en AguaLimpia para beber. Una innovación que hace más que salvar vidas, ¡transforma vidas!”, dijo Claudia Herreramoro, directora de Comunicaciones P&G México y Latinoamérica.
El programa se ejecuta a través de alianzas con más de 150 organizaciones reconocidas en cada país entre las que se encuentran ONGs, entidades de gobierno, entre otras.
De esta forma se asegura su sostenibilidad en el tiempo, escala e impacto.
La meta del programa Agua Limpia para los Niños es proveer 15 mil millones de litros de agua a quienes más lo necesitan alrededor del mundo para el año 2020.
Estima que el poder del agua limpia es sinónimo de salud, educación y oportunidades de tener una mejor vida.
“Por lo tanto, desde 2004 estamos presentes en las comunidades más necesitadas de América Latina ayudándolas así a transformar cada día en UnMejorDía”, añadió.
En México desde el 2010 el programa trabaja con organizaciones como, Un Kilo de Ayuda, CONAGUA, la Cruz Roja Mexicana y la Secretaría de Salud entre otros, para llevar los sobres de ‘Purificador de Agua P&G’ en situaciones en que el país que ha sido afectado por desastres naturales y para ayudar a comunidades en necesidad.
A lo largo de estos 6 años, el programa ha donado más de 50 millones de litros de AguaLimpia en el país.
Los científicos de P&G utilizaron la investigación que hay por detrás del detergente para lavar la ropa e inventaron los sobres de Purificador de Agua P&G hace más de 15 años en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América.
La empresa, que tiene una fuerte historia de rendimiento con marcas de limpieza como Ariel y Downy, utiliza su capacidad innovadora para empacar el poder de una planta de tratamiento de agua en un sobre del tamaño de una bolsa de té.
El Purificador de Agua P&G es una tecnología en polvo diseñada como un producto de purificación para el momento de consumo que le permite a las personas tratar y beber el agua de una variedad de fuentes a un bajo costo.
El Purificador de Agua P&G contiene el poder de una planta de tratamiento de agua en un sobre del tamaño de una bolsita de té y es fácil de usar.

ACCION MULTIPLE DEL PURIFICADOR

Mata con eficacia bacterias y virus, y además remueve parásitos, arsénico, suciedad y otros materiales sólidos.
Los sobres de Purificador de Agua P&G incluyen una mezcla química en polvo que contiene coagulantes, floculantes y un desinfectante.
Estos ingredientes son usados habitualmente y de forma segura en las plantas de tratamiento de agua potable y en la industria alimenticia.
Con tan solo un balde, una cuchara, una tela de algodón y un pequeño sobre de Purificador de Agua P&G, cualquiera puede transformar y purificar 10 litros de agua sucia en 30 minutos, cantidad suficiente para abastecer una familia de 5 personas por un día.






¿SABIA QUE LOS BEBES PIERDEN HIDRATACION
CINCO VECES MAS RAPIDO QUE LOS ADULTOS?


*Durante los primeros meses de vida, los bebés suelen tener algunos problemas de sequedad en la piel, por lo que necesitan hidratación especial y cuidado


La piel de los bebés es muy vulnerable y frágil, posee una menor capacidad de protección que la de un adulto, al ser más frágil necesita una atención especial con cuidados de hidratación específicos a su desarrollo.
Cuando el bebé nace cuenta con una capa protectora llamada la vérnix caseosa con un alto contenido de agua y grasa, que protegen su piel, este manto sebáceo se localiza principalmente en tres zonas del cuerpo: en los pliegues cutáneos, en el dorso y en la parte posterior de las orejas.
Debido al cambio de entorno, ambiente y el baño diario son factores que propician la perdida de esta capa, por lo que la piel queda desprotegida.
Actualmente existen diferentes productos para hidratar la piel de los bebés de manera específica, tales como:
Baby Dove Humectación Enriquecida.- Fue desarrollada para atender las necesidades de los bebés que poseen una piel delicada, la línea es totalmente hipo alergénica; es decir, cada uno de sus productos han sido formulados para minimizar el posible surgimiento de alergias, todos los productos cuentan con un ph balanceado de acuerdo a las necesidades de la piel del bebé, su barrera de protección es más frágil y continua desarrollándose diariamente siendo más vulnerable a la resequedad.
Las variantes de esta línea son: jabón en barra, jabón líquido, shampoo, crema corporal, colonia, crema para rozaduras y toallitas húmedas.
La línea de shampoo y jabones líquidos Baby Dove poseen una tecnología que no irrita los ojos, son productos formulados con ingredientes suaves, no irritantes, por eso son llamados “sin lágrimas”.
Al respecto del cuidado de la piel de los bebés, una de las principales actividades es el baño, por lo que hay una serie de cosas que se debe realizar: utilizar un jabón que tenga un pH balanceado; evitar tiempos prolongados para no arrugar la piel del bebé; el agua debe tener una temperatura templada (22 a 24 grados centígrados); Después del baño el secado con una toalla suave, preferiblemente deü algodón.
A diferencia de otros productos Baby Dove, está respaldada científicamente por especialistas pediatras, oftalmólogos y dermatólogos quienes han avalado los resultados satisfactorios en el cuidado de la piel de los bebés después de 5 años de investigación, además recomiendan su utilización desde los 0 meses de edad.
“El contacto físico es vital para el desarrollo emocional, físico y energético del bebé. El momento posterior al baño es el momento ideal para darle un delicioso masaje y sobre todo aprovechar para hidratar su delicada piel. Le invito a descubrir en el masaje una nueva y cálida manera de dialogar con el bebé y brindarle todo el amor”, manifestó Glenda Furszyfer, especialista en paro humanizado.




SIN SISTEMA ALIMENTARIO MÉXICO VA AL COLAPSO SANITARIO


*El 75% de la tierra está dedicada a solo 12 cultivos, disminuyendo drásticamente la biodiversidad

*El ambiente obesogénico tiene detrás una industria de 80 mmdd de ventas anuales en México


La modernidad, el cambio hacia la urbanización y el abandono a los sistemas agroalimentarios, ha tenido como consecuencia una transición en la dieta de la población, que se caracteriza por no ser sustentable, un excesivo consumo de calorías, baja calidad nutrimental, poca accesibilidad a alimentos frescos y sanos.
Este cambio nutricional conlleva a enfermedades como obesidad, diabetes, padecimientos del corazón y a su vez desnutrición.
Al respecto, la doctora Jessica Fanzo, una de las más destacadas expertas internacionales en el tema de la nutrición y su relación con los sistemas agrícolas, presentó una propuesta para llegar a dietas sanas y sustentables.
Comentó que las consecuencias de la destrucción de los sistemas alimentarios, ha generado impactos en tres áreas:
1.- Salud a nivel mundial:
a).- 805 millones de personas se encuentran en desnutrición a causa del hambre.
b).- 161 millones de niños menores de 5 años presentan baja estatura o desnutrición crónica por mala alimentación.
c).- 51 millones de niños menores de 5 años con bajo peso o desnutrición aguda.
d).- 2.1 mil millones de adultos con sobrepeso u obesidad.
e).- 2 mil millones de personas con alguna deficiencia micro nutricional.
f)- En México se consumen aproximadamente 1260 más calorías por día.
2.- Medio Ambiente: Impactos en la tierra, en el agua y en la generación de gases de efecto.
3.- Invernadero (GEI): Tan sólo, el sector agrícola contribuye con el 24% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales (IPCC, 2014), representando casi el 80% de las emisiones del sector.
4. Inequidad Social: En los países de ingresos altos y medios, y entre las poblaciones urbanas de casi todos los países, el consumo de carne y lácteos está creciendo. Mientras tanto, en los países de bajos ingresos, las poblaciones no pueden acceder o pagar alimentos de origen animal y éstos son de importancia crítica para el crecimiento, el desarrollo y el bienestar de la población.

CAMBIO DIETETICO

Los factores que conducen al cambio dietético han sido identificados por: crecimiento poblacional y urbanización, que resulta en falta de empleo, agua, sobrepoblación y mayor desnutrición; cambio climático, agotamiento y degradación de recursos naturales. El 75% de la tierra está dedicada a solo 12 cultivos siendo el maíz uno de los principales, que ha traído como consecuencia la disminución de la biodiversidad y la gran variedad de cultivos que existían con lo que se pierde la capacidad de resiliencia.
De continuar con esta tendencia habrá fuertes conflictos por la generación de alimentos y agua. La industria alimentaria promociona ambientes obesogénicos en donde los productos industrializados están a la vista de los consumidores todo el tiempo con promociones, figuras atractivas, eventos deportivos como las Olimpiadas.
Lo que hace necesario regular estos ambientes para contrarrestar la disponibilidad de estos productos para sustituirlos por alimentos frescos y saludables.
Ante esta situación se vuelve imprescindible que la industria de alimentos se someta a rendición de cuentas ya que no se sabe quiénes son los dueños reales de las más grandes empresas globales dedicadas a la producción de alimentos.
La doctora Fanzo comentó que se está trabajando en un marco conceptual junto con la Organización de Naciones Unidas para llevar un mejor papel en la cadena alimentaria y tomar acción para transitar a dietas más saludables y sustentables.
Por su parte, el doctor Abelardo Ávila, investigador del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán comentó que el ambiente obesogénico tiene detrás una industria de 80 mil millones de dólares de ventas anuales en México. El poder de cabildeo de esta industria logra una ventaja fiscal, tienen grande subsidios.
Ávila agregó que es tiempo de retomar el esfuerzo para lograr una política real del sistema alimentaria en su conjunto basado en los derechos humanos, económicos, culturales y sociales.

Víctor Suárez, integrante de la iniciativa Valor al Campesino y director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, afirmó que el Tratado de Libre Comercio fue un sistema de control de las corporaciones permitiendo la producción y consumo excesivo de alimentos chatarra, lo que provoca una “colonización del paladar, esta situación afecto gravemente al sistema de agricultura en el país.

LA INVESTIGACION OFRECE UNA POSIBILIDAD
INFINITA A PACIENTES CON ENFERMEDADES RARAS


*Fibrosis pulmonar idiopática, sarcoma de tejidos blandos e inmunodeficiencias congénitas, las de mayor impacto en México

*En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, expertos hicieron un llamado a facilitar el acceso a medicamentos innovadores


En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, celebrarse el próximo 28 de febrero, asociaciones civiles, comunidad médica e industria farmacéutica unen esfuerzos para sensibilizar a la población sobre la necesidad de mejorar la prevención y el diagnóstico oportuno, facilitar el acceso a medicamentos innovadores e incrementar la investigación para contar con tratamientos que ofrezcan esperanza y calidad de vida a los pacientes y sus familias.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial existen alrededor de 7 mil enfermedades raras (ER), también conocidas como huérfanas, que afectan a 350 millones de personas en el mundo, de las cuales se estima que entre 7 y 10 millones son mexicanos.
Si bien se presentan en un reducido número de personas en comparación con la población general, la mayoría de ellas son incapacitantes y mortales.
“Al ser de origen genético, adquirido o desconocido, generalmente estas patologías carecen de tratamiento o éstos no siempre están al alcance de quienes los necesitan, además de que pueden pasar hasta 5 años para ser detectadas y tratadas por un médico especialista. Por eso, es fundamental informar a la población para evitar confundirlas con otros padecimientos y, al mismo tiempo, erradicar la discriminación que sufren los afectados por su causa”, afirmó el doctor Marino Fernández, director médico de Boehringer Ingelheim México y Centroamérica.
Manifestó que el laboratorio alemán cada año se suma a la campaña del Día Mundial de las Enfermedades Raras que este 2017 tiene por lema: "Con la investigación, las posibilidades son infinitas" (With research, possibilities are limitless).
A través del hastag#RareDiseaseDay, la iniciativa hace un llamado a los tomadores de decisiones para impulsar, entre otras cosas, la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas que permitan el desarrollo de medicamentos huérfanos innovadores; la realización de un registro nacional de ER; la localización de profesionales en la materia y centros especializados, y que los pacientes tengan acceso a tanto a pruebas genéticas para un diagnóstico más certero como a tratamientos adecuados.

AYUDA DEL GENOMA HUMANO

Aun cuando todavía no se tienen respuestas para muchas ER, el doctor Marino Fernández comentó que en los últimos 30 años el desciframiento del genoma humano ha abierto la posibilidad de nuevos métodos científicos que han permitido a la industria el desarrollo de casi 500 terapias y más de 450 moléculas en fase de investigación clínica.
Un ejemplo de ello es el portafolio de soluciones terapéuticas que Boehringer Ingelheim tiene para dar esperanza y calidad de vida a personas con tres enfermedades huérfanas comunes: fibrosis pulmonar idiopática (FPI), sarcomas de tejidos blandos e inmunodeficiencias congénitas adquiridas, mismas que representan un gasto catastrófico al no estar dentro de la cobertura universal.
Expuso que la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) es una enfermedad rara de origen desconocido que afecta especialmente a adultos hombres mayores de 50 años de edad y con antecedentes de exposición al humo del tabaco, polvo de metales, maderas y otras sustancias químicas.
Se caracteriza por una cicatrización progresiva del tejido pulmonar que provoca dificultad para respirar, tos persistente, crepitaciones (sonido tipo velcro), dolor torácico, acropaquia (engrosamiento de yemas y blanco de las uñas de los dedos), fatiga y pérdida de peso, síntomas que se confunden con otros males respiratorios.
El directivo relató que hace algunos años no había tratamiento para la FPI, de modo que el 50% de los pacientes fallecía de 2 a 3 años después del diagnóstico.
Ahora, gracias a la investigación se pudo desarrollar nintedanib, una mólecula que frena la progresión de la enfermedad permitiendo un mejor funcionamiento de los pulmones, además de que reduce significativamente el riesgo de exacerbaciones o empeoramiento de síntomas que son el principal motivo de hospitalización y muerte.
Comentó el doctor Marino que en cuanto a sarcomas de tejidos blandos México se ha posicionado como líder en la realización de la llamada Cirugía de Perfusión Aislada de Extremidad (PAE), una de las estrategias más efectivas y seguras para evitar al paciente la pérdida de un brazo o de una pierna.
La técnica consiste en aislar del resto de la circulación sanguínea la extremidad afectada para aplicar un agente biotecnológico conocido como Factor de Necrosis Tumoral que, junto con dosis de quimioterapia, reduce el tamaño del tumor y facilita su extracción.
En tanto que las inmunodeficiencias congénitas adquiridas son causadas por un defecto en el funcionamiento del sistema inmune debido a una alteración genética.

GRANULOMATOSA CRONICA

Si bien se han descrito más de 300 tipos, la enfermedad Granulomatosa Crónica está entre las más severas y no tiene cura, pero debido a la aplicación del interferón gamma 1-b recombinante se ha logrado reducir la frecuencia de infecciones provocadas por ciertas bacterias y hongos oportunistas que atacan cuando el sistema inmunológico está comprometido.
Finalmente, el doctor Marino Fernández hizo hincapié en que México, al igual que otros países del mundo, necesitan impulsar la investigación y el fortalecimiento de políticas públicas centradas en la atención de las enfermedades raras.
De la ahí que la celebración del Día Mundial es un buen momento para reconocer el derecho de los pacientes a un atención integral.
“Estamos convencidos de que con el apoyo de gobierno, comunidad médica e industria farmacéutica podremos ofrecer posibilidades infinitas a quienes sufren las secuelas físicas, psicológicas, neurológicas, económicas y sociales de estos extraños padecimientos”, concluyó.




YA CUENTA EL ISSSTE CON LA INMUNOTERAPIA PARA
MELANOMA EN SU CUADRO BASICO DE MEDICAMENTOS


*Visión de futuro y mayor compromiso con la calidad y expectativa de vida de las personas que viven con cáncer

*Ipilimumab ya forma parte de su Cuadro Básico de Medicamentos para los pacientes de melanoma metastásico


En los últimos años, la incidencia de melanoma en México se ha incrementado en 500% debido, entre otros factores, a la mayor exposición de las personas al sol.
Pese a considerarse una enfermedad rara por su baja tasa de aparición, del 100% de los pacientes que lo padecen, la mitad fallecerá al año siguiente de haber sido diagnosticado.
El melanoma cutáneo es un tumor relativamente raro, pero con grave pronóstico. Esta neoplasia representa solo el 4% del total de los tumores malignos, pero es responsable del 80% de las muertes por cáncer de piel.
Ante esta situación y con el objetivo de dar a los pacientes acceso a tratamientos innovadores, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), aprobó la inclusión de Ipilimumab, un tipo de inmunoterapia que estimula al sistema inmunitario a que se defienda del cáncer, en su cuadro básico de medicamentos.
En el marco del Día de las Enfermedades Raras, es de gran relevancia que este medicamento, de nueva generación y alta tecnología, esté disponible para los pacientes del ISSSTE con melanoma metastásico que, previa valoración médica de su médico tratante, sean prescritos con el mismo.
De acuerdo con especialistas, Ipilimumab reduce el tamaño de los tumores y prolonga la vida de los pacientes con melanoma avanzado, lo que da un mejor pronóstico de la enfermedad, ya que existen estudios que revelan que hasta un 70% de los pacientes que han sido sometidos a esta terapia lograron una sobrevida mayor que con otros tratamientos.
Bajo el liderazgo de José Reyes Baeza Terrazas, el ISSSTE se moderniza y acepta terapias innovadoras como Ipilimumab para que los derechohabientes que padezcan algún tipo de cáncer de piel, tras la evaluación y recomendación de su médico tratante en caso de considerarlo adecuado, sean tratados con el mismo como ayuda para tener una esperanza de vida con calidad.
La Inmuno-oncología consiste en el desarrollo de agentes cuyo mecanismo principal es el de trabajar directamente con el sistema inmunitario del cuerpo para combatir el cáncer.
El objetivo de la Inmuno-oncología es cambiar las expectativas de supervivencia y la forma en que los pacientes viven con cáncer, basándose en la premisa de que el sistema inmunitario es la herramienta más potente y eficaz para el reconocimiento y la lucha contra la enfermedad.



lunes, 27 de febrero de 2017


FIC MEXICO DONARA 20 MIL BECAS A PROFESORES
PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA DE CANCER INFANTIL


*También se donó a la Comisión del Senado y a la Secretaría de Salud un mapa digital para la geolocalización de instituciones que atienden cáncer infantil en México


El pasado fin de semana la Fundación InterAmericana del Corazón México (FIC México) anunció la donación de 20 mil becas para que profesores en todo el país puedan tomar un curso en línea sobre detección oportuna de síntomas de cáncer infantil en la escuela.
De igual manera se llevó a cabo la donación a la Secretaría de Salud Federal y a la Comisión de Salud del Senado de una herramienta digital, para la geolocalización de instituciones que atienden cáncer infantil desarrollada bajo el auspicio del Fondo de Prosperidad y la Embajada del Reino Unido.
La Fundación InterAmericana del Corazón México anunció que el curso en línea para profesores tiene como finalidad capacitarlos en detección oportuna de signos y síntomas de sospecha de los tipos más comunes del cáncer infantil, ya que ellos pasan varias horas al día con los niños y adolescentes mexicanos.
Al respecto, el doctor Rafael Shuchleib, presidente del Consejo de la FIC México precisó que “La FIC México defiende la salud pública desde cuatro temas: salud cardiovascular, control del tabaco, medio ambiente, y cáncer".
Por su parte, Christopher Córdova, director ejecutivo de la FIC México, informó que los profesores de todo el país pueden tomar un curso en línea sobre detección oportuna de cáncer infantil y desde ese momento quedaron abiertas las inscripciones para el curso, mismo que se comenzará a impartir en el verano.
Asistieron al evento: Duncan Taylor, embajador del Reino Unido; Daniel Chuburú, embajador de Argentina; Leonardo Arizaga Schmegel, embajador de Ecuador; Víctor Cuevas Núñez, embajador de Paraguay; doctor José Alberto García Aranda, director general del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, en representación del doctor José Narro, Secretario de Salud; doctor Francisco Ayala, director del Hospital Pediátrico Moctezuma, en representación del doctor Armando Ahued, Secretario de Salud de la Ciudad de México; doctor José Meljem Moctezuma, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud; doctor Gilberto Ungson Beltrán, secretario de Salud de Sonora; Lydia Madero García, secretaria de Salud de Tamaulipas; Vicente Mendoza, representante del gobierno del Estado de Oaxaca en la Ciudad de México; doctor Javier Moctezuma Barragán, presidente de la Fundación Gonzalo Río Arronte, y Alfonso Romo Garza Lagüera, presidente de la Fundación EducarUno, entre otros.
Si eres profesor y te interesa apartar una beca para el curso en línea, puedes enviar un correo a: info@ficmexico.org
El pre-registro nacional para profesores que soliciten becas está disponible en la página: www.ficmexico.org/Becas2017/.




PRIORIDAD EN INVESTIGACION, ACCESO OPORTUNO
Y TRATAMIENTO PARA LAS ENFERMEDADES RARAS


*La innovación ha hecho posible contar con opciones de tratamiento y diagnóstico, cambiando la historia natural de las enfermedades raras


En México, cerca del 7% de la población vive con una enfermedad rara y casi el 50% de quien las padece son niños. Se calcula que existen más de siete mil tipos de Enfermedades Raras, de las cuales 80% son de origen genético, por lo que en una sola familia puede haber más de un caso.
Las enfermedades raras comprenden un conjunto de patologías que tienen una escasa prevalencia en la población; sin embargo, consideradas en términos globales, se traducen en un número elevado de enfermos crónicos, cuyas condiciones de vida, en general, dependen en alto grado de los sistemas públicos de salud y de su entorno social.
Ante este panorama, la importancia de impulsar la investigación constante y el acceso oportuno a diagnóstico y tratamiento es primordial para lograr que quienes viven con una enfermedad rara puedan mantener una buena calidad de vida por derecho humano.
En México, una enfermedad es considerada rara cuando su prevalencia es de 5 personas por cada 10 mil habitantes, de acuerdo con el artículo 224 BIS de la Ley General de Salud.
Por Decreto Presidencial, las siguientes enfermedades raras por depósito lisosomal fueron incluidas para atención a través de Seguro Popular: enfermedad de Fabry, Gaucher, Hurler, Hunter y Maroteaux-Lamy.
En promedio cada paciente atraviesa un periodo de diagnóstico que puede tomar 8 años; se calcula que durante este lapso habrán acudido con 10 especialistas y 3 veces habrán sido diagnosticados erróneamente.
Recientemente el Consejo de Salubridad General creó la Comisión para el Análisis, Evaluación, Registro y Seguimiento de las Enfermedades Raras hacen necesario fortalecer los esquemas y mecanismos de información, análisis y estudio; estableciendo de criterios de diagnóstico y la estandarización de la atención para garantizar a los pacientes con enfermedades raras calidad y continuidad en su atención médica.
La innovación ha hecho posible contar con opciones de tratamiento para quienes viven con una enfermedad rara e incluso para mejorar la forma de diagnóstico y seguimiento para estas enfermedades.
Los beneficios de estas terapias innovadoras en los pacientes son de alto impacto, ya que en la mayoría de los casos significan una alternativa entre la vida y la muerte, de igual forma una vida con discapacidad o una vida de reinserción en la sociedad a través de la funcionalidad en la cotidianeidad.
El Día de las Enfermedades Raras fue creado el 28 de febrero de 2008 por la Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS por sus siglas en inglés), con el objetivo de sensibilizar, concientizar, recordar las necesidades y prioridades de quienes viven con estos padecimientos.
Este año, el lema será: Con investigación, las posibilidades no tienen límite. ¡Sé parte del cambio!, el cual pretende inspirar a que pacientes, familiares y sociedad a ser sensibles antes las necesidades y el proceso que viven quienes son diagnosticados con una enfermedad rara.
El 50% de las enfermedades raras no tiene acceso al apoyo de fundaciones para investigar o brindar tratamiento. En México el acceso a medicamentos huérfanos, a través del sistema público de salud, encuentra sus principales barreras en la inexistencia de una legislación específica para la aprobación e inclusión a los cuadros institucionales (existentes en diversos países del mundo), así como en los procesos internos para el acceso a pacientes, en cada una de las instituciones públicas de salud.
Los medicamentos huérfanos requieren de un análisis y evaluación diferente a los medicamentos tradicionales, al ser soluciones para enfermedades de baja incidencia en la población y alto impacto en la calidad de vida del paciente y sus familiares y ser en muchos casos son la diferencia entre la vida y la muerte para quienes los requieren.




RESISTENCIA BACTERIANA: RIESGO PARA LA VIDA DE LOS NIÑOS


*En México, afecta en mayor proporción a menores de entre 1 y 4 años de edad por constante exposición a antibióticos

*Esta se propicia por las prescripciones indebidamente fundamentadas en las prescripciones de antibióticos de algunos médicos


La resistencia bacteriana o resistencia a los antibióticos sucede cuando las bacterias, virus, hongos o parásitos se hacen resistentes a los medicamentos que se emplean en el tratamiento de una infección. Esta condición afecta principalmente a menores entre 1 y 4 años de edad.
Al respecto, el doctor Antonio Luévanos Velázquez, presidente de la Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica (AMIP), explicó que algunas condiciones de salud en los menores como la exposición a antibióticos de forma repetitiva pueden propiciar resistencia a los antimicrobianos; por ello, la infectología pediátrica juega un papel importante en la salud de los niños mexicanos.
Precisó que la resistencia bacteriana puede ocurrir cuando las bacterias que se encuentran de manera natural en el cuerpo desarrollan mecanismos de defensa contra los medicamentos y ante cualquier caso de infección por común que esta sea, son usados indiscriminademente generando cierta resistencia.
A nivel hospitalario se sabe que el 2.6% del total de las infecciones son nosocomiales y alargan la estancia del paciente.
Estas infecciones pueden ser mortales para los pequeños, pues al permanecer más tiempo hospitalizado, llegan a complicar su estado de salud.
La automedicación es la principal causa de resistencia bacteriana, ya que el uso indiscriminado de antibióticos ocasiona que las bacterias originen memoria y con el tiempo no reaccionen con los tratamientos antimicrobianos.
El doctor Luévanos informó que los estudios e investigaciones que se han hecho en México y el mundo han arrojado que del 48% o hasta el 52% de las prescripciones médicas no están debidamente fundamentadas o dirigidas.
En nuestro país el mayor número de recetas de antibióticos son para infecciones del sistema respiratorio, aunque la mayoría de estas son de origen viral, por lo cual no existe ninguna indicación para dar un antibiótico.
En el año 2008 el gobierno gederal y la Secretaría de Salud realizaron un gasto cercano a los 950 mdd en la compra de antibióticos y en la actualidad esta cifra podría rebasar los mil 40 millones de dólares.
A pesar del riesgo en el uso indiscriminado de estos medicamentos, sólo 13% de los hospitales de salud pública cuentan con una política de disminución del uso de antibióticos.
Cabe destacar que la tasa de mortalidad por infecciones respiratorias agudas en niños de 1 a 4 años es de 4.90 por cada 100 mil niños, mientras que por enfermedades diarreicas agudas es de 3.47, las cuales son las principales causas de muerte por infecciones en México.
El rol del pediatra en la disminución de este problema de salud es vital, pues es quien determina si la infección es viral, bacteriana o alérgica, y así evita una mala prescripción y no dar antibiótico si el paciente no lo requiere.
Si bien el médico debe seleccionar el tratamiento adecuado para cada paciente, es responsabilidad de padres y familiares vigilar que el paciente cumpla y termine su esquema de tratamiento para evitar en un futuro una resistencia bacteriana.
Próximamente en México se llevará a cabo el XXXVI Congreso Interamericano de Infectología Pediátrica y el XXII Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica, eventos de la Asociación Mexicana de Infectología y que reunirá a microbiólogos, químicos clínicos, pediatras y enfermeras capacitados para ofrecer un servicio especializado en pediatría y brindar una mejor atención médica a los menores.
En el congreso serán tratados temas como el uso adecuado de los antibióticos y el análisis de la resistencia bacteriana, el VIH/SIDA, la microbiólogía clínica, la enfermería infectológica y salud pública, entre otros.



jueves, 23 de febrero de 2017


LA ORIENTACION VOCACIONAL SIGUE SIN SER VALORADA EN MEXICO

*Casi la mitad de los jóvenes de 17 años no saben qué profesión elegir y la mayoría tomará una decisión equivocada: carreras de moda ajenas a sus competencias

*Ejercer la vocación es fundamental para tener una sociedad sana mentalmente hablando


En México la Orientación Vocacional continúa siendo una asignatura pendiente y poco valorada.
En la actualidad cerca del 40% de los jóvenes que están en la posibilidad de estudiar una carrera universitaria no saben qué profesión van a elegir: la mayoría no lo hará con base en un estudio de orientación vocacional, por lo que estudiarán una carrera que esté de moda, se dejarán influenciar por sus familiares o amistades o estudiarán una licenciatura en la que creen que podrán ganar dinero aunque carezcan de las competencias necesarias para desempeñarla.
"A futuro tendremos miles de profesionistas frustrados cuando se integren al ambiente laboral", precisó Susana Salazar Gómora, coordinadora del área del Orientación Vocacional del Centro de Estudios Especializados de la Infancia (CEEPI).
La especialista precisó que la vocación puede determinarse desde temprana edad, incluso desde la infancia: "Desde muy pequeños comienzan a tener preferencia por determinadas actividades escolares o incluso en el juego se puede ver en qué están destacando o qué les apasiona (si son extrovertidos, gusto por la lectura, matemáticas, artes, diestros en el deporte, tecnología, etcétera), entonces es posible encaminarlos a lo que será su futura profesión".
Susana Salazar explicó que si la asignatura de orientación vocacional es tomada con seriedad, incluso desde primaria, con certeza cuando llegue el momento de elegir una profesión se hará con base en las competencias, los gustos y a la demanda laboral existente.
"No es lo mismo llegar a los 18 años sin tener la menor idea de lo que se va a estudiar que tener claro para adónde se dirige uno. Aún así se puede determinar la elección correcta de carrera. Todo es cosa de estar bien informado y acudir con los profesionales al respecto", concluyó.




DERMATOSCOPIA DIGITAL, LA HERRAMIENTA EFICAZ
PARA DETECTAR A TIEMPO EL CANCER DE LA PIEL


*Prueba indolora que permite analizar lunares de la piel y monitorear su desarrollo, ya que la detección temprana es decisiva en su cura

*El melanoma es el tipo de cáncer de piel más agresivo, con una alta tasa de mortalidad


La exposición excesiva al sol y la predisposición genética son los principales factores para desarrollar cáncer de piel y contrario a lo que se cree, esta enfermedad tiene cura, siempre y cuando se diagnostique a tiempo.
Por ello es muy importante someterse a revisiones periódicas de la piel para detectar cualquier anomalía o cambios en la misma.
Una de las pruebas más eficaces en la detección de lunares sospechosos o malignos es la dermatoscopia digital, la cual es indolora y permite realizar un mapeo corporal completo –desde la cabeza a los pies– en cuestión de minutos.
“Gracias a este estudio se puede grabar y visualizar a gran escala cada uno de los lunares. Al estudiar su estructura, es posible diagnosticar si se trata de un lunar sospechoso o benigno”, explicó Jatziri Chávez, directora del Centro Dermatológico de Alta Especialidad (CEDAE).
Con la dermatoscopia digital se detecta hasta el cambio más sutil en los lunares, ya que entre los primeros signos del cáncer de piel se encuentran alteraciones de color, tamaño y forma de los mismos, así como la aparición de nuevos cuerpos.
“Para la detección de lunares sospechosos se utiliza una nemotecnia conocida como ABCDE. Si se presentan dos o más de sus características, debe realizarse un monitoreo constante de los mismos: una forma Asimétrica (A), Bordes irregulares (B), más de dos Colores (C), un Diámetro mayor a 5 milímetros (D) y la Evolución del lunar (E)”, señaló la especialista en detección precoz de cáncer de piel, quien es miembro de la Sociedad Mexicana de Dermatología y de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica.
Hoy en día existe un aparato de última generación –de los cuales solo hay cinco en la Ciudad de México– que permite dar un seguimiento de toda la piel y cada uno de los lunares de forma muy efectiva, gracias al cual se detectan prematuramente los primeros cambios y se pueden evitar cirugías innecesarias. La revisión con este instrumento debe realizarse cada tres, seis o 12 meses, según el nivel de sospecha de malignidad que determine el estudio.
La especialista realiza la dermatoscopia digital con este sistema líder en la prevención integral del cáncer de piel, enfermedad de la cual el melanoma es uno de los tipos más agresivos debido a su capacidad de generar metástasis linfáticas o hematógenas con una alta tasa de mortalidad. La detección temprana es hasta el momento la mejor cura para el cáncer de piel.
El Centro Dermatológico en Alta Especialidad se caracteriza por dar un cuidado personalizado a cada paciente, los especialistas están altamente capacitados para ofrecer a la mejor atención y cuidados. Una evaluación personalizada, tratamiento y seguimiento. Los servicios que ofrece están enfocados a mejorar la salud de la piel y potenciar su belleza.
Cuenta con el equipo más avanzado en técnicas y tecnología para el cuidado, diagnóstico y tratamiento de padecimientos de la piel, pelo y uñas, en pacientes de todas las edades.




OCTAVA EDICION DE ECOFEST CON MAS DE 250 EXPOSITORES


*Con apoyo de la Delegación Cuauhtémoc, el 25 y 26 de marzo en el Corredor Cultural Álvaro Obregón y jardín Pushkin se llevará a cabo el festival sustentable sin costo más importante de Latinoamérica

*Más de 250 opciones de productos y servicios verdes, además de talleres, actividades culturales, deportivas y conferencias


Por octava ocasión y de manera gratuita, EcoFest ofrece a los habitantes de la Ciudad de México la oportunidad de mejorar su calidad de vida a través de las compras verdes.
Este año, en colaboración con la Delegación Cuauhtémoc, el evento se llevará a cabo el 25 y 26 de marzo de 2017 en el Corredor Cultural Álvaro Obregón y el Jardín Pushkin en la colonia Roma, al cual se prevé asistan más de 120 mil personas, más de 250 pequeños y medianos productores, así como grandes organizaciones comprometidas con el mejoramiento del medio ambiente.
Año tras año nacen nuevas empresas y consumidores verdes en México fomentando así la creación de una economía sustentable. Sin embargo, todavía es grande la necesidad de conectar a ambas partes y así crear un estilo de vida verde. Por lo anterior, este año el EcoFest tiene como objetivo el incidir en los habitantes de la Ciudad de México para que en cada decisión de compra-venta que se realice, se consideren criterios verdes. Igualmente a un año del lanzamiento de la nueva revista Tiper se busca mantener esta sinergia durante todo el año.
Begoña Ortiz, directora de la revisa Las Páginas Verdes enfatizó la importancia del EcoFest, el festival ecológico más grande de Latinoamérica.
Por su parte, Javier Hidalgo, director de Gestión Ambiental de la delegación Cuauhtémoc, señala que eventos como el EcoFest son vitales para luchar en contra del calentamiento global y a favor del medio ambiente.
Apuntó que los gobiernos locales deben apoyarlos e impulsarlos, además de fomentar otras acciones, como un menor uso del automóvil y el reciclaje.
Una de las novedades más importantes de este año es que se activará el Parque Pushkin, para dar un ambiente especial a los niños y la zona de comida.
EcoFest realizará su programa “Cero emisiones, cero desperdicios”, mediante el cual el festival neutralizará todas las emisiones producidas durante el evento y coordinará una brigada de voluntarios que permitirá a los visitantes disponer correctamente todos los residuos que se generen.
EcoFest se mantiene como una realidad gracias al esfuerzo de personas y organizaciones conscientes de que el cambio está en las acciones que impulsemos hoy.
¡Nos vemos en el EcoFest 2017, el festival de compras verdes más grande de Latinoamérica!



miércoles, 22 de febrero de 2017


LAS PROPIEDADES DE LAS MANZANAS, QUE NO TE HAN CONTADO


*La Asociación USApple recopiló diversos estudios que hablan de los beneficios del consumo de manzanas


Muchos hemos escuchado la frase: “una manzana al día aleja al médico de tu vida” y no podría ser más cierta, ya que dos tercios de los antioxidantes de esta fruta se encuentran en su cáscara, siendo una de las mejores fuentes para combatir la oxidación celular, además de brindar otros beneficios a la salud.
De acuerdo con la doctora Julieta Domínguez, directora del Hospital DioMed: las manzanas tienen muchísimas propiedades, como la pectina, una fibra soluble que ayuda al organismo a reducir los niveles de colesterol en la sangre; la cisteína, que se ayuda a la desintoxicación del hígado, y sus grandes de cantidades de potasio, que incluso pueden ayudar a reducir los riesgos de ataques cardiacos, por ello incluir manzanas en nuestra dieta, resulta una manera de cuidarnos”.
Consumir una de estas superfrutas diariamente, brinda 20% del valor recomendado de fibra dietaria, 8% de vitamina C antioxidante y 7% del potasio diario.
La Asociación USApple, recopiló recientes investigaciones relacionada con el consumo de las manzanas y sus 38 variedades más comunes, que existen en el mercado.
Las manzanas Golden Delicious que se distinguen por su cáscara amarilla y sabor dulce y suave, al igual que sus otras variedades, contienen quercetina, un flavonoide que protege las neuronas del cerebro contra el daño oxidativo, mismo que puede contribuir a las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, el estudio fue elaborado por investigadores de la Universidad Cornell.
Quienes incluyen en su dieta manzanas Granny Smith, que se caracterizan por su delicioso sabor ácido y por ser crujientes, presentan baja presión y pueden llegar a reducir el tamaño de su cintura, lo que conduce a un menor riesgo de contraer el síndrome metabólico, un conjunto de problemas de salud relacionados con la diabetes y las cardiopatías.
Las personas que comen cuando menos dos manzanas frescas por semana, tienen entre 22% y 32% de menor riesgo, de desarrollar asma que aquellas personas que comen menos manzanas, develó un estudio de King´s College de Londres y la Universidad de Southampton.
Los consumidores pueden optar por las crujientes y muy dulces manzanas Gala, que se caracterizan por sus aromas dulces.
Según un estudio elaborado por la Universidad de Illinois, la fibra soluble, como la pectina de las manzanas, puede reducir la inflamación asociada a enfermedades relacionadas con la obesidad y puede fortalecer el sistema inmunológico. Las manzanas crujientes, dulces y jugosas como las Honeycrisp, que se distinguen por su sabor ligeramente ácido, pueden ser una buena alternativa de consumo.
Las personas con sobrepeso que comen el equivalente a tres manzanas por día pierden más peso en una dieta de bajas calorías, concluyen los investigadores de la Universidad Nacional de Río de Janeiro. Una buena opción de consumo son las manzanas Red Delicious, la fruta roja brillante con forma de corazón, conocida por tener una textura crujiente y un sabor ligeramente suave.
Uno de los mayores exportadores de manzanas frescas a nivel mundial son los agricultores de Manzanas Washington, quienes distribuyen esta fruta a 60 países, y quienes a través de diversos esfuerzos promueven el consumo de esta fruta, cultivando cerca 2.5 millones de toneladas al año.
Diversas investigaciones han demostrado que el consumo de manzanas frescas contribuye a una buena salud, si se complementa con una dieta balanceada y la actividad física. Además de ser una fruta rica en minerales y fibra, sólo contiene 130 calorías, sin grasas, sin sodio y sin colesterol.







ASMA: DESPEJAR LOS MITOS DE LAS VERDADES, PROGRAMA DE ASTRAZENECA Y EL CENTRO DE ASMA Y ALERGIA DE MEXICO


*El Asma afecta al 10% de la población mexicana y cada año en México se registran más de 4 mil muertes por ésta

*Es la enfermedad crónica que afecta con más frecuencia a niños entre 1 y 4 años; se espera que para el 2025 haya un aumento aproximado de 100 millones de casos nuevos


En la actualidad el asma afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, la mayoría de zonas urbanas y con estilos de vida occidentales que se prevé aumentarán en un 59%, lo que se traduce a un aumento aproximado de 100 millones más de pacientes asmáticos para el año 2025.
En México la incidencia anual de asma es de 2.78 por cada mil habitantes, con un promedio de 3.3% en el país, causando más de 4 mil muertes al año. La frecuencia de asma aumenta en algunas épocas del año, siendo los meses de invierno cuando se presentan el mayor número de crisis por esta enfermedad.
En la Ciudad de México, la incidencia del asma en el grupo de edad de 5 a 14 años fue de un millón 19 mil 67 personas por cada cien mil habitantes en el año 2012 y es más común en hombres que en mujeres.
El asma es una importante causa de morbilidad y mortalidad. Anualmente se estima que mueren por asma 250 mil personas en todo el mundo
En México está dentro de las primeras 15 causas de mortalidad, según la Lista Mexicana de Enfermedades publicada en 2015 por el INEGI.
Ante esta situación, el Centro de Asma y Alergia de México y la compañía farmacéutica AstraZeneca, preocupados por la salud de los mexicanos, han desarrollado un programa de educación a la salud llamado ASMA: Despejar los mitos de las verdades, que consiste en conseguir un mejor control y manejo del asma a través de la colaboración entre médico y paciente.
El doctor Carlos G. León Ramírez, director del Centro de Asma y Alergia de México, explica que los cambios bruscos de temperatura y la contaminación ambiental son factores que pueden provocar las crisis que afectan las vías respiratorias provocando inflamación y estrechamiento de las mismas, así como dificultad para respirar, opresión en el pecho y sibilancias, es decir, silbidos al respirar.
“Los síntomas, la frecuencia y la gravedad del asma pueden variar de persona a persona. Entre el 30% y 40% de todas las exacerbaciones del asma que se presentan requieren una consulta de emergencia y son de pacientes diagnosticados con formas leves de asma”, comento el alergólogo
La adecuada atención para el asma están contemplados en la Guía GINA (Global Initiative for Asthma, por sus siglas en inglés) que por años se ha dedicado a aplicar una estrategia global para el tratamiento y prevención del asma, el alivio de los síntomas y la prevención de exacerbaciones.
El asma no tiene cura, pero diversos tratamientos pueden ayudar a mantener el control de la enfermedad, los cuales consisten en aplicar algún beta-agonista inhalado, glucocorticosteroides inhalados y terapias adicionales, como inhaladores de alivio prolongado e inhaladores combinados.
Un paciente asmático que tiene un control óptimo sobre su enfermedad puede ser productivo y realizar una vida activa y normal; sin embargo, entre el 50% y 75% está en riesgo de sufrir exacerbaciones o ataques severos por no tratar la enfermedad de manera adecuada.
El programa de educación a la salud ASMA: Despejar los mitos de las verdades organizado por AstraZeneca México se realizará en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, con la participación de los expertos internacionales: profesor Juan Vicente Esplugues, farmacólogo clínico del Hospital Universitario Dr. Peset de la Agencia Valenciana de Salud; y el profesor René Aalbers, especialista en Alergia e Inmunología con subespecialidad en Neumología y miembro del Comité científico del Hospital Martini en Holanda.
Cabe destacar que AstraZeneca tiene una herencia de más de 40 años en el tratamiento de enfermedades respiratorias, con una cartera de productos inhalados líder en asma y EPOC y con nuevos productos que se están desarrollando, cuatro en Fase III, ocho en Fase II y cinco compuestos en Fase I de desarrollo.