jueves, 25 de febrero de 2016


DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA
CON ACCIONES EN FAVOR DE LA EDUCACIÓN


*La educación es un derecho humano fundamental y un vector de sostenibilidad en el desarrollo

*Nuestro programa educativo incluye lengua tseltal como instrumento para transmitir su cultura


El 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, una celebración instaurada por la UNESCO en 1999 para promover el multilingüismo y la diversidad cultural en la educación.
De esta forma se contribuye a ampliar el acceso, garantizar la igualdad y la inclusión y fomentar la educación para la ciudadanía global y el desarrollo sostenible.
En Ayuda en Acción una de las líneas de acción en favor de los niños es la educación, un ámbito con una relevancia crucial en nuestra sociedad. Por ello se trabaja en el acceso a la educación y en la mejora de su calidad, con un enfoque basado en las necesidades locales.
En materia de educación, la lengua ha sido y es para la sociedad tseltal un instrumento ineludible para preservar y transmitir la cultura a las siguientes generaciones, con el fin de perpetuar su existencia y alcanzar un desarrollo continuo.
Uno de los proyectos más maduros en México está ubicado en la región de Guaquitepec en Chiapas. En esta región impulsamos desde 1996, junto con el Patronato Pro Educación Mexicano, un programa pionero que preserva la cultura tseltal e incluye clases en español.
El peso que tiene el tseltal en el salón de clases lo convierte en una herramienta educativa fundamental para transmitir los elementos culturales acumulados en el seno de la comunidad de una generación a otra.
Parte de nuestros esfuerzos están dirigidos a impulsar proyectos de formación para transformar a la comunidad desde el interior con programas que benefician el desarrollo local.
A través del programa educativo se ponen a disposición de niños y niñas las herramientas necesarias para participar plenamente en la vida de la sociedad de la que forman parte. La educación es un derecho humano fundamental y un vector de sostenibilidad en toda iniciativa de desarrollo.
El plan de estudio oficial está enriquecido con un programa integral que permite a los estudiantes fortalecer sus capacidades interculturales con herramientas de vida sustentable.
Además, el programa evoluciona constantemente de acuerdo a las necesidades locales, para vincular el conocimiento con un modelo productivo.
A través del proyecto en Guaquitepec, hemos contribuido desde Ayuda en acción a la formación de promotores comunitarios en los niveles de secundaria y bachillerato, que obtienen el grado de técnicos en desarrollo para el desarrollo comunitario.
Los estudiantes son de procedencia local, miembros de las 17 comunidades de la región de Guaquitepec, así como otros estudiantes que son enviados por organizaciones que necesitan formar a los miembros de su equipo.
Estos estudiantes tienen la posibilidad de hospedarse en el centro, mientras que los que viven en la zona regresan a sus casas al terminar su jornada educativa.
En este proyecto, la conservación de su lengua y tradiciones es esencial.
Los egresados aplican sus conocimientos en el contexto comunitario y generan su propio empleo, reduciendo de esta manera la migración a las ciudades en busca de trabajo.
Al terminar su preparación brindan un servicio social en las diferentes áreas y ponen en práctica lo aprendido.
Con este proyecto de colaboración, la intervención de Ayuda en Acción ha tenido impacto en 4 mil 480 personas de la región.

AYUDA EN ACCION

Es una organización internacional de origen español con presencia en 21 países de América Latina, África y Asia, así como en España.
Trabajamos para impulsar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza a través de la cooperación al desarrollo, independiente, apartidista y aconfesional.
En México tenemos más de 15 años trabajando y se han apoyado a 118 mil 616 personas en 389 comunidades donde la desigualdad y la pobreza especialmente acuciante.




TERAPIA CELULAR PARA SALVAR VIDAS MEDIANTE CELULAS MADRE


*BCU, Cryo-Cell y BSCU se unen para salvar vidas por medio de la sangre del cordón umbilical

*Sus beneficios se han estudiado en más de 5 mil protocolos alrededor del mundo

*Más de 100 enfermedades se pueden tratar con esta terapia celular, que está revolucionando la medicina actual


Más de 5 mil protocolos de investigación se están realizando alrededor del mundo acerca de las células madre derivadas del cordón umbilical y México forma parte de la tendencia en los nuevos estudios con esta terapia celular que se llevan a cabo en distintos hospitales del país.
La sangre del cordón umbilical es considerada como el depósito más abundante de células con gran potencial regenerativo en aplicaciones clínicas.
“Una de las áreas más prometedoras para la medicina regenerativa es la neurología. Enfermedades como la parálisis cerebral, meningitis, cefalea, enfermedad de Hurler, esclerosis múltiple, alzheimer, embolias y autismo, entre otras, han sido tratadas con terapias que utilizan células madre”, explicó la doctora Consuelo Mancías Guerra, profesora de hematología del servicio de hematología del Hospital Universitario de Monterrey, Nuevo León, en el evento ¡Unidos para salvar más vidas! que reunió a médicos especialistas de todo el país.
El evento, organizado por las empresas BCU, Cryo-Cell y BSCU, que son los principales bancos de células madre en México, tuvo como objetivo informar a los especialistas y a la población sobre la urgente necesidad de que las familias mexicanas conserven la sangre de cordón umbilical para la mejora de vida de quien lo requiera.

AVANCES EN MEDICINA

Durante más de dos horas, los expertos hablaron sobre los avances en diferentes tipos de enfermedades que son tratadas actualmente y que ayudan a mejorar la calidad de vida de las familias que guardan las células madre de la sangre del cordón umbilical de su bebé.
El doctor Luis Madero, jefe de la Unidad de Trasplantes de la Médula Ósea del Hospital Infantil Niño de Jesús en Madrid, España, comentó que es prescindible que los ginecólogos deben conocer la importancia del cordón umbilical en sus diferentes tipos de trasplantes.
Por ejemplo, los pacientes que reciben trasplantes de sus hermanos para tratar la leucemia y otras enfermedades hematológicas han demostrado los mayores índices de sobrevivencia comparados con otros tipos de trasplante de células madre.
Afirmó que en la actualidad hay muchos estudios clínicos que se realizan en todo el mundo; por eso, invitó a la población que se informe sobre este procedimiento, porque con el desconocimiento, se toman decisiones erróneas acerca de almacenar sangre de cordón umbilical.
Añadió que España es uno de los países con más unidades per capita guardadas en bancos de sangre umbilical públicos y privados, con 60 mil muestras solamente en los bancos públicos, y que espera que en países latinoamericanos como México se llegue a tener un mayor conocimiento por parte de los padres para guardar las células madre del cordón umbilical de los recién nacidos.
Los especialistas coincidieron en que en México es importante que se acrediten los bancos donde preservan las células madre para garantizar estándares que cumplen con normativas internacionales.

COMO SE GUARDA LA SANGRE

El procedimiento para la preservación de la terapia celular obtenida de las células madre de la sangre del córdón umbilical es muy sencillo e indoloro para la mamá y el bebé.
Antes del nacimiento, los padres que optan por guardar este material reciben en sus casas un kit de preservación y las instrucciones para que el médico recolecte la mayor parte del material en un sistema de preservación.
En el nacimiento y antes de cortar el cordón umbilical, el médico recolecta esta sangre llena de células madre y, posteriormente, se envían a los bancos acreditados para el cuidado y criopreservación del material sanguíneo.
Los especialistas en criopreservación realizan estudios a la sangre y por medio de diversos procedimientos separan las células madre que son las que se cultivan y preservan.
Cuando un familiar o el propio bebé requieren un trasplante para tratar algún padecimiento que puede mejorar con esta terapia, los bancos como BCU envían el material al hospital o con el especialista que pueden hacer el trasplante.
Las células madre trasplantadas tienen la capacidad e información genética para reparar los tejidos dañados y, de esta forma, salvar la vida del enfermo.




REVISARÁN CONTENIDOS DE SALUD EN LIBROS DE TEXTO GRATUITO


*El objetivo es prevenir desde la infancia, las enfermedades que más impactan a la población

*Se realiza en Ixtapan de la Sal, la IV Reunión del Consejo Nacional de Salud (CONASA) Región Centro


Al encabezar la IV Reunión del Consejo Nacional de Salud (CONASA), Región Centro, con la representación del Secretario del ramo, José Narro Robles, Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la salud, anunció que las secretarías de Salud y de Educación Pública firmarán un acuerdo de colaboración, para revisar los contenidos sobre temas de salud en los libros de texto gratuito y fortalecer a través de ellos el autocuidado de la salud desde la infancia.
El funcionario federal informó que el objetivo de la revisión de contenidos es orientarlos más a la prevención de las enfermedades que más impactan entre la población, así como sus complicaciones.
Durante el encuentro, realizado en Ixtapan de la Sal, Estado de México, y donde participaron secretarios de Salud de 10 entidades federativas, se acordó fortalecer el primer nivel de atención, especialmente en el combate de la obesidad, el sobrepeso y la diabetes.
Asimismo, por instrucciones del doctor José Narro Robles, se reforzarán las acciones para prevenir y atender el embarazo de adolescentes.
En las mesas de trabajo, Kuri Morales presentó el panorama de México sobre el virus del Zika. Ahí, se refirió a los seis casos de mujeres embarazadas diagnosticadas con este padecimiento: una tuvo parto normal; tres con más de 28 semanas de gestación presentan ultrasonido normal, y a las dos pacientes restantes, se les da seguimiento.
En el caso de la Influenza, el subsecretario de Prevención también dio a conocer un balance y dejó en claro que las unidades médicas de la Secretaría de Salud cuentan con abasto suficiente de medicamentos para atender esta enfermedad.
Durante esta IV Reunión del Consejo Nacional de Salud (CONASA) Región Centro, los titulares del ramo analizaron temas como el desarrollo de infraestructura hospitalaria, mortalidad materna y certificación de hospitales, entre otros.
En su participación María de las Nieves García Fernández, secretaria técnica del CONASA, destacó que una atención cálida y eficiente por parte del personal médico de primer contacto, estimula a los pacientes a cuidar su salud de manera preventiva.
Al término del encuentro, César Normar Gómez Monge, secretario estatal de Salud en la entidad, presentó a sus homólogos el Centro de Salud de Tecomatepec, en Ixtapan de la Sal, construido con materiales ecológicos, lo que permitió un ahorro presupuestal del 70%, y será inaugurado el próximo lunes.
En esta reunión participaron los titulares de Salud de Aguascalientes, Colima, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Estado de México, Morelos, Nayarit y Querétaro.



domingo, 21 de febrero de 2016


EXITOSO IMPLANTE EN CONEJOS DE POLIETILINO
PARA PACIENTES QUE NO TIENEN GLOBO OCULAR


*Un equipo de investigadores dirigido por el IOBA estudia su seguridad y compatibilidad del implante orbital

*Tiene la ventaja de permitir el crecimiento de los tejidos dentro de él


VALLADOLID, España, 17 de febrero de 2016.- Investigadores del Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid, han probado con éxito en un estudio experimental realizado en conejos la seguridad y la biocompatibilidad de un nuevo implante orbital de polietileno poroso de alta densidad desarrollado por el fabricante de productos sanitarios AJL Ophthalmic.
En ocasiones, y debido a traumatismos, infecciones o tumores, los especialistas no pueden evitar la ceguera de un paciente.
En estos casos, el objetivo es que los afectados se encuentren lo más cómodos posible, que no sufran dolor y que el ojo ciego sea estéticamente adecuado.
Sin embargo, cuando se presenta un dolor fuerte y constante se puede recurrir a la enucleación o a la evisceración, un tratamiento que consiste en vaciar el contenido del globo ocular manteniendo la esclera o paredes del ojo –la parte blanca-, preservando así los músculos que mueven el ojo.
Para restaurar el volumen del ojo se recurre a la inserción de una prótesis orbital.
Los primeros implantes de estas características estaban realizados de materiales como vidrio, plástico, cartílago y silicona, que presentaban una excelente motilidad (la capacidad de realizar movimientos complejos y coordinados); pero que producían frecuentes complicaciones que conducían a su remoción.
Ya en los 90, se empezaron a introducir prótesis elaboradas a partir de hidroxiapatita y polietileno poroso que, además de mejorar la motilidad, ofrecen un mejor aspecto estético.
Aunque existen algunos implantes orbitales de polietileno poroso en el mercado, los mismos presentan algunas complicaciones en el postoperatorio, por lo que se están investigando materiales y diseños mejorados.
En concreto, en el estudio encabezado por el IOBA y publicado recientemente en la revista Journal of ophthalmology, se estudia uno de estos nuevos implantes desarrollado por la firma alavesa AJL Ophthalmic.
Se trata de Oculfit, un implante esférico diseñado para ser implantado en la cavidad resultante del globo ocular eviscerado o enucleado.
Oculfit está fabricado en polietileno poroso de alta densidad, un material biocompatible, no tóxico ni alergénico, que tiene la ventaja de permitir el crecimiento de los tejidos dentro de él, debido a su estructura de poros abiertos interconectados.
Según Eva Larra, directora de I+D de AJL Ophthalmic, “la naturaleza porosa del material favorece el crecimiento fibrovascular durante el proceso de cicatrización, lo que incrementa la integración biológica y ofrece ventajas con relación a los materiales no porosos, entre ellas reducir el riesgo de infección y conseguir una mejor integración mecánica con los tejidos vecinos”.
Estos implantes disponen de una superficie anterior lisa y una superficie posterior más porosa que facilita su perfecta integración, minimizando el riesgo de exposición a largo plazo.
Además, disponen de túneles para facilitar al cirujano la fijación de los músculos rectos directamente al biomaterial.
Asimismo, se acompañan de un accesorio introductor que facilita su implantación, evitando la adhesión de tejidos en su tracto.

VALIDACION CLINICA

El equipo científico ha ensayado el implante en animales de experimentación –conejos-, tras diseñar y probar previamente una técnica quirúrgica similar a la se practica en seres humanos y comprobar la respuesta positiva de los animales.
“Hemos analizado tres tipos de implantes, uno de una empresa que está actualmente en el mercado y dos desarrollados por AJL, OCULFIT I y OCULFIT II; estos últimos se recubrieron con un hidrogel que puede cargarse con factores de crecimiento para mejorar la integración del polímero en el tejido del paciente.
Los implantes permanecieron en los animales 90 y 180 días, durante los cuales se realizó periódicamente una evaluación clínica.
“Pasado ese tiempo se llevó a cabo un análisis de histopatología para comprobar si, a nivel microscópico, se había producido alguna reacción inflamatoria o alguna infección”, detalla Iván Fernández Bueno, investigador del IOBA.
Las tres prótesis probadas obtuvieron resultados similares, de modo que los implantes OCULFIT fueron validados clínicamente, tras registrar parámetros de tolerancia y biocompatibilidad comparables a los del otro producto comercial.
“Con los implantes orbitales Oculfit nuestra empresa pretende dar respuesta a las necesidades de los cirujanos de disponer de un producto de óptima tolerancia y estabilidad en la integración en los tejidos, así como de ofrecer a los pacientes el mayor confort y mejor apariencia estética posibles tras su implantación”, afirmó Pedro José Salazar, director general de AJL Ophthalmic.
Los investigadores del IOBA colaboran desde hace varios años con la empresa AJL Ophthalmic en la realización de ensayos para diferentes productos oftalmológicos que desarrolla la compañía.
Próximamente, prevén también iniciar un estudio ‘in vivo’ en conejos a 90 y 180 días para evaluar la seguridad y la biocompatibilidad de un nuevo producto para la reconstrucción del hueso orbital, unas láminas del mismo material que el implante orbital -polietileno poroso de alta densidad- que también pueden recubrirse con un hidrogel cargado con factores de crecimiento, y que se utiliza, por ejemplo, para reconstruir hueso orbital cuando se produce una fractura por traumatismo.

SOBRE AJL OPHTHALMIC

Fundada en 1992, AJL Ophthalmic es una empresa española con sede en Álava (País Vasco) especializada en la fabricación de productos para las especialidades de oftalmología, oculoplastia, reconstrucción cráneo-maxilofacial y vía aérea.
La empresa dispone de un laboratorio de investigación, una planta de fabricación en España (Miñano, Álava) y otra en Estados Unidos (Chicago).
Con vocación innovadora y global, la compañía cuenta con 3 patentes internacionales y una presencia comercial en 71 países.
En su compromiso con los profesionales sanitarios y la mejora de la calidad de vida de los pacientes apuesta por la innovación continua en sus productos, tratando de dar respuesta a sus necesidades presentes y futuras.




MEDICINA PERSONALIZADA, ESPERANZA DE VIDA
PARA PACIENTES CON CÁNCER DE OVARIO


*El cáncer de ovario es considerado el segundo lugar por causa de muerte por tumores ginecológicos

*Olaparib (Lynparza) representa una oportunidad para el tratamiento específico de este tipo de cáncer


Dolores RODRIGUEZ RAMIREZ
“El cáncer de ovario es uno de los más agresivos y es considerado como un asesino silencioso, ya que de todos los tipos de neoplasias de la mujer es el que con mayor facilidad puede conducir a la muerte”, comentó la doctora Dolores Gallardo, responsable del Programa Cáncer de Ovario en el INCan.
Precisó que solamente tres de cada cuatro mujeres con cáncer ovárico sobreviven un año después del diagnóstico, si el diagnóstico se hace al comienzo de la enfermedad y el tratamiento se recibe antes de que el cáncer se disemine por fuera del ovario y la tasa de sobrevida a 5 años es alta.
En México, cada año se diagnostican cuatro mil nuevos casos de cáncer de ovario, considerado como el tercer cáncer más frecuente del aparato reproductor femenino y segundo lugar por causa de muerte, se desarrolla sobre todo en mujeres entre los 50 y 70 años de edad.
Sobre el tema, el doctor Jonathan Lederman, profesor de oncología médica de la University College London, explicó que en el ensayo clínico la sustancia denominada Olaparib (Lynparza) bloquea totalmente la proteína PARP para evitar que ayude a que los genes alterados se reparen dentro de la cadena del ADN, provocando la muerte de las células malignas, reconociéndolo como un inhibidor selectivo y de precisión.
El tratamiento puede convertir la enfermedad en un padecimiento crónico en lugar de que sea una sentencia de muerte cuando se detecta en etapas tardías.
La fórmula tiene la peculiaridad de impedir que las células cancerígenas se reproduzcan a través de un método de bloqueo y reparación.
Aseveró el especialista que anteriormente no existía un medicamento especifico para cáncer de ovario; con la llegada de Olaparib (Lynparza) se abren nuevos caminos para estas pacientes.
Una nueva mirada a las mutaciones de los genes de BRCA para el tratamiento del cáncer de ovario abre nuevos caminos en el diagnóstico personalizado.
Durante el simposio que se llevó a cabo en el INCan denominado Experiencia en el tratamiento de Cáncer de ovario Epitelial con mutación BRCA con Olaparib, el especialista destacó que este abordaje permitirá aplicar el tratamiento correcto, en el momento correcto.

APROBADO POR LA FDA

La agencia para el control de alimentos y medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó recientemente el primero de una nueva clase de medicamentos diseñado para inhabilitar la capacidad de una célula cancerosa para reparar su ADN.
El inhibidor de PARP (poliribosa polimerasa ADP) se aprobó con una prueba de acompañamiento diagnóstico para el tratamiento de pacientes con cáncer de ovario con mutación en los genes BRCA.
En México, AstraZeneca implementó un programa de búsqueda de mutaciones en los genes BRCA en mujeres diagnosticadas con cáncer de ovario, realizando estas pruebas en más de 200 mujeres, ayudándolas a contar con un diagnóstico correcto de acuerdo a sus características genéticas.
En AstraZeneca se tiene presente que la medicina personalizada transformará la forma en que se usa la medicina si se aplica la ciencia de la mejor manera posible.
La forma de hacer esto es mediante el desarrollo de nuevos medicamentos vinculados a pruebas de acompañamiento diagnóstico para seleccionar a los pacientes en los cuales el tratamiento sea más efectivo, este enfoque busca apoyar a los médicos en la toma de decisiones de tratamiento.
El programa en México continuará de manera permanente, buscando beneficiar a la mayor cantidad de mujeres, contribuyendo a hacer realidad para nuestro país, la promesa de la medicina personalizada.

ESTUDIO DE OLAPARIB

El Estudio de fase 2 en cáncer ovárico demostró que las pacientes con mutaciones BRCA1 y BRCA2 tuvieron una respuesta preferente a un inhibidor de PARP.
En este estudio de pacientes con cáncer ovárico seroso recurrente sensible al platino, el tratamiento de mantenimiento con olaparib (400 mg dos veces al día) produjo una mejoría significativa en la supervivencia sin progresión respecto del placebo y el mayor beneficio se informó en pacientes con una mutación en BRCA.
Al corte de datos para el análisis provisional de supervivencia general (madurez del 52% en pacientes con mutación de BRCA) no se encontró una diferencia significativa en la supervivencia general; en parte porque 14 (23%) de 62 pacientes con BRCA mutado en el grupo placebo que eran elegibles para tratamiento oncológico subsiguiente recibieron un inhibidor de PARP después de la progresión.
Además, los datos de la supervivencia general no tenían la madurez suficiente para permitir una comparación con el poder adecuado entre los grupos terapéuticos.
Los análisis exploratorios hasta el momento del tratamiento subsiguiente o la muerte, y el tiempo hasta el segundo tratamiento subsiguiente o la muerte, indicadores de la eficacia de olaparib después de la progresión, mostraron ventajas significativas en favor de olaparib frente a placebo en las poblaciones generales y con mutación en BRCA.
Estos resultados sustentan la hipótesis de que en pacientes con cáncer ovárico seroso recurrente puede usarse una conducta terapéutica personalizada con base en el estado de mutación de BRCA para maximizar el beneficio clínico.



TRABAJO CONJUNTO DE LA SOCIEDAD CONTRIBUYE A MEJORAR
LA SALUD DE QUIENES MENOS TIENEN: NARRO ROBLES



*El Secretario de Salud encabezó la ceremonia de entrega de recursos a institutos nacionales de esa dependencia


El doctor José Narro Robles, hizo un llamado a los diferentes sectores de la sociedad a trabajar y buscar mecanismos que permitan mejorar la salud de todos los mexicanos, sobre todo de quienes más lo requieren.
El secretario de Salud presidió la ceremonia de entrega de recursos a institutos nacionales de Pediatría, Cancerología, Neurología y Neurocirugía, así como al Hospital Juárez de México, donación otorgada por la Fundación Duerme Tranquilo, por la cantidad de 13 millones 109 mil 977 pesos.
En su intervención el doctor Narro Robles reiteró que la instrucción del presidente Enrique Peña Nieto es buscar fórmulas para sumar y articular estrategias que permitan lograr que la salud sea la causa de todos.
Ante los directores de las unidades médicas que recibieron el donativo, el doctor Narro Robles agradeció y reconoció la labor, esfuerzo, tiempo y dedicación de los integrantes de esa organización civil.
Señaló que los apoyos económicos que hoy se reciben permitirán ampliar la oferta de servicios a la población más necesitada del país. “Pero lo más importante, rendiremos cuentas puntual y cabalmente”, dijo.
Destacó que al abrazar la causa de la salud, como lo hace la Fundación Duerme Tranquilo”, no sólo se llega al individuo, sino a las familias y a la colectividad.
Resaltó que la salud es un requisito fundamental para tener un país más productivo, ya que permite que las personas desarrollen todas sus potencialidades.
Por su parte, Rosalba Henkel, presidenta de dicha Fundación, informó que la organización está integrada por los presidentes de los patronatos de cuatro instituciones del Sector Salud: los institutos nacionales de Neurología y Neurocirugía, Pediatría, Cancerología y Hospital Juárez de México.

DESTINO DE LOS RECURSOS

Este donativo será destinado a proyectos específicos establecidos por cada una de las instituciones. En el caso del Hospital Juárez de México servirá para la remodelación de la Unidad de Trasplantes.
El donativo del Instituto Nacional de Cancerología se destinará a construir la primera Clínica de Prevención y Detección Oportuna de Cáncer, enfocada principalmente a neoplasias de mama, colon, próstata, unión gastroesofágica, cérvix y pulmón.
En el caso del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suarez”, los recursos se destinarán al proyecto educativo integral y construcción del nuevo auditorio, con el cual beneficiará a los residentes de posgrado de la UNAM.
Mientras que el Instituto Nacional de Pediatría adquirirá traductores trasesofágicos y la creación de espacios lúdicos, además fortalecerá la campaña libre de humo de tabaco que realiza conjuntamente con el Instituto Nacional de Cancerología.
Finalmente, anunció que a partir de este año se unirán a la Fundación Duerme Tranquilo, los patronatos de los institutos nacionales de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” y el de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”.
En la ceremonia estuvieron presentes: Marcela Velasco González, subsecretaria de Administración y Finanzas; Guillermo Ruiz Palacios, comisionado nacional de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, así como los presidentes de los patronatos de los institutos nacionales de Pediatría, Cecilia Daniel; Cancerología, Francisco González Albuerne y, del Hospital Juárez de México, Pixie Pliego.



ESPERANZA Y CALIDAD DE VIDA PARA
PERSONAS CON ENFERMEDADES RARAS


*Hay siete mil patologías de este tipo que afectan a 350 millones de personas en el mundo, no incluidas en la cobertura universal

*Sarcoma de tejidos blandos, inmunodeficiencias congénitas y fibrosis pulmonar idiopática, las que más comprometen la salud de niños y adultos


En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, a celebrarse el próximo 29 de febrero, asociaciones civiles, comunidad médica e industria farmacéutica unen esfuerzos para dar voz a quienes viven con alguna de ellas, a fin de mejorar el diagnóstico, promover la investigación y facilitar el acceso a innovaciones terapéuticas que ofrecen esperanza y calidad de vida.
En conferencia de prensa, el doctor Marino Fernández, director médico de Boehringer Ingelheim México, explicó que las enfermedades “raras”, también conocidas como huérfanas, se presentan en un reducido número de personas en comparación con la población general, siendo en la mayoría de los casos incapacitantes y mortales.
“Existen siete mil patologías de este tipo de origen genético, adquirido o desconocido que aquejan a 350 millones de personas en el mundo, de las cuales entre siete y 10 millones son mexicanas. Sin embargo, al ser poco comunes, por lo general se detectan de manera tardía, son mal diagnosticadas, sub-registradas, carecen de tratamiento o no están al alcance de la población vulnerable”, sostuvo.
Dijo que en México hay mucho desconocimiento sobre este tipo de padecimiento; por eso, es fundamental desarrollar campañas informativas y de sensibilización para erradicar prácticas discriminatorias que obstaculizan la inclusión social, laboral y escolar de las personas afectadas.
Además, como en sus inicios los síntomas se confunden con otros padecimientos, los pacientes tardan hasta cinco años en ser diagnosticados y tratados por un especialista.
Pese a ello, el doctor Marino Fernández comentó que en los últimos 30 años hubo grandes avances en el manejo de éstas.
Por ejemplo, a nivel mundial el desciframiento del genoma humano abrió la posibilidad de nuevos métodos de investigación y detección, y la industria farmacéutica de innovación ha desarrollado casi 500 terapias y más de 450 moléculas en fase de investigación clínica.
Destacó que Boehringer Ingelheim ha trabajado arduamente en la búsqueda de soluciones terapéuticas que hoy ofrecen esperanza y calidad de vida a personas con sarcomas de tejidos blandos, inmunodeficiencias congénitas adquiridas y fibrosis pulmonar idiopática, tres de las enfermedades huérfanas más comunes que al no contar con cobertura universal representan un gasto catastrófico para los pacientes y sus familias.

FACTOR DE NECROSIS TUMORAL

Al respecto, el doctor Héctor Martínez Said, cirujano oncólogo del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), expuso que en el caso de los sarcomas de tejidos blandos, México se ha posicionado como líder en la realización de la llamada Cirugía de Perfusión Aislada de Extremidad (PAE), una de las estrategias más efectivas y seguras para evitar la pérdida de un brazo o de una pierna en pacientes con tumores difíciles de extirpar.
La técnica consiste en aislar del resto de la circulación sanguínea la extremidad afectada para aplicar un agente biotecnológico conocido como Factor de Necrosis Tumoral que, junto con dosis de quimioterapia, reduce el tamaño del tumor y facilita su extracción.
De recién ejecución en el país, pero con una amplia experiencia internacional, la tasa de éxito es superior al 80% y actualmente más de una decena de hospitales de tercer nivel han sido certificados por el INCan en la realización de la PAE para evitar la discapacidad y el sufrimiento humano.
No obstante, se requiere que más instituciones cuenten con la infraestructura necesaria para beneficiar a una población mayor, pues cada año se registran carca de dos mil casos y no todos tienen oportunidad de salvar sus miembros, enfatizó el también presidente del Grupo de Investigación de Sarcomas en México (GISM).
Por su parte, el doctor. Francisco Espinosa Rosales, presidente de la Fundación Mexicana para Niños y Niñas con Imunodeficiencias (FUMENI), expuso que estas enfermedades afectan cada año a más de 200 mil infantes en México y son causadas por un defecto en el funcionamiento del sistema inmune debido a una alteración genética.
Si bien se han descrito más de 300 tipos de inmunodeficiencias congénitas y adquiridas, apuntó que la enfermedad Granulomatosa Crónica está entre las más severas.
Aun cuando no tiene cura, gracias al progreso de la medicina y a la aplicación del interferón gamma 1-b recombinante de Boehringer Ingelheim, los pacientes reducen la frecuencia de infecciones provocadas por ciertas bacterias y hongos, agentes oportunistas que atacan cuando el sistema inmunológico está comprometido”, subrayó.

DONACION DE MEDICAMENTO

Mediante esta iniciativa de responsabilidad social, en 2015 la empresa donó 150 cajas de medicamento a la FUMENI, lo que benefició a 77 pacientes de 14 instituciones públicas y privadas de salud, ya que en promedio las familias gastan entre cuatro y cinco mil pesos mensuales.
Lamentablemente, el desconocimiento sigue generando que muchos niños y niñas fallezcan de manera prematura.
Esta situación tampoco es ajena a la doctora Mayra Mejía Ávila, una de las neumólogas más destacadas del país y quien ha dedicado su vida al estudio de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), enfermedad rara de origen desconocido que afecta a 15 mexicanos por cada 100 mil habitantes, especialmente adultos mayores de 50 años de edad, hombres y con antecedentes de exposición a humo del tabaco, polvo de metales, maderas y otras sustancias químicas.
La también jefa de la Clínica de Enfermedades Intersticiales del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) explicó que la FPI se caracteriza por una cicatrización progresiva del tejido pulmonar, lo que provoca dificultad para respirar, tos persistente, crepitaciones (sonido tipo velcro), dolor torácico, acropaquia (engrosamiento de yemas y blanco de las uñas de los dedos que se curvan tomando el aspecto de palillos de tambor), fatiga y pérdida de peso, síntomas que se confunden con otros males respiratorios.
Señaló que hace algunos años no había tratamiento para la FPI, de modo que 50% de los casos fallecía de 2 a 3 años después del diagnóstico.
Ahora, gracias a los avances en este campo contamos con nintedanib, el único fármaco diseñado para frenar la progresión de la enfermedad, lo que permite un mejor funcionamiento de los pulmones y, por ende, el transporte del oxígeno hacia la sangre. Otra de sus ventajas es que reduce significativamente el riesgo de exacerbaciones o empeoramiento de los síntomas, los cuales son la principal causa de hospitalización y muerte”, agregó.

AUTORIZACION DE COFEPRIS

Nintedanib fue autorizado en 2015 por la COFEPRIS y si bien representa un gran avance hacia la consecución de la cobertura de necesidades insatisfechas, agregó que se está luchando para que esté disponible en las instituciones de salud.
Por el momento, los pacientes se han organizado y una de las acciones más significativas fue la constitución de la Asociación Mexicana de Enfermos de Fibrosis Pulmonar (AMEFIP) que, a través de la página www.amefip.org.mx, apoya a personas en iguales circunstancias.
Finalmente, los especialistas coincidieron en que México necesita impulsar políticas públicas centradas en la atención de las enfermedades raras.
Por eso, la celebración del Día Mundial es un buen momento para reconocer el derecho de los pacientes a un diagnóstico más rápido, ofrecer atención sanitaria de primer nivel y lograr, con el apoyo de gobierno, comunidad médica e industria farmacéutica, el acceso a medicamentos más seguros y eficaces que permitan a los pacientes vivir más tiempo con una mejor calidad.



17 DE FEBRERO, DIA DEL INVENTOR


*En México se celebra desde 1993, en memoria de Guillermo González Camarena, quien creó el sistema tricromático secuencial de campos para la televisión en color


Desde el 17 de febrero de 1993, México celebra el Día del Inventor, en memoria del natalicio del mexicano Guillermo González Camarena, nacido en esa fecha en el año de 1917 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
En su calidad de ingeniero, el 14 de agosto de 1941 recibió en Estados Unidos la patente 2296019, su aporte a la televisión.
A pesar de la existencia de un día especial para rememorar el aporte de los inventores nacionales poco se conoce de algunos personajes mexicanos que han conseguido contribuir con sus creaciones al desarrollo tecnológico de la nación.
Esta fecha invita a recordar a quién fuera considerado como uno de los más grandes inventores del siglo XX, por el desarrollo de su sistema tricromático secuencial de campos para conseguir emplear la transmisión de televisión a color, pero de igual manera hay que celebrar la existencia de inventos e inventores mexicanos cuyas patentes han sido poco difundidas a lo largo de la historia.
La existencia de algunos ciudadanos, ingenieros y científicos ha significado la ventana hacia una evolución en cuanto a aparatos de uso común que son utilizados cotidianamente hasta elementos cuyo impacto los ha llevado a triunfar internacionalmente.
Desde mecanismos para la producción de tortillas, alimento emblemático de la nación generado a base de maíz, pasando por la píldora anticonceptiva que consiguió dar origen a proyectos posteriores para el control de natalidad y llegando hasta la tinta indeleble que se comenzaría a utilizar desde 1994 en las elecciones presidenciales cuyos resultados favorecerían al ex presidente, Ernesto Zedillo Ponce de León.
Los aportes señalados fueron realizados por mexicanos de los que se tiene muy poco conocimiento de su vida y obra pero que sin duda su aporte es imprescindible para la vida diaria.
De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Propiedad industrial existen alrededor de 200 mil inventos registrados.




NUEVO MODELO DE PERFIL DE NUTRIMENTOS CONTRA
LA OBESIDAD DE LA OPS PARA LATINOAMERICA


*Las políticas de combate al sobrepeso y la obesidad en México deben incorporarse al programa de la OPS; es urgente que sigan las recomendaciones de la OPS


Dolores RODRIGUEZ RAMIREZ
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dio a conocer el Modelo de perfil de nutrimentos, el cual constituye una herramienta útil para identificar los alimentos y bebidas procesados y ultraprocesados con altos contenidos de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio, identificados como críticos para la población mundial; es decir, son los nutrimentos que se han asociado con daños a la salud y que por ende es necesario limitar su consumo.
El Modelo fue realizado con base científica y libre de conflicto de interés, por un grupo de expertos convocado en 2014 por la OPS, conformado por reconocidos investigadores de todo el mundo como Ricardo Uauy, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Reino Unido; Carlos A. Monteiro, de la la Universidad de São Paulo, Brasil); Juan Rivera, del Instituto Nacional de Salud Pública México; Lorena Rodríguez, del Ministerio de Salud de Chile; Mike Rayner, de la Fundación Británica del Corazón, Universidad de Oxford, Reino Unido y Dan Ramdath, del Organismo de Salud Pública del Caribe, Puerto España, Trinidad y Tobago.
El documento menciona que algunas políticas que requieren el uso de este modelo son: la restricción de la comercialización y promoción de alimentos y bebidas poco saludables a niños, la regulación de los alimentos en el entorno escolar, el etiquetado de advertencia en el frente del envase, las políticas fiscales para desincentivar el consumo de alimentos no saludables, los subsidios agropecuarios y los programas sociales alimentarios dirigidos a poblaciones vulnerables.

LATINOAMERICA, LA REGION MAS GRAVE

Latinoamérica tiene las cifras más altas de sobrepeso y obesidad en el mundo y las enfermedades crónicas no transmisibles se han convertido en la principal causa de muerte y discapacidad en la región.
Estas condiciones están relacionadas con la mala alimentación, en particular el consumo de alimentos y bebidas procesados y ultraprocesados.
En México, estos valores deben implementarse en las políticas de salud pública que integran la Estrategia Nacional para la Prevención del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes.
Al respecto, Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor declaró: “Este es un llamado a la Secretaría de Salud para que se reconsideren los criterios nutrimentales utilizados en las políticas regulatorias actuales, ya que, a diferencia de este trabajo convocado por la OPS, los criterios utilizados en México fueron definidos por la industria de bebidas y alimentos, reflejando un claro conflicto de interés”.
Este modelo confirma que los criterios nutrimentales utilizados en México para la regulación de publicidad de bebidas y alimentos dirigidos a niños y el etiquetado frontal de los mismos son laxos, especialmente en la categoría de azúcar.
Así, por ejemplo, los criterios de la regulación mexicana para publicidad permiten una cantidad de azúcar que puede representar hasta 3 veces más la cantidad límite que plantea la OPS.

NORMA DEL ETIQUETADO

En el caso del etiquetado, estos criterios constituyen una oportunidad para que el gobierno mexicano replantee el etiquetado frontal en alimentos y bebidas.
El modelo de la OPS serviría para establecer un etiquetado de advertencia, tipo semáforo o disco pare, como los que se utilizan en Ecuador y Chile respectivamente, los cuales son más entendibles por la población general ya que indican si un producto contiene una cantidad excesiva de un nutrimento como el azúcar.
El documento además de enfocarse en azúcares, grasas y sodio, también considera importante valorar la presencia de los edulcorantes diferentes del azúcar, ya que su consumo habitual promueve la ingesta de alimentos y bebidas dulces, lo que es particularmente relevante en niños pequeños ya que el consumo a una edad temprana define los hábitos de consumo toda la vida.
Sin embargo, pese a que en las escuelas primarias mexicanas la regulación de expendio de alimentos prohíbe el uso de edulcorantes no calóricos en las bebidas, la regulación de publicidad no toma en cuenta este criterio.
El uso de edulcorantes debe ser regulado cuando las bebidas y alimentos se dirigen a la población infantil y esto es particularmente relevante después de que a finales de 2015 la industria refresquera quisiera reducir el impuesto a bebidas con edulcorantes bajos o sin calorías, pero manteniendo el sabor intensamente dulce.



DIFICULTAD EN COMPETENCIAS SOCIALES: SÍNDROME DE ASPERGER


*Se conmemoró el Día Internacional de Síndrome de Asperger, condición de uno de los trastornos del espectro autista


Entre las principales características de los menores con Síndrome de Asperger están: el problema para establecer relaciones sociales, comunicarse y respetar normas, así como manifestar rutinas repetitivas, tener una mirada rígida y hablar demasiado formal.
Diego Cabral López de la Cerda, psicólogo y terapeuta ambiental de la Clínica de Autismo de la Secretaría de Salud, explicó que esta condición se presenta desde el nacimiento y es más común en hombres que en mujeres.
Sin embargo, se empieza a manifestar a partir de los 3 ó 4 años de edad, y se mantiene durante toda la vida sin que la persona se percate de ello.
Aseguró que se puede sospechar que el infante tiene este síndrome cuando no se interesa por convivir con otros menores o no sabe cómo hacerlo. Además, no expresa sus emociones y pasa de la felicidad al enojo de manera súbita.
Advirtió que aunque la edad de aparición y detección más frecuente se sitúa en la infancia temprana, puede pasar inadvertido.
Muchas de las características de esta condición son notorias hasta edades avanzadas, cuando la persona se percata de que no puede mantener relaciones de pareja estables, es muy excéntrica, tiene falta de empatía y rigidez en sus pensamientos y conductas.
Actualmente, en la Clínica de Autismo se brinda atención integral con el médico psiquiatra, psicoeducación, terapia psicológica y el trabajo conjunto entre padres, educadores y médicos, para ayudar a quienes viven con esta condición a relacionarse para ser funcionales en su vida laboral, familiar y social.
La Clínica es parte de la estrategia que implementa la Secretaría de Salud a favor del bienestar de las personas que tienen alguno de los trastornos del espectro autista, como el Síndrome de Asperger.
Finalmente, Diego Cabral recomendó a los padres de familia o personas adultas con estos síntomas solicitar atención médica, porque quienes tienen esta condición y no reciben tratamiento terapéutico, pueden sufrir ansiedad por la dificultad para comunicarse y establecer relaciones.




SUMA DE ESFUERZOS, PIDE JOSÉ NARRO A SENADORES



*Esta alianza permitirá fortalecer al Sector Salud en favor de los mexicanos

*El Secretario de Salud se reunió con los legisladores de la Comisión de Salud


Durante la reunión con la Comisión de Salud del Senado de la República, el secretario del Ramo, José Narro Robles, les pidió sumar esfuerzos para fortalecer al Sector Salud en beneficio de los mexicanos.
Les solicitó ayuda e invitó a trabajar por “la causa de todos”, que es mejorar los servicios de salud para que llegue con mayor calidad y a todos los rincones del país.
Acompañado por los subsecretarios y comisionados de la Dependencia, el doctor Narro Robles reconoció la importante labor de los legisladores de la Comisión de Salud, y confió en que trabajarán de manera conjunta con la Secretaría para integrar a los diferentes sectores sociales en el mejoramiento de la atención a la población.
En la Sala Bernardo Sepúlveda de la Secretaría de Salud, los senadores expusieron los diferentes problemas que en esa materia aquejan a los mexicanos: reproducción asistida, cáncer de ovario, discapacidad y rehabilitación, enfermedades mentales, vacunación, mejoramiento en el primer nivel de atención, abasto suficiente de medicamentos, mayor cantidad de especialistas en las unidades médicas y acciones de salud con perspectiva de género, entre otros.




REITERA CONADIC POSTURA SOBRE REGULACIÓN DE LA MARIGUANA


*Asiste Comisionado Nacional contra las Adicciones a clausura de las Audiencias Públicas para las Alternativas de Regulación de la Mariguana


Tras la clausura de las Audiencias Públicas para las Alternativas de Regulación de la Mariguana, Manuel Mondragón y Kalb, comisionado nacional contra las Adicciones, reiteró la apertura del sector salud para aprobar el uso de la cannabis con fines medicinales al tiempo que manifestó su oposición para regular la utilización de la hierba de manera lúdica.
Luego de asistir como integrante del Consejo Técnico, Mondragón y Kalb aplaudió la realización de dichos foros, en los que participaron legisladores, servidores públicos, especialistas en materia de adicciones, expertos en temas de seguridad, miembros de organizaciones internacionales e integrantes de la sociedad civil, principalmente.
El responsable nacional de la prevención y atención de las adicciones consideró fundamental encontrar coincidencias en la materia, como la aprobación de su uso de manera terapéutica, por lo que celebró el trabajo del Senado de la República y la Cámara de Diputados para llevar a cabo dichas jornadas.
El titular de la CONADIC insistió en que la mariguana fumada es adictiva, produce daños neurológicos, psiquiátricos y pulmonares, en ocasiones irreversibles, así como afectaciones a la familia, al tejido social y a la productividad.




PLAN PERSONALIZADO PARA UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE


*Bodykey, de Amway es su programa holístico de Nutrilite para un estilo de vida saludable


Dolores RODRIGUEZ RAMIREZ
Actualmente, todas las personas buscan mejorar su aspecto físico tomando en cuenta varios aspectos, entre ellos el tipo de cuerpo, preferencias y hábitos alimenticios, que forman parte de un estilo de vida saludable.
Sin embargo, cada persona es única, por lo que es importante saber qué funciona mejor para cada quien. Tomando en cuenta este punto de partida, Amway desarrolló el programa BodyKey de Nutrilite, el cual se basa en la evaluación personalizada, con apoyo científico, para determinar cuál es el mejor plan para cada persona.
Al respecto, el doctor Keith Randolph, especialista en tecnología de nutrición en el Nutrilite Health Institute (Instituto de Salud Nutrilite), manifestó queLa investigación ha demostrado que evaluar el estilo de vida e historia familiar, las medidas de cintura y la actividad física pueden ayudar a que una persona conozca si se beneficiará más, digamos, con un plan de alimentación bajo en carbohidratos”.
El programa BodyKey ofrece un camino personalizado para alcanzar las metas de salud para muchos años; es un programa holístico que integra tres nuevos suplementos alimenticios al portafolio mexicano de la marca Nutrilite, que integra variedad de polvos para preparar bebidas nutritivas que proporcionan vitaminas y minerales, suplementos alimenticios, planes de alimentación y rutinas de ejercicios de acuerdo a las necesidades específicas de cada persona.

NOVEDAD ALIMENTICIA

Bodykey Shake Plus: Polvo para preparar bebida que proporciona proteína, fibra, vitaminas y minerales. Su fórmula aporta 12 vitaminas y 13 minerales al organismo. Presentación de dos sabores: fresa y chocolate, sin edulcorantes, saborizantes, colorantes o preservantes artificiales.
Green Advanced: Suplemento alimenticio con extracto de té verde que ayuda a complementar la alimentación diariamente. El té verde proporciona nutrientes que brindan múltiples beneficios al bienestar además de contener el innovador Green Select Phytosome.
Bodykey Herbal Mix: Suplemento alimenticio con extractos de té verde y té negro. Su exclusiva fórmula proporciona los beneficios de la L-Carnitina y las Vitaminas B1, B2, B3, B6 y C a la nutrición diaria. Tiene un delicioso sabor a limón, a la vez que es bajo en calorías.
Además de estos suplementos, uno de los atributos diferenciadores es la personalización del programa la cual se realiza a través de la evaluación personalizada respaldada por una amplia investigación científica.
Esta evaluación cubre 6 características clave que tienen mayor influencia para lograr la meta del programa: tipo de dieta, hábitos alimenticios, patrones de sueño, actividad física, estrés y actitud de la persona.
El resultado es un documento de 30 páginas con recomendaciones y resultados, incluyendo información detallada sobre las seis áreas en el estilo de vida y hábitos de la persona, así como qué estrategia nutritiva puede ofrecer mayores resultados. Los enfoques de los programas son:
Plan BodyKey Carb Sensitive: Este plan está diseñado para personas sensibles a los carbohidratos y complementa la nutrición diaria con proteína, fibra, vitaminas y minerales, el cual incluye: BodyKey Shake Plus, proteína vegetal en polvo y Cerocarb de Nutrilite.
Para quienes siguen este plan, los carbohidratos deben conformar menos del 40% de las calorías consumidas diariamente.
Plan BodyKey Fat Sensitive: Para una alimentación equilibrada, este plan enfatiza el consumo de alimentos bajos en grasa como frutas, vegetales y granos enteros.
Se recomienda un mayor volumen de alimentos donde menos del 30% de las calorías provengan de alimentos ricos en grasa.
El plan de seguimiento incluye BodyKey Shake Plus con sabor,proteína vegetal en polvo y el suplemento CLA 500 de Nutrilite, que acompañado de una dieta balanceada y ejercicio ayuda a mantener una buena condición física.
Como líder mundial en productos de nutrición, la misión de Nutrilite es ayudar a la gente a vivir mejor y BodyKey sumará los esfuerzos para crear conciencia, además de ofrecer un enfoque personalizado permanente para alcanzar las metas y mejorar la calidad de vida y hábitos alimenticios de la población.

ACERCA DE NUTRILITE

Con más de 80 años en el mercado, la marca Nutrilite, exclusiva de Amway, es la marca número uno en ventas de vitaminas y suplementos alimenticios en el mundo.
Respaldada por 80 años de ciencia e investigación, el equipo Nutrilite ha perfeccionado una práctica de la propia marca que va desde la semilla hasta el suplemento  para conservar las cualidades y maximizar la consistencia, eficacia y seguridad de sus productos.
Estos productos están desarrollados para nutrición personal diaria, salud del corazón, fortaleza de huesos y control de peso.
Es la única marca mundial de vitaminas y minerales que cultiva, cosecha y procesa plantas en sus propias granjas con certificación orgánica, las cuales se ubican en Estados Unidos, México y Brasil.
En junio de 1990, se fundó Amway de México en la ciudad de Monterrey, Nuevo León y desde su creación ha brindado la oportunidad de negocio a miles de emprendedores que actualmente suman más de cien mil y quienes distribuye más de 160 productos con calidad garantizada: nutrición, belleza, cuidado personal y tecnología del hogar.
Entre éstos destaca Nutrilite, la marca número uno en ventas de vitaminas y suplementos alimenticios en el mundo; Artistry, una de las diez primeras marcas más vendidas de cosméticos premium alrededor del mundo; Satinique, para el cuidado del cabello; Amway Home, enfocada a productos orgánicos y biodegradables para el cuidado del hogar; Spring, el purificador de agua más vendido a nivel mundial.