sábado, 7 de septiembre de 2019




MEXICO SERA SEDE DE WORLD OBESITY FEDERATION


*Por primera vez presentará el curso avanzado de obesidad su formato de Scope School Program; Monterrey será el anfitrión y participarán expertos nacionales e internacionales de alto nivel


MONTERREY, N.L., septiembre de 2019.- En México siete de cada diez adultos mexicanos tienen sobrepeso u obesidad, una epidemia que ocasiona enfermedades como diabetes mellitus, hipertensión arterial, colesterol elevado, aumento del ácido úrico y algunos tipos de cáncer.
“Sin embargo, pese a su gran prevalencia son pocos los expertos que están capacitados para tratarla seriamente”, advierte el doctor Ricardo Luna, presidente de la Sociedad Mexicana de Obesidad (SMO).
Por ello, la World Obesity Federation, en conjunto con la Sociedad Mexicana de Obesidad (SMO) y Laboratorios IFACELTICS, organizarán el primer curso SCOPE School, una iniciativa para fomento de la educación médica continua de alto nivel dirigida a profesionales de salud alrededor del mundo.
Dada la emergencia epidemiológica declarada desde el 2016 en México por la elevada prevalencia de esta enfermedad, el curso representa una experiencia positiva que busca mejorar la calidad de la atención y presenta una de las opciones de mayor calidad.
Uno de los retos a que hoy se enfrenta el sistema de salud mexicano –público y privado-, es contar con un mayor número de médicos capacitados adecuadamente para tratar la obesidad como una enfermedad seria.
El objetivo general del evento es avanzar en el conocimiento de la obesidad como una enfermedad crónica y compleja, con síntomas múltiples, complicaciones y manifestaciones. Así como reforzar, el papel de la pérdida de peso como el camino hacia la mejora de estos.
El año pasado la doctora Donna Ryan, anunció, en una visita al país, traer a México el curso SCOPE School, que cuenta con expertos de todo el mundo en el tratamiento de la obesidad.
En esta ocasión la sede será la ciudad de Monterrey el día 26 de septiembre de 2019, previo al III Congreso Internacional de la SMO y 10 Congreso Internacional de la Federación Centroamericana y del Caribe de Obesidad y Metabolismo (FECCOM) que se llevarán a cabo los días 27 y 28 de septiembre en el Centro Internacional de Negocios CINTERMEX.
El curso SCOPE School está dirigido a médicos generales y familiares, internistas, endocrinólogos, ginecólogos, nutriólogos, psicólogos, psiquiatras y todos aquellos profesionales que estén interesados en profesionalizarse en el tratamiento de la obesidad.
“Este año se espera la asistencia de más de 200 profesionales de la salud y al congreso alrededor de mil asistentes. Ambos eventos darán puntuación para su recertificación y están avalados por la WOF y la Facultad de Medicina de la UANL”, explicó el doctor Luna.
Agregó que para entender al paciente con obesidad se debe analizar su entorno familiar, su salud mental y su biología, porque existe la homeostasis de reservas energéticas que hace que el cuerpo de una persona reaccione de forma diferente a otra al consumir alimentos.
“Si no se atiende adecuadamente esta enfermedad, hay mucho riesgo de que el paciente abandone su tratamiento. Se calcula que seis de cada 10 pacientes dejan de tomar sus fármacos en el primer mes y a los tres meses, se llega al 90% de abandono de tratamiento; y todo porque médicos y pacientes no logran comprender que la obesidad es una enfermedad crónica, de toda la vida”, destacó.

Finalmente agradeció a Laboratorios IFACELTICS por su visión y apoyo para lograr eventos de educación médica continúa del más alto nivel, para que en México se trate la obesidad seriamente.



SOLICITA ANPMI AL GOBIERNO INSTITUCIONALIZAR EL 5 DE SEPTIEMBRE COMO DIA NACIONAL DE LA MUJER INDIGENA


*La Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas continuará buscando espacios para generar diálogo e interlocución con las autoridades para que las instancias gubernamentales reconozcan el aporte de las indígenas en el tejido social y desarrollo comunitario


“A través del diálogo e interlocución con las autoridades del gobierno mexicano, se busca la institucionalización del 5 de Septiembre como el Día Nacional de la Mujer Indígena; además de garantizar el derecho a la participación política, al acceso a la tierra y a la justicia comunitaria y estatal, a la traducción e interpretación en todos los espacios públicos, a la salud y no violencia”, señaló María Juana Peña Rubio integrante de la Secretaría Técnica de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI).
La Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas hizo un balance sobre los retos, desafíos y aprendizajes en la lucha porque las instancias gubernamentales reconozcan la incidencia de las mujeres indígenas dentro del tejido social y desarrollo comunitario.
En México existen 68 pueblos indígenas, se trata del 21.5% de la población mexicana, de los cuales 13.2 millones son mujeres.
“El Estado debe promover que las mujeres indígenas incursionen en los cargos de elección popular y garantizarles el acceso a conocimientos y herramientas para facilitar el desempeño de sus funciones, a fin de incidir de manera informada en la toma de decisiones sobre políticas públicas y presupuestos, ya que la violación de los derechos políticos desencadena la vulneración a la salud, al acceso a la justicia y la educación”, comentó Zenaida Pérez Gutiérrez, integrante del Colegiado Interdisciplinario de Mujeres Indígenas.
Por su parte, Rosenda Maldonado, integrante de la Red Nacional de Mujeres Indígenas por la Madre Tierra y Territorio (RENAMITT) precisó que “las mujeres indígenas no son consideradas en la toma de decisiones sobre sus tierras, territorios y recursos naturales o se limita su participación porque no existen mecanismos para que sean consultadas de manera eficaz cuando se trata de implementación de megaproyectos que amenazan los recursos naturales y las formas de vida de los pueblos indígenas”. Resaltó que según datos del Registro Agrario Nacional, sólo el 21% de las personas ejidatarias son mujeres y el 79% varones. Son ellos quienes tienen mayor acceso a la propiedad de la tierra, por su parte la mayoría de las mujeres adquieren sus tierras cuando enviudan.

MARGINACION LINGÜISTICA

“Otro de los derechos que se han negado a las mujeres indígenas es el lingüístico, a pesar de lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y tratados internacionales como el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre que todo mexicano tiene derecho a comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones. Este derecho aun no se cumple, pues muchos de los hablantes de las 68 lenguas indígenas aun no acceden a los servicios públicos o a una educación digna. Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) desde 2012, de los 23 mil jóvenes que solo hablaban alguna lengua indígena ninguno logró acceder a estudios superiores, incluso no terminaron la educación secundaria”, informó Edith Matías Juan integrante de la Red Nacional de Intérpretes y traductores en lenguas indígenas.
Resulta indispensable generar acciones que permitan sensibilizar a servidores públicos en el conocimiento de la diversidad y los derechos lingüísticos, para trascender que el derecho al intérprete es transitorio y empezar en la apuesta por un diseño institucional para alcanzar el pluralismo jurídico y políticas interculturales, que respeten las formas de organización interna, sistemas normativos e instituciones y autoridades comunitarias de los pueblos indígenas”, afirmó Edith Matías.
Las mujeres indígenas pidieron a las autoridades reconocer oficialmente el 5 de septiembre como Día Nacional de la Mujer Indígena, como una acción afirmativa para no olvidar todas las brechas de disgualdad que aún falta por erradicar. Como un recordatorio de que se deben garantizar los derechos de las mujeres indígenas a la participación política, al acceso a la tierra y a la justicia.
La ANPMI, está integrada por mujeres Ayuuk, Ch´ol, Chatino, Cucapá, Nahua, Hñahñu, Maya, Mazahua, Mazateco, Me’phaa, Ñomndaa, Ñuu savi, Ocumiche, Ódami, Purhépucha, Ráramuri, Tojolabal, Tseltal, Wixárika, Yaqui y Zapoteco, de los estados de Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Yucatán.






COMPUESTO DEL PLASTICO, RELACIONADO CON EL
DESARROLLO DE LA DIABETES MELITUS (TIPO 2)

*Un estudio realizado por el Departamento de Toxicología del Cinvestav sugiere que el bisfenol A, presente en contenedores de plástico, también afecta las funciones pancreáticas


La diabetes es una enfermedad multifactorial que afecta a un número importante de personas en México y a nivel mundial (según la OMS, en 2014, 8.5% de la población adulta la presentó), por lo cual debe estudiarse desde diferentes ángulos, incluso desde aquellos poco atendidos, como la exposición a contaminantes ambientales.
La obesidad o el sobrepeso, los antecedentes familiares, el sedentarismo o los malos hábitos alimenticios son conocidos por la población general como factores que promueven el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2.
Sin embargo, un estudio reciente de investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Nacional de Salud Pública y de la Facultad de Química de la UNAM, encontró una conexión muy particular entre esta enfermedad y el uso de cierto tipo de plásticos que contienen bisfenol A.
Este compuesto es ampliamente utilizado en la elaboración de biberones, materiales plásticos usados en medicina, odontología y recipientes para alimentos.
Al respecto, Mariano E. Cebrian García, investigador del Departamento del Toxicología del Cinvestav, explicó que el bisfenol A se ha estudiado ampliamente debido a su posible relación con el desarrollo de ciertas alteraciones hormonales y tipos de cáncer, pero hasta ahora poco se había correlacionado con otras enfermedades crónico-degenerativas.
“Empezamos a revisar la literatura por el uso indiscriminado en México de los recipientes de plástico para transportar y almacenar comida, los cuales al calentarse (en hornos de microondas), liberan bisfenol A; fue así como nos decidimos a estudiar el compuesto en torno a la diabetes mellitus tipo 2”, dijo el investigador.
Fue a partir de un estudio piloto realizado a 500 mujeres del norte de México que el grupo de investigación mencionado, observó que las mujeres con diabetes presentaron una mayor acumulación de bisfenol A.
Esta fue la primera vez que se relacionó la exposición a ese compuesto del plástico con la presencia de diabetes mellitus tipo 2 en población latina, ya que previamente algunos estudios lo mostraron en poblaciones caucásicas.
La relación del bisfenol A con la diabetes no se basó sólo en su presencia en las pruebas sanguíneas de pacientes diagnosticadas, sino porque se conoce que el compuesto es un disruptor endócrino; es decir, altera el balance hormonal del organismo.
Además del conocimiento generado en esta investigación, que asocia a la exposición a bisfenol A con la diabetes mellitus tipo 2 y diversas enfermedades, muestra la necesidad de realizar investigación básica para estudiar los mecanismos por los cuales este compuesto puede alterar la homeostasis de la glucosa.
Por otra parte, la intención de este estudio es generar evidencia para proponer una reducción en el uso del bisfenol A y reducir la exposición a este compuesto.
“Tal como se han utilizado nuestros estudios (del Departamento de Toxicología del Cinvestav) para coadyuvar al establecimiento de normas en otros países, es necesario que en México se regule el uso de ciertos materiales que causan daño a la salud, como es el caso del bisfenol A, que ya ha sido regulado en Estados Unidos y en Europa.






SI TU AMAS EL ESTRÉS, TU CORAZON ¡NO!



Cualquiera que sea tu entorno: el trabajo, en casa con la familia, los amigos o simples conocidos, todos tenemos que lidiar con algún tipo de estrés cada día.
Sin embargo, si dejas que el estrés gobierne tu vida, éste puede afectar seriamente tu salud, especialmente cuando se trata de tu corazón.
Al respecto, el doctor Ali Rizvi, manifestó que: “la mayoría de las tensiones afectan el corazón, ya sea directa o indirectamente”.
El también cardiólogo intervencionista del Hospital Houston Methodist DeBakey Cardiology Associates en Woodlands, agregó que, “el estrés puede aumentar la frecuencia cardíaca, elevar la presión arterial y agravar los problemas subyacentes que pueden generar un ataque cardíaco. Incluso sin problemas de salud evidentes, el estrés extremo puede conducir a un ataque cardíaco”.
El estrés persistente o repentino y severo puede poner al corazón y al sistema cardiovascular en mayor riesgo de sufrir una arritmia, de agravar cualquier enfermedad coronaria preexistente, aumentar el nivel de triglicéridos (grasa en la sangre) o incluso generar miocardiopatía por estrés, también conocida como miocardiopatía por Takotsubo o Síndrome del Corazón Roto, el cual imita un ataque cardíaco sin el bloqueo de una arteria.
Por ello, el doctor Rizvi nos comparte algunos consejos para un mejor manejo del estrés:
**Ejercítarse regularmente - La actividad física libera endorfinas y disminuye la presión arterial y los niveles de colesterol, lo que reduce el riesgo de eventos cardíacos.
**Piensa y vive positivo - Investigadores han encontrado vínculos entre la felicidad y la reducción del riesgo cardíaco.
Todos los días, enumera las cosas por las que estás agradecido y busca el lado positivo en los eventos negativos que se te presentan para mejorar tu estado de ánimo. Realiza alguna actividad que te lleve a manejar de manera más positiva tus pensamientos, como la meditación.
**Eres lo que comes - Prefiere platos más pequeños y evita comer segundas porciones para no comer en exceso. La mayoría de las comidas deben ser bajas en densidad calórica e incluir alimentos ricos en nutrimentos.



jueves, 5 de septiembre de 2019




MORDERSE LAS UÑAS NO ES MAL HABITO, PERO DAÑA LA SALUD



“Morderse las uñas generalmente comienza en la infancia y la adolescencia. Si bien no hay razones claras para morderse las uñas, una variedad de factores pueden aumentar la probabilidad de que una persona se muerda las uñas", comenta Maria Scremin, doctora de atención primaria en Cedars-Sinai.
Genética: los niños cuyos padres se muerden las uñas tienen más probabilidades de hacer lo mismo, incluso si el padre detiene el comportamiento antes de que nazca el niño.
Ansiedad: morderse las uñas puede ser un signo de ansiedad o estrés. El comportamiento repetitivo parece ayudar a algunas personas a hacer frente a las emociones desafiantes.
Aburrimiento: los comportamientos como morderse las uñas y dar vueltas al cabello son más comunes cuando estás aburrido, tienes hambre o necesitas mantener las manos ocupadas.
Para la mayoría de las personas, morderse las uñas es automático: lo haces sin pensarlo.
En casos raros, morderse las uñas puede ser un efecto secundario de un medicamento.
"Si el hábito es nuevo y coincide con una nueva receta, hable con su médico acerca de si morderse las uñas es un posible efecto secundario", sugiere la doctora Scremin.

CONSECUENCIAS DE ESTE ACTO

Morderse las uñas rara vez es peligroso, pero puede comprometer la salud, especialmente si se muerde debajo de la uña.
Cualquier mordida y picadura debajo de la cutícula puede crear cambios estructurales en la base de la uña que alteran la forma en que ésta crece.
Pero la mayor preocupación para los mordedores de uñas es la infección.
"Con el tiempo, las bacterias pueden acumularse en la piel alrededor de la uña causando enrojecimiento, irritación e hinchazón", dice la doctora Jasmine O. Obioha, dermatóloga de Cedars-Sinai.
Los tratamientos tópicos como la cortisona pueden reducir la inflamación y ofrecer alivio, pero a veces los médicos tienen que drenar el área para aliviar la presión.
Los mordedores de uñas también son más propensos a desarrollar resfriados y gripe. Después de todo, las manos están llenas de bacterias, especialmente debajo de las uñas.
Si tus dedos siempre están en tu boca, las bacterias que tocan también aterrizarán allí.






MOVERSE MÁS Y PASAR MENOS TIEMPO SENTADO, SECRETO DE SALUD



Pasar demasiado tiempo sentado, sobre todo viendo la tele, plantea un riesgo significativo para la salud de los adultos mayores, advierten los expertos.
"Ver televisión tiene algún componente particularmente nocivo", afirmó Loretta DiPietro, autora líder del estudio.
"Quizá porque la gente por lo general se sienta toda la noche en un sillón reclinable y no se mueve, y comienza un maratón de televisión, sin interrupciones", añadió.
DiPietro es catedrática de ciencias del ejercicio y la nutrición en la Facultad de Salud Pública de la Universidad George Washington en Washington, D.C..
Su equipo estudió los patrones de actividad de 134 mil adultos de 50 a 71 años de edad.
Ver más de cinco horas de televisión al día y hacer tres o menos horas de actividad física a la semana multiplicó por más de tres el riesgo de discapacidad de los participantes del estudio a lo largo de más de ocho años de acuerdo a los investigadores.
"El mensaje es: muévase más, pase menos tiempo sentado. No significa hacer ejercicio. Significa no estar sentado tanto tiempo de forma continua. Haga una caminata breve. Suba unas escaleras. Camine por la casa. Camine por la oficina. Si está viendo la tele, póngase de pie y camine un poco durante los anuncios", enfatizó DiPietro.
La investigadora indicó que la mayoría de las personas, no sólo las personas mayores, están sentadas unas 14 horas al día. Y los adultos mayores pasan del 60% al 70% de las 10 a 11 horas al día en que no están durmiendo sentados o reclinados.
"Lo que hicimos fue considerar el papel de estar sentado dentro del contexto de la actividad física", explicó.
Dijo que la pregunta es cuánta actividad física se necesita para compensar el daño de los periodos largos que uno pasa sentado a diario.
"Por actividad no queremos decir ir al gimnasio. Hablamos sobre todo de actividad moderada ligera, quizá con un poco de actividad vigorosa", comentó DiPietro.
Precisó que el grupo más activo, las personas que reportaron más de siete horas de actividad física a la semana, podían estar sentadas hasta seis horas al día sin tener un exceso de riesgo de perder la movilidad.
Para explorar de qué formas pasar un exceso de tiempo sentado podría afectar el riesgo de discapacidad a largo plazo, los investigadores analizaron datos de 1995-2005 del Estudio sobre la salud y la dieta de la AARP, de los Institutos Nacionales de la Salud de EU.
Al inicio del estudio, se consideró que los participantes estaban sanos. Tenían una edad promedio de 61 años. Más de 9 de cada 10 eran blancos.
El tiempo sedentario diario se reportó en términos de estar sentado, ver televisión, el tiempo frente a la computadora, y las siestas. También se registraron las actividades de intensidad baja (como las labores del hogar, caminar o ir de compras) y las actividades de moderadas a vigorosas (como trotar o trabajar en el jardín).
Al final del estudio, el 29% de los participantes no podían caminar o tenían dificultades para hacerlo. Las mujeres, los fumadores y los que tenían un nivel educativo más bajo y/o una salud relativamente peor al inicio del estudio fueron más propensos a estar discapacitados al final.
El estudio no demuestra que haya una relación causal directa. Pero los más activos y los menos sedentarios tuvieron los mejores resultados en términos del riesgo de discapacidad, reportaron los investigadores.
Determinaron que la televisión era el mayor culpable respecto a la movilidad.
Independientemente de los niveles de actividad, el riesgo de discapacidad aumentó en un 25% y en un 65%, respectivamente, entre los que veían de tres a cuatro horas de televisión al día, o los que veían cinco o más horas al día, en comparación con los que veían menos de dos horas al día. La raza, el historial educativo, el tabaquismo y/o los cambios en el peso no afectaron al riesgo planteado por la televisión.
"Lo sorprendente de estos hallazgos fue que ver televisión resultara más dañino que la conducta sedentaria en general", comentó Jennifer Temple, profesora asociada en la Facultad de Salud Pública y Profesiones de la Salud de la Universidad de Buffalo, en Nueva York.
"Los autores especulan que esto se debe a que quizá la gente pueda reportar de forma más precisa la cantidad de tiempo que pasa viendo televisión, o que otros tipos de actividades sedentarias podrían estar intercalados con momentos de actividad", anotó Temple.
"Se debe realizar más investigación para determinar el mecanismo mediante el cual ver televisión tiene este efecto", añadió.






LA VIDA EN TU MANO: VIVIR CON DIABETES TIPO 1 EN MEXICO


*Ante más de 400 personas se presentó en la Cineteca Nacional el documental “La vida entre tus manos” producido por la Asociación Mexicana de Diabetes (AMD)


En dos funciones en las que la sala 8 de la Cineteca Nacional lució llena, se presentó el documental La vida entre tus manos, un esfuerzo realizado por la Asociación Mexicana de Diabetes para generar consciencia entre la sociedad y las autoridades de gobierno sobre lo que significa vivir con diabetes tipo 1 en México y la importancia del acceso al tratamiento completo.
El documental está centrado en la experiencia de pacientes que forman parte de la AMD y quienes viven con diabetes tipo 1, así como en la opinión de profesionales en el tema y muestra que, con el tratamiento adecuado y educación en diabetes, las personas con DM1 pueden tener una vida larga, plena y de calidad.
El documental también muestra las dificultades que llega a pasar una familia mexicana que debe destinar aproximadamente 10 mil pesos mensuales al tratamiento de una persona con DM1, lo que puede representar más del 40% del ingreso familiar, y sirve como un llamado a las autoridades para que asuman su responsabilidad de garantizar el derecho a la salud de las y los mexicanos, y garanticen la atención integral y el acceso gratuito al tratamiento completo en el sistema público de salud.
En su oportunidad, Gabriela Allard, directora de la AMD señaló que es un orgullo para la asociación el poder llevar el mensaje de las personas con DM1 en México a todas las y los mexicanos a través de este documental, y puntualizó la importancia de que la comunidad se una y entre todos lograr que el acceso a la atención y tratamiento integrales sea una realidad muy pronto para todos.
Durante la presentación del documental se reconoció el trabajo de Elías Manuel Ramírez Zarza y Manuel Alejandro Enríquez Salazar, directores del documental, quienes lograron plasmar, junto con Erika Backhoff y apoyados por todo el equipo de la Asociación Mexicana de Diabetes, el problema que representa la desinformación existente en México alrededor de la DM1 fueron las mentes creativas que dieron vida a este material que servirá como una herramienta informativa para romper los mitos que aún persisten sobre la Diabetes Tipo 1.
Después de su presentación en la Cineteca Nacional, La vida entre tus manos iniciará su participación en el circuito de festivales de cine y, posteriormente, será liberado en plataformas gratuitas para que todas las personas puedan disfrutarlo, compartirlo y aprender de él.






LA ADOLESCENCIA ES UNA ETAPA VULNERABLE QUE
REQUIERE LA ATENCION MÉDICA ESPECIALIZADA


*Los chicos de 12 a 17 años de edad a veces sufren de enfermedades neurológicas específicas


“Durante mucho tiempo se pensaba que la niñez terminaba y que el niño se convertía mágicamente en un adulto, y esta parte transicional del adolescente, de los 12 a los 17 años de edad, es una etapa de alta vulnerabilidad”, señaló la doctora Matilde Ruiz García, jefe del Servicio de Neurología Pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría (INP).
“Son chicos que se deprimen, que están ansiosos, que a veces tienen problemas de auto-regulación, que tienen problemas con sustancias, pero que también tienen enfermedades neurológicas muy específicas de la etapa del adolescente”, añadió.
Sin embargo, y aunque la Organización Mundial de la Salud reconoce la edad pediátrica hasta los 17 años 11 meses, esto es que abarca a niños y adolescentes, existe una especie de vacío respecto a qué profesional de la salud debe encabezar su atención médica, pues en la práctica de atención institucional generalmente a los chicos, a partir de los 14 años, se les da atención en la consulta familiar, cuando el especialista adecuado es el neurólogo pediatra.
En entrevista en el marco del XXVIII Congreso Nacional de Neurología Pediátrica, realizado recientemente en San Luis Potosí, la doctora Matilde Ruiz García explicó que tener esta doble especialidad implica primero cursar la licenciatura en Medicina, luego hacer la especialidad en Pediatría, de 3 años, y luego otros 2 años para hacer la especialidad de neurología.
Destacó la especialista que en México hay sólo cinco escuelas en el país que imparten neurología pediátrica y alrededor de 300 en ejercicio profesional para atender a la población infantil y adolecente, lo cual es un número bajo. Para el adolescente, parte de las necesidades las cubre el neurólogo de adultos y otra parte los Pediatras.

ESPECIALIDAD NACIDA EN MEXICO

La Neurología Pediátrica nació en México hace aproximadamente 30 años con escuelas en la Ciudad de México y en Nuevo León. “Es una especialidad que busca identificar los problemas neurológicos desde la etapa del recién nacido, donde tenemos todos los cuadros relacionados con las encelopatías e hipoxia, una de las áreas de mayor preocupación para los especialistas porque hay una gran cantidad de niños prematuros que sobreviven, no siempre en las mejores condiciones y que fue abordada en este Congreso.
Otro de los temas que se trataron en ese foro son todas las secuelas neurológicas que se presentan por motivo de traumatismos, infecciones, ahogamientos, en donde un chico sano, con un evento agudo tiene una secuela neurológica sobre la cual hay que rehabilitar y tratar.
Se presentaron temas de rehabilitación física, de los manejos pedagógicos y académicos de tipo educacional y de apoyo, así como “problemas de atención, de aprendizaje de niños sanos, sí, pero niños también con antecedentes neurológicos.
“Vimos cómo un tumor cerebral tiene que ser identificado de manera temprana y cómo un paciente con tumor cerebral, gracias a los avances científicos, tiene mejores opciones hoy en día de las que tenía hace 10 o 20 años”, destacó la especialista.
“En el Instituto Nacional de Pediatría, el servicio de neurología pediátrica cuenta con 6 especialistas adscritos y una neuropsicóloga, y una de las actividades más importantes que hacemos en formar recursos de salud. Formamos 5 residentes por año, con el aval de la UNAM. Médicos Pediatras que tienen la opción de hacer Neurología en el INP”, añadió.
El INP tiene una Clínica de Epilepsia, en donde dan atención específica e integral a pacientes con epilepsia sin control, la cual cuenta con una área de cirugía de epilepsia, otra de enfermedades metabólicas y genéticas y una Clínica de TDAH.
Atienden a pacientes con padecimientos de baja prevalencia, enfermedades raras, generalmente devastadoras, pero que si se diagnostican tempranamente pueden tener en algunos casos, tratamientos de reemplazo enzimático o tratamientos específicos para evitar los cuadros degenerativos.
Se piensa equivocadamente que cuando un paciente presenta afecciones neurológicas ya no tiene opciones, porque se cree que la neurología es una de las especialidades en donde sólo se ven secuelas.
“Hoy sabemos que hay una serie de enfermedades que pueden tener tratamiento curativo si intervenimos de manera adecuada y oportuna”, concluyó.

NUEVO MEDICAMENTO

Al respecto, el doctor José Athié Rubio, director médico de Grupo Biotoscana, señaló en entrevista que esta farmacéutica introduce en México rufinamida, un nuevo medicamento indicado para controlar crisis convulsivas que manifiestan pacientes con el síndrome Lennox-Gastaut, enfermedad secundaria a una alteracion genética.
Además, el doctor Athié destacó que la doctora Ruiz, participó en una reunión de Neuropediatras de alto nivel, realizada en Buenos Aires, Argentina, respecto a una enfermedad denominada Xantomatosis Neurotendinosa, cuyo tratamiento, aunque aún no disponible en México, modificaría la historia natural de la enfermedad.






TERAPIA DE ÚLTIMA GENERACION CONTRA HIPERTENSION ARTERIAL


*Con esta nueva terapia de Stendhal se complementa el portafolio de productos de la línea cardiovascular


Para apoyar el bienestar y la salud de los mexicanos, la empresa farmacéutica Stendhal anunció el lanzamiento en el mercado, del último y más novedoso medicamento para tratar la hipertensión arterial: Fimasartán + Amlodipino.
En presencia de más de 300 médicos, entre ellos cardiólogos, internistas y médicos generales, se compartió que, Fimasartán + Amlodipino, es un medicamento que ofrece excelentes resultados para el control de esta enfermedad, esta es una combinación de sales Fimasartán + Amlodipino que ha demostrado controlar la presión arterial de manera amigable y rápida.
Rodrigo Ruiz, director general de Stendhal, agradeció la participación de la comunidad médica, y expresó que Fimasartán + Amlodipino es la terapia más innovadora de su línea cardiovascular para el tratamiento de la hipertensión arterial.
“Nosotros somos un laboratorio mexicano que ha incursionado con alianzas estratégicas alrededor del mundo para traer, a ustedes los profesionales de la salud, tratamientos innovadores y efectivos para diferentes padecimientos. En Stendhal Cuidamos la Vida”, manifestó a los médicos.
Fimasartán ha tratado a más de un millón de pacientes alrededor del mundo, de los cuales 8 mil participaron en estudios clínicos con una alta respuesta terapéutica.
En México, en un estudio de fármaco-vigilancia requerido por la autoridad sanitaria, casi mil pacientes tuvieron un perfil favorable de seguridad y tolerabilidad al tratamiento.
Es importante mencionar que en el país hay más de 129 millones de habitantes y una de cada cuatro personas padece hipertensión arterial.
El 54% de los pacientes hipertensos no están controlados por falta de un diagnóstico oportuno o por abandono al tratamiento, según la encuesta de ENSANUT.
La hipertensión arterial es una enfermedad que no suele dar síntomas al principio. A largo plazo, cuando no se controla de manera adecuada, se traduce en serias complicaciones en diferentes niveles, como derrames cerebrales, arterioesclerosis, infarto agudo del miocardio, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, ceguera por daño a la retina, además de que daña órganos como el riñón.
Es importante acudir al médico para una revisión oportuna, y así poder prevenir a tiempo riesgos cardiovasculares, entre otros.



martes, 3 de septiembre de 2019




PERO, ¿CONFIAMOS EN LAS VACUNAS?



A principios de este año, la OMS calificó la vacilación sobre las vacunas como una de las diez principales amenazas para la salud mundial, definiéndola como "el retraso en la aceptación o rechazo de las vacunas a pesar de la disponibilidad de servicios de vacunación".
Al respecto, Heidi Larson, director of the Vaccine Confidence Project, manifestó: “No se necesita una mayoría “disidente” para descarrilar un programa de vacunación, un pequeño grupo es suficiente para romper la inmunidad del rebaño”.
Los expertos en salud temen que cuando las personas cuestionan las vacunas, vacunan de manera tardía o de manera incompleta ponen a todos en mayor riesgo.
Por ejemplo, para el sarampión, entre el 90%-95% de la población necesita ser vacunado para que la inmunidad de rebaño funcione. Para la polio se necesita entre el 80%-85%.
Existe cierta evidencia sobre cuál es la percepción de las personas respecto a las vacunas, pero hasta ahora los expertos en salud tenían pocos detalles sobre esos puntos de vista en diferentes partes del mundo.
¿La mayoría de los padres creen que la vacunación es segura, efectiva e importante para sus hijos? ¿Y cómo se relacionan sus puntos de vista sobre cuánto confían en los científicos y los profesionales de la salud?
Esta visualización interactiva explora estas preguntas a través del Wellcom Global Monitor, el primer estudio de las actitudes públicas hacia la ciencia y la salud a escala global.
Para México, los resultados sobre porcentaje de personas que están acuerdo o en desacuerdo con que las vacunas son seguras, son:
De acuerdo: 89%.
En desacuerdo: 6.5%.
Ni acuerdo ni en desacuerdo: 2.80%.
No sabe: 1.7%.






FIESTAS PATRIAS CON EL TRADICIONAL SABOR DE LA NOGADA


*Celebra con Glace, el helado artesanal consentido de esta capital


Glace, el taller de Helado Artesanal consentido de la Ciudad de México, da inicio al mes de las fiestas patrias en México con un espectacular nuevo helado que retoma el tradicional sabor de la Nogada y la granada.
El Glace Helado sabor Nogada, está hecho como es costumbre, con ingredientes de la más alta calidad y de acuerdo a la receta original utilizada en el famoso Chile en Nogada como queso, nuez de Castilla y granada fresca para recrear uno de los sabores más buscados en esta temporada.
Además de sus ya tradicionales sabores únicos como vainilla de Veracruz, cardamomo, jengibre, sal de mar y lavanda con miel, este nuevo sabor estará disponible a partir de hoy y durante todo el mes de septiembre para unirse a las celebraciones del día de la Independencia.
Glace propone este nuevo sabor como una divertida y deliciosa forma de compartir los sabores de México.
“Siempre ofrecemos sabores especiales durante los fines de semana, pero esta vez queremos que sea permanente durante todo un mes para que nuestros clientes disfruten en nuestras tiendas o en su casa y compartan las tradiciones de una forma original e inolvidable”.
Con este nuevo sabor especial, Glace Helado refrenda su compromiso con sus clientes para ofrecer los mejores helados artesanales de la Ciudad de México.

Acerca de Glace Helado Artesanal Orgánico

Glace es un taller de helado artesanal elaborado con productos de origen orgánico y natural, dando como resultado: sabores y texturas únicas.
Creado a partir de la técnica francesa, Glace se elabora diariamente con ingredientes, que incluyen materia prima orgánica y natural de alta calidad, con una fórmula libre de aire y de emulsificantes, que brinda una textura suave y un sabor tan intenso, que pareciera estar comiendo una fruta recién cortada de la planta.
Glace cuenta con una carta de sabores base destacando: vainilla (vainas orgánicas de Veracruz), cardamomo, jengibre, chocolate, plátano con cajeta, sal de mar con caramelo, dulce de leche, tiramisú, café espresso, lavanda con miel.
Parte de lo que hace diferente a Glace es que cada semana se preparan sabores especiales como: queso brie con mermelada, balsámico con zarzamora, bourbon con nuez y caramelo, cerveza, mezcal con higos, frutas de temporada, turrón, fruit cake, etc.






POR 7º AÑO CONSECUTIVO PFIZER FUE CATALOGADA COMO
LA FARMACEUTICA CON MAYOR REPUTACION EN MEXICO


*Obtuvo el primer lugar del Ranking Merco dentro del sector farmacéutico nacional


El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) reconoció, por séptimo año consecutivo, a Pfizer México como líder del sector farmacéutico nacional al obtener el primer lugar en la categoría de EMPRESAS con mayor reputación corporativa, mientras que en el Ranking general el laboratorio se colocó en la posición #14 de un listado que incluyó a 100 compañías de todos los sectores industriales.
Merco es el monitor reputacional de mayor experiencia y alcance a nivel global, y su Ranking se basa en una metodología multistakeholder compuesta por cinco evaluaciones y 16 fuentes de información que considera variables como resultados económicos, calidad de oferta comercial y servicio, ética, responsabilidad empresarial, prácticas de recursos humanos, acciones de sustentabilidad, compromiso de inversión, empleo y la percepción que tienen de las empresas, directivos, medios de comunicación, asociaciones civiles y académicos.
También, se realizan valoraciones de méritos y encuestas de opinión con el público general, consumidor y social media managers para medir el impacto de la organización en el mundo digital.
Cabe destacar que Merco no recibe ningún tipo de aportación económica o patrocinio y, para reforzar su independencia, tampoco hace consultoría. De esta manera, el seguimiento de la metodología es objeto de revisión por parte de KPMG.
Durante la presentación de los resultados de la 7ª Edición de Merco EMPRESAS y LÍDERES, Rodrigo Puga, presidente y director general de Pfizer México comentó sentirse satisfecho y muy orgulloso del gran trabajo que día a día la farmacéutica realiza para investigar, desarrollar y poner al alcance de los médicos y pacientes medicamentos que ayudan a salvar vidas, misión en la que participa toda una cadena de valor donde el principal componente es el capital humano, pues sin él este reconocimiento no sería posible.
Extendemos una felicitación y profundo agradecimiento a nuestros colegas. Gracias a su compromiso y esfuerzo conjunto, continuamos haciendo realidad nuestro propósito de generar avances significativos que cambien la vida de los pacientes”, precisó.
Destacó que mantener la primera posición durante 7 años consecutivos significa que “Pfizer va por el camino correcto y es resultado del compromiso que nuestra compañía ha tenido con la salud de los mexicanos a lo largo de casi  70 años de existencia en el país. Asimismo, demuestra los altos estándares de calidad con los que trabajamos todos los días para sostener una relación de absoluta confianza, transparencia y diálogo con la comunidad médica, autoridades de gobierno, proveedores, consumidores y medios de comunicación”.
Para Paola Fontanelli, gerente de Comunicación, Reputación y Responsabilidad Social de Pfizer México, la reputación corporativa se ha convertido en un activo fundamental para cualquier empresa.
Ya no basta con ofrecer un buen producto y/o servicio; hoy más que nunca debemos estar atentos a los cambios del entorno, los retos en temas de avances tecnológicos y las tendencias generacionales. Esto nos permitirá escuchar y entender más claramente tanto a nuestros consumidores como a diversos grupos de interés para ofrecerles una experiencia completa que satisfaga sus necesidades y expectativas”, destacó.
Explicó que en Pfizer se han dado a la tarea de ser más creativos para lograr el objetivo de construir y mantener una reputación corporativa interna y externa sólida. Por ejemplo, este año estamos transformando nuestra cultura organizacional con el lanzamiento de 4 valores: Coraje, que se refiere al empoderamiento de nuestros colegas de decir lo que piensan, apropiarse del negocio y retar, de manera constructiva, el status quo; Equidad, en donde tenemos políticas de Diversidad e Inclusión, Equidad de Género y No Discriminación, entre otras, que respetan nuestras diferencias y nos fortalecen para la toma de decisiones y liderazgo; Excelencia, que nos invita a pensar ‘fuera de la caja’, tomar riesgos medidos y aprovechar movimientos audaces para salirnos de nuestra área de confort; y finalmente Alegría, que es disfrutar al máximo el trabajo que hacemos… es alinear nuestro propósito personal con el de la compañía”.
También dijo estar contenta porque la distinción que Merco otorga es resultado de las acciones que la farmacéutica ha realizado a lo largo del tiempo y describe perfectamente su capacidad para generar valor y responder de manera rápida a los requerimientos de todos sus stakeholders.
Finalmente, ambos directivos aseguraron que en tiempos donde se demanda un compromiso mucho mayor con los pacientes y la comunidad médica, “seguiremos poniendo corazón y emoción al servicio de quienes más nos necesitan.






PROYECTO VIVE PROMUEVE BIENESTAR SOCIAL Y FAMILIAR FEMENINO


*A través del Manual de Prevención de Violencia hacia las niñas y las mujeres porque más 66.1% de las mujeres mexicanas de 15 años y más han vivido violencia (INEGI, 2016)


El “Manual de Prevención de la Violencia hacia las Niñas y las Mujeres” es una guía para apoyar el empoderamiento de las mujeres y busca ser una herramienta que colabore en el desarrollo de las mujeres promoviendo el bienestar social y familiar y brindando la posibilidad de seguir trabajando por más derechos para más gente.
Con respecto al manual, Klaudia González, coordinadora del programa VIVE comentó: “The Trust for the Americas, con apoyo de Walmart Foundation, lanzó en 2016 el Proyecto VIVE: ven, inspírate y vende, con el objetivo de ofrecer herramientas que permitan el desarrollo económico de las mujeres y darles alternativas que mejoren su condición social y la de su familia. Desde que empezamos con el programa, hemos identificado también ciertos factores que no permiten que la mujer supere los círculos de la violencia, por ejemplo la dependencia económica. Con el objetivo de ayudar a las mujeres a identificar esos factores y cómo superarlos, se da a conocer el Manual de Prevención de la Violencia”.
De acuerdo con la evaluación independiente (GENERA 2018), las graduadas de VIVE cuentan con mayores perspectivas de empleabilidad que sus contrapartes en el grupo de control, ya que una gran parte de ellas han emprendido un negocio, accedido a un empleo formal u obtuvieron un ascenso luego de la capacitación.
Además, las graduadas VIVE tienen mayor predisposición a emprender. Más del 50% de las egresadas del grupo inició emprendimientos después de la capacitación y más del 75% de las tituladas perciben un aumento en su capacidad de tomar decisiones de forma independiente, con un aumento de entre 20% y 60% puntos porcentuales entre el grupo de tratamiento y el de control.
Klaudia Gonzáles agregó que “en dos años se ha logrado la capacitación de más de 51 mil personas, de ellas más de 38 mil son mujeres y cerca de 7 mil personas fueron vinculadas a oportunidades económicas (86% de ellas son mujeres). El 35% de esas oportunidades fueron en el sector de ventas, 60% de las personas beneficiarias fueron consiguieron un trabajo de tiempo completo y 21% se auto-emplearon o iniciaron sus propios emprendimientos. El perfil de las mujeres que acceden a nuestros programas es variado y representa un enorme compromiso para nosotros ya que el 40% de las mujeres son jefas de familia”.
El manual fue lanzado el pasado mes de mayo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, por The Trust for the Americas, institución sin fines de lucro afiliada a la Organización de Estados Americanos (OEA), a través de su programa VIVE en México. Esta guía está disponible en: www.thetrustfortheamericas.org.






ZUITT DERRUMBA LOS MITOS SOBRE LA SEXUALIDAD MASCULINA


*Conoce como la historia de la virilidad masculina se ha transformado desde los antiguos griegos hasta nuestros días


La virilidad del hombre se ha ido transformado con el tiempo, obligado a ser un equilibrista de las expectativas sociales, ha sido visto como un modelo heroico con las características de agresividad, poder, dominación, fortaleza y competitividad.
Lo anterior, históricamente es una constante y ello ha motivado a que la sexualidad masculina sea un tema lleno de mitos y tabúes.
Estos mitos y tabúes sobre la sexualidad, son la historia de nuestra sociedad que ha retratado la masculinidad en diferentes etapas que se han caracterizado por momentos socioculturales específicos para llegar a un punto de incomprensión.
La sexualidad masculina ha sido así, objeto de un incuestionable pudor que oculta problemas tan comunes como la disfunción eréctil, que actualmente ha pasado de ser una enfermedad “oculta” y “vergonzosa” a una condición normalmente aceptada que se presenta en prácticamente 1 de cada 2 hombres en México.
¡Más rápido, más alto, más fuerte! fueron las máximas que se plasmaron desde la llegada de los Juegos Olímpicos modernos y que el siglo XXI, gracias a marcas como Zuitt, se está caracterizando por derrumbar para dar paso a la comprensión de la naturaleza misma de los varones y la forma en la que es tratada la sexualidad para lograr tener una vida completamente plena.
Y es que hoy hay imagen que domine tanto nuestras vidas como el cuerpo humano. En el siglo XV, los griegos se obsesionaron por él y sus dioses adoptaron la forma humana que caracterizó a los hombres con belleza viril, fortaleza y en la que no se buscaba la realidad, sino la perfección con Dioses como Apolo y Hermes.

DEL MITO A LA REALIDAD

El antiguo ideal clásico del hombre fuerte, correcto y de emoción contenida, estuvo alejado de la realidad para ser considerado un héroe bajo una construcción social que revela deseos, aspiraciones y que se encontró directamente ligado a los antiguos atletas, a cuyo público sólo le interesaba lo que veía.
Para el siglo XIX, la imagen del hombre trabajador que se eterniza en su labor es condenado a modelar su cuerpo por obra de su tarea cotidiana, con deseos de prosperar y con el esfuerzo que despliega diariamente para ganarse la vida. Así se llega al deterioro del cuerpo físico, abandonado, arrojado al mundo y reducido a una figura inerte y desafiante.
Fue así como la sexualidad masculina estuvo ligada a la forma heroica y ajena las problemáticas que el cuerpo experimenta de forma natural y a la cual se le sumaron diversos factores como enfermedades propias e incluso trastornos psicológicos.
Cuando las perspectivas fueron cambiando a través de los siglos, desnudar el héroe y desenmascarar el interior, fueron una de las fantasías recurrentes en el imaginario colectivo. La masculinidad fue observada desde la perspectiva de la admiración y el deseo erótico para convertirse en objeto del deseo que se retrató en el mundo de las artes.
Pero a pesar de los cambios históricos, perduraron ciertas características del pasado en la que la virilidad se representa subjetivamente en el aspecto físico, actitudes, vestimenta, intereses y la fantasía al terreno sexual.
Para algunos hombres disfrutar de la plenitud sexual es cuando recibe una aprobación externa: si los amigos lo validan, como una hazaña frente a otros hombres o si una mujer lo grita en medio del coito, él mismo suele juzgarse y darse aprobación como un ser sexual pleno.
Hoy, el hombre ha dejado de jugar a ser un Dios, con mitos descontextualizados, para motivar la reflexión y entender que la virilidad no se mide por la aprobación colectiva. Es así como avances farmacéuticos como los que tiene la marca Zuitt en México han llegado a derrumbar algunos mitos sobre la sexualidad masculina.
Un hombre que está a la altura, se encuentra informado, se cuida y sobre todo atiende lo que le pide el cuerpo. En el terreno de la sexualidad, los problemas como la disfunción eréctil ahora pueden ser tratados con laminillas orodispersables de forma cómoda, discreta y veloz con ventajas como la seguridad de experimentar una vida sexual plena.
La sexualidad del hombre del siglo XXI, ahora tiene garantía de completa satisfacción, aliados como Zuitt ofrecen la solución ante el problema de la disfunción eréctil.






CREAR CONCIENCIA SOBRE DOS TIPOS DE CANCER HEMATOLOGICO


*Más del 50% de pacientes con Linfoma de Hodgkin y Mieloma Múltiple sobreviven con un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado


En el marco de las conmemoraciones de los días mundiales del Mieloma Múltiple y del Linfoma de Hodgkin (5 y 15 de septiembre respectivamente), dos tipos de cáncer hematológico, Takeda, biofarmacéutica japonesa con más de 238 años de historia, busca concientizar en redes sociales con el hashtag #GreaterThanCancer, el conocimiento de estos padecimientos y la importancia de la detección oportuna para salvar vidas.
“Estos dos tipos de cáncer hematológico son poco frecuentes; sin embargo, una vez diagnosticados el paciente generalmente se encuentra en estados tardíos o avanzados; de ahí la importancia de incrementar el conocimiento y que a las primeras señales se visite a un especialista para valoración”, destaca Yusimit Ledesma, directora médica de Takeda.
Datos de la Sociedad de Leucemia y Linfoma, destacan que el Linfoma de Hodgkin afecta comúnmente a jóvenes de 20 años y adultos mayores de 60; se manifiesta también en personas con sistema inmunológico débil o con antecedentes familiares.
En México, la Secretaría de Salud registró en 2016, más de 1057 casos. Este cáncer inicia en los ganglios linfáticos y en etapas avanzadas invade el torrente sanguíneo hacia el hígado, pulmones y médula ósea.
“Dada la rareza de la condición, no están claros los regímenes para el tratamiento en pacientes con estados avanzados y se vuelve necesario comprender las variantes individuales; sin embargo, las soluciones de primera línea, que van desde quimioterapias, trasplantes o hasta anticuerpos han demostrado una eficacia, reducción de toxicidades y supervivencia de un 70%, por ello el diagnóstico oportuno es vital”, comenta la especialista Yusimit Ledesma.
Estudios indican que hasta el 30% de los pacientes con Linfoma de Hodgkin recién diagnosticados, progresan positivamente después del tratamiento de primera línea y la tasa de supervivencia a 5 años es del 90% en etapas tempranas, en estado avanzado disminuye a 70%.

MIELOMA MULTIPLE

En otros casos, los pacientes pueden sufrir recaídas tras el tratamiento inicial y necesitarán del mismo en varias ocasiones.
En el caso del Mieloma Múltiple, que es el segundo tipo de cáncer hematológico más común, representa el 1% de todos los cánceres a nivel global, se produce en la médula ósea y llega afectar los huesos, el cráneo, pelvis y la columna vertebral.
Se estima que 160 mil casos anuales son diagnosticados, principalmente en personas mayores a 65 años de edad, con prevalencia en hombres y en pacientes con obesidad.
En 2018 The Global Cancer Observatory reportó 376 mil casos en el mundo con esta condición y algunos de los síntomas silenciosos y característicos del padecimiento son cansancio, mareos, fracturas sin causa aparente, pérdida de apetito por mencionar algunos.
El Mieloma Múltiple es una enfermedad que no tiene cura y no existe una terapia única para tratarlo; se diseña un plan personalizado, basado en factores como la edad, la salud general, resultados de las pruebas de sangre y médula ósea.
Generalmente los primeros ciclos de tratamiento implican un trasplante de células madre con monoterapias sostenidas a largo plazo, para permitir que los pacientes vivan más tiempo.
Por ahora existen diversos fármacos útiles para el tratamiento de ambas condiciones, que en ocasiones suelen ser combinados, pero es importante individualizar el tratamiento en función de la edad y las características de cada paciente y de la enfermedad.
“Una vez que los pacientes son diagnosticados y responden positivamente a los tratamientos, su lucha no acaba ahí; se necesita de una red de apoyo entre médicos tratantes, familiares, sociedad que faciliten y conozcan cómo enfrentar esta condición, desde cuidados médicos, ayuda psicológica y los recursos para los tratamientos”, destaca la directora médica de Takeda México.
Por ello #GreaterThanCancer, iniciativa global de Takeda, biofarmacéutica japonesa, es un llamado a conocer más sobre el Mieloma Múltiple y Linfoma de Hodgkin, condiciones poco abordadas, que afectan tanto a jóvenes como adultos y que, con un diagnóstico oportuno, la cifra de supervivencia puede ser alentadora.
“Como compañía basada en la investigación y desarrollo, en Takeda nuestro compromiso se mantiene en seguir buscando soluciones eficaces y seguras para mejorar la calidad de vida de los pacientes y con motivo de estos dos días mundiales, buscamos sensibilizar a las personas sobre estos dos tipos de cáncer en la sangre poco conocidos, pero igual de importantes como otras condiciones oncológicas”, agrega Yusimit Ledesma.