miércoles, 2 de mayo de 2018



POR EL PROGRESO DE LAS AGENCIAS REGULADORAS SANITARIAS


*Inició en Santiago de Chile, la primera Reunión de Autoridades Reguladoras Nacionales de Referencia Regional (ARNr) nivel IV de OPS/OMS


Autoridades sanitarias de México, Chile, Brasil, Colombia, Canadá, Estados Unidos, Argentina y Cuba se comprometieron hoy a fortalecer el trabajo regulatorio en beneficio del progreso de las propias Agencias Reguladoras Nacionales de Referencia Regional (ARNr) nivel IV de la OPS/OMS, para que redunde en el bienestar y salud de la población.
Al participar en la primera reunión anual de las ARNr, que se realiza en Santiago de Chile, Julio Sánchez y Tépoz, comisionado federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), destacó que las agencias reguladoras gubernamentales deben estar a la altura de los retos actuales para enfrentar en mejores condiciones los desafíos médicos y sanitarios del futuro, y poder ofrecer a la ciudadanía más y mejores opciones de salud, así como medicamentos seguros, eficaces y de calidad.
Ante la presencia de Paula Daza, subsecretaria de Salud y Judith Mora, directora del Instituto de Salud Pública –ambas autoridades chilenas-, el titular de la COFEPRIS, en su calidad de coordinador de las ARNr, confió en que esta reunión “genere historias de éxito para cada país y que el documento final que se adopte refleje el valor y aportación regulatoria que se necesita para beneficio de los ciudadanos”.
La agenda de trabajo contempla la revisión de las actividades de cooperación de las ARNr con otras autoridades de la región, la revisión de los avances en la implementación de la Herramienta Global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la presentación de temas de interés o preocupación para las ARNr, con el objeto de identificar futuras acciones, además de elaborar el Plan de Trabajo para los años 2018-2019.
En la reunión participaron además autoridades del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) de Colombia, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) de Brasil, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) de Cuba, la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos y Health Canada.
Las ARNr se reúnen dos veces al año para abordar temas como regulación, registro y seguridad de los medicamentos, dispositivos médicos, entre otros. Una de esas reuniones se realiza en la sede de la OPS en Washington DC, Estados Unidos, y la segunda se realiza en uno de los países del grupo.





MEDIANTE COMICS CHINOIN LANZA CAMPAÑA DE EDUCACION DE SALUD



*Ocho animalitos se fusionan con niñas y niños y se convierten en los “Guardianes de la Salud” y lucharán cuidando la salud de todos los niños


Para festejar el Día del Niño en este mes de la niñez, Chinoin Productos Farmacéuticos lanza la campaña de educación de hábitos saludables dirigida a los peques mediante una serie de comics, titulada “Los Guardianes de la Salud”.
En la primera etapa se lanzará un primer tiraje de 500 mil ejemplares de revistas que se distribuirán quincenalmente en aproximadamente 20 mil consultorios por la fuerza de ventas de Chinoin.
Con esta campaña se invita a padres, madres y a la sociedad en general a involucrarse en el desarrollo infantil promoviendo la salud a través de cinco historietas y ocho personajes principales: Jaguar Boy, Mariposa Girl, Quetzal Girl, Mapache Boy, Monarca Girl, y Venado Boy y Monqui Girl.
A través de las historias que protagonizan estos personajes, los niños podrán tener información acerca de hábitos e higiene para evitar el contagio de piojos, podrán saber qué pasa cuando una persona tiene diabetes y la importancia de practicar un deporte y comer sanamente desde la infancia, entre otros tópicos. En la actualidad tres de cada 10 menores padecen sobrepeso u obesidad y las cifras seguirán incrementándose si no se toman medidas.
Al respecto, el doctor Mario Aguilar, médico pediatra, y creador de dicha campaña y sus protagonistas, destacó: “Cuando terminé la carrera y comencé a ejercer la pediatría me di cuenta de lo difícil que era explicarles a los niños algunas enfermedades y crear con ellos lazos para lograr una comunicación eficiente; entonces tuve la idea de hacer unos personajes inspirados en animales en peligro de extinción y representados por niños que nos ayudarían a fomentar los hábitos clínico-dietéticos y de amor al deporte en los pequeños”.
Por su parte, Alejandro Salinas Rojas, ilustrador de los comics, señaló que para crear la comunicación destinada a los niños primero buscaron hablar como ellos y, dentro de las historias, crear momentos que son interesantes y representativos en sus vidas. “Nuestro objetivo es que un niño se quede contento luego de leer el cómic”.
Asegura que “en la actualidad comunicar un mensaje a los niños es todo un reto, porque la tecnología ocupa todos sus espacios. Sin embargo, al tener estas historias reales y cercanas al día a día, estamos seguros van a gustar y a calar en ese público”.
Francisco Larrondobuno, gerente de marca, señaló que Chinoin como empresa mexicana quiere promover que en un futuro haya cambios positivos en el país, por eso es muy importante trabajar con los niños para que cuiden su salud desde los primeros años y, además, apoyar el talento de un médico especialista mexicano que tuvo una idea para lograr un beneficio social.
Añadió que Chinoin Productos Farmacéuticos no quiere limitarse únicamente en proveer medicamentos, sino busca contribuir con acciones que generen cambios en la población mexicana para beneficio de todo el país, tomando un rol activo en la educación y buenos hábitos en la infancia.
“A través de esta iniciativa los médicos podrán entregar los comics a sus pacientes para brindar educación e información a los más pequeños”, concluyó Larrondobuno.





DESINFORMACIÓN, FACTOR QUE FAVORECE EMBARAZO ADOLESCENTE


*Menores de 15 años quedaron embarazadas en las primeras cuatro relaciones tras iniciar noviazgo: estudio

*Se realizó el Foro “Embarazo Adolescente y Cuidado Prenatal en el Instituto Nacional de Perinatología


“Las menores de 15 años que no se informaron sobre el cuidado que debían de tener al sostener una relación sexual, quedaron embarazadas en las primeras cuatro relaciones después de haber iniciado el noviazgo”, indicó el doctor Edgar Cuauhtémoc Díaz Franco.
En el marco de la 33 Reunión Anual del Instituto Nacional de Perinatología, el especialista dio a conocer el estudio Del noviazgo al embarazo adolescente: Conductas de riesgo, para conocer el comportamiento de las adolescentes desde que conocen a su pareja hasta que se embarazan.
El doctor Díaz Franco detalló que el estudio realizado a cerca de 235 pacientes mostró que las adolescentes recibieron poca información en las escuelas y en el hogar sobre el embarazo.
Durante el foro Embarazo Adolescente y Cuidado Prenatal, el especialista sostuvo que las adolescentes que tienen relaciones sexuales antes de los 15 años o en los primeros meses del noviazgo sin protección, por lo general se enteran que están embarazadas hasta el segundo o tercer trimestre de gestación y no son pareja sentimental del padre del bebé.
En tanto, las adolescentes mayores de 15 años que iniciaron vida sexual después de los cinco meses de noviazgo y quedaron embarazadas después de cuatro meses de haber tenido su primera relación, se caracterizaron por seguir con el padre del bebé y por utilizar condón después de la primera relación.
El 43.6% se embarazó luego de sostener cuatro relaciones sexuales o menos, y 57.4% se embarazó luego de cinco o más relaciones. La mayoría fue con la misma pareja sexual.
Sobre el inicio de la vida sexual en la adolescencia, dijo que cerca del 63.4% se protege en su primer encuentro sexual, de este porcentaje, alrededor del 59.6% lo hace con preservativo.





EL PRIMER MARTES DE MAYO ES DÍA MUNDIAL DEL ASMA


*Lema 2018: "Nunca Demasiado Pronto, Nunca Demasiado Tarde", para recordar que siempre es tiempo para sanar las vías respiratorias


Cada primer martes de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma, una enfermedad crónica que se caracteriza por ataques recurrentes de disnea; es decir, dificultad para respirar, y sibilancias, que varían en severidad y frecuencia de una persona a otra.
Los síntomas pueden presentarse varias veces al día o a la semana, y en algunas personas se agravan durante la actividad física o por la noche.
Durante un ataque de asma, el revestimiento de los bronquios se inflama, lo que provoca un estrechamiento de las vías respiratorias y una disminución del flujo de aire que entra y sale de los pulmones.
Hasta el momento, se desconocen las causas de esta enfermedad, no obstante, los factores de riesgo más importantes son:
**Productos inhalados como alérgenos en espacios cerrados, como los ácaros de polvo presentes en ropa de cama, alfombras, muebles tapizados, contaminación y caspa de los animales domésticos.
**Alérgenos en espacios exteriores como pólenes y mohos.
**Humo de tabaco.
**Productos químicos irritantes.
Otros factores desencadenantes pueden ser el aire frío, una emoción extrema de enfado o miedo, y el ejercicio físico.
En algunas personas el asma puede sobrevenir en respuesta a algunos medicamentos, como la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos, o los betabloqueantes (empleados contra la hipertensión, algunos problemas cardiacos o la migraña).
El asma se puede controlar con un tratamiento adecuado, lo que mejora la calidad de vida del paciente. Para aliviar los síntomas se utilizan medicamentos a corto plazo.
Los pacientes con síntomas persistentes deben tomar diariamente medicamentos a largo plazo para controlar la inflamación subyacente y prevenir los síntomas y las exacerbaciones.
El tratamiento farmacológico no es la única forma de controlar el asma. También es importante que se eviten los factores desencadenantes.




FESTEJEMOS A LOS NIÑOS CONSIDERANDO SU SALUD


*Celebremos el bienestar de los peques mexicanos, cuidando de cada aspecto de su salud


El día del niño ya está aquí y aunque la diversión y alegría no pueden faltar, sabemos que más allá de los juegos, la principal preocupación y prioridad número uno es su bienestar.
Al igual que todas las madres, pensamos que no hay mejor forma de demostrar el amor al chiquito que cuidando de él y velando por su salud, toda vez que un niño sano, se refleja en un pequeñito activo para jugar, con ganas de correr, de ayudar, feliz de descubrir el mundo que lo rodea y con un rendimiento del 100% en la escuela.
Por ello queremos compartir algunos consejos que te serán de suma ayuda para que sigas siendo la mejor mamá del mundo:
1.- ¡Cuida su boquita!, ¿Sabías que muchas enfermedades entran por la boca?, así es, esto se debe a que es un medio húmedo y susceptible, además muchos pequeños se encuentran en la etapa de exploración, por lo que tienden a llevar objetos a su boca.
2.- Visitar regularmente a su pediatra, además de considerar visitar a un nutriólogo, serán los mejores aliados para asegurar que la alimentación del peque es la adecuada. Incluso, en caso de detectar huecos nutricionales, pueden recomendar el uso de suplementos alimenticios para apoyar su desarrollo.
3.- Lavar sus manitas frecuentemente. Los niños interactúan constantemente con objetos expuestos a bacterias y esto no tiene que ser necesariamente una preocupación si se le inculca el hábito de lavarse sus manitas después de jugar o antes de comer.
Incluir estos tips en la rutina diaria de los pequeños, apoyados con artículos de Asway, contribuirá a su sano crecimiento y desarrollo; así disfrutarás cada etapa de su vida, con la tranquilidad de que estos buenos hábitos le ayudarán toda su vida.



martes, 24 de abril de 2018



¿CÓMO HACER MAS LENTO EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO?



Independientemente del lugar de nacimiento y residencia, todos los seres humanos llegan a la etapa del envejecimiento, con buena o no tan buena salud, lo que sí es preocupante para ellos mismos, la familia y la comunidad donde viven.
También es un hecho que el estilo de vida que se llevó durante más de 50 o 60 años influye en la forma que se envejece y se mantiene o no la salud.
Al respecto, la doctora Aliza Lifshitz precisa que hay algo que es un hecho: para tener una salud al cien, se debe comer al menos nueve porciones (4 tazas y media) de vegetales y frutas cada día.
Un estudio publicado por el British Medical Journal (BMJ), analiza la dieta Mediterránea que es rica en verduras, frutas, pescado, vino, nueces y aceite de oliva que es muy altamente recomendable.
Quienes siguen esta dieta tienen 9% menos de probabilidades de sufrir una muerte causada por enfermedades del corazón, un 6% menos de probabilidades de morir de cáncer y un 13% menos de probabilidades de padecer la enfermedad de Alzheimer.
Recomienda que no se debe dejar de comer frutas y verduras. ¿La razón? sus nutrientes, sus antioxidantes, son bajas en calorías, ayudan a mantener un peso sano y protegen contra las enfermedades del corazón.
Y como si eso fuera poco también protegen el cerebro contra la demencia y la pérdida de la memoria.
Para mantenerse joven, se debe consumir sobre todo pescado, rico en Omega 3, lo cual es ideal para el corazón y también para evitar la pérdida de la memoria.
Granos integrales: no tienen muchas calorías y en cambio si satisfacen. Además, los granos integrales son súper nutritivos y ayudan a prevenir la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares.
Nueces: Si bien tienen muchas calorías, también tienen grasa no saturada; es decir, grasa que le hace bien al organismo y protege al corazón.
Vino: de vez en cuando, una copa de vino ha demostrado tener efectos benéficos para el corazón.
Si le gusta el chocolate oscuro, hay buenas noticias. Cuando se come con moderación, el chocolate oscuro resulta ser efectivo para mantener una presión arterial normal y aumentar la flexibilidad de los vasos sanguíneos.
“Si se incorporan estos alimentos en la dieta, garantizo que gozarán de una buena salud. Para complementar la dieta saludable y envejecer lentamente, no olvide incluir el ejercicio diario. El comer bien y mantenerse activo(a) son los factores clave para retrasar el envejecimiento. Si se alimenta bien, la edad es sólo un número. Siempre se verá y sentirá muy bien”, asegura la especialista.





SOCIEDAD QUE NO INVIERTE EN SABER Y CIENCIA SE QUEDA ATRÁS


*En su primer día de trabajo, el titular de Salud inauguró la Primera Reunión del Grupo de Cooperación en Salud, México-Cuba

*Narro Robles atestiguó el lanzamiento de la Semana de Vacunación de las Américas, impulsada por la OMS


LA HABANA, Cuba, 23 de abril de 2018.- El doctor José Narro Robles, secretario de Salud, advirtió que “una sociedad que no invierte en ciencia, es una sociedad que no estimula el desarrollo de nuevo conocimiento, que necesariamente se va a quedar atrásen la mejora de los servicios de salud”.
Durante la inauguración de la Primera Reunión del Grupo de Cooperación en Salud, México-Cuba, Narro Robles destacó que los avances del conocimiento y el desarrollo científico, que se pueden aplicar en la actividad médica cotidiana, forman parte de las tres líneas de cooperación entre México y la isla caribeña.
El doctor Narro Robles aprovechó para felicitar al gobierno y al pueblo de la República de Cuba, por la etapa que están empezando a recorrer y precisó que confía en que tomarán las decisiones acertadas con libertad para poder seguir consolidando la dignidad del pueblo cubano, las posibilidades y potencialidades que tienen esta sociedad, que nos llena de orgullo a muchos latinoamericanos.
Sostuvo que para el gobierno de México, la atención y el cuidado de salud es una de las prioridades, y uno de los grandes igualadores sociales.
Pidió a su contraparte cubana y a los colegas mexicanos a trabajar en propuestas alcanzables, que nos permitan avanzar en lo que queremos.
Se refirió a las enormes posibilidades que tienen ambas naciones para avanzar juntos y, sobretodo, para hacer cosas por nuestra sociedad. En ese sentido, destacó que en las tres líneas de trabajo se han tenido avances importantes en materia sanitaria e intercambio de conocimiento y capacitación.
Posteriormente funcionarios del sector salud en México revisaron con sus homólogos de Cuba, temas en materia de capacitación de los profesionales de la salud, regulación, así como de cooperación científica y técnica.

SEMANA DE VACUNACION

Como parte de sus actividades, por la mañana el doctor Narro Robles acudió a la Universidad de Medicina Victoria de Girón, en donde atestiguó la puesta en marcha de la Semana de Vacunación de las Américas, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que este año lleva el lema de campaña “Refuerza tus defensas, #Vacunate, #LasVacunasFuncionan”.
Este evento -realizado en el marco de la Convención Internacional de Salud 2018-, estuvo encabezado por Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS; Carissa Atienne, directora de la OPS, y José Angel Portal Miranda, viceministro Primero del Ministerio de Salud de Cuba. Su objetivo es inmunizar a 70 millones de personas de once países -10 millones más que en 2017- contra una serie de enfermedades peligrosas prevenibles con vacunas, como el sarampión.
Por la tarde, el doctor Narro Robles asistió a la inauguración de la Convención Internacional Cuba Salud 2018, -auspiciado por organizaciones nacionales e internacionales-, donde analizaron temas de interés común, como Salud de la población, como parte del desarrollo sostenible; Acceso universal y equitativo a los servicios de salud; Cooperación internacional en salud para el desarrollo; Avances y retos en la promoción de salud, la prevención y el control de enfermedades, entre otros.
En su agenda de trabajo para este martes, se tiene prevista la firma el Acta Final de la Reunión Binacional del Grupo de Cooperación en Salud entre autoridades del Ramo de México y la isla caribeña.
Estuvieron presentes por México: Miguel Tuffic, titular del IMSS; Florentino Castro, del ISSSTE y Julio Sánchez y Tépoz, de COFEPRIS.




MEDICAMENTOS GENERICOS, IGUALES A LOS DE PATENTE: COFEPRIS


*Estudios de bioequivalencia, la farmacovigilancia y los protocolos de verificación sanitaria garantizan la calidad de éstos en beneficio de los que más los necesitan


CULIACÁN, Sinaloa, 23 de abril de 2018.- “En la actualidad toda versión genérica de un medicamento debe contar con pruebas de bioequivalencia e intercambiabilidad ante la Cofepris, de tal manera que todos los Genéricos Intercambiables tienen el respaldo oficial de que son genéricos verdaderos y además existe una vigilancia permanente y estricta para que así sea”, subrayó Jorge Alan Urbina Vidales.
El Comisionado Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COEPRISS) sostuvo que en cumplimiento de la Ley General de Salud y los protocolos sanitarios se vigila –de manera permanente y rigurosa- que los medicamentos genéricos intercambiables garanticen su intercambiabilidad o bioequivalencia en comparación con el producto original de patente o innovador, por lo cual no deben existir dudas de su calidad y eficacia.
El funcionario destacó que el sistema de genéricos es universal y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve su uso y se aplica exitosamente en países altamente tecnificados, la industria farmacéutica es una de las más reguladas en el mundo y –de hecho- en el sector público en México los médicos tienen la obligación de escribir el nombre de la denominación genérica en la receta.
Los estudios implementados son esenciales para demostrar con rigor científico su bioequivalencia, seguridad y eficacia. Cuando se demuestra la bioequivalencia ante la Cofepris, se puede decir que el medicamento evaluado es un genérico real y que tiene el mismo efecto terapéutico que el medicamento de patente con la ventaja de que también son más baratos.
La Fundación Mexicana para la Salud, A.C. puntualizó que el precio de los medicamentos genéricos intercambiables es más bajo que los de patente un promedio de 5.5 veces lo cual es importante por el beneficio que representa para las familias de más bajos recursos.
Los medicamentos de patente, de marca o también llamados innovadores, son aquellos que, tras un período de estudio, son avalados por una reconocida farmacéutica, patente que se le otorga por 20 años y los genéricos intercambiables salen a la luz en el momento en que la patente del medicamento original ha expirado, lo que se presta para que otras farmacéuticas tomen la fórmula para crear el propio, pero de forma equivalente.
De hecho, suelen presentarse no con el nombre original, sino bajo la fórmula, como es conocido “principio activo.




NANOTECNOLOGIA, CELULAS MADRE Y MATERIALESINNOVADORES PARA SANAR HUESOS CON DAÑOS



Los pacientes con trastornos musculoesqueléticos o fracturas que requiere cirugía tienen ya una nueva esperanza para su movilidad.
Esto se debe a que en el Laboratorio de Tecnología Avanzada Quirúrgica del Houston Methodist Hospital, investigadores identifican tecnologías nunca antes usadas para su uso en aplicaciones ortopédicas y así poder desarrollarlas en beneficio de los pacientes.
Científicos llevan a cabo investigaciones significativas para revolucionar la reparación ortopédica de fracturas complejas de huesos largos y, de acuerdo con el doctor Bradley K. Wiener, cirujano ortopédico del Houston Methodist Hospital y fundador del Laboratorio, comenta: “estamos usando polímeros, células madre y nanotecnologías para diseñar plataformas tecnológicas que transformarán el cuidado del paciente”.
“La mayoría de los laboratorios están actualmente enfocados en desarrollar ingeniería de tejidos; sin embargo, en el Houston Methodist Hospital trabajamos con células cultivadas in vitro para crear materiales que aprovechen la actividad de dichas células como una primera línea de respuesta, después de una lesión, para sanar los tejidos dañados. Nuestros materiales son capaces de instruir células madre para promover la regeneración tisular”, explicó Ennio Tasciotti, PhD, director del Centro de Medicina Biomimética en el Instituto de Investigación del Houston Methodist Hospital y director científico del laboratorio.
El doctor Ennio Tasciotti, lidera un equipo de investigadores multi-institucional en el desarrollo de una técnica regenerativa que combatiría la osteogénesis, que es la formación imperfecta de los huesos producida por la mutación de un gen encargado de producir una proteína esencial (colágeno tipo I), que es la que da rigidez a los huesos, y reemplazaría eficazmente grandes segmentos de hueso.
Esta estrategia regenerativa incorpora dos materiales que trabajan dentro del cuerpo para estabilizar mecánicamente el sitio de la lesión, mientras que promueven una curación ósea más rápida.
Conocida como BioNanoScaffolds, o BNS, la estructura combina una carcasa biodegradable hecha de L-fenilalanina, que es el polímero degradable más fuerte hasta la fecha, combinado con colágeno enriquecido, que es el componente mineral natural del hueso.
“Tras varios estudios, observamos que el cuerpo tiene capacidades de curación increíbles y hemos trabajado para aprovechar éstas a su máximo potencial a través del diseño de materiales que mejoran la respuesta del tejido durante la curación fisiológica”, explicó.
Ubicado en el Centro Médico de Texas, el Houston Methodist Hospital es considerado como el número uno en el estado de Texas y en la ciudad de Houston por la prestigiosa revista U.S. News & World Report.
El Houston Methodist Hospital es reconocido a nivel mundial por su investigación médica de vanguardia, por la atención y cuidado a sus pacientes y por sus áreas de alta especialidad en: Oncología, Cardiología y Cirugía de Corazón; Diabetes y Endocrinología; Gastroenterología y Cirugía Gastrointestinal; Geriatría; Nefrología; Neurología Y Neurocirugía; Ortopedia y Medicina Deportiva; Neumología y Trasplantes.
El Houston Methodist Hospital cuenta con una reconocida área de Wellness donde se realizan estudios y check-ups de primer nivel. De esta forma se obtiene un panorama completo e integral del estado físico y de salud de cada individuo y se puede construir, a través de un grupo multidisciplinario de expertos, un programa preciso y personalizado de salud a futuro.




PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA RECURRENTE O PAPILOMATOSIS LARINGEA, SON LOS CAUSANTES DEL TRASTORNO DE LA VOZ



La papilomatosis respiratoria recurrente (PRR) es una enfermedad en la que crecen tumores benignos (no cancerosos) llamados papilomas en el aparato respiratorio; es decir, las vías respiratorias que van de la nariz y la boca a los pulmones.
Aunque los papilomas pueden crecer en cualquier parte del aparato respiratorio, suelen crecer en la laringe donde la enfermedad se conoce como papilomatosis laríngea.
Los papilomas pueden variar en tamaño y crecer rápidamente. A menudo, vuelven a crecer después de haber sido extraídos.
¿Qué causa la papilomatosis respiratoria recurrente?.
La papilomatosis respiratoria recurrente se desarrolla por dos tipos de virus del papiloma humano (VPH): el VPH 6 y el VPH 11.
Hay más de 150 tipos de VPH, pero no todos tienen los mismos síntomas. La mayoría de las personas que tienen contacto con el VPH nunca desarrollan una enfermedad relacionada.
Sin embargo, en una pequeña cantidad de personas expuestas al virus VPH 6 o al VPH 11, se pueden formar papilomas en el aparato respiratorio o verrugas en los genitales.
Aunque los científicos no entienden completamente por qué algunas personas desarrollan la enfermedad y otras no, se cree que el virus se transmite a través del contacto sexual o cuando una madre con verrugas genitales pasa el virus VPH 6 o el VPH 11 a su bebé durante el parto.
¿A quién afecta la papilomatosis respiratoria recurrente?
La papilomatosis respiratoria recurrente puede ocurrir tanto en adultos (aparecer en la edad adulta) como en bebés y niños pequeños (juvenil) que pudieron haber contraído el virus al momento de nacer.
La Fundación de la Papilomatosis Respiratoria Recurrente calcula que hay aproximadamente 20 mil casos activos en Estados Unidos.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), los cálculos de la incidencia de papilomatosis respiratoria recurrente juvenil son imprecisos, pero oscilan entre dos o menos casos por cada cien mil niños menores de 18 años.
Se sabe aún menos sobre la incidencia de la papilomatosis respiratoria recurrente en la adultez.
Los cálculos de la incidencia para este tipo de papilomatosis oscilan entre dos a tres casos por cada cien mil adultos en Estados Unidos.




DOLOR DE RODILLAS, PROBLEMA QUE AQUEJA A LOS ADULTOS MAYORES


*En México, el 80% de las personas mayores de 70 años que padecen osteoartritis tienen problemas de movimiento

*Hacer una buena rutina de ejercicio puede evitar padecer enfermedades relacionadas con las rodillas


Tener la facilidad de moverse libremente por doquier puede significar para muchos algo natural del cuerpo, una especie de proceso automático que realizamos entre muchas otras articulaciones gracias a las rodillas, en las que pocas veces reparamos y no les damos el cuidado y la importancia necesaria; pero, ¿qué pasa cuando nuestra libertad de movimiento se ve afectada en un mundo que no para su curso? ¿Cuáles son las enfermedades y/o lesiones más comunes que las afectan?
La rodilla es la articulación más grande de todo el cuerpo ya que une el fémur con la tibia, y se compone de ligamentos que dan estabilidad; por otro lado, los meniscos soportan carga axial entre otras funciones y el cartílago articular recubre la superficie de los huesos y evita el roce entre los mismos, y los tendones realizan la función de extensión flexión. La rodilla es importante para realizar todas las actividades de nuestra vida diaria, por lo que está en constante roce, por ello es común que con el paso del tiempo se desgasten, lo que puede provocar que la movilidad se vea afectada o que surjan enfermedades como la osteoartritis de rodilla”, destacó el doctor Alfonso Pedro Sainos, especialista en Ortopedia y Traumatología del Hospital DioMed.
Las lesiones de rodilla que se presentan con mayor frecuencia se producen en los tejidos blandos, tales como los ligamentos, meniscos, cartílago articular y tendones. Al desgastarse, el cartílago se deteriora y se pone áspero. Entonces, cuando hay movimiento, se siente dolor en la zona que no está protegida por el cartílago. Cuando el cartílago se desgasta por completo, los huesos se frotan uno contra otro, y para compensar la pérdida del mismo, los huesos dañados pueden comenzar a crecer y formar dolorosos espolones.
Y es que de acuerdo con datos recabados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 40% de las personas mayores de 70 años sufre osteoartritis de rodilla, lo que provoca que por lo menos el 80% tenga algún problema de limitación en sus movimientos. La misma Organización destacó que en México se calcula existan aproximadamente 9 millones de personas que sufren esta enfermad.
Dado que las rodillas son una parte fundamental del cuerpo y teniendo como referencia los padecimientos mencionados en líneas anteriores, el Hospital DioMed brinda algunos consejos para prevenir posibles lesiones:
Si se realiza alguna actividad física, el calentamiento es fundamental, dedicar al menos 15 minutos a mover y estirar los músculos ayudará a incrementar el flujo sanguíneo en la zona y con ello disminuir la probabilidad de sufrir alguna lesión.
Resulta indispensable caminar. Hacerlo durante 30 ó 40 minutos con ropa cómoda, sin accesorios que estorben, unos buenos zapatos deportivos, que brinden la comodidad y soporte necesarios.
Se recomienda practicar la natación, puesto que es un excelente ejercicio que ayuda a fortalecer las rodillas.
Es importante que la gente con sobrepeso realice alguna actividad física ya que sus rodillas tienen que cargar más peso lo que puede derivar en una lesión.
Por su anatomía y las complexión de la cadera, se sabe que las mujeres tienen una disposición mayor a la de los hombres a sufrir estos incovenientes, lo cual puede generar desestabilización en las rodillas, por ello, ellas deben prestar mayor atención a los ejercicios que hacen e incluir rutinas de reforzamiento para la zona y con ello mejorar la estabilidad en la cadera.





¿CÓMO LOGRAR QUE LOS NIÑOS HAGAN
LA TAREA SIN SUFRIR EN EL INTENTO?

*Especialistas estiman que los niños que realizan su tarea en una buena silla, que de soporte a la espalda, tienen mayor enfoque y atención.


La UNICEF señala que el ambiente de aprendizaje está constituido por cuatro dimensiones: física, funcional, temporal y relacional, por lo cual las cuatro en conjunto son necesarias para un buen progreso a la hora de hacer la tarea.
Para ello es necesario establecer un espacio destinado a las actividades escolares con el mobiliario adecuado, cómodo, funcional y divertido, que ayudará a los pequeños a centrar su concentración.
La hora del estudio se ha convertido en una ardua labor para los padres que, por lo regular, desconocen cómo lograr que los pequeños realicen todo por cuenta propia.
Psicólogos, pedagogos y especialistas coinciden en la idea de que los niños realizan sus actividades escolares sólo por cumplir un requisito y no encuentran un valor educativo en ello.
Tener los hábitos adecuados de estudio y un espacio apropiado determinará en gran medida el éxito de los niños a la hora de realizar sus labores; pero como cualquier rutina ésta requiere tiempo, esfuerzo, práctica y sobre todo el apoyo de los padres para lograrlo.
Por ello, PM Steele, los especialistas en mobiliario y diseño, comparten unos consejos que ayudarán a los peques a la hora de hacer la tarea.
Establecer un horario: Crear un buen hábito de estudio es básico, por lo que enseñarles la importancia de primero hacer la tarea, establecer un horario exclusivo y que al terminar podrán disfrutar del tiempo libre para jugar o desarrollar actividades extracurriculares.
Habilitar un espacio: Cuando permitimos que los niños hagan sus deberes en la cama, o en la sala, podemos estar fomentando una gran distracción, por lo que definir un espacio apropiado para estudiar es clave. Escoger mobiliario que pueda ser funcional, como una mesa de altura variable, la cual le servirá para escribir, dibujar, y realizar un sinfín de actividades, así como una buena silla que de soporte a la espalda y que permita enfocar su atención.
Planificar los deberes escolares: Enséñarlos a crear una lista de prioridades, esto ayudará a que los niños aprendan a organizarse para poder cumplir con lo solicitado por sus profesores. Revisar con ellos todo lo que tiene que hacer y planificar la realización de cada uno, ya que algunas veces habrá encargos que se pueden entregar posteriormente.
Evitar distracciones: Quitar de su alrededor todo aquello que pueda generarle algún tipo de distracción, como el televisor, videojuegos, celulares o tabletas, esto con el principal objetivo de enseñarle que al terminar sus labores podrá dedicar su tiempo libre a jugar.
El objetivo de implementar estas pequeñas acciones es lograr que los niños realicen todas sus tareas sin que lo vean como una obligación, sino como una parte de su enseñanza, que con el paso del tiempo lo ayudarán a ser una persona más productiva.





LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN LA CDMX NO HA
RESUELTO LOS PROBLEMAS DE FONDO: ESPECIALISTAS


*Esta política no ha disminuido la mortalidad materna y tampoco ha erradicado la clandestinidad del aborto en la capital; más de 11 mil mujeres han abortado dos o más veces, ya que no se les ofrecen otras opciones


A once años de implementar la llamada “Interrupción Legal del Embarazo (ILE)” en la Ciudad de México, especialistas en la materia y el Centro de Estudios y Formación Integral para la Mujer (CEFIM) aseguraron que está política pública evidencia la incapacidad de las autoridades gubernamentales para resolver problemas de fondo, ya que no redujo la mortalidad materna y tampoco acabó con la clandestinidad, como inicialmente plantearon sus promotores.
El estudio Aborto, la política de un Estado claudicante, elaborado por los especialistas Marcelo Bartolini y Cándido Pérez Hernández, entre otros expertos, señala que es erróneo afirmar que se acabó con la clandestinidad cuando las propias autoridades capitalinas desconocen las condiciones en las que se realizan 9 de cada 10 abortos en la Ciudad de México.
De acuerdo con los cálculos realizados por investigaciones académicas, durante estos once años se habrían realizado más de 1.5 millones de abortos y no los 193 mil 760 que las autoridades sanitarias de la Ciudad de México tienen registrados.
Además, los expertos señalan que la mortalidad materna no ha disminuido. En la Ciudad de México el porcentaje que representa el aborto como causa de mortalidad materna es mayor que el promedio nacional. En la capital el aborto representa el 10.7% de las muertes maternas, mientras que a nivel nacional representa 9.2%.
Cándido Pérez subrayó que “estos datos muestran la debilidad de un Estado que, a través de políticas públicas coyunturales y reactivas, simplemente ha renunciado a su obligación institucional de atender y resolver los problemas estructurales y sociales de fondo, que enfrentan miles de mujeres en la Ciudad de México y en el país”.
Los investigadores subrayaron que el denominado programa de “Interrupción Legal del Embarazo” adoptado en la Ciudad de México, no ha hecho más que limitar la autonomía de la mujer a una sola alternativa: el aborto. En los hospitales del gobierno capitalino más de 11 mil mujeres han abortado dos o más veces, ya que no se les ofrecen otras opciones.
“La reincidencia en la práctica del aborto no sólo es un dato preocupante a nivel social, sino que continuará aumentando ante la falta de opciones reales para atender la salud y la vida de las mujeres y sus hijos, desde un enfoque integral”, comentó Marcelo Bartolini.
Por eso los expertos hacen un llamado a los candidatos a la jefatura de gobierno a impulsar proyectos que reviertan la vulnerabilidad en la que se encuentran miles de mujeres embarazadas, uno de los sectores más discriminados y desprotegidos de México.



miércoles, 18 de abril de 2018



RECONOCIDOS CIENTIFICOS DESARROLLAN MICROESFERAS ANTIBIOTICAS


*El equipo de especialistas del Houston Methodist Orthopedics & Sports trabajan en esto desde hace quince años


Como sacado de una película de ciencia ficción, investigadores del Houston Methodist Orthopedics & Sports Medicine están estudiando el uso de microesferas antibióticas para el control de infecciones en reemplazos articulares y heridas en general.
De acuerdo con el doctor Terry Clyburn, cirujano ortopédico del Houston Methodist Orthopedics & Sports Medicine, “el control de infecciones en reemplazos articulares -y heridas en general- se puede aumentar considerablemente mediante el uso de microesferas que contienen antibióticos”.
“Las microesferas son pequeñas bolitas que se parecen a la sal. Durante nuestros experimentos hemos introducido microesferas de antibióticos en algunos tejidos y hemos curado ciertas infecciones. También las hemos utilizado en implantes, en donde la función de la microesfera es proteger el implante de la infección”, añadió.
A lo largo de 15 años, el doctor Clyburn y su equipo han estado trabajando en el desarrollo de microesferas de antibióticos, así como en la instrumentación ortopédica y otros desarrollos quirúrgicos.
De acuerdo con los expertos, las microesferas están hechas de ácido poliláctico-co-glicólico (PLGA), que es comúnmente utilizado para suturas internas o tornillos que son reabsorbidos naturalmente por el cuerpo a través del tiempo.
Los expertos explican que cuando se colocan en el sitio, las microesferas de polímero biorreabsorbible se disuelven y el antibiótico se libera gradualmente durante un período de tiempo controlado.
El doctor Clyburn y su equipo de investigación diseñaron las estructuras para administrar antibióticos hasta por seis semanas.
Ubicado en el Centro Médico de Texas, el Houston Methodist Hospital es considerado como el número uno en el estado de Texas y en la ciudad de Houston por la prestigiosa revista U.S. News & World Report.
El Houston Methodist Hospital es reconocido a nivel mundial por su investigación médica de vanguardia, por la atención y cuidado a sus pacientes y por sus áreas de alta especialidad en: Oncología, Cardiología y Cirugía de Corazón; Diabetes y Endocrinología; Gastroenterología y Cirugía Gastrointestinal; Geriatría; Nefrología; Neurología Y Neurocirugía; Ortopedia y Medicina Deportiva; Neumología y Trasplantes.
El Houston Methodist Hospital cuenta con una reconocida área de Wellness donde se realizan estudios y check-ups de primer nivel.
De esta forma se obtiene un panorama completo e integral del estado físico y de salud de cada individuo y se puede construir, a través de un grupo multidisciplinario de expertos, un programa preciso y personalizado de salud a futuro.





INSOMNIO, FACTOR CAUSANTE DE OBESIDAD


*Tener pocas horas de sueño detona la posibilidad de desarrollar sobrepeso u obesidad


Dormir es una actividad importante en la regulación metabólica, en reparación de los tejidos, en el procesamiento de todo lo aprendido en el día, en la organización de las ideas, en la regulación de ritmos hormonales y ciclos fisiológicos, así como la recuperación de la energía.
Diversos estudios recientes han demostrado una clara relación entre tener pocas horas de sueño con la posibilidad de desarrollar sobrepeso u obesidad, debido a la pérdida de regulación hormonal.
Durante el sueño, se produce una hormona llamada leptína cuya función es suprimir el apetito, por lo que si las horas de sueño son pocas y no se cumple el ritmo circadiano necesario esta hormona se producirá en menores cantidades o incluso puede llegar a la falta de producción de la misma.
Por otra parte, existe otra hormona llamada grelina que es producida por el estómago y tiene como función aumentar el apetito o producir la sensación de hambre; así, mientras más tiempo se permanezca despierto mayor será la cantidad de producción de esta hormona en el organismo y por ende la tendencia a ingerir cantidades de calorías adiciones será mayor.
En México se estima que 45% de la población tiene mala calidad del sueño, mientras que 5% de los adultos padecen de insomnio, destaca la Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Aunado a las cifras alarmantes de sobrepeso y obesidad de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en México que señalan a más del 73% de la población adulta con padecimientos de sobrepeso u obesidad; es decir, siete de cada 10 adultos, cuatro de cada 10 jóvenes y uno de cada tres niños.
La relación entre dormir poco y aumento del apetito puede convertirse en un problema cíclico, ya que el sobrepeso y la obesidad también generan problemas para dormir debido a la alteración de la respiración característica de la falta de ventilación pulmonar debido al sobrepeso y la obesidad.
Entre las recomendaciones para combatir el sobrepeso, la obesidad y tener una mejor calidad de sueño se encuentra el cenar ligero y de forma saludable una hora antes de dormir, mantener un horario fijo de seis a ocho horas de sueño y dormir en un lugar confortable. Si ya se han tratado anteriormente diversos métodos para bajar de peso y no se ha alcanzado el objetivo, se encuentran distintas alternativas para tratar esta enfermedad.





LAS ALTERACIONES GENETICAS DEFINEN LA
CONDUCTA BIOLOGICA DE TUMORES CANCEROSOS


*La cirugía es la principal opción en el 50% de los pacientes; si después de ésta existen remanentes tumorales se deben usar estudios moleculares de medicina de precisión para lograr tratamientos personalizados


“El cáncer de colon es una enfermedad con posibilidades de tratamiento y cura cuando se localiza en el intestino; la cirugía es el tratamiento principal en el 50% de los pacientes; pero, si después de la cirugía existen remanentes tumorales, existen estudios moleculares de medicina de precisión que logran tratamientos personalizados”, señaló el doctor Horacio Astudillo de la Vega, director médico de Nanopharmacia Diagnóstica.
La medicina de precisión permite indicar tratamientos que ofrezcan una promesa de curación basado en la determinación de las alteraciones genéticas del tipo de tumor de cada paciente, también conocida como medicina personalizada. La medicina de precisión es la nueva esperanza para vencer el cáncer.
“Hoy en día, una persona diagnosticada con cáncer recibe el mismo tratamiento que otras con el mismo tipo de cáncer. Después de años de investigación, sabemos que los tumores de cada paciente sufren alteraciones genéticas que definen la conducta biológica del tumor en cada paciente y que estas alteraciones que ocurren en el cáncer de una persona pueden no ocurrir en otros con el mismo tipo de tumor”, señaló el biólogo molecular.
La medicina de precisión permite que los tratamientos sean más efectivos de acuerdo con las alteraciones genéticas en el cáncer de cada persona. Desafortunadamente la medicina de precisión para tratamiento del cáncer no es aún rutinaria para la gran mayoría de los pacientes en México.
En Estados Unidos se estima que en 2018 se detectarán casi cien mil nuevos casos de cáncer colorrectal y más de 50 mil defunciones por este tipo de tumor. Es difícil predecir en nuestro país la cifra que podría alcanzar este mismo tipo de cáncer, debido a la falta de integración de los registros de cáncer en todo el país.
Lo que si es una realidad es que se estima que ya existe un incremento anual de más de un 15% de nuevos casos cada año.
El envejecimiento es el factor de riesgo más importante para la mayoría de los cánceres. En el caso del tumor colorrectal también son factores de riesgo los antecedentes familiares, adenomas o cáncer ovárico en un pariente de primer grado, antecedentes personales de colitis ulcerosa crónica o colitis de Crohn de larga evolución, consumo excesivo de alcohol, tabaquismo, raza u origen étnico afroamericano, y otros muy importantes recientemente demostrados son la obesidad, el síndrome metabólico y la diabetes.
La detección oportuna del cáncer de colon debe formar parte de la atención médica primaria y de rutina en todos los adultos de 50 o más años, especialmente en aquellos con antecedentes familiares de primer grado con cáncer colorrectal.
Finalmente, el doctor Astudillo de la Vega, dijo que existe un nuevo jinete apocalíptico para este tipo de cáncer que se está consolidando no solo como factor pronóstico y predictivo, sino también como un factor que responde a la biología de la metástasis tumoral, en particular al hígado en los pacientes con cáncer de colon, que es la infección bacteriana. El panorama es que muy pronto podría cambiar el paradigma del tratamiento del cáncer colorrectal con un nuevo brazo terapéutico complementario como es el uso de antibióticos.
Nanopharmacia Diagnostica es el único laboratorio mexicano que ofrece un amplio catálogo de pruebas genéticas para los principales tipos de cáncer que aquejan a la población mexicana como son el Total Colon que analiza los marcadores pronóstico predictivos de tres genes relacionados con el tumor de colon.





PARA CELEBRAR A LOS PEQUEÑOS Y AL NIÑO QUE LLEVAMOS DENTRO


*El creador de la Chocolatería Mexicana Evolutiva, José Ramón Castillo lanza cuatro diferentes juguetes típicos mexicanos hechos de chocolate


A partir de este viernes estará disponible para festejar el día del niño la colección de juguetes del maestro chocolatero José Ramón Castillo llamada #HoraDelRecreo.
Este año, el chef tiene a los juguetes por separado y podemos ver al trompo, el yoyo, la pirinola y el debut de el balero, el cual se estrena este año en la colección.
El chef, en cada juguete, emula la zona de recreo de las escuelas en donde se pintaba el tradicional “avioncito” y coloca sus creaciones en él.
Cada juguete está hecho con cobertura 60% cacao con leche y las técnicas de decoración que utilizó son: Pollock, Peltre, difuminción y punteados.
La pieza cuesta $200 pesos y cada una viene acompañada de un set de cánicas.
Las pueden encontrar en las cuatro diferentes tiendas de QUE BO! a partir de este viernes.
Que Bo! Centro Histórico. Isabel la Católica #30 local 15-16 (Downtown). Centro Histórico.
Que Bo! Roma. Querétaro 225 dentro de Mercado Roma.
Que Bo! Polanco. Julio Verne 104 local B. Col. Polanco.
Que Bo! Coyoacán. Cuauhtémoc 180 entre Aguayo y Centenario. Col Ajusco.

UN POCO DE JOSÉ RAMÓN CASTILLO

Desde el 2012 y hasta la fecha, José Ramón Castillo fue nombrado por Sagarpa como el máximo exponente del Cacao Mexicano y maestro chocolatero.
También ha sido calificado como el máximo representante del cacao a nivel latinoamericano. Los productos de Que Bo! son de origen 100% mexicano y no utilizan lácteos o grasas que no provengan del cacao.
Su trabajo como maestro chocolatero ha sido reconocido por la Universidad Cergy Pontoise, en Francia, que le otorgó el título de Maestro Chocolatero de las Américas.
Kakaw, libro que realizó en colaboración con Grupo México, fue reconocido en los Gourmand World CookBook Awards de París con el premio especial World Inmaterial Heritage, en 2010 y fue reconocido por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.
La revista Dessert Profesional lo incluyó en 2010 en su lista Top 10 Chocolatiers of North America y la Secretaría de Agrícultura, SAGARPA, lo reconoce como el Máximo Exponente de Cacao Mexicano y Maestro Chocolatero.
Que Bo! es la única chocolatería mexicana en ser reconocida por la guía internacional Le Guide de Croqueurs de Chocolat como una de las mejores del mundo.