miércoles, 19 de julio de 2017


EN MEXICO, EL PRIMER LIBRO SOBRE CANCER EN EL ADULTO MAYOR


*Más de 30 especialistas oncólogos, entre ellos el doctor Ernesto Sánchez Forgach, desarrollaron opciones terapéuticas para cada tipo de cáncer mediante la personalización del tratamiento de acuerdo a la edad y la comorbilidad


“Hoy en día la población a nivel mundial está envejeciendo. El número de adultos mayores de 60 años crece y los especialistas han observado la falta de atención en este sector etario en protocolos e investigaciones para el desarrollo de guías clínicas, una manera de excluir el tratamiento entre la población mayor”, destacó el doctor Ernesto R. Sánchez Forgach, coeditor del libro Cáncer en el adulto mayor.
“Se trata de un libro con importancia internacional en el que 37 especialistas oncólogos desarrollan las opciones terapéuticas para cada tipo de cáncer y cuyo énfasis se centra en personalizar el tratamiento de acuerdo a la edad y la comorbilidad como nunca se había hecho antes”, precisó el también fundador de la Asociación Mexicana de Mastología.
En México y el mundo la edad del adulto mayor se contempla a partir de los 60 años según la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores y la Organización Mundial de la Salud (OMS), edad en la que padecimientos como la diabetes, la hipertensión, la falla renal, entre otras, son comunes y también deben ser tratadas alternadamente, a esto se le llama comorbilidad.
México cuenta con una población de más de 121 millones de habitantes según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) de 2015, de los cuales el 7.2% pertenece a personas mayores de 64 años; sin embargo, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) registra un incremento en la población de edad avanzada en las 32 entidades federativas del país.
Se espera que para el año 2050 la esperanza de vida aumentará a los 83.9 años y el porcentaje de esta población superará el 25%; es decir, más de un cuarto de la población mexicana.
El reto que se enfrenta es que el tratamiento contra el cáncer sea modificable dependiendo de la edad y las comorbilidades del paciente para lo cual hay pocos estudios en atención de los adultos mayores.
La particularidad de este libro se encuentra en que su edición fue realizada en menos de un año, lo que garantiza que los conceptos se encuentran actualizados y vigentes. El mensaje recae en la importancia de adelantarse a la drástica transición etaria y diagnosticar el cáncer en etapas de tratamiento temprano, cuando puede controlarse o incluso curarse con tratamientos menos agresivos y desgastantes.

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

Se ha demostrado gracias al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos que el 80% de los adultos mayores tienen al menos una enfermedad crónica, lo que los hace más sensibles a la toxicidad y a los efectos resultantes del tratamiento; por lo tanto, deben tomarse en cuenta los factores genéticos, de estilo de vida y los factores ambientales.
El doctor Ernesto R. Sánchez Forgach, con 25 años de experiencia en oncología y mastológica, junto con sus colegas Rogelio Martínez Macías, editor en jefe y con enfoque en melanoma, sarcoma y cáncer en tubo digestivo, así como con la doctora Elizabeth Escobar Arriaga, oncológa médica, convergen en la importancia epidemiológica que tienen los adultos mayores a causa de la transición demográfica, pues en los trabajos de investigación, la muestra suele ser insuficiente.
El proceso de envejecimiento es un importante factor en el cual se observa cómo las estructuras celulares se debilitan o pierden propiedades, lo que facilita la rápida propagación del cáncer y su habilidad para evadir al sistema inmune mediante fenotipos diferentes tal como lo desarrolla el doctor Sánchez Forgach en una de sus ocho colaboraciones, llamada Envejecimiento celular y su relación con el cáncer.
Según datos de la Encuesta Intercensal realizada por INEGI, se prevé que para el año 2050 dos de cada diez mexicanos tengan menos de 15 años; es decir, el 20% de la población total, mientras las personas mayores de 60 años representarán entre 23.4% y 31.3% según la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), lo que hace despuntar la necesidad de incluir las comorbilidades de la vejez en el tratamiento de cada tipo de cáncer; por ejemplo, una persona con Alzheimer está contraindicada para recibir quimioterapia, pero no otros tratamientos.
El cáncer en adultos mayores se detecta comúnmente en etapas avanzadas, pues según la experiencia del doctor Sánchez Forgach, regularmente los pacientes dejan de sentirse cómodos al realizar análisis clínicos para descartar tumores y retrasan estas revisiones a propósito sin saber que las consecuencias podrían ser fatales.

MUERTES POR CANCER

Según el Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), en el 2012 se registraron 27 mil 280 defunciones por diversos tipos de cáncer, sólo después de las enfermedades relacionadas con el corazón, que registran una mortalidad de más de 103 mil 656 personas mayores.
En opinión del doctor Sánchez Forgach se debe persuadir al paciente de llevar a cabo conductas de prevención como dejar de fumar, seguir una dieta balanceada y realizar actividad física, sin descuidar sus tratamientos farmacológicos. Asimismo, realizarse estudios de manera periódica y acudir a la colocación de vacunas es fundamental en conjunto con la orientación del especialista hacia el paciente y sus familiares.



martes, 18 de julio de 2017


LA CALIDAD DE VIDA NO TIENE EDAD: PFIZER


*La innovación, piedra angular del liderazgo de Pfizer en la industria

*Para 2017, Pfizer planea cinco lanzamientos en las áreas de salud femenina, genéricos de marca, antibióticos y consumo

“Con el objetivo de conservar su liderazgo como la biofarmacéutica número 1 en ventas, innovación y reputación corporativa, Pfizer México ha iniciado un ambicioso proceso de transformación en todas sus áreas de negocio para seguir proporcionando terapias seguras, eficaces y accesibles que mejoren la salud de la población en todas las etapas de la vida”, indicó Rodrigo Puga, director general de la compañía.
Durante la primera edición del Encuentro One Pfizer, que se llevó a cabo en la planta de producción de Toluca, Estado de México, el directivo mencionó que dicha estrategia “responde a la necesidad de generar el mayor valor para nuestros pacientes y la comunidad médica en un entorno donde existen enormes desafíos, muchos orientados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades”.
Destacó que, a lo largo de más de 65 años de presencia en México, Pfizer se ha dado a la tarea de hacer una diferencia a través de la investigación y el desarrollo (I&D) de medicamentos innovadores, centrados en las necesidades de los pacientes, y lograr que estén disponibles en todas las instituciones de salud públicas y privadas.
Además, resaltó que a nivel mundial Pfizer cuenta con un portafolio en investigación de 94 moléculas, en el que invierte 18% de sus ventas netas, lo que le permitirá seguir llevando terapias innovadoras a más pacientes.
Este portafolio se vio fortalecido el año pasado al invertir más de 32 mil millones de dólares en la adquisición de compañías farmacéuticas como Hospira y Medivation, así como la división de antibióticos de Astra Zeneca, la cual convirtió a Pfizer como la empresa con el portafolio de antibióticos más grande del mundo.
Asimismo, el director general de Pfizer México, presentó los resultados de la encuesta regional Envejecer con orgullo la cual, a modo de campaña informativa, busca generar conversación en torno al envejecimiento saludable y aprender más sobre cómo los latinoamericanos abordan este tema.
Y es que en una sociedad donde la población de adultos mayores aumenta a ritmo acelerado, el diálogo sobre la longevidad es una prioridad.
Al respecto, Ligia Sequeira, gerente médico de Consumo de Pfizer México, y Marcelo Dotti, director de Productos Innovadores para la salud de la firma, señalaron tanto la urgencia de que la industria farmacéutica de innovación desarrolle más y mejores medicamentos, como la necesidad de promover el autocuidado responsable entre la población para prevenir enfermedades y hacer frente a los problemas básicos de salud.
Por su parte, la doctora Gabriela Dávila, directora regional de Investigación Clínica para Pfizer en América Latina, destacó la relevancia de desarrollar investigación clínica.
“En estas instalaciones producimos un volumen total de 62 millones unidades anualmente (2015), de las cuales, el 78% se destina al mercado nacional y el resto a 34 países de América Latina”, dijo Gustavo Atencio, director de la Planta de Producción. Agregó que para 2017 invertirá 9.3 millones de dólares en la expansión de las instalaciones y adquisición de tecnología de punta.
Finalmente, Lizete de la Torre, directora de Asuntos Corporativos y Health & Value de Pfizer en México, resaltó el compromiso de la empresa de poner al alcance de los mexicanos las mejores terapias de salud.
En Pfizer se trabaja todos los días para llevar a los pacientes terapias que de manera significativa mejoren sus vidas, pues están seguros que la calidad de vida no tiene edad.




UNO DE CADA TRES PACIENTES CON DIABETES EN RIESGO DE CEGUERA


*El deterioro visual suele manifestarse en los pacientes entre 5 y 10 años posteriores al diagnóstico de diabetes si no hay un control

*Se creó el estudio Barómetro de Retinopatía Diabética a fin de evaluar el nivel de conocimiento, acceso y barreras que existen en el manejo de la diabetes y la retinopatía diabética


Más de una tercera parte de los pacientes con diabetes desarrollarán deterioro visual, lo que significa un importante número de los 11.5 millones de adultos que actualmente viven con esta condición de salud en México.
“Esto significa que aproximadamente 3 millones 450 mil está en riesgo de presentar algún grado de pérdida de la visión e incluso ceguera por retinopatía diabética”, indicó el doctor Francisco Martínez Castro, representante de la Agencia Internacional de Prevención de Ceguera (IAPB) para América Latina.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016, las complicaciones más frecuentes entre las personas con diabetes son visión disminuida (54.5%), daño en la retina (11.2%) y pérdida de la vista (9.95%), situación que destaca la importancia de promover acciones preventivas y de control que eviten o retrasen el daño visual en estos pacientes, aseveró el oftalmólogo.
“El deterioro visual suele manifestarse en los pacientes entre 5 y 10 años posteriores al diagnóstico de diabetes si no hay un control adecuado de la enfermedad, siendo la retinopatía diabética que degenera en la complicación de edema macular diabético, la principal causa de ceguera por esta enfermedad”, explicó el también ex presidente del Consejo Mexicano de Oftalmología.

FALTA DE INFORMACION

La retinopatía ocurre como resultado directo de niveles altos de glucosa en sangre, que origina daños en los pequeños vasos de la retina; el edema macular diabético ocurre cuando los vasos sanguíneos de la retina que han sido afectados filtran líquido y proteínas hacia la mácula, causando inflamación de la misma y afectando la función visual a través de visión borrosa, pérdida del contraste y manchas en la visión.
Aunque la retinopatía diabética y el edema macular diabético pueden ser tratados con éxito, muchas personas que tienen diabetes están siendo puestas en riesgo de perder la vista de manera innecesaria al tener un acceso limitado a la información sobre estos padecimientos visuales, y enfrentar barreras en los procedimientos de canalización y atención de pacientes, reveló el estudio Barómetro de Retinopatía Diabética, proyecto encabezado por la Federación Internacional de la Diabetes (IDF), la Agencia Internacional para la Prevención de Ceguera (IAPB) y la Federación Internacional sobre la Vejez (IFA).
Con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento, acceso y barreras que existen en el manejo de la diabetes y la retinopatía diabética, este estudio se realizó en más de 41 países, incluyendo México, y contó con la participación de más de 4 mil 340 adultos con diabetes y más de 2 mil 300 profesionales de la salud, informó el Dr. Martínez Castro, colaborador del Barómetro de Retinopatía Diabética capítulo México.
El estudio reveló que 90% de los oftalmólogos mexicanos consideran que la falta de acceso a la información sobre la RD y el EMD es el obstáculo más grande para mejorar la salud de las personas con diabetes, en especial cuando la mayoría de ellos acude al médico hasta que presentan problemas de visión o cuando ya es muy tarde para recibir tratamiento.
Y es que, de acuerdo con el Barómetro, 18% de los pacientes con diabetes nunca conversó sobre las posibles complicaciones visuales con su médico, y el 28% sólo cuando aparecieron los síntomas.
El impacto de la limitación visual por diabetes también fue evaluado en el estudio, donde nueve de cada diez pacientes con RD o EMD señalaron que la afectación de su visión impactó significativamente su calidad de vida.
De este grupo 58% reportó dificultades para manejar un automóvil, 42% para mantener su trabajo, 31% para realizar ejercicio y manejar adecuadamente su diabetes, y 28 % para realizar tareas domésticas, situación que los condiciona a perder su funcionalidad en sus tareas cotidianas, con el impacto económico y social que esto representa.

TRATAMIENTO ESPECIALIZADO

Ante esta situación, el 100% de los mexicanos con diabetes están conscientes de la necesidad de contar con un tratamiento proactivo que evite el deterioro progresivo y continuo de la visión.
Con un diagnóstico temprano y un tratamiento apropiado, la pérdida de visión de los pacientes con diabetes puede ser estabilizada e, inclusive, recuperada, permitiéndoles retomar su vida normal.
“Y si bien es probable que los síntomas no desaparezcan en su totalidad, hoy día es posible observar una clara mejoría en la visión a través de innovadores tratamientos de aplicación intraocular llamados antiangiogénicos (Anti-VEGF) como aflibercept o mediante cirugía”, destacó el doctor Francisco Nava Tapia, cirujano oftalmólogo con subespecialidad en órbita, párpados y vías lagrimales, miembro del Consejo Mexicano de Oftalmología.
Los datos que arroja el Barómetro de Retinopatía Diabética ponen de manifiesto la urgente necesidad de que el paciente con diabetes tome las riendas de su enfermedad con el apoyo de su familia y el médico, y trabaje por un adecuado control de sus niveles de glucosa en sangre y presión arterial, lleve alimentación saludable, practique ejercicio y visite a su oftalmólogo, incluso antes de la manifestación de los síntomas, destacaron los especialistas.




2º CONGRESO DE ACTUALIDADES EN DIAGNOSTICO
Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE MAMA: FUCAM


*Avalado por el Consejo Mexicano de Radiología e Imagen A.C. y por el Consejo Mexicano de Oncología


Importantes temas de interés se intercambiaron y ampliaron el conocimiento y experiencia de cada uno de los participantes, durante el Segundo Congreso de Actualidades en el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama en el Centro Cultural FUCAM.
El evento tuvo lugar los pasados 6, 7 y 8 de julio y en éste se reunieron especialistas de gran reconocimiento mundial junto con el equipo de médicos FUCAM, quienes compartieron diversos y variados temas de actualidad entre ellos: lesiones pre-invasoras de mama, cáncer de mama en mujeres jóvenes y el tiempo como determinante en el pronóstico de cáncer de mama.
El Congreso fue inaugurado por el doctor José Narro Robles, secretario de Salud, quien a su llegada firmó el libro de visitas distinguidas de FUCAM y reconoció la enorme labor de todo el equipo de la Fundación, que durante 17 años ha ido evolucionando para ofrecer atención integral de cáncer de mama y que actualmente atiende el 7% de todos los casos que se detectan en el país, en convenio con el Seguro Popular.
Durante el evento se hizo hincapié en que todas las mujeres de México deben estar conscientes de que el cáncer de mama no se previene, lo importante es detectarlo a tiempo para tener mayores probabilidades de curación con tratamientos menos agresivos.
En FUCAM estamos convencidos de que la capacitación constante a médicos especialistas, es parte primordial de las acciones para la lucha contra el cáncer de mama, el cual está atacando a mayor porcentaje de mujeres en México, con un 11% de mujeres menores de 40 años, dato que convierte a este padecimiento en un problema de salud pública.
FUCAM, A.C. es la primera y única fundación en México y América Latina que desde hace 17 años ofrece a la mujer mexicana diagnóstico, tratamiento y seguimiento especializado en cáncer de mama.
En FUCAM el 96% de los casos pueden ser curables si se detectan a tiempo.




APRUEBAN PATENTE PARA EL CONTROL DEL MANEJO
SINTOMÁTICO DE TRASTORNOS GASTROINTESTINALES


*Recibe Medix patente para la comercialización exclusiva de tabletas masticables y suspensión con la fórmula magaldrato y domperidona


Uno de los mayores Compromisos de Medix es sin duda la innovación y desde sus inicios, el principal enfoque ha sido la investigación y desarrollo de nuevas soluciones en favor de los pacientes.
En los recientes días, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial le concedió a Medix el derecho exclusivo para comercializar en territorio nacional la combinación de Magaldrato y Domperidona en tableta masticable y suspensión; combinación que ya ha sido aprobada por la autoridad sanitaria de nuestro país, y es comercializada bajo el nombre de Medibutin.
“En Medix consideramos que una invención sólo es verdadera innovación cuando llega al mercado, y cuando el usuario final se ve beneficiado de dicha invención. En este sentido, la innovación siempre actúa como un diferenciador frente a la competencia, gracias a la relación positiva entre Investigación, Desarrollo e Inversión”, aseguró la doctora Cecilia Fernández del Valle, directora médica de Medix.
La patente de Medibutin es un diferenciador a favor del usuario, pues asegura a los consumidores que la calidad y eficacia del producto está garantizada por Medix toda vez que terceros no pueden copiar el producto Medibutin sin el consentimiento de Medix.
Todo inició en una idea o etapa creativa que generó un colaborador o un grupo de colaboradores de Medix y que después se canalizó al Comité de Nuevos Productos y Servicios para evaluar la viabilidad médica, comercial, técnica y regulatoria de desarrollar esa idea, así como la factibilidad de solicitar una patente.
Una vez que se completó la fase creativa, se inició el desarrollo de la invención en donde el reto fue tener tabletas robustas que resistieran el manejo en el empaque y que no fueran tan duras para poder ser masticadas con facilidad. Otro de los retos era lograr un sabor que fuera agradable para el usuario, porque uno de los activos tiene un sabor desagradable.
Medibutin® en tabletas masticables de magaldrato y domperidona está indicado para el manejo sintomático de trastornos gastrointestinales asociados con hiperacidez y alteraciones en la motilidad gástricas como reflujo gastroesofágico, esofagitis, gastritis y dispepsia.
El magaldrato es un antiácido que neutraliza el ácido clorhídrico de las secreciones gástricas, mientras que la domperidona es un procinético que facilita el vaciamiento gástrico y disminuye la náusea y el vómito.
La obtención de una patente es un proceso que en nuestro país puede durar hasta 8 años de acuerdo al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). En el caso de Medibutin, el proceso tomó aproximadamente 6 años y medio desde que se presentó la solicitud en el IMPI en octubre de 2010 hasta que se concedió la patente en abril de 2017.
El año pasado el laboratorio ingresó tres solicitudes de patente que buscan proteger combinaciones novedosas de fármacos, mismas que están dirigidas a las necesidades de los pacientes mexicanos.
“En términos de innovación, las oportunidades versan sobre la búsqueda de soluciones cada vez más eficaces y seguras, que se incorporen de forma amigable al estilo de vida de los pacientes para aumentar la adherencia al tratamiento, siendo este el principal compromiso en nuestras investigaciones”, concluyó la directora médica de Medix.



martes, 11 de julio de 2017


TRES MEDIDAS SENCILLAS PODRIAN REDUCIR
LA MUERTE POR SOBREDOSIS DE OPIACEOS


*De acuerdo con un estudio reciente se recomienda no dar a los adictos recetas de opiáceos o de ansiolíticos


En 2015, la epidemia del consumo de opiáceos de Estados Unidos acabó con la vida de más de 33 mil personas, pero tres medidas sencillas podrían reducir esa cifra en aproximadamente un tercio, sugiere un estudio reciente.
Se pueden tomar medidas como éstas: no recetar analgésicos narcóticos ni ansiolíticos a personas que sean adictas a los opiáceos; consejería: ir al médico cada 3 meses.
"Las personas con trastornos por el uso de opiáceos tienen unas tasas de mortalidad más altas que las personas de la población general, hasta 20 veces más altas, así que encontrar modos de reducir el riesgo de mortalidad es muy importante", indicó la doctora Katherine Watkins, investigadora principal de las políticas de los médicos en Rand Corporation, una organización estadounidense sin fines de lucro que se dedica a la investigación.
Los médicos pueden ayudar a reducir el riesgo de fallecer independientemente de si esos pacientes reciben tratamiento por su adicción o no, comentó.
Sin embaro, Watkins no sabía con qué frecuencia se realizan estas tres intervenciones en la práctica médica general. "Lo que es importante es que se podrían hacer, no tanto si se han hecho", dijo.
"Los sistemas de atención sanitaria necesitan invertir en la administración de una atención de calidad, y se trata de cosas sencillas que los médicos y los sistemas de atención sanitaria pueden hacer", explicó la especialista.
Los investigadores estudiaron los expedientes médicos de más de 32 mil personas adictas a los narcóticos que recibieron tratamiento en el Sistema de Salud de Asuntos de los Veteranos de Estados Unidos durante 2006 y 2007.
Los investigadores encontraron que las tres intervenciones redujeron la cantidad de muertes en un año.
Una clave para reducir la mortalidad entre estos pacientes adictos fue minimizar las recetas de analgésicos narcóticos como la oxicodona (OxyContin, Percocet) y la hidrocodona (Vicoprofen) y las benzodiacepinas, como el alprazolam (Xanax), el clonazepam (Klonopin) y el diazepam (Valium).
Evitar las benzodiacepinas, que se usan para tratar la ansiedad, es relativamente fácil, porque hay alternativas disponibles.
Evitar los opiáceos, que normalmente se recetan después de una cirugía o de sufrir una lesión, podría ser más difícil porque con frecuencia son el mejor modo de aliviar el dolor agudo.
Watkins afirmó que los médicos deberían recetar menos pastillas en dosis más bajas a estos pacientes y la consejería podría ayudar a reducir las muertes por sobredosis porque los pacientes adictos parecen beneficiarse de tener una conexión con un consejero.
Ver a un médico de forma regular podría ser un modo de identificar rápidamente cambios en el bienestar de un paciente, como una recaída o nuevos problemas médicos, indicó.
Los investigadores también observaron si hacer pruebas a los pacientes de hepatitis y del VIH ayudaría a reducir la cantidad de muertes. “Evaluar la presencia de estas afecciones no tuvo ningún efecto en la mortalidad. Dado que este estudio fue realizado con veteranos que tienden a tener una mayor edad y a ser más pobres, se debe replicar en otros grupos de personas”, afirmó Watkins.
Por su parte, el doctor Scott Krakower, jefe asistente de la unidad de psiquiatría del Hospital Zucker Hillside en Glen Oaks, Nueva York, anotó que "existe una preocupación por el aumento de las tasas de mortalidad con las benzodiacepinas y los opiáceos".
Ya se han adoptado iniciativas para reducir estas tasas, como la mejora de la educación de los proveedores y el desarrollo de programas de monitorización de las recetas, comentó.
Krakower, que no participó en esta nueva investigación, dijo que dado que se trata de un estudio observacional en una población específica, podría tener unos resultados inesperados. "En un país que ha tenido problemas con el modo en que maneja la atención sanitaria, deberíamos tener como prioridad el asegurarnos de que las personas con trastornos de consumo de sustancias reciban la atención médica apropiada e intervenciones psicosociales", comentó.
Este reporte apareció en la edición del 27 de junio de la revista Drug and Alcohol Dependence.




OIKOS, UNA RADIOGRAFIA DEL SABOR



De acuerdo con expertos, gusto y sabor no es lo mismo. Mientras que el gusto se reduce a lo salado, dulce, amargo, agrio, ácido o graso, el sabor es una experiencia completa que involucra al aroma, la intensidad, y sensaciones como frío o calor.
Nuestros cinco sentidos se involucran a la hora de saborear los alimentos. El aroma es quizás el aspecto más apreciado para el disfrute de un sabor, ya que dispara más de mil terminales nerviosas, mientras que el oído –por ejemplo, el crujir de una manzana al momento de morderla– también estimula receptores, lo que atañe directamente a nuestro sentido del sabor.
Asimismo, también involucra el sentido del tacto, ya que existe una relación entre nuestro gusto y texturas como viscosidad, aspereza o cremosidad, mientras que el sentido de la vista transmite información a nuestro cerebro para que tengamos una idea sobre la qué tan comestible es, así como la identidad e intensidad del sabor, de acuerdo a las texturas observadas, color y densidad de los alimentos.
La ciencia del sabor también identifica dos aspectos menos conocidos: las sensaciones que genera nuestro cuerpo al comer y aquellas que los alimentos producen al ser captado por el nervio trigémino, encargado de percibir sensaciones tales como la astringencia de la acidez frutal, el calor de algunas semillas o los refrescante de los sabores tropicales.
Cuando cada uno de nuestros sentidos termina por aceptar un alimento, es cuando podemos decir que su sabor nos parece delicioso, y si bien estas sensaciones serán diferentes en cada uno de nosotros de acuerdo a la educación que tengamos sobre nuestro paladar, no deja de haber productos que son aceptados y hasta venerados por una gran cantidad de consumidores.
Oikos quiere que se vuelva a sentir una experiencia natural a través de nuestra receta griega original hecha con leche fresca, textura cremosa, y deliciosos trozos de fruta.

La versatilidad de sabores está diseñada para satisfacer desde los gustos más clásicos hasta aquellos que gustan de explorar lo exótico. De esta manera, estamos complacidos por despertar cada sentido, creando atmósferas ideales para el disfrute y placer a cualquier hora del día y en cualquier momento, ya que Oikos no se come, se siente.

LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE PRESENTA DESAFÍOS SOCIOECONÓMICOS SUSTANCIALES PARA LOS SISTEMAS DE SALUD DE AMÉRICA LATINA


*Ante el aumento de los casos de esclerosis múltiple en la región, expertos médicos y representantes de los pacientes evalúan distintas formas de mejorar la atención


BUENOS AIRES, Argentina, 6 de julio de 2017 - La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad del sistema nervioso central que afecta a cerca de 2.3 millones de personas en todo el mundo.
Es la principal causa de discapacidad no traumática entre los adultos jóvenes en muchos países, lo que puede tener un gran impacto en la capacidad de una persona para participar en la sociedad y permanecer empleado.
A pesar de ello, no se cuenta con suficientes recursos y servicios de atención médica para las personas con EM. Los expertos se reunieron durante el foro educativo de periodismo científico celebrado en Buenos Aires, Argentina, para discutir la importancia de ofrecer atención médica eficaz y de calidad a los pacientes con EM en la región.
En los pacientes con EM, el sistema inmunitario ataca por error el aislamiento y soporte alrededor de las neuronas, distorsionando las señales dentro del cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos, resultando en una amplia serie de síntomas y discapacidades.
Si bien la prevalencia de la EM es variable y parece aumentar en los países que están más alejados del Ecuador, la incidencia de la enfermedad es cada vez mayor en América Latina.
La mayoría de los casos se presentan en México, Argentina, Chile y Uruguay; este aumento en números de casos diagnosticados de EM en América Latina parece estar vinculada con la llegada de la tecnología IRM a la región, el relativo aumento de la cantidad de neurólogos, la educación médica moderna, una mayor conciencia pública sobre la enfermedad y la creación de grupos de autogestión y grupos de pacientes.
Durante el evento, María Antonieta Sea compartió su testimonio de su vida con esclerosis múltiple en donde comentó que al ser diagnosticada el médico le señaló que era una enfermedad incapacitante y que no tenia cura.
La esclerosis múltiple ha tenido un elevado impacto socioeconómico en América Latina, ya que los costos de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad implican un gran reto para una región cuyos sistemas de salud, aún en etapa de desarrollo, no están diseñados o preparados para adoptar a la EM como parte de sus responsabilidades presupuestarias o sociales.

INCREMENTO EN AMERICA LATINA

"La presencia de la EM en América Latina ha tenido y seguirá teniendo un considerable efecto socioeconómico a medida que aumenten los casos", precisó el doctor Edgardo Cristiano, director de la Unidad de Esclerosis Múltiple y jefe de Servicio de Neurología Clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.
“Necesitamos sacar a la luz este tema para poder trabajar juntos y garantizar que nuestros sistemas de salud estén preparados para brindar una atención eficaz de calidad para los pacientes con EM en toda la región. Los pacientes deben tener acceso a herramientas de diagnóstico adecuadas, medicamentos innovadores y atención médica a largo plazo", añadió.
El costo de la EM para la sociedad también es destacable. La mitad de la población de pacientes con EM en el mundo padece de una forma progresiva de la enfermedad, que empeora con el tiempo y afecta áreas tales como la visión, la movilidad, la cognición y por lo tanto, la independencia.
Sin embargo, a pesar de los avances en otras formas de EM, aún no se ha logrado encontrar un tratamiento para la EM progresiva.
La esclerosis múltiple se desencadena en promedio a los 34 años. Por ello, se trata de una enfermedad que ataca en la cumbre de la vida, cuando quizás la persona está por comenzar una familia o marcar un hito en su carrera.
“La enfermedad también ejerce un efecto significativo sobre las familias de las personas con EM y genera enormes costos relacionados con la pérdida de productividad”, destacó el doctor Daniel Ciriano, director Médico de Roche América Latina.
“La esclerosis múltiple progresiva primaria (EMPP) es una de las formas más incapacitantes de esta enfermedad crónica. Por ello, estos pacientes deben afrontar la mayor parte de los desafíos derivados de esta enfermedad. En Roche, estamos dando grandes pasos en el tratamiento de la enfermedad y hemos desarrollado medicamentos que tienen el potencial innato de mejorar la calidad de vida de los pacientes con EM", subrayó.
Johana Bauer, coordinadora del área de Salud Mental y Actividades de la ONG Esclerosis Múltiple Argentina (EMA), concluyó que, aunque las recientes innovaciones en el tratamiento de la enfermedad conllevan a una nueva era del tratamiento para la comunidad de esclerosis múltiple, esto no siempre significa mayor accesibilidad para los pacientes. “Pedimos más apoyo por parte del sector público y privado, así como de la academia, para asegurarnos de tener acceso a medicamentos innovadores que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes”.




MIASTENIA GRAVIS, LA ENFERMEDAD RARA QUE DEBILITA


*Alrededor de siete mil mexicanos sufren este padecimiento, que predomina entre mujeres


De acuerdo con información del Departamento de Neurología y Psiquiatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, alrededor de 7 mil mexicanos tienen la enfermedad rara de Miastenia Gravis y cada año se aumenta entre 50 y 100 diagnósticos en el país, de los cuales se ven afectadas tres mujeres por cada hombre.
Para la Academia Nacional de Medicina, la edad promedio de quienes sufren esta enfermedad es de 47 años y el 60% de esta edad son mujeres.
La Miastenia Gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos; es decir, los voluntarios del cuerpo.
La denominación proviene del latín y el griego, y significa literalmente “debilidad muscular grave”.
Empieza con un cuadro de pérdida de fuerzas, que rápidamente se recuperan con el descanso pero que reaparece al hacer ejercicio. Suele iniciarse en los músculos perioculares.
La característica principal de la Miastenia Gravis es una debilidad muscular que aumenta durante los periodos de actividad y disminuye después del descanso.
“Ciertos músculos, como los que controlan el movimiento de los ojos y los párpados, la expresión facial, la masticación, el habla y la deglución (tragar); a menudo se ven afectados por este trastorno. Los músculos que controlan la respiración y los movimientos del cuello y de las extremidades también pueden verse afectados, pero, tardíamente”, dijo el neurólogo Erwin Chiquete del área de Neurología y Psiquiatría del Instituto de Nutrición Salvador Zubirán.
La tasa de mortalidad en México a causa de esta enfermedad es entre 80 y 100 decesos anuales, generalmente se da como consecuencia a la llamada “crisis miasténica”, la cual es una falla aguda y severa de los músculos de la respiración, lo que produce falta de oxigenación, en la que se colapsan los pulmones, degenerando en un ataque respiratorio.
Ante el incremento que se ha dado en México de este padecimiento y la falta de recursos de muchos pacientes, se creó en 2015 la Fundación Unidos Contra la Miastenia Gravis A. C.
“Los medicamentos son muy caros y mucha gente que sufre esta enfermedad no puede tener acceso a ellos, por lo que vimos la necesidad de crear esta fundación  y fortalecer la ayuda integral a pacientes y familiares", explicó Isabel Reyes, presidenta de la Fundación Unidos Contra la Miastenia Gravis y portadora de la enfermedad.
Es por ello que el próximo 30 de julio se realizará la carrera con causa titulada Que tus músculos corran por los míos, con paso firme, que se llevará a cabo en la Unidad Deportiva Bicentenario, calle Francisco Javier Mina S/N, Barrio de San Juan en San Mateo, Atenco.
El Donativo será de 200 pesos.



jueves, 6 de julio de 2017


MEDICINA ALÓPATA CONTRA MEDICINA ALTERNATIVA Y NATURAL


*Tenemos derecho a elegir: población, herbolarios, productores y campesinos


Si bien es cierto que los medicamentos farmacéuticos son sujetos a largos y cuidadosos procesos de investigación antes de que su incorporación al mercado sea autorizada, es cierto también que siguen presentando hoy por hoy algún grado de toxicidad para el hígado y también lo es que a la larga su consumo puede causar algún afecto secundario no deseado.
“Es por ello que las autoridades deben respetar el derecho natural que tenemos los seres humanos, a decidir sobre nuestro cuerpo y por ende de elegir libremente la opción médica que preferimos para nuestra salud y la de nuestra familia: ya sea la medicina alópata o alguna opción alternativa”, enfatizó Emmanuel Zúñiga, presidente de la Federación Nacional de la Industria de Herbolaria y Medicina Alternativa, Tradicional y Naturista (FNIHMATN).
“Desgraciadamente –continúa Zúñiga- existe hoy en día una campaña en contra de la medicina alternativa y naturista por parte de algunas autoridades y de desprestigio por parte de los grandes laboratorios farmacéuticos, debido al gran interés que han generado”, añadió.
Por ejemplo, los productos herbolarios son, bien sea por ignorancia o por malicia, constantemente criticados y confundidos con los llamados “productos milagro”, cuando en realidad nada tienen que ver con ellos pues los productos herbolarios, además de ser realizados con plantas medicinales y de acuerdo con recetas ancestrales, su éxito consiste en la constancia (al contrario de los milagro que prometen prontos resultados).
Subrayó Zúñiga que se habla también mucho de charlatanería, “decir de forma generalizada que los médicos y terapeutas alternativos son charlatanes, es equivalente a decir que todos los médicos alópatas son buenos… sabemos que no. Decir que la medicina alternativa no funciona o es un asunto de charlatanería, es cerrarse a opciones que en los hechos, más allá de las complicadas y costosas investigaciones científicas, han demostrado su eficiencia. Tal es el caso por ejemplo de la medicina herbolaria que ha sido una opción real de salud a lo largo de siglos. Por último, hablar de la toxicidad de algunas plantas medicinales y dejar de mencionar los efectos nocivos de la medicina química alópata, es simplemente tendencioso”.

HERBOLARIA USADA POR SIGLOS

Las plantas medicinales tienen siglos de ser utilizadas por la gente para recuperar y mantener la salud, y la sabiduría de cómo utilizarlas ha pasado de generación en generación por la tradición popular.
La Organización Mundial de la Salud en el texto “Estrategia de la OMS Sobre Medicina Tradicional 2014-2021”, resalta la importancia y necesidad de fomentar el desarrollo de la medicina herbolaria y complementaria en el mundo, como una opción real de salud ante la incapacidad de los gobiernos de brindar servicios médicos a toda la población y ante los efectos nocivos de los medicamentos químicos; de acuerdo con la OMS, alrededor de 65% a 80% de la población mundial utiliza la medicina tradicional para curar problemas de salud.
No todas las enfermedades deben ser tratadas de la misma manera, y de hecho existe una gran variedad de formas de abordar un “mal según la naturaleza de ese “mal”, pretender lo contrario es negar el gran abanico de posibilidades del cual podemos echar mano y quedarnos con opciones muy limitadas.
La medicina química farmacéutica no es la única opción viable. Así pues, hay una gran variedad de sistemas médicos o medicinas alternativas, estas son algunas de las más conocidas: Herbolaria o Fitoterapia, Homeopatía, Medicina indígena, Acupuntura, Ozonoterapia, Flores de Bach.
La terapia floral fue desarrollada en 1928 por el doctor, investigador y homeópata Edward Bach quien describió la enfermedad como el resultado de un conflicto entre el alma y la mente. Aseguraba que detrás de todo padecimiento se encuentran los temores, ansiedades y repugnancias que tenemos por lo que no se produce una verdadera curación sin un equilibrio emocional, físico y mental; es decir, la Terapia Floral tiene una visión holística.




ENERGY FITNESS PARQUE VÍA VALLEJO CELEBRA UN AÑO DE VIDA



El cuidado de la salud y la promoción de un estilo de vida fitness, es uno de los objetivos de Energy Fitness México, cadena de gimnasios perteneciente al grupo internacional New Evolution Ventures que se encuentra en constante innovación para ofrecer los mejores servicios a sus socios en la República Mexicana.
Es así que la sucursal ubicada en el innovador centro comercial Parque Vía Vallejo, celebró en junio un año con un concepto único: master classes que tuvieron como protagonistas a los mejores entrenadores y formatos patrocinadas por marcas como Mi ADN, Ginga y Coração da Selva, además de un cocktail patrocinado por la marca de vinos mexicanos Cuatro Soles.
Fharid Samano, seleccionado nacional de Rugby, estuvo presente como nuevo embajador de la marca, los conductores fitness Fer Sagreeb y Daniela Fainus y la actriz Débora Comba disfrutaron de una velada única acompañados de Chris Dedicik, Director General de la cadena.
Energy Fitness Parque Vía Vallejo cuenta con 3 mil 500 metros cuadrados y sus amplias instalaciones incluyen: peso libre e integrado, zona de entrenamiento funcional,  equipo de cardio, salón de baile, mente/cuerpo y ciclismo, vestidores, vapor, sauna, jacuzzi, inbody y una alberca semi olímpica.




ASOCIACIONES CIVILES MEXICANAS DEMANDAN LA
ATENCION INTEGRAL PARA LA DIABETES TIPO 1


*Seis puntos para diferenciar los tipos de diabetes y dar a los pacientes la mejor ayuda posible: acuerdos firmados por 25 asociaciones civiles


Ante la necesidad de garantizar el derecho a la salud de su comunidad, 25 asociaciones civiles de la República Mexicana demandaron a las autoridades tomar una postura unificada y acciones puntuales para la atención integral de la diabetes tipo 1 en México.
“Ésta es una de las condiciones que más requieren la participación activa del paciente y su familia en la toma de decisiones de manejo cotidianas. El contar con los insumos necesarios y la capacitación en el cuidado de su competencia (educación en diabetes) es imprescindible para el control de esta condición”, precisó la doctora Elisa Nishimura Meguro, representante de la Sociedad Mexicana de Endocrinología Pediátrica.
En México, la atención a la Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) afronta grandes retos, entre los que se encuentran: la falta de estadísticas precisas sobre DM1 y por tanto la nula o insignificante asignación de presupuestos y recursos específicos para el cuidado de estos pacientes; la falta de educación médica adecuada, resultando en la carencia de un tratamiento estandarizado en las instituciones de salud, así como la falta de una cobertura pública para un tratamiento integral.
Al respecto, la doctora Angélica Martínez Ramos Méndez, endocrinóloga pediatra y secretaria general de la Sociedad Mexicana de Pediatría, señaló que “la diabetes tipo 1 requiere de un tratamiento completo por parte de diversos actores, tanto de la familia, como de los profesionales de la salud, ya que sólo así, se puede tener un control óptimo y en el caso de los niños, pueden disfrutar de una vida plena y feliz”.
La atención de la diabetes tipo 1 representa 40% a 50% del ingreso promedio, lo que pone a las familias en riesgo de empobrecimiento por motivos de salud, además de exponer al paciente a complicaciones crónicas e incluso la muerte por falta de insumos para su control.
Ante este panorama, la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. y Con Diabetes Sí Se Puede, I.A.P., han convocado a otras 23 asociaciones civiles de toda la República Mexicana, y las que deseen sumarse a unir esfuerzos para una atención integral en diabetes tipo 1.
“En el sistema de salud en México se han logrado algunos avances pero constantemente nos enfrentamos a nuevos retos, principalmente en la población más vulnerable. Éste es el caso de la población que vive con diabetes tipo 1 que afecta tanto a niños, jóvenes y adultos. Por ello, confiamos en que, con la colaboración de todos los actores y la sociedad civil organizada, podremos lograr mejores condiciones o mejor calidad de vida para quienes presentan diabetes tipo 1", enfatizó Gisela Ayala, directora ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

NECESIDADES APREMIANTES

El movimiento llamado “Por una sola voz en la diabetes tipo 1” engloba las necesidades más apremiantes de las personas con diabetes tipo 1 en seis puntos:
1.- Atención en tiempo y forma a la diabetes tipo 1. Las personas con diabetes tipo 1 requieren de un diagnóstico oportuno, medicamentos y servicios multidisciplinarios que con el uso de tecnología de última generación garanticen una calidad de vida óptima.
2.- Diferenciar los tipos de diabetes. Ya que tienen diferentes causas, características y tratamientos, por lo que se hace imperativo especificar el tipo de diabetes del cual se está hablando en documentos oficiales, campañas informativas, guías de tratamiento, etc. Especificar el tipo, promueve un mejor enfoque terapéutico, económico y social de la diabetes tipo 1, cuya causa no está ligada a hábitos alimenticios o de actividad física y la cual no puede prevenirse.
3.- Impulsar un Registro Nacional de Personas con diabetes tipo 1. Que permita el diseño de políticas públicas y la asignación de recursos para su atención.
4.- Homologar la atención de la diabetes tipo 1. Se requiere estandarizar el manejo y control de la diabetes tipo 1 en cualquier institución pública o privada para mejorar sustancialmente atención de los niños y adultos que viven con esta condición en nuestro país.
5.- Garantizar el acceso completo a insumos para el manejo de la diabetes tipo 1. Para sobrevivir, las personas con diabetes tipo 1 dependen toda su vida de un tratamiento que incluye: Insulina, dispositivos para su aplicación como jeringas, plumas o microinfusoras de insulina; medidores de glucosa; de 4 a 7 tiras reactivas al día para la medición de glucosa; lancetas y punzores.
6.- Reforzar la capacitación de médicos y personal de salud. Sobre las terapias actuales, costo-efectivas y basadas en evidencia que permitan un manejo óptimo de la diabetes tipo 1.
Asimismo, las asociaciones firmantes invitan a autoridades, servicios médicos, hospitales, industria y población en general a unirse por una sola voz en la diabetes tipo 1, a través de la conversación en redes sociales utilizando el hashtag #Diabetes1SolaVoz.




UNEN ESFUERZOS PARA PREVENIR DIABETES Y GENERAR
ACCESO A LA SALUD EN COMUNIDADES MEXIQUENSES


*Direct Relief México impulsa con Fundación Internacional Baxter acciones de voluntariado para el programa “Manejando tu Salud”

*Con una donación de 2.25 mdd, Fundación Internacional Baxter ha impactado a más de 7,500 pacientes mexicanos y ha logrado más de 100 horas de voluntariado a través de este programa


ATLACOMULCO, Estado de México, 5 de julio de 2017.- Direct Relief y la Fundación Internacional Baxter, a través de su programa Manejando Tu Salud en conjunto con la Asociación Gilberto y la Asociación Mexicana de Diabetes llevaron a cabo las Jornadas Médicas de Prevención de la Diabetes en las que se dieron pláticas informativas y se entregaron 500 kits de productos higiénicos a escuelas primarias y comunidades que carecen de una atención médica eficiente.
En un esfuerzo conjunto e integral para prevenir este padecimiento Direct Relief y la Fundación Internacional Baxter impulsaron un programa de voluntariado en el que 20 personas empaquetaron y entregaron el material informativo a los asistentes a esta actividad que refuerza el compromiso de la fundación.
Desde su implementación hace un año, el programa Manejando Tu Salud, proyecto de salud móvil que lleva equipos médicos a la Ciudad de México y sus alrededores, ha examinado a 4 mil 311 pacientes en comunidades, atendido a 133 niños con detección temprana de cáncer y se han distribuido 40 mil 550 recursos educativos para ayudar a prevenir o detectar alguna enfermedad.
Jaime Alberto Upegui, gerente general de Baxter en México dijo que “en línea con la misión de Baxter de salvar y mantener vidas, este programa acerca servicios de salud básicos a comunidades que más lo necesitan. Gracias a la donación de Fundación Internacional Baxter se ha logrado impactar a más de 7 mil 500 pacientes mexicanos con apoyo de decenas de personas en voluntariado”.
Por su parte, Mariana Espinosa, gerente del Proyecto de Salud Móvil Direct Relief México señaló que “Direct Relief y la Fundación Internacional Baxter están poniendo en marcha acciones para llevar atención médica a las comunidades que no tienen acceso a la asistencia necesaria en los alrededores de la Ciudad de México.
“Nuestra misión es realizar jornadas médicas en escuelas públicas que nos permitan identificar a los niños con tendencia a sufrir diabetes y ofrecerles un plan de cuidado preventivo; así como implementar una campaña de educación con la finalidad de generar un cambio positivo en el estilo de vida y evitar el desarrollo de este padecimiento”, afirmó  Laura Franco, presidenta de Asociación Gilberto en Estado de México.
Por su parte, la Asociación Mexicana de Diabetes (AMD) compartió material educativo y llevó a cabo pláticas de prevención de este padecimiento que en 2015 fue la primera causa de muerte en México.
“La AMD brinda atención, educación y capacitación sobre el cuidado de la diabetes a las personas que viven con este padecimiento y a sus familiares, con la finalidad de prevenir la aparición de las complicaciones asociadas y procurarles una mejor calidad de vida”, precisó Gabriela Allard, presidenta de la Asociación Mexicana de Diabetes en la Ciudad de México.




SECRETOS Y BONDADES DE LA MARGARINA PRIMAVERA


*Invita a la familia a descubrir el mundo de la margarina, desde su receta hasta los beneficios para lograr una nutrición equilibrada


La mayoría de las personas desconocen que la margarina se puede preparar en casa con cinco ingredientes básicos: aceites y grasas vegetales, agua, yema de huevo, jugo de limón y sal. El agua se puede reemplazar por leche.
Esta receta casera se respeta como un principio básico en la fabricación de la margarina Primavera: una mezcla de aceites y grasa vegetales, y agua.
Desde la fábrica se asegura la calidad y seguridad a lo largo de la producción y posteriormente en la comercialización hasta que llega a la mesa del consumidor.
El principal ingrediente de la margarina es el aceite vegetal que se puede extraer de las semillas de soya, canola, girasol, entre otras; y que al mezclarse con el resto de los ingredientes y ser batidos y enfriados, dan como resultado la margarina lista para consumir.
El consumo de margarina Primavera, ayuda a incorporar nutrimentos indispensables, como Omegas 3 y 6, que el cuerpo no produce y es vital incluirlos en la alimentación. Así como vitaminas A, D y E, claves para el desarrollo y mantenimiento de la salud de cada uno de los miembros de la familia.
La margarina posee una serie de beneficios que lo hacen un alimento nutritivo para toda la familia; por ejemplo: una rebanada de pan tostado con margarina es más nutritivo que una sin margarina, por su aporte en nutrimentos indispensables, que el cuerpo no puede producir por sí solo, como los omegas 3 y 6.
Una porción de margarina Primavera (5 gr) en un pan tostado aporta el 15% de la recomendación diaria de vitamina E y D y el 30% de vitamina A.
Un pan tostado con margarina, una pieza de fruta y una porción de proteína (queso, huevo, jamón, etc.) es un desayuno completo para toda la familia.
Untar margarina en el pan del desayuno contribuye a la ingesta de vitamina D, necesaria para el crecimiento y desarrollo de los huesos en los niños.
Primavera es libre de ácidos grasos trans cuyo consumo es recomendable reducir. Además de todos los beneficios nutrimentales, la margarina potencializa el sabor de los platillos; es útil para untar, cocinar y hornear.
“Quisimos traer una campaña en la que las personas puedan conocer el origen de la margarina, los ingredientes y la forma de elaboración del producto, así como los beneficios que otorga para una alimentación equilibrada. Por eso trabajamos junto con el chef Jesús Gibaja y la nutrióloga Esther Schiffman, quienes estarán a cargo de distintas actividades y experiencias, donde la margarina será la protagonista”, comentó Lorena Andreu, gerente de marketing de la marca.
“A través de esta iniciativa, buscamos que las personas conozcan la margarina, ya que muchos desconocen sus ingredientes o la forma en la que se elabora. Primavera está elaborada con aceites vegetales de alta calidad, que aportan grasas buenas para el cuerpo, como son los Omegas 3 y 6, indispensables para una alimentación adecuada. Además, contiene vitaminas A, D y E.”, comentó por su parte la nutrióloga Esther Schiffman.
Comer de una manera nutritiva y rica es más fácil con Primavera. La margarina es un producto que puede formar parte de una alimentación equilibrada aportando nutrimentos indispensables. Así que si descubrimos cómo incorporarla a nuestros platillos de todos los días podremos disfrutar deliciosas y nutritivas comidas.




DESARROLLA NOVARTIR NUEVO TRATAMIENTO DE ESPONDILITIS ANQUILOSANTE Y ARTRITIS PSORIASICA CON BUEN RESULTADO


*La Espondilitis Anquilosante afecta la capacidad funcional y la calidad de vida de más de 64 mil mexicanos

*El 27% de los pacientes con artritis psoriásica desarrollarán daño articular  dentro de los primeros 10 meses y el 47% en 2 años


Los pacientes con Espondilitis Anquilosante y Artritis Psoriásica podrán ser tratados por su médico, con resultados oportunos y eficaces por primera vez en México, con un medicamento biológico con base 100% humana que combate selectivamente la proteína causante de ambas enfermedades.
La espondiloartritis es una familia de enfermedades crónicas y debilitantes que pueden afectar la columna vertebral y las articulaciones.
Las dos condiciones más comunes son la espondilitis anquilosante y la Artritis Psoriásica. La Espondilitis Anquilosante es una enfermedad inflamatoria crónica degenerativa que afecta las articulaciones entre las vértebras de la columna y la pelvis, la cual genera una baja productividad de los pacientes y las organizaciones a consecuencia del ausentismo y el llamado “presentismo laboral”.
La Artritis Psoriásica más que una inflamación de la piel, es un padecimiento crónico, progresivo e inflamatorio de las articulaciones9 que reduce de manera importante la capacidad funcional y la calidad de vida de quienes lo padecen.
Ambas enfermedades autoinmunes incrementan el riesgo de padecer diabetes, infartos al corazón y arterioesclerosis, lo que dificulta su tratamiento, el cual ha demostrado que 8 de cada 10 pacientes con artritis psoriásica logran una reducción de síntomas y afectaciones de 75% en cuanto a lesiones cutáneas y articulares de moderadas a severas después de ser tratados por un año.
La prevalencia de estas enfermedades varía entre el 0.3% y el 1% de los habitantes por país; la proporción de pacientes en México es de 0.6%.
Sin embargo, en los últimos 30 años se ha registrado un aumento significativo debido al subdiagnóstico que se ha hecho de ellas, pues el mayor daño se produce en los primeros 10 años12.
Mientras que los tratamientos más comunes prescritos en el país para ambas enfermedades han resultado poco significativos contra el daño estructural, además de no cubrir todas las necesidades de los pacientes, el medicamento biológico de base 100% humana que inhibe la proteína causante de la inflamación de las arterias es seguro, eficaz y representa un gran avance médico.
Al respecto, el doctor Erik Alcantar, gerente médico de Inmunología y Dermatología de Novartis, señaló que no se les ha dado la importancia debida a los padecimientos reumáticos en el país ya que no han sido considerados como un problema de salud por el difícil acceso de los pacientes a la detección y tratamiento de los mismos.
“Estamos convencidos de que este tratamiento se podrá mejorar la calidad de vida de cerca de 64 mil 686 pacientes en México que sufren de espondilitis anquilosante14a través de tratamientos innovadores y de calidad”, concluyó.