EN
MEXICO, EL PRIMER LIBRO SOBRE CANCER EN EL ADULTO MAYOR
*Más de 30 especialistas oncólogos, entre ellos el doctor
Ernesto Sánchez Forgach, desarrollaron opciones terapéuticas para cada tipo de
cáncer mediante la personalización del tratamiento de acuerdo a la edad y la
comorbilidad
“Hoy en día la población a nivel mundial está envejeciendo. El
número de adultos mayores de 60 años crece y los especialistas han observado la
falta de atención en este sector etario en protocolos e investigaciones para el
desarrollo de guías clínicas, una manera de excluir el tratamiento entre la
población mayor”, destacó el doctor Ernesto R. Sánchez Forgach, coeditor del
libro Cáncer en el adulto mayor.
“Se trata de un libro con importancia internacional en el que 37
especialistas oncólogos desarrollan las opciones terapéuticas para cada tipo de
cáncer y cuyo énfasis se centra en personalizar el tratamiento de acuerdo a la
edad y la comorbilidad como nunca se había hecho antes”, precisó el también
fundador de la Asociación Mexicana de Mastología.
En México y el mundo la edad del adulto mayor se contempla a
partir de los 60 años según la Ley de los Derechos de las Personas Adultas
Mayores y la Organización Mundial de la Salud (OMS), edad en la que
padecimientos como la diabetes, la hipertensión, la falla renal, entre otras,
son comunes y también deben ser tratadas alternadamente, a esto se le llama
comorbilidad.
México cuenta con una población de más de 121 millones de habitantes
según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) de 2015,
de los cuales el 7.2% pertenece a personas mayores de 64 años; sin embargo, el
Consejo Nacional de Población (CONAPO) registra un incremento en la población
de edad avanzada en las 32 entidades federativas del país.
Se espera que para el año 2050 la esperanza de vida aumentará a
los 83.9 años y el porcentaje de esta población superará el 25%; es decir, más
de un cuarto de la población mexicana.
El reto que se enfrenta es que el tratamiento contra el cáncer sea
modificable dependiendo de la edad y las comorbilidades del paciente para lo
cual hay pocos estudios en atención de los adultos mayores.
La particularidad de este libro se encuentra en que su edición fue
realizada en menos de un año, lo que garantiza que los conceptos se encuentran
actualizados y vigentes. El mensaje recae en la importancia de adelantarse a la
drástica transición etaria y diagnosticar el cáncer en etapas de tratamiento
temprano, cuando puede controlarse o incluso curarse con tratamientos menos
agresivos y desgastantes.
PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Se ha demostrado gracias al Centro para el Control y la Prevención
de Enfermedades de Estados Unidos que el 80% de los adultos mayores tienen al
menos una enfermedad crónica, lo que los hace más sensibles a la toxicidad y a
los efectos resultantes del tratamiento; por lo tanto, deben tomarse en cuenta
los factores genéticos, de estilo de vida y los factores ambientales.
El doctor Ernesto R. Sánchez Forgach, con 25 años de experiencia
en oncología y mastológica, junto con sus colegas Rogelio Martínez Macías,
editor en jefe y con enfoque en melanoma, sarcoma y cáncer en tubo digestivo,
así como con la doctora Elizabeth Escobar Arriaga, oncológa médica, convergen
en la importancia epidemiológica que tienen los adultos mayores a causa de la
transición demográfica, pues en los trabajos de investigación, la muestra suele
ser insuficiente.
El proceso de envejecimiento es un importante factor en el cual se
observa cómo las estructuras celulares se debilitan o pierden propiedades, lo
que facilita la rápida propagación del cáncer y su habilidad para evadir al
sistema inmune mediante fenotipos diferentes tal como lo desarrolla el doctor
Sánchez Forgach en una de sus ocho colaboraciones, llamada Envejecimiento
celular y su relación con el cáncer.
Según datos de la Encuesta Intercensal realizada por INEGI, se
prevé que para el año 2050 dos de cada diez mexicanos tengan menos de 15 años;
es decir, el 20% de la población total, mientras las personas mayores de 60
años representarán entre 23.4% y 31.3% según la Comisión Económica Para América
Latina y el Caribe (CEPAL), lo que hace despuntar la necesidad de incluir las
comorbilidades de la vejez en el tratamiento de cada tipo de cáncer; por
ejemplo, una persona con Alzheimer está contraindicada para recibir
quimioterapia, pero no otros tratamientos.
El cáncer en adultos mayores se detecta comúnmente en etapas
avanzadas, pues según la experiencia del doctor Sánchez Forgach, regularmente
los pacientes dejan de sentirse cómodos al realizar análisis clínicos para
descartar tumores y retrasan estas revisiones a propósito sin saber que las
consecuencias podrían ser fatales.
MUERTES POR CANCER
Según el Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), en el
2012 se registraron 27 mil 280 defunciones por diversos tipos de cáncer, sólo
después de las enfermedades relacionadas con el corazón, que registran una
mortalidad de más de 103 mil 656 personas mayores.
En opinión del doctor Sánchez Forgach se debe persuadir al
paciente de llevar a cabo conductas de prevención como dejar de fumar, seguir
una dieta balanceada y realizar actividad física, sin descuidar sus
tratamientos farmacológicos. Asimismo, realizarse estudios de manera periódica y
acudir a la colocación de vacunas es fundamental en conjunto con la orientación
del especialista hacia el paciente y sus familiares.