martes, 22 de noviembre de 2016


CONCLUYE EL TRABAJO DE CAMPO DE LA
ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2016


*Esta etapa del proyecto tuvo una duración de seis meses, desde mayo hasta finales de octubre

*Se aplicaron 64 mil cuestionarios individuales en hogares de las 32 entidades de la República Mexicana


Concluyó el levantamiento de la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2016, en la que participaron 180 encuestadores, supervisores, coordinadores de campo, así como autoridades de los Institutos Nacionales de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, de Salud Pública y de Medicina Genómica, así como de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC).
Esta etapa del proyecto, bajo la supervisión del comisionado Nacional contra las Adicciones, Manuel Mondragón y Kalb, tuvo una duración de seis meses, desde mayo hasta finales de octubre, tiempo en el que se aplicaron 64 mil cuestionarios individuales en hogares de las 32 entidades de la República Mexicana.
Este estudio constituye la séptima edición de la ENA, la cual se realiza desde 1988, en promedio cada cinco años, y constituye uno de los pilares del diagnóstico en materia de consumo de alcohol, tabaco y drogas en población general de 12 a 65 años.
La ENA permitirá contar con datos nacionales y estatales de zonas rurales y urbanas de México, respecto a las prevalencias de consumo, la percepción del riesgo entre la población sobre el consumo de drogas específicas, además de aportar información relativa a los niveles de consumo entre hombres y mujeres.
También servirá para monitorear el impacto de las acciones preventivas y de tratamiento que impulsa el Gobierno de la República, en coordinación con los órdenes estatal y municipal, y con otros sectores sociales.
Esta encuesta, a diferencia de sus versiones anteriores, ha recabado información sobre la conducta del juego patológico en la población mexicana, lo que permitirá tener un diagnóstico confiable en la materia para impulsar acciones preventivas a nivel local.
La siguiente etapa del estudio consiste en depurar los datos recolectados para posteriormente proceder a su análisis y generar los resultados iniciales que estarán listos durante el primer trimestre del año próximo.
Con esta encuesta, la CONADIC impulsa la investigación científica para apoyar la toma de decisiones y replantear las intervenciones preventivas en distintos grupos de población, con el propósito de contribuir a generar mejores condiciones de vida para las y los mexicanos, ante la amenaza que para su salud representa el uso de drogas tanto legales como ilegales. (Información de la Secretaría de Salud)



jueves, 17 de noviembre de 2016


PROGRAMA EDUCATIVO PILOTO PARA NIÑOS DE AMIIF Y CRUZ ROJA


*En este piloto, más de 2 mil niños recibieron materiales y talleres educativos para cuidar su salud y la de sus familias

*Las enfermedades crónicas no transmisibles son la primera causa de muerte en México, derivadas de malos hábitos


La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) y la Cruz Roja Mexicana concluyeron el programa educativo piloto La liga de la Salud, que considera la impartición de talleres educativos sobre la importancia del cuidado integral de la salud y la generación de hábitos saludables, para más de 2 mil niños en escuelas primarias del centro del país.
Este programa es la respuesta que la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica y Cruz Roja Mexicana tienen ante el llamado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para combatir las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), que se han convertido en la principal causa de muerte en el mundo y que generan una presión cada vez mayor a los sistemas de salud.
El programa usa como herramienta primordial de comunicación hacia los niños a un grupo de superhéroes: La Liga de la Salud, quienes encabezan el esfuerzo para generar hábitos saludables y disminuir el impacto de las enfermedades crónicas no transmisibles en México.
La Liga de la Salud cuenta con una historieta, tarjetas de juego, pulseras y talleres en horario escolar impartidos por los Juventinos de Cruz Roja Mexicana.
“Los Juventinos son los voluntarios en Cruz Roja Mexicana, menores de 18 años, y para el caso de esta campaña, son los que tienen entre 16 y 18 años, los que imparten los talleres con el fin de lograr una mayor empatía con los niños de nivel primaria, asegurando con esto el éxito de la comunicación y la campaña”, comentó Alejandro Muguerza, vocero de Cruz Roja Mexicana.

ACUERDO DESDE FEBRERO

El acuerdo de colaboración firmado en febrero, entre la AMIIF y la Cruz Roja Mexicana, está enfocado en potencializar el conocimiento de las ECNT y generar herramientas que permitan corregir o generar hábitos de vida saludables.
“Las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, algunos tipos de cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas son condiciones que se pueden evitar con hábitos de vida saludables. Por ello, este programa se enfocó en los niños, para que desde su etapa de formación, conozcan sobre el impacto que puede generarles una alimentación adecuada, actividad física regular y un estilo de vida libre de factores de riesgo, y sean el mejor conducto para transmitirlo al interior de sus hogares”, señaló Alejandro Muguerza.
Las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en México, seguidas de la diabetes tipo 2 y el cáncer, según datos oficiales.
“La AMIIF asume su compromiso de impulsar acciones que permitan mejorar la salud en México y este programa, dotado de creatividad e innovación, es una apuesta para iniciar un cambio en nuestras comunidades. Confiamos en que este sea el inicio de una larga colaboración con la Cruz Roja Mexicana para fomentar hábitos que nos permitan tener un país más sano”, explicó Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la AMIIF.
La primera etapa se llevó a cabo entre septiembre y noviembre de 2016 y buscó alcanzar una cobertura de más de 2 mil niños en escuelas rurales y urbanas en la Ciudad de México, el Estado de México, Guanajuato, Jalisco y Puebla.




TRATAMIENTO DE INFLUENZA CON ANTIVIRALES


*El virus de la influenza tiene extraordinarias características de mutación, la ciencia no se queda atrás y ofrece antivirales selectivos

*Ante una posible situación de desabasto durante la temporada invernal, Laboratorios Liomont lanza nuevo medicamento


A mediados de marzo de 2009 apareció la última pandemia de influenza en México, provocada por el virus de influenza AH1N1, enfermedad que afectó tanto a niños como a adultos jóvenes, produciéndose el 90% de las muertes en menores de 65 años.
El 11 de junio de 2009, la OMS declaró la fase 6 de alerta de pandemia, la primera del siglo XXI; se estima que a nivel mundial hubo 285 mil 500 muertes causadas por el virus de la influenza AH1N1.
Geográficamente, el 59% de los decesos ocurrieron en el sudeste de África y Asia. Oficialmente, el 10 de agosto de 2010, la OMS anunció el fin de la pandemia de influenza AH1N1.
En México se registraron 72 mil 546 casos y mil 289 defunciones al mes de mayo de 2010.
La influenza es responsable de grandes pérdidas económicas en todo el mundo. Cada año, hasta el 23% de la población corre el riesgo de contraer influenza y cada caso llevará asociado un descenso de la productividad y el riesgo de muerte.
El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) estima que, en promedio, cada año entre el 5 y el 20% de la población se enferma de influenza, decenas de miles son hospitalizados y miles mueren.

TRASMISION DE PERSONA A PERSONA

El virus de influenza se transmite de persona a persona por las secreciones respiratorias. Una vez que ingresa al organismo, se adhiere y penetra en las células del epitelio respiratorio, lo que resulta en la destrucción de la célula hospedera.
El periodo de incubación de influenza es de 1 a 4 días, la enfermedad puede ser desde leve hasta una enfermedad severa que, en ocasiones, puede llevar a la muerte.
Las manifestaciones clínicas de la influenza son: inicio súbito con fiebre elevada, ataque al estado general, postración, cefalea, dolor muscular y de articulaciones, tos seca, escurrimiento y congestión nasal, ardor y dolor de garganta, y falta de apetito.
La fiebre declina al segundo o tercer día de la enfermedad; al ceder la fiebre, los síntomas respiratorios pueden exacerbarse, la tos y el escurrimiento nasal pueden ser más intensos. Cuando se resuelven la mayoría de los síntomas, la tos y la debilidad pueden persistir hasta una semana o más.
Para el tratamiento de la influenza, lo adecuado son los medicamentos antivirales. El tratamiento temprano puede reducir la duración de la fiebre y los síntomas de la enfermedad, y reducir el riesgo de sufrir complicaciones por influenza.
En el caso de las personas que corren alto riesgo de manifestar complicaciones graves por la influenza, el tratamiento con un medicamento antiviral puede marcar la diferencia entre tener una enfermedad más leve o una enfermedad muy grave que podría requerir hospitalización.
Los mayores beneficios del tratamiento antiviral se presentan cuando se inicia dentro de las 48 horas del comienzo de los síntomas.
Los medicamentos antivirales también pueden utilizarse para prevenir la influenza en personas que han estado expuestas al virus, teniendo una efectividad del 70% al 90% para prevenir el desarrollo de la enfermedad.
Es importante mencionar que el tratamiento antiviral siempre debe ser prescrito por el médico y que no reemplaza a la vacuna contra influenza.
La mejor manera de protegerse contra la influenza es vacunándose todos los años, porque la vacunación puede ser administrada antes de la exposición al virus y puede proporcionar inmunidad segura y efectiva durante toda la temporada de la influenza.
Desde la última pandemia de influenza ocurrida en México en 2009, cada temporada invernal se caracteriza tanto por la aparición de nuevos casos de influenza, como por el desabasto paulatino de medicamentos antivirales destinados al tratamiento de la enfermedad.
Hoy, Laboratorios Liomont lanza al mercado una opción para el tratamiento de la influenza garantizando su distribución y disponibilidad en las farmacias de todo el país. De esta manera la población mexicana contará, a partir de esta temporada invernal, con una alternativa de producto para el tratamiento de la influenza.
Liomont es una empresa farmacéutica 100% mexicana con productos de alta calidad en los segmentos de prescripción y OTC, ocupa actualmente la posición 8 del mercado farmacéutico nacional en unidades, la 16 en valores y la 3 en prescripciones en 2016.
“Desde su fundación en 1938, Liomont ha estado comprometido con la salud de los mexicanos orientando sus esfuerzos en poner al acceso de la población medicamentos de la más alta calidad y eficacia, siempre enfocándose en precios justos”, sostiene la doctora Alicia Galván, directora médica de Laboratorios Liomont.





150 MDP EN EQUIPAMIENTO MÉDICO PARA
LA ATENCIÓN DE LOS BEBÉS PREMATUROS


*El Secretario de Salud, José Narro Robles, encabezó la conmemoración del Día Mundial del Prematuro

*En México cada año se registran 150 mil nacimientos de bebés de menos de 37 semanas de gestación


“De los más de dos millones de nacimientos que se registran al año, el siete por ciento son bebés prematuros, quienes requieren de cuidados especiales, debido a que son proclives a tener problemas de salud que ponen en riesgo su vida”, afirmó el doctor José Narro Robles, secretario de Salud, tras anunciar que a través del Seguro Popular se destinarán 150 millones de pesos para equipamiento médico en las diferentes unidades hospitalarias del país.
Al encabezar la Ceremonia del Día Mundial del Prematuro, realizada en el auditorio del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de la Reyes, el doctor Narro Robles señaló que la conmemoración de este día permite concientizar a la población y Sector Salud sobre la trascendencia de esta problemática.
“Precisamente es lo que estamos haciendo hoy aquí con esta conmemoración, visualizar la situación para tratar de resolverla. Si un problema se ignora, no se diagnostica, no sabemos que existe difícilmente lo vamos a resolver”, destacó.
Acompañado por Christian Skoog, representante de la UNICEF en México, y Arturo Cardona Pérez, director general del INPer, el titular de Salud indicó que estos niños que no terminan el periodo de gestación y nacen antes de la semana 37, representan 150 mil vidas cada año, las cuales hay que proteger y garantizar su bienestar.

TRABAJO COORDINADO

Por eso, desde el año pasado el Instituto Nacional de Perinatología y el Seguro Popular trabajan de forma coordinada en el Programa de Apoyo Vital Integral del Neonato (AVIN), que busca dotar a las unidades de equipo médico y capacitar a los profesionales de la salud en la atención de bebés que nacen prematuramente.
Precisó que la mortalidad neonatal y, en particular, la temprana, se presenta antes del séptimo día de vida, ya que del total de fallecimientos en menores de un año, 43%, es decir, cerca de 11 mil 500 defunciones, ocurren en la primera semana de vida.
Las principales causas de las defunciones en este sector infantil son: dificultad respiratoria, asfixia e infecciones.
“Ante ello, es la capacitación de los médicos y enfermeras, sobre todo en las unidades médicas de primero y segundo niveles, ya que es donde se atiende la mayor parte de los nacimientos”, añadió.
Mediante esta labor, pronosticó que en poco tiempo se logrará un impacto en la mortalidad infantil. “Al salvar estas vidas, podremos ahorrar, mucho dolor, sufrimiento y pena a miles de familias mexicanas”.
Por su parte, Arturo Cardona Pérez detalló que una de cada tres muertes en la etapa neonatal está asociada a la prematurez, principalmente al síndrome de dificultad respiratoria, sepsis neonatal e hipoxia/asfixia.
Ante este panorama, se pusieron en práctica estrategias orientadas a disminuir esta tendencia, como AVIN, programa que consta de las siguientes fases: modelo de capacitación para el personal médico en ventilación no invasiva para el manejo del síndrome de dificultad respiratoria.
Integra el abordaje del recién nacido con asfixia perinatal, incluyendo hipertermia en los pacientes con encefalopatía hipóxico-isquémica; diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal y retinopatía del prematuro.
Toda esta información se concentrará en un manual que se encuentra ya en proceso de edición y que estará listo el próximo año. La segunda fase consiste en el equipamiento de unidades de enfriamiento cefálico o sistémico, así como para el diagnóstico de retinopatía del prematuro.
“Lo anterior permitirá coadyuvar en la disminución de la mortalidad y morbilidad neonatal y, por ende, impactar en la reducción de los fallecimientos infantiles”, explicó el director general del INPer.
En la ceremonia estuvieron presentes la doctora Irma Alejandra Coronado Zarco, subdirectora de Neonatología del INPer; Rafael Navarro Meneses, director médico del ISSSTE; Arturo Perea Martínez, presidente de la Academia Mexicana de Pediatría, y Sabrina Herrera, presidenta del Patronato del INPer, entre otros.





ACTUALIZACIÓN Y FOMENTO DEL AUTO-CUIDADO
PARA REDUCIR LA DIABETES Y LA OBESIDAD


*Segundo Coloquio Integral en Salud 2016, del 24 al 26 de noviembre en la ciudad de León, Guanajuato

*Los médicos generales son fundamentales en la prevención, detección y control de la diabetes


En conferencia de prensa el doctor Ignacio Ortiz Aldana, secretario de Salud de Guanajuato, anunció que en el marco de las acciones por la alerta epidemiológica de diabetes y obesidad, se llevará a cabo del 24 al 26 de noviembre el Segundo Coloquio Integral en Salud 2016, en la ciudad de León, Guanajuato, para actualizar a los profesionales del ramo en la prevención, detección y tratamiento de padecimientos crónicos.
Al mismo tiempo se informará y fomentará en los pacientes una cultura de auto-cuidado para evitar complicaciones.
En este coloquio, que se llevará a cabo en el Polifórum de la ciudad de León, la tarea fundamental será actualizar a los médicos generales, ya que son ellos quienes pueden realizar una detección oportuna y llevar un control adecuado en el 65% de los pacientes diabéticos.
Con ello, se pretende reducir complicaciones como: retinopatía diabética, amputaciones e insuficiencia renal, toda vez que en en esta entidad hay 90 mil pacientes con diabetes, para los cuales se destinan 600 millones de pesos para sus tratamientos.
Esta enfermedad ha mostrado un incremento vertiginoso, pues en 2014 la entidad tenía un registro de 34 mil diabéticos, y en dos años casi se triplicó este número.
De ahí la importancia de reforzar las medidas para detener esta epidemia, y una manera de contribuir es este coloquio, por lo que invitó a la comunidad médica y a la población en general a que asistan, ya que no tendrá costo de inscripción.
Al respecto, el doctor Jorge Arturo Cardona Pérez, director general del INPer, puntualizó que por segunda vez este instituto llevará sus conocimientos y experiencias al Coloquio Integral de Salud 2016, en temas relacionados con la disminución de la mortalidad materna y perinatal.
Con respecto al problema de diabetes y obesidad, señaló que el 60% de las pacientes que son atendidas en el Instituto presentan estas condiciones, situación que pone en riesgo la salud de la madre y del bebé.
El problema se complica debido a que durante la gestación hay una ganancia de peso, lo que puede llevar a que se presente diabetes gestacional o preeclampsia, cuya consecuencia puede ser parto prematuro y cuidados intensivos para el bebé, por lo que no puede ser alimentado al seno materno y se le deben suministrar medicamentos.
Toda esta situación modifica epigenéticamente y bioquímicamente el desarrollo del bebé, haciéndolo más propenso a obesidad o diabetes durante la vida adulta.
De tal manera que todo empieza en la gestación. Por ello, la trascendencia de reforzar las medidas preventivas para garantizar un buen desarrollo gestacional.
Entre los objetivos del Coloquio Integral en Salud 2016 destacan: prevención en salud, divulgación de información médica, participación de las empresas de salud y servicios médicos, así como actividades lúdicas y deportivas.
Participarán ponentes del Hospital General de México, de los Institutos Nacionales de Cardiología, Pediatría, Psiquiatría, del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, así como de la Organización Mundial de la Salud y Tecnológico de Monterrey.





CONTROL DE PLAGAS REDUCE EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS: BAYER


*A nivel mundial, un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se desperdicia

*Hasta el 10% de la producción mundial de cereales se pierde anualmente debido a la presencia de insectos durante su almacenamiento

*Debido a las plagas y enfermedades de las plantas, cada año la producción agrícola mundial disminuye hasta 40%


Para enfrentar los desafíos de alimentación de una población creciente es necesario comprender la manera en la que se producen y consumen los alimentos, así como los factores que merman los volúmenes durante toda la cadena de suministro.
Cuidar la sanidad e inocuidad de los espacios y tránsito de los alimentos es clave para reducir el desperdicio alimenticio.
El hambre es una de las problemáticas más preocupantes en el mundo, y aunque se producen alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de toda la población mundial, cada año, de la parcela a la mesa de los consumidores, se desperdicia un tercio de los alimentos, de acuerdo con la FAO, lo que equivale a mil 300 millones de toneladas.
Las pérdidas, que pueden darse por plagas, enfermedades, contingencias climatológicas o malas prácticas, impactan a los productores y a la economía.
En América Latina se pierden o desperdician hasta 127 millones de toneladas de alimentos al año, y en México se pierde el 37% de los alimentos que se producen, lo que significa 10 millones 431 mil toneladas al año.
Durante el Segundo Simposio de Seguridad en la Cadena Alimentaria: Desafíos y futuro, que se llevó a cabo en la Ciudad de México el 15 de noviembre de 2016 y que por segunda ocasión fue organizado por Bayer, Matías Correch, Responsable de la División Crop Science de Bayer de México, explicó que “los factores que propician el desperdicio son diversos, y van desde el manejo integral de plagas y enfermedades durante el desarrollo de los cultivos, hasta la recolección, el almacenamiento y la transportación. Por ejemplo, se calcula que del 5 al 10% de la producción mundial de cereales se pierde cada año por insectos durante su almacenamiento”.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS, fomentar prácticas de inocuidad engloba acciones muy concretas en cada paso de la cadena de suministro de los alimentos que eviten, además de una oferta reducida por mermas, enfermedades transmitidas por alimentos en descomposición o contaminados.

INSECTOS, ROEDORES Y MICROORGANISMOS

Y es que simplemente durante el tránsito, transformación y preparación de los alimentos asechan plagas de granos almacenados, como gorgojos y palomillas; moscas, mosquitas; cucarachas, chinches; cochinillas, tijerillas; además de roedores lo cual representa un riesgo cuando éstas buscan alimentarse.
Los padecimientos ocasionados por la ingesta de alimentos insalubres o contaminados afectan a una de cada diez personas en el mundo, es decir, alrededor de 600 millones de personas se ven afectadas, de las cuales, 420 mil mueren debido a la falta de inocuidad alimentaria.
“Las enfermedades ocasionadas por alimentos contaminados pueden ser producidas por bacterias, virus y parásitos, las cuales muchas veces son transmitidas por plagas, tanto en el campo, como en los almacenes o establecimientos donde se elaboran los alimentos. Por ello, las buenas prácticas en el manejo integrado de plagas, de manera profesional y sustentable adquieren importancia”, sostuvo Emanuele Attanzio, responsable del segmento de negocios Environmental Science de la División Crop Science de Bayer.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, por sus siglas en inglés, las plagas y enfermedades de las plantas tienen repercusiones en la producción de alimentos.
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) puede ser definido como la selección, integración e implementación de las estrategias de control de plagas sobre una base de predicciones de las consecuencias económicas, ecológicas y sociológicas, el cual busca minimizar los peligros ocasionados por la presencia de plagas.
“En la etapa de almacenamiento las plagas en granos pueden provocar que se pierda el valor nutricional del grano, o que sean contaminados y proliferen hongos que lleven a la pudrición del mismo. Ejemplos de insectos que pueden abundar durante esta fase son el gorgojo del arroz y del maíz que infestan los cereales, los perforan e insertan sus huevecillos, debido a lo cual los granos tendrán que desecharse”, explicó Correch.

PLAGAS URBANAS

En el caso de plagas urbanas —abundó Emanuele Attanzio— éstas se dividen en cuatro grupos: molestas, venenosas, hematófagas y sanitarias, y pueden ser insectos o roedores que afectan el hábitat humano e incluye a las cucarachas, alacranes, mosquitos, termitas, chinches, entre otros; los cuales pueden contaminar los alimentos si no se les controla oportunamente.
En un afán por evitar la pérdida de alimentos debido a la falta de prácticas en inocuidad alimentaria, Bayer ofrece una gama de soluciones innovadoras para el manejo integral de plagas que buscan conservar los alimentos desde la tierra hasta la mesa con una inversión total del 10% de las ventas para Investigación y Desarrollo de moléculas efectivas y amigables con el medio ambiente y las personas.
Durante el Simposio se abordaron las acciones que Bayer está llevando a cabo para contribuir a la mejora de procesos de la cadena alimentaria a través de soluciones de vanguardia, asimismo se discutieron temáticas como las tendencias en la industria alimentaria y su impacto en México; prácticas sustentables para el aseguramiento de alimentos; así como el manejo integrado de las plagas desde el enfoque de gestión de las normas de la Iniciativa Global de Inocuidad Alimentaria (GFSI por sus siglas en inglés).
Estas iniciativas forman parte de un amplio catálogo de actividades de Bayer encaminadas a enfrentar los diferentes retos de la sociedad mediante innovación, tecnología y acompañamiento de los diferentes actores para sumar al ideal de que todas las personas logren una vida mejor.




“DETENLO YA”, CAMPAÑA DE ALDEAS INFANTILES SOS
CONTRA VIOLENCIA DIRIGIDA A NIÑOS EN LATINOAMERICA


*Lanzamiento en 16 países de la región que busca movilizar a las personas a tomar acción para detener el ciclo de violencia del que son víctimas los más vulnerables


Todos los días, en todos los países de América Latina, miles de niños y niñas son víctimas de violencia en sus hogares.
En México, el 62% de los niños y niñas han sufrido de algún tipo de violencia y de acuerdo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos; nuestro país ocupa el primer lugar en violencia física hacia menores de 14 años, entre los 33 países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Estudios científicos de todo el mundo han evidenciado que esto tiene impactos negativos a corto y largo plazo en su salud física y mental, en su autoestima, en su educación, en el desarrollo de su capacidad cognitiva y contribuye a una mayor probabilidad de sufrir, aceptar y reproducir la violencia en la adultez.
Es por esto que Aldeas Infantiles SOS lanza una campaña en 16 países de la región para generar conciencia sobre la problemática, bajo el slogan Detenlo Ya.
El mensaje busca transmitir la urgencia del problema y la necesidad de que todos nos movilicemos para acabar con él a través del sitio www.detenloya.mx y así ayudar a miles de niños y familias.
La violencia intrafamiliar es aquella que se da por la acción u omisión de uno o varios integrantes de una familia hacia otro integrante y puede adoptar múltiples formas: violencia física, sexual y psicológica y negligencia.
Estas dos últimas suelen ser las formas de violencia más invisibles y naturalizadas por la sociedad latinoamericana; y son por tanto, a las que apunta más fuertemente la campaña de Aldeas Infantiles SOS, organización que tiene como razón de ser trabajar por el derecho de los niños y niñas a vivir en familia.
Movilizarnos en contra de la violencia que sufren los niños y niñas en sus familias es combatir la principal causa de la desintegración familiar.
Poner fin a este tipo de violencia y sus consecuencias es el compromiso que Aldeas Infantiles SOS asume como organización, ya que es de vital importancia para defender los derechos y bienestar del niño o niña, así como también para el futuro sostenible de todas las sociedades.

QUE ES ALDEAS INFANTILES SOS

Aldeas Infantiles SOS es una organización sin fines de lucro, no gubernamental e independiente, que trabaja por el derecho de los niños a vivir en familia.
Desarrolla su labor en el mundo desde 1949 y actualmente lleva adelante sus programas en 134 países y territorios, dentro del marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Nacionales Unidas (CDN).
En América Latina y El Caribe, Aldeas Infantiles SOS apoya a más de 70 mil niños, niñas, adolescentes y jóvenes y trabaja con más de 30 mil familias en 20 países con diversos contextos sociales y culturales.
La organización brinda atención directa e individualizada a cada niño según sus características y situación particular; y busca fortalecer a las familias que están en riesgo de separarse de sus hijos y puedan así brindarles entornos seguros.
Aldeas Infantiles está comprometida en crear y mantener entornos familiares de cuidado y protección para todos los niños -ya sea en su familia biológica, en un entorno de acogimiento alternativo o en la comunidad donde viven y crecen.
Día tras día, la organización une fuerzas para combatir la violencia intrafamiliar que afecta a los niños y todas aquellas otras causas que ocasionan la pérdida del cuidado familiar.





17 DE NOVIEMBRE: DIA MUNDIAL CONTRA CANCER DE PULMON


*El humo del tabaco pone en riesgo de cáncer de pulmón al 85% de los fumadores en el país

*70% de las muertes mundiales por este cáncer, son causadas por el tabaquismo


Cuando se habla de luchar contra el cáncer pulmonar, se abarca una larga lista de factores de riesgo, que está encabezada por el tabaquismo, ya que este hábito pone en riesgo de cáncer de pulmón al 85% de los fumadores en México.
El número de casos de cáncer pulmonar, que se presentan anualmente en el país es de 8 mil 333, lo cual representa la muerte de 22 mexicanos diariamente, según informe de Patricia Mondragón, presidenta de Respirando con Valor, Asociación Mexicana para Pacientes con Cáncer de Pulmón y Familiares.
El consumo de tabaco es el factor más importante para incrementar el riesgo de sufrir cáncer. Dicho con cifras, el tabaquismo es la causa de más del 20% de las muertes mundiales por cáncer en general, y alrededor del 70% de las muertes mundiales por cáncer de pulmón.
“Esta enfermedad ocurre con mayor frecuencia en edades avanzadas (entre los 60 y 79 años), de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud; sin embargo, los casos de pacientes que se encuentran entre la cuarta y quinta década de la vida, van en aumento”, añade Patricia Mondragón.
De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) los factores de riesgo están relacionados con el medio ambiente, la falta de recursos y las condiciones de trabajo.
Algunos ejemplos claros son la aspiración de humo de leña y la contaminación del aire con partículas dañinas como el radón y el asbesto encontrados en minas y fábricas que no cuentan con los estándares de ambiente laboral sano que establece la Organización de los Derechos Humanos.
Los avances científicos en tratamientos médicos también forman parte de la lucha contra el cáncer. Existen nuevas alternativas terapéuticas eficaces y con menores efectos secundarios que las terapias tradicionales, como lo es la inmunoterapia, que es ya una realidad en México.
A diferencia de los demás tratamientos disponibles contra el cáncer, cuyo objetivo es atacar directamente al tumor, la inmunoterapia no se dirige a las células cancerosas, sino que ayuda al sistema inmune a que vuelva a reconocer las células malignas y las combata,.
La inmuno-oncología ha demostrado en los últimos años que es un tratamiento para el cáncer que puede ofrecer un beneficio clínico en tumores avanzados en términos de supervivencia a largo plazo a 1 y 2 años en pacientes previamente tratados en comparación con el estándar de tratamientos tradicionales.
“Implementar acciones aisladas y únicas diluye los esfuerzos, por lo que es necesario lograr alianzas entre grupos involucrados en el tema para realizar un Programa Integral para Mejorar la Atención del Cáncer de Pulmón en México, como una campaña que exprese las principales problemáticas del padecimiento y las posibles soluciones para realizar acciones de política pública que permitan generar un cambio”, concluyó Patricia Mondragón.





CULMINA OBESITON 2016, AUSPICIADO POR MEDIX



*Exitoso programa de capacitación lúdica en sobrepeso y obesidad, para médicos de todo el país

*El doctor Joel Hernández Pérez, de Ciudad Juárez, fue el ganador


En el marco del Día Mundial Contra la Obesidad, que se conmemoró el 12 de Noviembre, Medix llevó a cabo la premiación del “Obesitón”, que se realizó en este año, con la participación de más de mil 500 médicos de todo el país.
En la final participaron seis médicos, resultando ganador el doctor Joel Hernández Pérez, de Ciudad Juárez, quien asistirá a un Congreso Médico Internacional con todos los gastos pagados por Medix.
El “Obesitón” es un novedoso programa de capacitación lúdica en materia de sobrepeso y obesidad y de las enfermedades asociadas a estos problemas de salud pública.
Encabezaron la premiación los directivos de Medix Carlos López Patán, director general; Rebeca Madrid Hernández, directora Comercial y Mario Ortega Larrocea, gerente de Marketing de Obesidad Clínica.
Medix es una empresa mexicana que este año cumplió 60 años en el mercado, y que desde sus inicios se ha enfocado en luchar para combatir este problema.
“Para Medix, el Día Mundial de la Obesidad es una gran oportunidad de brindar información a la población en general y a los diferentes especialistas de la salud, de la importancia de reducir kilos y así mejorar la salud y la calidad de vida de la población mexicana”, señaló Carlos López Patán.
“Nuestra preocupación por combatir esta problemática que cada día afecta a más población en México y a nivel mundial, se ve reflejada en diferentes acciones, como la capacitación a la comunidad médica, para evitar el aumento de enfermedades asociadas como diabetes, hipertensión, colesterol y triglicéridos, entre otras”, añadió.
”Estamos comprometidos con México para seguir colaborando, educando e informando del padecimiento que cada día representa un mayor reto para el país y para todos aquellos que nos dedicamos a contribuir y mejorar la salud de la población”, concluyó.




SEMANA NACIONAL DE INMUNO ONCOLOGIA: 22 AL 24 DE NOVIEMBRE


*Educar sobre las nuevas terapias contra el cáncer y el acceso universal para pacientes

*Las sedes son el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) y el Senado de la República


La Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC), el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) y la Comisión de Salud del Senado de la República, anunciaron hoy la realización de la Semana Nacional de Inmuno Oncología, del 22 al 24 de noviembre de este año.
El evento se compone de tres foros educativos sobre las nuevas terapias inmuno oncológicas para el tratamiento contra el cáncer, las cuales brindan mayor calidad y sobrevida libre de progresión de la enfermedad a los pacientes que sufren de cáncer.
El primer foro, el martes 22 de noviembre, será con ONG’s para hablar de políticas públicas para la atención de los pacientes.
El miércoles 23 se conmemorará el 70 aniversario del INCAN con dos conferencias, la primera para especialistas del instituto y la segunda para pacientes de cáncer y ONG’s.
Por último, el jueves 24 se realizará un Foro en el Senado de la República para analizar el futuro de las terapias inmuno oncólogicas en México y el acceso universal de los pacientes.
“Es fundamental que los pacientes, los médicos, el gobierno y el Congreso conozcan la importancia de las terapias inmuno oncológicas, que se utilizan con éxito en otros países, y los beneficios que representan como nuevo paradigma para el tratamiento contra el cáncer”, señaló Mayra Galindo, directora de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer.
Por su parte, el doctor Abelardo Meneses, director general del INCAN, comentó que esta institución siempre promueve que los oncólogos mexicanos estén a la vanguardia en el tratamiento contra el cáncer, con actividades educativas y de atención al paciente.
“La Inmuno Oncología es una nueva terapia para tratar el cáncer desde dentro del paciente, ya que son tratamientos dirigidos al sistema inmunológico, ayudándole a generar una respuesta contra las células tumorales malignas, para eliminarlos,” explicó el doctor Meneses.

COMO ES EL TRATAMIENO

El galeno explicó que los tratamientos tradicionales, como cirugía, quimioterapia y radioterapia, son herramientas ajenas al organismo, en tanto que la inmuno oncología aprovecha el sistema inmune del paciente para atacar a las células cancerosas.
El Senador Francisco López Brito, presidente de la Comisión de Salud del Senado de la República, aseguró que la atención integral a los pacientes con cáncer es uno de los objetivos fundamentales de salud en México, por lo que es necesario conocer los nuevos tratamientos y analizar su uso en nuestro país.
La inmuno oncología representa el nuevo abordaje en la lucha contra el cáncer por estar enfocada al desarrollo de tratamientos que activan las defensas naturales del paciente para que sea su propio sistema inmune el que detecte y ataque las células tumorales.
A partir de estas terapias, el sistema inmune se vuelve capaz de reconocerlas y eliminarlas previniendo de este modo la propagación del cáncer.
El aliado educativo de este proyecto es el laboratorio farmaceútico Bristol-Myers Squibb.




PREVALECEN LOS DIAGNOSTICOS EQUIVOCADOS
SOBRE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS


*Las dolencias pulmonares crónicas son la sexta causa de muerte en América Latina: Philips

*La falta de realización de la prueba para diagnosticar la enfermedad, es uno de los problemas fundamentales que impiden el tratamiento adecuado


La falta de diagnóstico de enfermedades respiratorias en América Latina, incluyendo la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es un problema de salud pública con un importante impacto socioeconómico.
En la región, la EPOC es sub-diagnosticada en un 89% de los casos y la mayoría de las veces el diagnóstico es erróneo (64% de los casos).
Esto se debe al bajo uso de la espirometría en menos del 20%, que es la única forma de diagnosticar la enfermedad.
En el marco del Día Mundial contra la EPOC, Royal Philips (NYSE: PHG, AEX: PHIA), líder en soluciones para el cuidado respiratorio, subraya la importancia de la detección temprana y adecuada para reducir estas estadísticas de diagnósticos equivocados.
Así como la detección es importante, el tratamiento es fundamental para reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente sufriendo de EPOC y otras enfermedades respiratorias.
Actualmente en América Latina, 13.2 millones de personas viven con esta enfermedad y en México, la prevalencia de la EPOC es de 7.8%.
Varios de los factores de riesgo están presentes en la vida cotidiana incluyendo el humo de tabaco, la contaminación del aire exterior y la polución del aire interior debido, por ejemplo, a la utilización de combustibles sólidos en lugares de trabajo y hogares.
Sin embargo, hay que destacar que estas enfermedades también son prevenibles y como empresa que se preocupa por la salud y bienestar de la población, Philips recalca la importancia de llevar un estilo de vida saludable para reducir las probabilidades de contraer una dolencia pulmonar.
“Si se llegan a presentar síntomas, debemos apoyar al paciente con un diagnóstico correcto y asegurar tratamientos personalizados que pueden brindarle al paciente una mejor calidad de vida”, indicó Mark Stoffels, country Manager de Philips México
“Mucha gente no sabe que a menudo los tratamientos se pueden llevar a cabo desde la comodidad del hogar y es sumamente importante educar a los pacientes y a los proveedores de salud sobre estas opciones”, añadió.
Philips ofrece una amplia gama de soluciones que mejoran el tratamiento de los pacientes con EPOC y los empoderan para seguir con su calidad de vida.
Estos incluyen dispositivos para entrenar los músculos de respiración, soluciones de ventilación y terapia de oxígeno.




CONSOLIDAN EL TRABAJO DE LA ASOCIACION
MEXICANA DE PADRES DE NIÑOS SOBREDOTADOS


*Agrupa a más de 400 familias que tienen hijos con sobredotación intelectual

*Desde 2011 trabajan con los organismos más importantes de América Latina en la materia

*En 2017 impulsarán diversas iniciativas en todo el país


La Asociación Mexicana de Padres de Familia de Sobredotados, A.C. (AMPAS) es el organismo de padres de familia más grande México, ya que agrupa a más de 400 familias de todo el país.
Su finalidad es promover la identificación y el diagnóstico de niños con sobrecapacidad intelectual a partir de la premisa de que la familia es el pilar fundamental para el desarrollo de la inteligencia.
Al respecto, Marisol Pérez Gasque, directora de Difusión de AMPAS explicó: "Surgimos con la necesidad de agrupar e informar a los padres de familia que tienen hijos sobredotados. El objeto es difundir la información necesaria para que los padres de familia puedan identificar en sus hijos estas extraordinarias capacidades".
La asociación no tiene fines de lucro y reúne a sus integrantes por una causa en común: mejorar el panorama psicoeducativo y familiar de las mentes más brillantes del país y que son el futuro de México.
"La realidad indica que se pierden más un millón de ellos por cada generación debido a la falta de conciencia social y de acción por parte de la sociedad civil; es necesario evitarlo y por ello surgió AMPAS", añadió.
Cabe señalar que el organismo desde su fundación en 2011, ha trabajado en conjunto con las instituciones de mayor renombre tanto de América Latina, como del mundo en el campo de la sobredotación intelectual como son el Grupo Alianza Mexicana por la Sobredotación, el Centro de Atención al Talento, el Centro Mexicano de Alumnos Sobredotados y la Federación Mexicana de Sobrecapacidad Intelectual con los cuales ha establecido esfuerzos por unificar a las mentes más brillantes de México.
"Una de estas estrategias es la instauración del Día Nacional del Sobredotado Intelectual, que se celebra cada 30 de mayo y la Convivencia Anual de Sobredorados en donde conviven cientos de niños y jóvenes con sus familiares, y quienes conforman la comunidad más grande en toda América Latina", comentó Pérez Gasque.
En este año AMPAS también impulsó la iniciativa de divulgación científica más grande que ha habido en México en este campo: el Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual, esfuerzo que se replicará en 2017.
"El próximo año emprenderemos diversas iniciativas en todo el país, cuyo propósito será continuar con la labor de conciencia social sobre la importancia que tiene para el país esta minoría", concluyó Marisol Pérez Gasque.



martes, 15 de noviembre de 2016


OCTAVA JORNADA COMUNITARIA CONTRA LAS ADICCIONES



*Convoca CONADIC a los jóvenes a ser un ejemplo en la lucha contra las adicciones

*Manuel Mondragón y Kalb reconoció la contribución de la Secretaría de Marina


En el marco de la Octava Jornada Comunitaria contra las Adicciones Súmate ENFA (Esfuerzo Nacional Frente a las Adicciones), el doctor Manuel Mondragón y Kalb, titular de la CONADIC, pidió a los jóvenes ser ejemplo en sus familias en la lucha contra este problema de salud.
Integrantes de la Secretaría de Marina (SEMAR) y cientos de estudiantes de la Secundaria Técnica número 17, presenciaron un concierto musical, en donde el doctor Mondragón y Kalb les mostró cómo se puede ser feliz y disfrutar de la vida sin necesidad de consumir alcohol o fumar.
Hizo un reconocimiento público a la Marina Armada de México por participar en estas jornadas y contribuir a multiplicar el mensaje entre la población joven de llevar una vida saludable, libre de adicciones.
Afirmó que la Comisión que encabeza trabajará de manera conjunta con la sociedad mexicana para sacar adelante al país y a sus familias.
“En la Ciudad de México el trabajo interinstitucional entre la SEMAR y la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ha permitido llevar información sobre el impacto del uso de drogas a secundarias técnicas, en beneficio de más de ocho mil 300 estudiantes”, precisó.
Estas medidas forman parte del convenio de colaboración que suscribieron en junio del 2015 las secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA) y de Marina, junto con la CONADIC para desarrollar acciones de prevención y atención a las adicciones a nivel nacional.
Entre ellas la formación de jóvenes del Servicio Militar Nacional (SMN) como promotores voluntarios de Súmate ENFA.
“Los jóvenes escuchan a otros jóvenes, por ello, es importante capacitarlos para que hablen sobre los mitos y realidades de las drogas como el alcohol, el tabaco, la marihuana y los inhalables, en sí, de todas las drogas”, añadió y recordó que los promotores fueron capacitados para realizar tareas de prevención de adicciones en sus comunidades, escuelas, parques públicos, centros comerciales y deportivos.
Mediante el concierto musical, los integrantes de los grupos Loreto y Reakción, promovieron entre los adolescentes mensajes para lograr una vida sana, sin humo ni alcohol.
Por su contribución a esta tarea, el doctor Mondragón y Kalb entregó reconocimientos a Manuel Salgado Cuevas, director general de las Escuelas Secundarias Técnicas en la Ciudad de México, por su valioso apoyo al programa, así como a cada una de las agrupaciones musicales presentes.
Por su parte, Javier López García, capitán de Fragata, refrendó el compromiso de la institución por sumar esfuerzos para recuperar la salud de los jóvenes.
Simultáneamente, integrantes del SNM de la Armada, les presentaron un panorama de las consecuencias del uso del tabaco, como el hecho de que se registraron 600 mil muertes anuales de fumadores pasivos a nivel mundial.
Asimismo, los motivaron a acercarse por ayuda en los servicios que se ofrecen a través del número telefónico 01800 9112000.
Cabe destacar que la CONADIC y las comisiones estatales contra las adicciones, impartieron en los centros de adiestramiento de SEMAR un taller informativo a nivel nacional sobre los riesgos y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas, beneficiando a dos mil 681 militares, que incluye a las y los jóvenes del Servicio Militar Nacional.


>

ÉXITOSA 2ª CARRERA NACIONAL MOVIENDO A MÉXICO POR TU SALUD


*La contienda deportiva, cabezada por el doctor José Narro Robles se realizó de manera simultánea en nueve entidades del país


Con una participación de más de cinco mil personas en la Ciudad de México, entre adultos y niños, la Secretaría de Salud llevó a cabo la Segunda Carrera Moviendo a México por la Salud, encabezada por su titular, doctor José Narro Robles, a través de la cual se busca educar a la población sobre los beneficios de mejorar sus hábitos y condiciones de vida.
A las 7:00 en punto de la mañana dio inicio la justa deportiva frente a la sede principal de la dependencia, en la categoría de 21 kilómetros, minutos después le siguieron las de 10 y cinco kilómetros.
En forma simultánea se llevó a cabo la carrera infantil en el estacionamiento de la Secretaría de Salud, en las ramas de 75, 150, 300 y 500 metros. De esta manera, se promueve la actividad física a nivel individual, familiar y comunitario desde la infancia.
Al mismo tiempo, se llevó a cabo la Segunda Carrera en Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Yucatán y Sonora, donde se contó con una participación de más de 30 mil personas.
En el marco de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, para fomentar los estilos de vida saludable entre los mexicanos, el Secretario de Salud también participó en la Rodada contra la Obesidad, que organizó el Senado de la República.
Reunidos en el Circuito Reforma, frente a la sede de la Secretaría de Salud, participantes de la carrera de adultos en sus tres categorías no disminuyeron su entusiasmo a pesar del inclemente frío.
El sonar de una trompeta dio comienzo a la Segunda Carrera Moviendo a México por la Salud. La meta fue regresar al punto de partida.
No menos contentos participaron los menores de 12 años de edad en su justa deportiva realizada en el estacionamiento de la dependencia. Entre porras de padres de familia, gritos de ánimo y la alegría de los pequeños concluyó con éxito esta actividad física.
En entrevista posterior, el doctor José Narro invitó a la población, en especial a los niños y jóvenes, a hacer ejercicio y a moverse para evitar enfermedades, cardiovasculares, obesidad o sobrepeso.
Recalcó que debido a que las cifras de obesidad y diabetes mellitus se han incrementado en México, estas patologías son uno de los enemigos que se deben vencer para ganar años y calidad de vida.
“Primero, se necesita diagnosticar el problema de salud, por lo que no solo se requiere de un programa o política pública, sino que se necesita educar a la población sobre hábitos de salud”, manifestó.
El Secretario de Salud subrayó que la diabetes mellitus está “restando calidad de vida”, debido a que en 2015 generó más de 96 mil defunciones en el país entre hombres y mujeres.
Al término del evento deportivo familiar, el doctor José Narro Robles entregó las medallas de los tres primeros lugares a los ganadores de la categoría de 5 kilómetros, en las ramas varonil y femenil.
En México, alrededor de 30% de los niños y adolescentes, y más de 70% de los adultos mexicanos, padecen sobrepeso u obesidad, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012. (Información de la Secretaría de Salud)