viernes, 16 de febrero de 2018


AMISTAD, FACTOR QUE FAVORECE LA SALUD MENTAL


*En el servicio de salud mental del HJM se reciben 7 mil pacientes al año

*Es un vínculo para el desarrollo óptimo emocional


“Desde la infancia y hasta la última etapa del ciclo vital, las relaciones interpersonales como la amistad, son un factor que forma parte esencial del desarrollo emocional que favorece la salud mental de las personas”, afirmó la doctora Michelle Charlier Kuri, jefa de unidad de salud mental del Hospital Juárez de México (HJM).
En el marco del día del amor y la amistad, la especialista aseguró que es una necesidad establecer relaciones sociales, y tener una pareja, ya que estos vínculos crean afecto y desarrollan valores como lealtad, confianza, empatía y respeto por el ser humano.
Sin embargo, cuando la persona se aísla o carece de lazos familiares y crece en un ambiente de abandono se desarrollan patologías como la psicopatía social, que se caracteriza por tener un comportamiento antisocial, antipatía y remordimientos reducidos.
En breve charla, la especialista explicó que las personas buscan el contacto social por la satisfacción que brinda pertenecer a un grupo, recibir afecto y aprobación.
El núcleo familiar es el primer referente para el óptimo desarrollo de las relaciones. Es el ámbito en donde se produce los principales procesos de socialización y desarrollo del ser humano, las primeras identificaciones, los roles que desempeñamos, las tradiciones, las costumbres y la cultura que tejen el lazo social.
Indicó que en ese ámbito es donde la necesidad de pertenencia se satisface, lo que lleva a tener relaciones sólidas y estables que evitan o reducen la posibilidad de trastornos emocionales.
En el servicio de salud mental del HJM se reciben al año 7 mil pacientes, de ellos, alrededor del 70% son mujeres con algún tipo de trastorno mental.
La primera causa de consulta es la depresión seguida de la ansiedad; muchas de estas pacientes sufren de soledad y aislamiento.
Asimismo, cuando el tratamiento psicoterapéutico avanza y los pacientes comienzan a tener una red social cálida, amplia y una familia más comunicativa que los apoya en las adversidades, encuentran un sentido en su vida su vida para emprender planes y proyectos.
Recomendó rodearse de personas que contribuyan a sacar la mejor versión de nosotros, ya que somos seres sociales y el vínculo con los demás es factor esencial para una sana salud emocional.





TEMAS DE CORAZON: EL ESCANEO DE CALCIO CORONARIO


*Se recomienda el uso de pruebas no invasivas de imagen de aterosclerosis para evaluar el riesgo de infarto


“Más de la mitad de los infartos podrían prevenirse con dieta, ejercicio y tratamiento; la prevención no es unicamente analizar factores de riesgo”, afirma el doctor PK Shah.
Las enfermedades del corazón cobran más de 500 mil vidas al año únicamente en Estados Unidos, más que la suma de todos los casos de cáncer.
Es también la principal causa de muerte en mujeres. Para el 50% de los individuos con enfermedad de las arterias coronarias, su primer síntoma es un ataque al corazón o muerte súbita.
Existen programas que evalúan el riesgo de ataque al corazón en individuos asintomáticos una de ellas es el escaneo de calcio coronario.
Se recomienda el uso de pruebas no invasivas de imagen de aterosclerosis para evaluar el riesgo en hombres mayores de 45 años y mujeres mayores de 55 años: es el scanner de calcio coronario (CCS coronary calcium scanning) mediante tomografía computarizada (CT computed tomography) y la medición del espesor de la arteria carótida (CIMT) por medio de ultrasonido.
Se ha demostrado que las dos pruebas para evaluar el riesgo de ataque al corazón de un individuo asintomático es mucho más efectiva que únicamente revisar los factores de riesgo como el colesterol, triglicéridos, etc.
Efectuar estas dos pruebas altamente efectivas no invasivas, pueden detectar los primeros signos de riesgo de ataque al corazón, dando la oportunidad para cambiar estilos de vida y trabajar en programas de prevención.




SALVAN ROSTRO CON CIRUGÍA MAXILOFACIAL EXITOSA


*Especialistas del Hospital Juárez del Centro llevaron a cabo la reconstrucción de mandíbula exitosamente

*Un tumor en la cavidad bucal provocó la deformación del rostro del paciente


Especialistas de la Unidad Médico Quirúrgica del Hospital Juárez del Centro realizaron de manera exitosa la primera cirugía de reconstrucción mandibular con injerto de hueso proveniente de un banco de tejidos, y no del propio paciente, lo cual le ha permitido retomar sus actividades cotidianas, recuperar el habla y la masticación.
El doctor Carlos Eduardo Ordoñez Morales, coordinador de la Unidad Médico Quirúrgica del Hospital Juárez del Centro, detalló, en conferencia de prensa, el procedimiento que llevaron a cabo para extirpar, reconstruir y rehabilitar a un paciente, debido a un tumor llamado ameloblastoma, de siete por cinco centímetros, que afectaba el lado izquierdo del rostro.
El doctor Ordoñez Morales enfatizó que al tratarse de una zona rígida del cuerpo, el paciente no presenta cosquilleo o dolor. Tras la cirugía de extracción se determinó que se trataba de tumor benigno.
Después de seis meses, se planeó la reconstrucción de mandíbula utilizando injerto de hueso que no fuera del mismo paciente, ya que la experiencia médica ha demostrado que al utilizar tejido de otra persona o del banco de tejidos, se pueden evitar infecciones y complicaciones.
“La ventaja de este tipo de procedimiento es que el hueso proviene de un banco de tejidos y no del mismo paciente, lo que significa que no se realizara otra operación para obtener el hueso que se utilizó en la reconstrucción mandibular”, explicó el especialista.
El 80% de estos tumores se presenta en la zona de la mandíbula, y es el mismo riesgo en hombres que en mujeres. En los ocho años que lleva el servicio de cirugía maxilofacial de la Unidad Quirúrgica Juárez del Centro, se han presentado alrededor de 10 casos de ameloblastoma, y el caso que hoy se presentó es uno de los dos más grandes que han atendido.
Precisó que se desconocen las causas de este tipo de tumores, pero se cree que ocurren cuando las células formadoras de dientes empiezan a crecer descontroladamente, por lo cual recomendó acudir de manera periódica a revisión odontológica, y sobre todo, radiografías panorámicas de la boca para detectar a tiempo cualquier lesión.
El paciente se encuentra en etapa de recuperación y en espera de someterse a la operación de construcción odontológica, para poder continuar con sus actividades de forma normal.




PRESENTA CANAL ONCE “LA VEJEZ CUENTA”, CAMPAÑA QUE
FOMENTA LA DIGNIFICACION DE LOS ADULTOS MAYORES


*Los ejes rectores son: Comprensión y Respeto, en 24 cápsulas animadas de un minuto de duración en formato HD

*Comenzarán a trasmitirse a partir del lunes 19 de febrero


Canal Once marca nuevamente el camino en contenidos sociales con la campaña de sensibilización La Vejez Cuenta, que busca dignificar a las personas adultas mayores en México, a través de 24 animaciones de un minuto de duración, en formato HD, que comenzarán a trasmitirese a partie del lunes 19 de febrero por la señal abierta 11.1 de Canal Once, así como a través de su señal internacional y sus plataformas digitales.
Esta campaña surgió como una iniciativa de Manuel Arreola. Las cápsulas, realizadas en Motion Graphics, técnica de animación digital que crea la ilusión de movimiento mediante imàgenes, fotografías, títulos, colores y diseños, serán transmitidas a los largo del día, intercaladas con la programación de Canal Once.
Durante la presentación, dentro del marco de Diálogos en Confianza, estuvieron presentes: Manuel Arreola, productor; Héctor Ramírez, guionista; Alejandro de la Rosa, productor ejecutivo: Luis Eduardo Garzón, Coordinador de Canal 11, y Mayolo Reyes, director de Contenidos de los programas de Canal 11, bajo la conducción de Sandra González Rull y Oscar Virués.
De acuerdo con información del INEGI, en México más del 10% de la población tiene 60 años de edad o más. En uno de cada tres hogares vive una persona adulta mayor, y en el 37% de éstos el único ingreso proviene de personas de la tercera edad.
Por ésta y muchas otras razones, la televisora politécnica creó la campaña La Vejez Cuenta para sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar, proteger y apreciar a las personas de la tercera edad.
Bajo el lema “Comprensión y Respeto”, la campaña aborda varias temáticas asociadas con situaciones cotidianas a que se ven expuestas las personas adultas mayores en casa, en la calle y en espacios públicos como bancos y transportes, entre otros, y promueven la conciencia, paciencia, cuidado y respeto que merecen.
Las antes mencionadas cápsulas incluyen ejemplos claros del día a día de las personas de la tercera edad, que muestran las distintas posturas acerca de sus acciones, deseos y problemas, así como el derecho a ser respetados como miembros valiosos de la sociedad, capaces de aportar experiencia.
Esta campaña tembién los muestra como personas con necesidades económicas, afectivas, de reconocimiento, diversión y, en suma, de ser tomadas en cuenta por la sociedad a la que aportaron trabajo y conocimiento durante su vida productiva.
Con iniciativas como ésta, la televisora del Instituto Politécnico Nacional se hace presente en temas de contenido social que contribuyen al mejoamiento de la convivencia ciudadana y fortalece su compromiso con la audiencia.





GRATITUD Y GENEROSIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE NEUROCIENCIA


*Se activan áreas cerebrales vinculadas con la cognición moral y los juicios de valor


Un equipo de neurocientíficos ha logrado mapear cómo el cerebro humano experimenta la gratitud, gracias a la ayuda de un recurso inesperado: los testimonios de personas que sobrevivieron al Holocausto nazi.
Han descubierto que, cuando nos sentimos agradecidos, se activan áreas cerebrales vinculadas con la cognición moral y los juicios de valor, entre otras.
Un equipo de neurocientíficos ha logrado mapear cómo el cerebro humano experimenta la gratitud, gracias a la ayuda de un recurso inesperado: los testimonios de personas que sobrevivieron al Holocausto nazi.
"En medio de esta horrible tragedia, hubo muchos actos de valentía e intentos de salvar vidas", explica el director del estudio, Glenn Fox, investigador del Brain and Creativity Institute de la University of Southern California (USC).
"Se suele asociar el Holocausto solo con cosas horribles. Pero cuando se escucha a los sobrevivientes, también encontramos historias de increíble virtud y de gratitud por la ayuda que se ha recibido", añade Fox en un comunicado de la USC.
El estudio arroja nueva luz sobre un tema muy poco estudiado, señalan los investigadores, pues hasta la fecha no se ha prestado mucha atención a la gratitud como emoción, a pesar de que esta premia a la generosidad y así mantiene un ciclo saludable de comportamiento social, explica por su parte Antonio Damasio, coautor del trabajo.
Áreas activadas: Fox explica que así se descubrió que, cuando sentimos la gratitud, en el cerebro se activan aquellas áreas responsables de los sentimientos de recompensa, de la cognición moral, de los juicios de valor subjetivos, de la equidad, de la toma de decisiones económicas y de la autorreferencia.
Estas áreas incluyen la corteza prefrontal ventral, la corteza prefrontal dorsomedial, así como el cortex del cíngulo anterior. En general, la corteza prefrontal, parte anterior de los lóbulos frontales del cerebro, está involucrada en la planificación de comportamientos cognitivamente complejos, en la expresión de la personalidad, en los procesos de toma de decisiones y en la adecuación del comportamiento social adecuado en cada momento. El cortex del cíngulo anterior, por su parte, ha sido vinculado a la empatía y las emociones.
Otros mapas: Aunque la gratitud en el cerebro haya sido poco estudiada hasta la fecha, como señalan Fox y sus colaboradores, sí que se habían realizado ya mapas cerebrales de otras emociones humanas.
Por ejemplo, en 2013 se publicó un mapa de la inteligencia emocional y, en 2012, otro más del cerebro enamorado.
En 2003, además, un estudio reveló la zona del cerebro en la que se alberga la identidad emocional, una característica de nuestra especie que nos hace únicos.




RECUPERA TU SALUD CON DIEZ ACCIONES DIARIAS


*Siete de cada 10 adultos en México padecen obesidad

*Los hábitos son la base para lograr un cambio y recuperar tu salud


El 45% de las acciones cotidianas son hábitos; es decir, la repetición diaria de pequeñas tareas o acciones hasta que se vuelven automáticas.
Tener una vida saludable es cuestión de crear esos buenos hábitos que permitan avanzar hacia el objetivo día a día, ya sea una pérdida de peso o bien recuperar la salud. En este proceso, también se pone a prueba la constancia, la fuerza de voluntad y el amor propio.
La especialista en nutrición Julieth Karina Puello Castro, representante del Consejo Directivo del Colegio Mexicano de Nutriólogos y Nutrióloga Bariatra en Obesity Solutions, propone diez hábitos para recuperar tu salud y perder ese excedente de grasa si ya cuentas con un sobrepeso o un grado de obesidad.
No saltar el desayuno, un pan dulce no sustituye a un desayuno. Este tiene que incluir fruta, verdura, cereal y proteína como huevo, queso, leche.
Masticar despacio. El estrés ya se ha vuelto parte de nuestra vida diaria; sin embargo, tenemos que masticar los alimentos para poder saciarnos y estar satisfechos y no comer por ansiedad, ya que aquí podemos comer cualquier alimento no nutritivo e incluso comer calorías extras que el cuerpo no necesita.
Aumentar el consumo de verduras. Las verduras nos aportan agua, antioxidantes, vitaminas, minerales y fibra, el cual es el mejor complemento natural que podemos adquirir.
Evitar agregar sal a la comida. Muchas veces no hemos probado los alimentos cuando ya le agregamos sal a la comida, recordando que el exceso de sal en nuestro cuerpo, puede provocar hipertensión arterial.
Aumenta el consumo de fibra en tu dieta. La fibra nos ayuda mucho a regular el tránsito gastrointestinal, así como la disminución del colesterol malo en nuestro cuerpo, encontrando la fibra tanto en cereales principalmente integrales, como en las frutas y verduras.
Establece un horario fijo de tiempo de comidas. Proponernos desayunar, comer y cenar (así como realizar nuestras colaciones) a una hora en particular para así evitar comer rápido a nuestro siguiente tiempo de comida.
Evitar distracciones. Usar el teléfono, la computadora o cualquier otro distractor al momento de comer, te lleva a un exceso de consumo porque no nos damos cuenta de las cantidades que estamos ingiriendo.
Comer sentado. El comer de pie hace que comas rápido y por ende no masticamos.
Evitar jugos de fruta. Los jugos son muy prácticos, pero tienen un aporte de azúcar muy alto que puede elevar los triglicéridos y más si al jugo se le agrega azúcar.
Realizar una actividad física o ejercicio todos los días. Elige algo que te guste y apasione, realízalo durante 30 minutos con intensidad moderada día a día, esto incrementará tu motivación y tus resultados.
Empezar con uno o dos hábitos a la vez es lo ideal y cuando se tengan reforzados, se toman los siguientes y así de forma progresiva, aunque el cerebro quiera volver a sus antiguas costumbres el riesgo a fallar será menor porque se ha creado un ancla positiva.
De acuerdo con la nutrióloga Julieth Puello, una persona que ya cuenta con un grado de obesidad I, II o III es importante acudir con un médico especialista para valorar las opciones que le ayuden a cumplir tu objetivo.







A TRAVÉS DEL SEGURO POPULAR SE HAN ATENDIDO
MÁS DE ONCE MIL CASOS DE CÁNCER INFANTIL


*Es la principal causa de muerte por enfermedad en menores de entre 5 y 14 años y se registran alrededor seis mil casos nuevos al año


En la actual administración se han atendido 11 mil 725 casos de cáncer infantil con recursos del Seguro Popular, que encabeza el maestro Antonio Chemor Ruiz. El cáncer infantil es la principal causa de muerte por enfermedad en menores de entre 5 y 14 años.
Se estima que en México se presentan entre cinco y seis mil casos nuevos al año de cáncer en menores de 18 años, entre los que destacan las leucemias, que representan el 52% del total; linfomas el 10% y los tumores del sistema nervioso central 10%.
El Seguro Popular, a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, cubre 15 tipos de cáncer en niñas y niños mexicanos, entre los que se encuentran: hematopatías malignas, tumores sólidos del Sistema Nervioso Central, linfoma de Hodgkin, Osteosarcoma, leucemia linfoblástica y mieloblástica aguda, entre otros.
La leucemia linfoblástica aguda es la más común, seguida por la mieloblástica aguda, ambas pueden empeorar rápidamente si no se tratan de manera oportuna. En ocasiones las células leucémicas forman un tumor sólido llamado sarcoma granulocítico o cloroma.
En el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil, los especialistas recomiendan acudir al médico si los menores presentan algunos de los siguientes síntomas: sudoración nocturna o excesiva; pérdida de peso y apetito; dolor de huesos y articulaciones; palidez progresiva, fatiga, cansancio o apatía sin causa aparente; fiebre persistente o recurrente; es decir, que dure varios días y no ceda a tratamientos comunes.
También puede haber sangrado frecuente de nariz, o de encías al cepillarse los dientes; puntos rojos o morados en la piel; moretones sin causa aparente; crecimiento irregular en abdomen; bolitas (ganglios) en cuello, axilas o ingles, sobre todo si son nódulos duros, grandes y sin datos de infección, que no disminuyen con desinflamatorios; crecimiento anormal en cualquier parte del cuerpo.
Reflejo blanco en el ojo (pupila); desviación de mirada o aumento de volumen en uno o ambos ojos; dolor de cabeza persistente, que empeora con el tiempo y no cede con medicamento, despierta al paciente y es asociado a nausea o vómito; cambios de la conducta o alteraciones neurológicas (mareos, movimientos involuntarios, convulsiones, hormigueo, pérdida del equilibrio, alteraciones al caminar y/o pérdida de sensibilidad).
Actualmente en México se cuenta con el Programa de Cáncer en la Infancia y Adolescencia, mediante el cual se facilita el acceso a los servicios de salud, para disminuir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares, a través del diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.



miércoles, 14 de febrero de 2018


IMPLEMENTA HIDALGO LA CARTILLA DE VACUNACIÓN ELECTRÓNICA


*En ésta ya se ha registrado a 624 mil niños


“Después de más de un año de haber iniciado como estado piloto, Hidalgo logró que toda su población infantil cuente ya con la Cartilla de Vacunación Electrónica (CEV) –que forma parte del Sistema Integral de Información de Vacunación (SIIVac)-“, aseguró el doctor Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud de la Secretaría de Salud.
Este avance se consiguió con el trabajo del personal de las 17 jurisdicciones, autoridades estatales y federales.
De acuerdo con el subsecretario, se han registrado en el SIIVac a través de la Cartilla de Vacunación Electrónica, a 624 mil niños y niñas, así como a más de ocho millones 736 mil vacunas aplicadas en todos los estados donde opera este programa.
Por otro lado, Pablo Kuri recordó que se ha logrado erradicar la viruela y eliminar la poliomielitis, tétanos neonatal, sarampión, rubeola y síndrome de rubeola congénita.
Por último, felicitó y reconoció el compromiso con la salud de Marco Antonio Escamilla Acosta, secretario de Salud del estado de Hidalgo; de Omar Fayad, gobernador hidalguense, y de Roberto Tapia Conyer, director general de la Fundación Carlos Slim por la Salud.




PROMOVER EL CONSUMO DE PRODUCTOS SALUDABLES EN MEXICO


*El chef Luis Aranda alerta a la población sobre el consumo de alimentos contaminados con clembuterol


En México, comer saludablemente y llevar una dieta con alimentos libres de sustancias químicas cada vez se vuelve más difícil por lo que las personas deben contar con información suficiente que les permita elegir adecuadamente los alimentos de su dieta con una visión integral de lo que es saludable.
Es ésta la alerta del reconocido chef Luis Aranda, pionero en el concepto de servicio de “Chef a Domicilio” en la Ciudad de México bajo la filosofía de Un Restaurante de Gran Lujo, en tu Propia Cocina.. Tú Solo Disfruta, quien asegura que los recientes casos detectados en diferentes partes del país de carne de res contaminada con clembuterol es una llamada de atención para que la población cuide su alimentación de manera integral.
El especialista culinario explica que todas las personas pueden comer con el estilo Gourmet y de forma saludable, siempre cuidando el tipo de alimentos que adquiere.
Afirma que para las familias mexicanas que gustan de los sabores Gourmet, es posible construir una dieta con este estilo, pero al mismo tiempo siempre privilegiando el balance y lo saludable.
“Los casos de clembuterol que apenas conocimos en Aguascalientes y Zacatecas, donde algunas personas consumieron carne que fue tratada con clembuterol y los efectos en su salud por intoxicación son alertas para que las familias estén muy atentas al tipo de carne que consumen, incluso las autoridades deben tomar nota”, precisó Aranda.
En México se desarrollan principalmente las ganaderías bovina, porcina, ovina, caprina, aviar, caballar y asnar.
Según datos del Censo Agrícola y Forestal 2007, el país cuenta con alrededor de 1.13 millones de unidades de producción de ganado bovino y cerca del 60% de estas unidades tienen como actividad principal el desarrollo o engorda de bovinos.
El engorde de bovinos se realiza en México bajo tres sistemas de producción y desafortunadamente en alguna parte de este proceso, algunos han visto en la aplicación de clembuterol como una opción para la rapidez y elevar el volumen para aumentar ganancias pero sin darse cuenta del gran daño a la salud que provoca esta acción.
Uno de los sistemas que se utilizan para el engorde es el del sistema extensivo toma ventaja de las condiciones naturales, utilizando grandes extensiones de pastizales. El peso y calidad de la carne son menores y los animales tardan en salir al mercado. Sin embargo, los costos de producción disminuyen en comparación con otros sistemas.
Pero el otro, el sistema intensivo mantiene al ganado en confinamiento (estabulación) y es alimentado con mezclas alimenticias especiales durante cierto periodo de tiempo. Bajo este sistema se ocupan superficies de terreno más pequeñas, y los animales obtienen mayor peso debido a que se encuentran confinados, con poca actividad física y con menor gasto energético.
“La carne que fue engordada con clembuterol, no sólo es más dura, sino que tiene un color más oscuro y es por ello, que debería existir un etiquetado especial que indique en el Supermercado que la carne que se está consumiendo está libre de clembuterol, siempre y cuando haya pasado por los procesos de vigilancia en los Rastros TIF que fueron supervisados bajo un control sanitario formal y confiable”, puntualizó.
El clembuterol es un medicamento que se utiliza para tratar el asma en humano y animales, pero prohibido en varios países, cuando el ser humano se intoxica por consumir carne contaminada con clembuterol presenta taquicardia, mareos, nerviosismo, dolores de cabeza y musculares.
El Chef Luis Aranda es consultor gastronómico y mercadólogo, con un enfoque en reingeniería para el ramo restaurantero.
Ha sido Juez en concursos nacionales e internacionales, y además lleva a cabo conferencias sobre gastronomía, mercadotecnia y emprendimiento.





LA INFLUENZA Y SUS COMPLICACIONES RESULTAN COSTOSAS


*Un paciente puede requerir de tres días hasta tres meses para su tratamiento y recuperación y el costo puede llegar a 500 mil pesos

*Cuando la influenza se agrava, la hospitalización en terapia intensiva se lleva la mayor carga de gastos


Toda vez que estamos en plena época y vernal y que febrero es el mes más frío del invierno, la población está cada vez más expuesta a enfermar de todo tipo de enfermedades respiratorias, especialmente de Influenza.
De acuerdo con el Informe Semanal para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza 2018-Semana Epidemiológica 04, comprendida del 1 de octubre de 2017 al 25 de enero de 2018 se confirmaron ya mil 509 casos positivos de Influenza, un 17% más que el mismo periodo anterior, en el que se presentaron mil 252 casos.
Es importante señalar que cada año se registran cerca de 26 millones de diagnósticos por infecciones agudas de vías respiratorias en el mercado privado (sin incluir el sector salud), de las cuales el 60% son causadas por virus.
Aunque respecto del año anterior hay un incremento, la situación está bajo control y una cifra alentadora es que la mortalidad y complicaciones han disminuido en 30 por ciento.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que cerca de 1 billón de personas contraen esta enfermedad cada año y que en el mundo 500 mil personas mueren a causa del padecimiento.
Sobre el tema, el doctor José Luis Sandoval expuso las posibles causas, gastos y las consecuencias de la Influenza, que se reflejan en el ausentismo laborar de las personas y en algunos casos, motivo de fallecimiento.
“El gasto para tratar la influenza puede tener un fuerte impacto en la economía de una familia ya que oscila entre tres mil pesos de gastos ambulatorios, cien mil por hospitalización y aproximadamente 400 mil si el paciente ingresa a terapia intensiva, por lo que es mejor tomar medidas preventivas para evitar gastos catastróficos”, alertó el neumólogo intensivista y consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS).
Debido a las consecuencias en el ausentismo laboral que provoca la enfermedad se calcula que una persona puede requerir desde 3 días hasta 3 semanas, si no necesita hospitalización; pero al ingresar a un nosocomio el periodo se alarga de 3 semanas a 3 meses.
“Sin embargo, si el paciente ingresa a terapia intensiva puede tomarle hasta 3 meses de incapacidad”, puntualizó el doctor Sandoval.
“Actualmente existen medidas farmacológicas para mitigación de los síntomas y de la reproducibilidad del virus como Antifludes, indicado para combatir los virus de la Influenza tipo A que sean susceptibles, entre los que se encuentra el AH3N2, virus presente en esta temporada”, señaló Francisco Larrondobuno, gerente de Marca Chinoin Productos Farmacéuticos.
Finalente el doctor José Luis Sandoval, reiteró la importancia de la vacunación como primera medida de prevención y ante la presencia de dolor de cabeza a pesar del tratamiento, fiebre de 38.0 grados, dificultad para respirar y dolor corporal es necesario acudir al médico.





ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA, PILAR DE LA EDUCACIÓN MÉDICA


*El doctor José Narro Robles, secretario de Salud, inauguró los trabajos del octagésimo quinto año académico

*Esta institución es un órgano de consulta del gobierno federal


La Academia Mexicana de Cirugía tiene un papel fundamental en el campo de la educación médica, al agrupar a profesionales de la salud reconocidos nacional e internacionalmente en diferentes especialidades quirúrgicas.
El doctor José Narro Robles, titular de Salud, enfatizó lo anterior durante la sesión solemne de inicio de actividades del LXXXV año de la Academia Mexicana de Cirugía, en donde hizo un llamado a los integrantes de este organismo a elevar el nivel de enseñanza de las escuelas de medicina, para que cuenten con la certificación de calidad, lo cual beneficiará a los estudiantes, médicos y, sobre todo, a la población.
Al declarar formalmente inaugurados los trabajos del octogésimo quinto año académico, Narro Robles también los exhortó a no ser complacientes con los logros obtenidos en la materia hasta el momento, porque después de 34 años de haber incluido en la Constitución el derecho a la protección de la salud, todavía es un pendiente para muchos mexicanos.
Resumió los avances en salud, entre ellos, el último caso de sarampión autóctono que se tuvo en el país fue en 1996, de polio en 1990 y de difteria en 1991.
Al respecto, Jesús Tapia Jurado, presidente de la Academia Mexicana de Cirugía, señaló que en este nuevo año académico que inicia, el compromiso será el cumplimiento de los estatutos de dicho organismo, los cuales tienen que ver con la investigación, estudio, fomento, perfeccionamiento y desarrollo educativo de las disciplinas médico-quirúrgicas.
Resaltó que la Academia está conformada por reconocidos especialistas de universidades, hospitales nacionales e internacionales, por lo que es órgano de consulta del Gobierno Federal.





INVESTIGADORES DE CEDARS SINAI LOS ANGELES LIDERARAN
UN NUEVO ESTUDIO SOBRE COMO SE FORMAN LOS RECUERDOS


*NIH BRAIN Initiative Grant financiará la investigación detallada de los mecanismos neuronales que forman la memoria episódica


Los investigadores de Cedars-Sinai liderarán un estudio multicéntrico sobre cómo se desarrollan los circuitos cerebrales y recuperar los recuerdos, una investigación realizada gracias a una subvención de 3.5 millones de dólares de los Institutos Nacionales de Salud.
"El objetivo a largo plazo es permitir el desarrollo de nuevos tratamientos que combatan los efectos devastadores de los trastornos de la memoria como la enfermedad de Alzheimer", comenta el investigador principal doctor Ueli Rutishauser, director de Investigación en Neurofisiología Humana y profesor asociado de Neurocirugía en Cedars-Sinai.
"Este es un esfuerzo a gran escala para comprender cada paso del proceso del cerebro de formar y recuperar recuerdos y cómo esos recuerdos influyen en las diferentes decisiones que tomamos todos los días", añadió.
En el estudio, los investigadores registrarán la actividad de cada neurona en diferentes partes del cerebro de un individuo usando electrodos pequeños insertados en implantes cerebrales en pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico para la epilepsia resistente a los medicamentos.
Los investigadores utilizarán estos datos para desarrollar una comprensión detallada de las redes neuronales detrás de la memoria declarativa (el recuerdo consciente de la información aprendida).
Además de Cedars-Sinai, el estudio incluye investigadores de otras tres instituciones: Boston Children's Hospital, Harvard Medical School en Cambridge, Massachusetts; La Universidad Johns Hopkins en Baltimore; y la Red de Salud Universitaria en Toronto.
La investigación en estos sitios será dirigida por Gabriel Kreiman, PhD, profesor asociado en los departamentos de Neurología y Oftalmología en el Boston Children's Hospital y Harvard Medical School; William S. Anderson, MD, PhD, profesor asociado de Neurocirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins; y Taufik A. Valiante, MD, PhD, profesor asociado de Neurocirugía en la Universidad de Toronto.

MECANISMOS NEURONALES

El equipo examinará varios aspectos de los mecanismos neuronales detrás de la capacidad de recordar experiencias personales y comprobarán cómo la memoria a corto plazo ayuda a formar memoria a largo plazo y cómo los recuerdos a largo plazo influyen en las decisiones.
Por ejemplo, si se le pregunta a un individuo si reconoce a alguien en una foto, esa persona debe acceder a la memoria y decidir si responde sí o no. El equipo examinará los mecanismos que hacen posibles tales decisiones basadas en la memoria.
Los investigadores también aplicarán estos conocimientos a experiencias continuas. Los pacientes verán una película y luego responderán preguntas al respecto, lo que permitirá a los investigadores estudiar cómo los sujetos acceden a los recuerdos de un flujo continuo de información.
"Este trabajo se basa en una población de pacientes muy rara: el pequeño número de pacientes con epilepsia que se someten a este tratamiento específico", dijo el co-investigador Adam N. Mamelak, MD, director del Programa de Neurocirugía Funcional y profesor de Neurocirugía en Cedars-Sinai.
"Para avanzar en el campo, necesitamos establecer colaboraciones multicéntricas como la nuestra para recopilar y agrupar datos y obtener datos más sólidos más rápidamente", precisó.
La Iniciativa de Investigación Cerebral mediante el Avance de Innovaciones Neurotecnológicas® (BRAIN Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies) de los NIH busca revolucionar la comprensión del cerebro humano.
Al acelerar el desarrollo y la aplicación de tecnologías innovadoras, el programa busca permitir a los investigadores producir una nueva imagen dinámica del cerebro que, por primera vez, muestra cómo las células individuales y los circuitos neuronales complejos interactúan tanto en el tiempo como en el espacio.
Esta investigación está destinada a llenar vacíos importantes en el conocimiento y proporcionar oportunidades sin precedentes para explorar exactamente cómo el cerebro permite al cuerpo humano registrar, procesar, utilizar, almacenar y recuperar grandes cantidades de información, todo a la velocidad del pensamiento.
"La Iniciativa BRAIN está fomentando el trabajo crítico para el avance de la neurociencia en los Estados Unidos", dijo Patrick D. Lyden, MD, presidente del Departamento de Neurología. "Cedars-Sinai tiene el honor de ser seleccionado como parte de un pequeño grupo de instituciones distinguidas capaces de realizar este trabajo especializado", expresó.




EL MEZCAL DE OAXACA Y SUS MULTIPLES BENEFICIOS PARA LA SALUD


*La más versatil de las bebidas espirituosas mexicanas que brinda múltiples beneficios a la salud


Entre los refranes populares de México, es común escuchar: “Para todo mal un mezcal, para todo bien también, y si no hay remedio, litro y medio”.
El mezcal es una de las bebidas espirituosas más famosas en México. En Oaxaca se disfruta en bodas, bautizos, funerales, antes o después de comer, e incluso cuando uno está triste, enojado, contento y hasta enfermo… cualquier momento es bueno.
El mezcal es una bebida tan versatil, que también se disfruta dentro de la coctelería o para darle un toque especial a ciertos platillos, sobre todo de la cocina oaxqueña. Por si fuera poco, esta bebida sagrada que brinda multiples beneficios para la salud.
Beber una copa al día, ayuda a nivelar el colesterol en el cuerpo, a quemar grasa y a mantener las funciones circulatorias en buen estado. Incluso, las personas que padecen diabetes, pueden degustarlo y no les causará daño.
El mezcal es el acompañante de una buena comida seguida de una buena plática, porque favorece a la digestión. Bebiendolo sin excesos en cualquier momento, es un excelente relajante, que ayuda a conciliar el sueño. Es también un vigorizante natural, que mejora la energía.
Creada por el maestro mezcalero José López Escobar en los años 40, Mezcal Oro de Oaxaca es una de las marcas que no solo gozan del reconocimiento en su estado, si no en todo México y en muchos otros países del mundo. Su historia y tradición, dan como resultado una bebida digna de celebración y de orgullo nacional.
En presentación de 750 ml con gusano, es una bebida espirituosa elaborada a través de procesos artesanales, 100% agave y una graduación alcohólica de 38%. Posee un tono único con matices en color ámbar brillante, en boca brinda sabores a madera y a frutos secos. Es una de las marcas más reconocidas en México y en el mundo. Gracias a su tradición, a su perseverancia pasión al ofrecer las mejores producciones de esta bebida espirituosa de fama mundial, ha logrado un prestigio insuperable.



PARASITOS EN MASCOTAS, FUENTE DE ENFERMEDAD EN LA FAMILIA


*México es el país con mayor número de población canina en América Latina y esto significa que hay una alta población de perros y gatos positivos a parásitos con potencial de transmisión a los seres humanos


“Perros y gatos son, para muchas personas, los mejores animales de compañía, pero también son el blanco favorito de diversos parásitos; algunos de éstos con la habilidad de transmitirse fácilmente a los humanos y provocar complicaciones como pérdida de la visión, problemas respiratorios crónicos, daño gastrointestinal y neurológico, así como quistes en hígado y pulmones”, advirtió el doctor Camilo Romero, médico veterinario zootecnista e investigador en parasitología del Centro Universitario Amecameca de la Universidad Autónoma del Estado de México.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, de los mil 415 patógenos humanos conocidos en el mundo, 61% pueden transmitirse de un animal al ser humano, siendo las enfermedades parasitarias las que más causan problemas a la salud humana al ocasionar síndromes y exacerbación de enfermedades crónicas, las cuales por desconocimiento, difícilmente suelen asociarse a un cuadro parasitario, mencionó el especialista, en el marco del XVIII Simposio de Actualización Veterinaria, organizado por la unidad de negocio de Animal Health de Bayer de México.
Con una población canina estimada de entre 14 y 18 millones en el país (considerada una de las mayores en América Latina), al menos en la Ciudad de México se estima que 46% de los perros tienen algún tipo de parásito, y en zonas rurales la incidencia se incrementa hasta 78%, por lo que debe considerarse un problema de salud pública que requiere la atención por parte de la comunidad veterinaria y los dueños de las mascotas.
“La falta de higiene, el inadecuado manejo de las heces, la exposición con otros animales, la etapa de desarrollo, el estado nutricional, el ambiente donde vive y la ausencia de un control veterinario, son los principales factores que hacen proclive a una mascota de tener parásitos, con una alta posibilidad de transmisión para quienes conviven cotidianamente con ellos”, expresó el investigador.
Los síntomas de parasitosis en las mascotas dependen del agente infeccioso adquirido. Por ejemplo, en los perros puede afectar el tracto digestivo, la piel u otro sistema, ocasionando vómito y diarrea, aspecto deprimido, bajo peso y cabello en malas condiciones. No obstante, algunos parásitos pueden estar presentes en los perros sin generar ninguna manifestación, pero con un alto factor de riesgo para los humanos.
Además de los parásitos internos, también están los parásitos externos transmitidos por pulgas, chinches y garrapatas, con el potencial de provocar serias enfermedades para las mascotas y los seres humanos, como la borreliosis (enfermedad de Lyme), la fiebre manchada, la bartonelosis (enfermedad del arañazo del gato), entre otras.
Con un enfoque local, dado que cada región tiene una prevalencia de agentes parasitarios diferentes, en esta ocasión el XVIII Simposio de Actualización Veterinaria Bayer, inicia en la Ciudad de México, para posteriormente llegar a Guadalajara (15 de febrero), Monterrey (19 de febrero) y Veracruz (27 de febrero), para compartir a través de expertos veterinarios locales, nacionales e internacionales, experiencias y conocimiento en el manejo de parásitos, entre otros temas de interés como medicina de urgencias, cirugía sin sangrado y buenas prácticas de negocio.
Comprometidos con la educación médica continua y en pro de la salud y el bienestar de los animales de compañía, este año la unidad de negocio de Animal Health de Bayer de México logró que el XVIII Simposio de Actualización Veterinaria tenga valor curricular por parte del Consejo de Certificación en Medicina Veterinaria y Zootecnia A.C.




¿ES POSIBLE PREVENIR EL CANCER DE MAMA?


*La oncóloga Polly Niravath hace varias recomendaciones a las mujeres para evitarlo en lo posible


“Las mujeres pueden tomar medidas para mitigar el riesgo de desarrollar cáncer de mama y aumentar sus posibilidades de supervivencia si el cáncer se desarrolla”, indicó la doctora Polly Niravath, oncóloga y directora del Programa de Supervivencia de Pacientes con Cáncer del Houston Methodist Cancer Center.
MANTENTE MUY ACTIVA FÍSICAMENTE: Según la doctora Niravath, el ejercicio es un factor importante cuando se trata de reducir el riesgo de cáncer de mama en una mujer.
Entre más grasa corporal tenga una persona se producen mayores cantidades de estrógenos que pueden favorecer a la aparición de tumores malignos. El ejercicio disminuye la grasa corporal, aumenta el tejido muscular y por ende, hay menor nivel de estrógenos en el cuerpo y un menor riesgo de presentar cáncer de mama.
MANTEN UN PESO SALUDABLE: Tener sobrepeso u obesidad aumenta el riesgo de desarrollar una variedad de enfermedades graves y cáncer de mama porque las mujeres con mayor número de células grasas producen más estrógenos y por lo tanto, tienen mayor riesgo de padecer cáncer de mama.
LIMITA EL CONSUMO DE ALCOHOL: Limitar el consumo de alcohol a 3 o menos copas por semana ayuda a reducir el riesgo. En comparación a las mujeres que no beben alcohol, las que consumen más de 2 a 3 copas por día tienen aproximadamente 1.5 más riesgo de desarrollar cáncer de mama.
OPTA POR AMAMANTAR: La especialista puntualiza que, “si las madres pueden hacerlo, se recomienda que amamanten a sus bebes, ya que la evidencia científica sugiere que la lactancia reduce el riesgo de desarrollar cáncer de mama”.
CONSUME ACEITE DE OLIVA: El Houston Methodist Hospital está realizando un estudio clínico, por el doctor Tejal Patel, donde se analiza cómo el hidroxitirosol, uno de los componentes principales del aceite de oliva, afecta la densidad del tejido mamario en mujeres con alto riesgo de contraer cáncer de mama. Las mujeres con mayor densidad de tejido mamario tienen mayor riesgo de contraer cáncer de mama.
PRUEBAS GENÉTICAS E INTERVENCIÓN: Si tienes un claro historial familiar de cáncer de mama, conversa con tu médico para ver si una prueba genética es adecuada en tu caso. Las mutaciones en ciertos genes, como los genes BRCA, aumentan el riesgo de cáncer de mama. Existen alternativas para las mujeres con esta mutación de genes, que de acuerdo a la decisión del médico oncólogo pueden ser: realizarse exámenes de detección más frecuentes o bien, realizar una mastectomía preventiva (la extirpación de los senos).
La extirpación de los ovarios y las trompas de Falopio también es una opción; ya que además de reducir el riesgo de cáncer ovárico, ayuda a prevenir el cáncer de mama al eliminar el origen de las hormonas que pueden provocar otros tipos de cáncer.

SOBRE EL HOUSTON METHODIST HOSPITAL

Ubicado en el Centro Médico de Texas, el Houston Methodist Hospital es considerado como el número uno en el estado de Texas y en la ciudad de Houston por la prestigiosa revista U.S. News & World Report. El Houston Methodist Hospital es reconocido a nivel mundial por su investigación médica de vanguardia, por la atención y cuidado a sus pacientes y por sus áreas de alta especialidad en: Cardiología y Cirugía de Corazón; Diabetes y Endocrinología; Gastroenterología y Cirugía Gastrointestinal; Geriatría; Nefrología; Neurología Y Neurocirugía; Ortopedia y Medicina Deportiva; Neumología y Trasplantes.
cuenta con una reconocida área de Wellness donde se realizan estudios y check-ups de primer nivel. De esta forma se obtiene un panorama completo e integral del estado físico y de salud de cada individuo y se puede construir, a través de un grupo multidisciplinario de expertos, un programa preciso y personalizado de salud a futuro.



         ESPECIAL DE FEBRERO


ES NECESARIO TRANSFORMAR LA SALUD EN MÉXICO


*Del 8 al 9 de febrero se llevó a cabo el Digital Health Forum México, cuya principal misión es que la atención en salud sea más efectiva, accesible y eficiente


La salud en México necesita de una transformación efectiva en términos de accesibilidad, eficiencia, prontitud y calidad, y para ese fin, expertos nacionales e internacionales expusieron en el Digital Health Forum México 2018, propuestas sobre cómo transformar el campo de la salud a través de la incorporación de tecnologías que rompan con lo establecido.
El Digital Health Forum México 2018 es organizado por la Facultad de Medicina de la UNAM en alianza con InnovaSalud y la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) a fin de acortar la brecha entre la demanda y la oferta de servicios de salud, mediante tecnologías disruptivas que se apliquen bajo el paraguas de las 4 P’s que debe tener un sistema de salud.
De acuerdo con Héctor Valle, socio fundador de InnovaSalud, “México tiene el porcentaje más alto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de gasto de bolsillo en salud de los hogares, que es del 41.5%, mientras que el promedio de la OCDE es de 20.5%. En países como Chile, cuyo desarrollo es muy parecido al de México, este gasto es de 32.8%”.
De ahí que, abordar los cambios requeridos desde un enfoque de las 4 P’s (la medicina predictiva, la medicina preventiva, la medicina personalizada y la medicina participativa con autorresponsabilidad de los pacientes) es de gran relevancia para poder ir cerrando la brecha que mantiene un diferenciado acceso a la salud.

OPCIONES DE LA TECNOLOGIA

Entre los organizadores destaca la participación activa de la Facultad de Medicina de la UNAM, dirigida por el doctor Germán Fajardo, gran impulsor de la innovación tecnológica y quien es un convencido de que se debe apostar por un mayor uso de las nuevas tecnologías.
“Se trata de poner en la mesa y discutir las opciones que hoy ofrece la tecnología en el ámbito de la salud y la medicina moderna y en ese contexto ubicar cómo podemos abordar los retos actuales que afronta el sistema de salud mexicano”, puntualizó el doctor Fajardo, quien fue subsecretario de Salud en el sexenio pasado.
Héctor Valle explicó el concepto de las 4 P’s y el objetivo de tener en cuenta cada una de ellas. “En el tema de predicción se debe tener en cuenta la carga genética de las personas, esto con la finalidad de que pueda preverse qué enfermedades podrían padecer. En prevención nos referimos a que una vez que se determina el riesgo genético para ciertas enfermedades, se brinde al paciente una serie de medidas en función a que no llegue a padecer el riesgo detectado; por personalización se entiende que, de acuerdo con el código genético de cada persona, los cuidados y tratamiento son personalizados; y sobre participación buscamos que las personas sean más conscientes de hacerse cargo de su propia salud, a través de una mayor participación y ser corresponsables de su propio cuidado”, precisó.
En este Foro se contó con la participación de conferencistas y líderes de opinión de gran renombre tales como: John Nosta y Shafi Ahmed, expertos en la incorporación de nuevas tecnologías en salud; doctor Javier Soberón, director del INMEGEN; doctor Alejandro Mohar, recién designado coordinador del Programa Nacional de Prevención y Control de Cáncer; Kevin Harris, CEO de CureMetrix, empresa de inteligencia artificial; doctor Roberto Tapia, CEO de la Fundación Carlos Slim; Robin Smith, CEO de Origen, empresa de genética y medicina regenerativa.
En el tema de innovación en la salud, Mauricio Toro, director técnico de Industrias Médicas Sampedro de Colombia, presentó los avances que en términos de impresión de implantes 3D se tienen hoy en día, que brinda al paciente expectativas en calidad de vida, especialmente en pacientes que han sufrido mutilaciones por extirpación de tumores malignos.
Kevin Harris, CEO de CureMetrix, empresa especializada en Inteligencia Artificial, explicó que en su empresa se han desarrollado aplicaciones en salud para ayudar a salvar vidas, partiendo de algoritmos de inteligencia artificial originalmente creados para la NASA con el fin de detectar patrones y anomalías en imágenes del espacio. La primera aplicación desarrollada es para cáncer de mama.

SERVICIO CONCIERGE

En temas de medicina personalizada, Juana Ramírez, CEO de SOHIN, empresa dedicada a transformar el modelo de atención de pacientes con enfermedades crónico degenerativas catastróficas, explicó que, dentro de su compañía, “hemos desarrollado dos modelos integrales a los pacientes: la medicina personalizada y la medicina individualizada. Somos pioneros en América Latina en la atención de forma integral a nuestros pacientes con cáncer y trabajamos para transformar el modelo de atención de pacientes con enfermedades crónico degenerativas catastróficas, que implican un costo más amplio”.
Agregó que el servicio Concierge, un concepto único que ha sido muy exitoso, ha demostrado resultados gracias a la atención especializada de personas con vocación de servicio que se convierten en el ángel guardián de los pacientes, sus familias y cuidadores; el apoyo incluye desde trámites administrativos, atención psicológica, nutricional y cuidados paliativos. Al cierre de enero 2017 Sohin atiende a más de 13 mil pacientes.
En uno de los temas que más aquejan a la salud mexicana, como es la diabetes, se contó con la presencia de Pedro Valencia, director de Innovación y Desarrollo Tecnológico del IMSS, quien dio a conocer una innovadora aplicación que habilitó el IMSS para coadyuvar con sus derechohabientes en la identificación del riesgo de desarrollar algunas enfermedades, entre ellas la diabetes.
“Con este Foro se busca acortar las brecha existente entre el acceso y oferta de atención en salud. Todos queremos un país con mejores condiciones de salud y donde se incremente la productividad de las personas. Sin duda la participación público-privada será clave en este momento donde las nuevas tecnologías están siendo incorporadas”, concluyó Héctor Valle.