lunes, 16 de enero de 2017


LA FALTA DE SUEÑO INDUCE A COMER Y EL HAMBRE CAUSA INSOMNIO


*Científicos de la Universidad de Nueva York lograron aislar los genes que regulan el conflicto sueño-hambre


La falta de sueño hace que se tengan ganas de comer y el hambre quita las ganas de dormir. Este hallazgo de los investigadores ofrece nuevas pistas sobre cómo elige el cerebro las distintas conductas claves para la supervivencia.
Los biólogos de la Universidad de Nueva York, en colaboración con neurobiólogos de la Universidad de Massachusetts, lograron aislar genes que regulan el conflicto sueño-hambre.
Estudios anteriores ya han demostrado que los sistemas neuronales que controlan el sueño y la alimentación en los mamíferos están interconectados; sin embargo, poco se sabía sobre los genes y bases neuronales de esta interacción.
Los investigadores se abocaron a buscar cómo determinar qué genes son responsables de esta asociación de comportamientos.
Para este estudio examinaron la genética de la mosca de la fruta Drosophila, ya que la estructura genética que controla el reloj molecular de estos animales tiene genes homólogos con funciones similares en los mamíferos, como aquellos mecanismos que controlan el sueño y la vigilia o el metabolismo.
Por estos parecidos fue posible identificar, en la mosca de la fruta, los genes que pueden ser utilizados para tratar problemas humanos, como los relacionados con el sueño y el metabolismo.
En primer lugar, los científicos determinaron que, en las moscas de la fruta, la privación de alimento les producía insomnio, lo que significa que la falta de comida afecta las conductas de sueño de estas moscas de la misma forma en la que lo hace sobre el sueño de los mamíferos.
Después, se propusieron aislar los genes y neuronas responsables de regular estos comportamientos y, tras realizar un screening inicial de dos mil genes, identificaron cerca de 12 implicados en la interacción entre alimentación y sueño.
Entre esta docena de genes, eligieron dos -Clock (Clk) y cycle (cyc)- que juegan un papel en la regulación del reloj biológico de las moscas de la fruta.
Ambos genes, cuya actividad era particularmente importante tanto en el sueño como en la alimentación, están también presentes en los mamíferos.
Con el objetivo de determinar el impacto de estos dos genes en la relación entre sueño y alimentación, los investigadores examinaron a las moscas de la fruta con y sin los genes Clk y cyc en condiciones de privación de alimento, en las que las moscas sólo recibían un gel líquido que contenía nutrientes cada 24 horas.
Después, controlaron sus movimientos para determinar las características de su sueño.
Los resultados demostraron que dormían tres o cuatro veces menos las moscas hambrientas que no tenían los genes Clk y cyc, en comparación con aquellas que poseían estos genes.
De esta forma, los resultados demostraron que ambos genes ayudaban a conciliar el sueño en condiciones de privación de la alimentación.
De acuerdo con la versión de Alex Keene, investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Nueva York, autor principal de este estudio, “éste es un importante avance en el campo de las aproximaciones a la genética relacionada con las conductas. Sabemos que el cerebro está conectado para realizar más de dos acciones a la vez, pero era menos evidente el rol que los diferentes genes jugaban en estas acciones”.




DIABETES: CUANDO EL METABOLISMO INDICA QUE ALGO ANDA MAL


*En los últimos años, la tasa de incidencia de personas con diabetes ha aumentado, aun cuando muchos de los casos con este padecimiento se pueden prevenir


La Organización Mundial de la Salud (OMS), ante la emergencia sanitaria por diabetes y obesidad declarada por la Secretaría de Salud en México, ha señalado que tan sólo en el país 13.2 millones de mexicanos sufren diabetes, 80.5 millones tienen sobrepeso y 35 millones padecen obesidad.
Esto responde al aumento de muertes por esta enfermedad que pasaron de 14 mil 500 en 1980 a 98 mil 450 en 2015. Pero, ¿sabe por qué estos dos importantes padecimientos están ligados y por qué se siguen presentando con gran rapidez entre la población?
El equipo médico del Hospital DioMed muestra toda la información que ayudará a conocer sobre estas enfermedades para que juntos, sociedad y sector salud, empecemos a hacer frente a este mal crónico.
Al respecto, el doctor Jesús Montoya Ramírez, especialista en Cirugía Gástrica del Hospital DioMed, manifestó que “la diabetes es un Problema de Salud Mundial (pandemia), y en los últimos años la tasa de incidencia ha ido en aumento, el incremento de esta enfermedad se ha extendido en la población general muy similar a la obesidad con quien guarda una relación directamente proporcional, en una enfermedad que inicia años antes de su diagnóstico, con datos muy leves relacionados a la resistencia a la insulina (prediabetes)”.
“Es decir, el paciente produce insulina pero su acción no la realiza adecuadamente por no poder unirse a su receptor y esto afecta directamente el metabolismo de la glucosa, la evidencia de esta enfermedad es simplemente con la glucosa en ayuno alterada y en el examen general de orina, datos de glucosa en orina (No es normal); muchos de los casos con este padecimiento son prevenibles; esto debido al estilo de vida sedentario y con alto consumo calórico que potencian la aparición de la enfermedad”, añadió.

ACCION DE LA GLUCOSA

Los alimentos ingeridos todos los días se descomponen en azúcar en la sangre y se convierte en glucosa, que al entrar a las células brinda energía al organismo, siendo la insulina la hormona que ayuda a regular la cantidad de glucosa.
Cuando se diagnostica diabetes, significa que el metabolismo del cuerpo, particularmente el páncreas, que es el área responsable de producir esta sustancia, no está funcionando de manera adecuada, ya sea por la falta o deficiente producción de la insulina o simplemente por no actuar adecuadamente con su receptor (indispensable para su acción).
Ante esta situación, se recomienda a la población a mantener un peso adecuado, prestando atención a los azúcares que se consumen a diario y las grasas de origen animal en vez de saturadas, así como aumentar el consumo de agua y fibra en la dieta con frutas, verduras y vegetales, realizar actividad física y tener un control de la glucosa en la sangre mediante exámenes periódicos.
El especialista del Hospital DioMed indica que existe una predisposición cuando alguno de los padres o ambos tienen diabetes; sin embargo, esto no significa que necesariamente se deba padecer la enfermedad, por ello, cuando se tienen antecedentes familiares es necesario tener una vida más sana, reduciendo las posibles causas que puedan potenciar la aparición de la diabetes.
Para hacer frente a este padecimiento, en la actualidad se ha empezado a implementar una cirugía que ayuda a sobrellevar estos problemas de salud; no obstante, desde hace un par de años es que se conoce mejor el mecanismo de acción de este procedimiento quirúrgico, llamado Bypass Gástrico, con el cual se modifica el tubo digestivo, logrando disminuir las cifras de glucosa en sangre, a través de dos mecanismos: la reducción del tamaño del estómago y la alteración en la absorción de los alimentos, dando como consecuencia modificaciones en la absorción de la glucosa, lípidos, proteínas y algunos nutrientes.
El doctor Montoya señala que: “Este mecanismo de acción logra provocar la remisión parcial o completa de la diabetes; en este sentido, la Asociación Americana de Diabetes, señala que la efectividad de este procedimiento quirúrgico clasifica como remisión parcial a quienes disminuye la dosis de medicamentos y remisión completa aquellos pacientes que dejan de tomar medicamentos; por ello, el término es remisión, no curación; es decir, el paciente a pesar de no usar medicamentos debe continuar cuidándose como diabético, con esto se ha visto el costo-beneficio del Bypass Gástrico, ya que está demostrado que ofrece ventajas sobre cualquier otro tratamiento existente”.

PREVENIR ANTES QUE CURAR

Pese a todo, resulta de vital importancia atender la obesidad y diabetes a tiempo, es por ello que, ante síntomas frecuentes tales como: sed insaciable, hambre en exceso, pérdida rápida de peso, cansancio, enfermedades infecciosas recurrentes y/o hormigueo en manos y pies, debe acudir a la consulta médica para tener un diagnóstico oportuno y en caso de ya haber sido diagnosticado, considere que si padece diabetes desde un máximo de 7 años, es menor de 45 años, fue diagnosticado insulinodependiente y el período de tiempo usando insulina es menor de 2 años, puede ser candidato a realizarse el bypass gástrico; en cualquiera de los casos, la atención médica es fundamental para tratar los padecimientos.
Si requiere mayor información sobre estos temas, puede llamar al teléfono 91504000 para agendar una cita con un especialista y ser valorado.




RENUEVAN PRESIDENCIA Y CONSEJO DIRECTIVO
DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE SALUD PÚBLICA


*La doctora Lourdes Motta Murguía, nueva Presidenta para el periodo 2017–2018

*El doctor José Narro Robles, secretario de Salud, testigo presencial de la nueva administración


La Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMSP), organización con una historia de más de 70 años de trabajo a favor de la salud de México, renovó el Consejo Directivo presidido el doctor Miguel Gerardo Lombera González en el periodo 2015-2016, para recibir a la doctora Lourdes Motta Murguía quien fungirá como Presidenta durante 2017 y 2018.
La doctora Motta, ya en su carácter de Presidenta de la SMSP, hizo un llamado a los salubristas de México para que el gremio de la Salud Pública se mantenga unido y activo.
Asimismo, reiteró ante el titular de Salud, José Narro Robles, también miembro de la SMSP, su compromiso y el de los salubristas mexicanos para colaborar con los poderes públicos para que favorezcan la salud a lo largo de todo el país.
Al respecto, el doctor Narro Robles expresó que “… la sociedad ha demostrado que se interesa en la gente que más lo necesita… ha demostrado la vocación y compromiso de los salubristas”.
Asimismo, refrendó la importancia de que mantener la unidad en tiempos difíciles para enfrentar los retos que estén por venir.
Al evento asistió también Socorro García Quiroz, titular de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública, así como varios ex presidentes de la SMSP como el doctor Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud y el docor Roberto Tapia Conyer, director general de la Fundación Carlos Slim, entre otros invitados especiales y miembros de la SMSP.
El Consejo Directivo 2017 quedó integrado por: doctora Lourdes Motta Murguía, presidenta; doctor Miguel Betancourt Cravioto, vicepresidente; doctor Jesús Felipe González Roldán, secretario general; Agustín López González, secretario de Actas EESP, y Thalía Toríz Galicia, Tesorera.



jueves, 12 de enero de 2017


Corrigen pie equino varo sin cirugía en recién nacidos


*En tan solo cuatro yesos seriados se cumple con la primera fase del tratamiento, en forma exitosa

*El aspecto físico del niño sometido a este método se iguala al de quien nunca lo padeció


De mil 500 niños que nacen cada mes en el Hospital Materno Infantil de Monterrey, Nuevo León, de la Secretaría de Salud, dos o tres recién nacidos presentan pie equino varo o pie torcido que, en el 60 por ciento de los casos afecta los dos pies y que, en esa institución, se corrige con el método Ponseti, un tratamiento cuya duración oscila entre las cuatro y seis semanas y que evita la cirugía hasta en un 95 por ciento, cuando se aplica correctamente.
El doctor Marco Antonio Ascacio Solís, traumatólogo ortopedista pediátrico de la institución neolonesa, explica que a partir de la semana 24 de gestación, es posible detectar el pie torcido lo que permite visualizar el método que se empezará a aplicará a días de nacido y, paralelamente, sensibilizar a los padres sobre la importancia de que su bebé sea atendido rápida y oportunamente.
Esto porque con un tratamiento al momento del diagnóstico se evita esta discapacidad no solo física, sino también psicológica, laboral y social, ya que en edades tardías los pacientes no pueden usar zapatos y son rechazados por la sociedad, agregó.
Además, entre más pequeño es el paciente mejores son los resultados del tratamiento pues el recién nacido es más flexible así que en tan solo cuatro yesos se cumple con la primera fase del tratamiento, en forma exitosa, añadió el especialista del sector salud.
El método se aplica en dos fases: la corrección, mediante yesos seriados con manipulaciones gentiles que incluye el alargamiento del tendón de Aquiles por parte de los especialistas pediátricos y la colocación de una férula con 60 grados de rotación externa, que el menor debe usar día y noche, durante tres a cuatro años, para corregir totalmente el defecto.
De enero a octubre del presente 2013, en este hospital del norte del país, se han atendido 60 pacientes con esta patología ortopédica, obteniendo excelentes resultados en el 98 por ciento de los casos.
Ascacio Solís destacó la necesidad de sensibilizar a los padres de familia no sólo para que el menor lleve la férula todo el tiempo sino para que no la quiten en cuanto ven recuperación porque se corre el riesgo de que el pie retome su postura original.
“Lo importante es que, a largo plazo, el aspecto físico del niño sometido a este método sea igual al que nunca lo padeció y es lo que buscamos”, indicó.
Cabe señalar que la Fundación Ponseti Internacional ha reconocido ocho Centros especializados en siete ciudades: Chihuahua, Guadalajara, Distrito Federal, Villahermosa, Mérida y Oaxaca.
El pie equino varo tiene una incidencia mundial de uno en cada mil nacidos vivos, afectando más frecuentemente a los varones.
En Monterrey, desde el año 2011, el Departamento de Traumatología y Ortopedia del HMI funciona como un centro capacitado para la aplicación de este método y, además, está calificado para adiestrar a ortopedistas de todo el país, con los doctores Jorge Garza Martínez, jefe del departamento correspondiente, así como con los ortopedistas pediatras Santos Serna Reyna, Gabriela Villarreal Rivera y Marco Antonio Ascacio.




JUGUETES, PIÑATAS Y RISAS EN EL “DÍA DE
REYES” DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO



*Tener que quedarse en el hospital, no impidió que los pacientes pediátricos rieran, cantaran y se divirtieran

*”La víbora de la Mar” y “La Bailalola” pusieron a bailar a varios niños


Tener que quedarse en el hospital, no impidió que los pacientes pediátricos rieran, cantaran y se divirtieran en el Festival del Día de Reyes.
En sus sillas de ruedas y con la rigurosa vigilancia de sus enfermeras, los pequeños acudieron hasta el vestíbulo del Auditorio “Doctor Manuel Velasco Suárez” del Hospital Juárez de México, en donde les tenían preparada una sorpresa.
Acompañados de sus padres y ayudados por los camilleros del hospital, los pequeños pacientes del Cuarto piso de hospitalización fueron recibidos por los representantes de una decena de fundaciones, grupos y varias personas más que, a título personal, les llevaron sus roscas de reyes, piñatas, sandwiches, dulces, jugos, leches saborizadas y juguetes.
Entre los emocionados rostros de los infantes, sobresalió el de Isabel, afectada por el síndrome de West, quien desde hace tres años es atendida en diferentes servicios del hospital.
Con ligeros movimientos de su cabeza, su expresiva mirada y una leve sonrisa, daba muestras de disfrutar la música y el ir y venir de los demás niños que acudieron en gran número al festival de Día de Reyes.
Junto con ella, Rafael Bárcenas, de cinco años de edad, del Servicio de Ortopedia; quien no soltaba el dinosaurio con que le despertaron los Reyes Magos; Cecilia Cano, de 13 años; e incluso Itzae Monroy, de apenas un año y ocho meses, disfrutaron la canción “La Danza Brincona”, con que el grupo musical de la Asociación Civil Magisterial abrió la fiesta.
“EL Vaquerito”, el popurrí de Canciones Mixtecas, Canciones de la Huasteca, entre otras, fueron de las interpretaciones más aplaudidas por los regocijados pacientes, sus padres y acompañantes.
“La víbora de la Mar” y “La Bailalola”, pusieron a bailar a varios niños y arrancaron una amplia sonrisa de Isabel, que según su mamá Sonia Solano, este día se despertó relajada.
Renata, de seis años de edad; Nestor Jesús, de 10; Gerardo, de 14; Cristian, de 5; Marlene, de 7; Samira Mayté, de 6; Fátima, de 5; Johan, de 5; y Ricardo, de 17,  entre otros pacientes pediátricos, provenientes de los servicios de Neurología, Oncología, Rehabilitación, Hematología, Dermatología, Otorrinolaringología y Nefrología, gozaron y se recrearon, ante la mirada de satisfacción de sus padres.
La participación del payasito Chulapi, que la Fundación FAHD regaló a los niños, resultó un gran espectáculo y un gran regalo para los pacientes y sus familiares, que rieron divertidos con sus chistes, adivinanzas y gracias. Finalmente le dieron un aplauso largo y unánime.
En el festival, representantes de las fundaciones de Asistencia y Dignificación Humana; Unión de Vida y Amor, y Uniendo Sonrisitas; así como de las empresas Timed para Equipo Médico; Estrategia en Consultoría Empresarial, y algunas personas como la señora Alma Jessica García Tovar, se afanaron distribuyendo juguetes, dulces, piñatas y hasta zapatos a los alborozados infantes, que no sabían qué hacer con tantos obsequios.
En esta ocasión, las autoridades de la delegación Gustavo A. Madero contribuyeron con la donación de las ricas y tradicionales Roscas de Reyes.
También hicieron acto de presencia los hermanos Ross Moreno, cantantes de ópera, que después de visitar casas hogar, asilos y otros hospitales, se sumaron al Festival del Día de Reyes del Hospital Juárez de México, con su arte, interpretando Villancicos y canciones navideños, que los pacientes desde sus sillas de rueda o con muletas les agradecieron.
Al final, reclamados por sus médicos, los pequeños pacientes retornaron a sus camas de hospitalización acompañados de sus enfermeras y sus padres. Isabel cerró sus ojos, pero en su rostro se adivinaba una sonrisa. (Información de la Secretaría de Salud)





¿LOS HOMBRES DE LAS CAVERNAS USABAN PALILLOS DE DIENTES?


*Los investigadores han encontrado fibras de madera en un diente con 1.2 millones de años, junto con evidencias de su dieta


Unos investigadores afirman que han encontrado evidencias de que los ancestros humanos usaron palillos de dientes. Se encontraron fibras de madera en un diente de 1.2 millones de años de la mandíbula de un hominino descubierta en una excavación en el norte de España.
Las fibras estaban en una muesca en el parte inferior del diente, lo que sugiere que procedía de una limpieza de dientes realizada con regularidad.
Previamente, el ejemplo más antiguo conocido de este tipo de limpieza dental se observó en los restos de un Neandertal de 49 mil años.
Los investigadores también encontraron sarro (placa endurecida) en todos los dientes de la mandíbula excepto en uno.
Un análisis del sarro reveló que estas personas antiguas comían una dieta equilibrada de carne y alimentos almidonados, y comían la comida cruda.
El estudio apareció recientemente en la revista The Science of Nature. Algunos de los gránulos de almidón encontrados en el sarro sugieren que las semillas de hierba podrían haber sido parte de la dieta de los homininos.
"Es plausible que estas hierbas antiguas se ingirieran como alimento. Las hierbas producen abundantes semillas en un grupo compacto, que podía masticarse cómodamente, especialmente antes de que las semillas maduraran completamente, se secaran o se dispersaran", comentó Karen Hardy, la líder del estudio, que trabaja en el Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados y la Universitat Autónoma de Barcelona, en España.
El sarro también contenía granos de polen de coníferas, lo que sugiere que el hominino vivía cerca de un bosque. Los gránulos de almidón intactos y las fibras no carbonizadas encontradas en los dientes muestran que estos homininos no sabían usar el fuego para cocinar.
Además, los dientes estaban desgastados y mostraban signos de un uso intenso, lo que sugiere que se usaban para morder y masticar alimentos crudos, indicaron los investigadores.
"Nuestras evidencias del consumo de al menos dos plantas almidonadas diferentes, además de las evidencias directas de consumo de materiales cárnicos y vegetales crudos, sugieren que esta población hominina europea muy temprana tenía un comprensión detallada de sus alrededores y una dieta variada", concluyeron.




AA CONCIENTIZARÁ A LOS SECTORES PÚBLICO Y EMPRESARIAL


*El 74 por ciento de las personas que tienen problemas en su forma de beber están en edad económicamente activa

*Se contará con más de ocho mil módulos informativos acerca del programa de recuperación de los Doce Pasos


Del 16 al 22 de enero se llevará a cabo la XXII Semana Nacional de Información contra el Alcoholismo Compartiendo Esfuerzos, dirigida a los sectores público y empresarial con el objetivo de sensibilizar, concientizar e informar a sus trabajadores sobre las consecuencias del alcoholismo y evitar así el despido.
Así lo dio a conocer en conferencia de prensa Roberto Karam Araujo, presidente de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A. C., quien dio a conocer que en el país más de siete millones de mexicanos padecen alcoholismo.
De ellos, el 74% formar parte de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que el 26% restante son amas de casa, estudiantes y jubilados.
Aseguró que el alcoholismo es un problema de salud, por lo que invitó a las personas que tienen problemas con su manera de beber a acercarse a los programas de recuperación que ofrece AA.
Explicó que uno de los síntomas del alcoholismo es la pérdida de control de sus acciones, lo que provoca presentarse a trabajar con aliento alcohólico, resaca y desgano, que tiene como consecuencia la sanción o el despido en la mayoría de las ocasiones.
Karam Araujo resaltó la importancia de que el jefe o patrón se conviertan en el medio para llevar la información a los trabajadores al identificar un problema de alcoholismo, dado que solo el seis por ciento de las personas que llegan a AA lo hacen a través de su empleador o compañero de trabajo.
Durante la XXII Semana Nacional de Información contra el Alcoholismo Compartiendo Esfuerzos, dijo que se espera un mayor alcance entre la población.
El presidente de AA mencionó que se instalarán ocho mil módulos informativos en empresas, dependencias e instituciones que brindarán información acerca del programa de recuperación de los Doce Pasos.
Se ofrecerán mil 500 pláticas informativas sobre métodos de ayuda contra la enfermedad al interior de diversos centros de trabajo, y se obsequiarán más de 50 mil folletos y trípticos.
En estas jornadas participarán los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y el Nacional de Psiquiatría (INP), así como los Centros de Integración Juvenil, (CIJ).
También tomarán parte, Petróleos Mexicanos (PEMEX), Caminos y Puentes Federales (Capufe), y los institutos Mexicano de la Juventud (IMJUVE) y Nacional Para la Educación de los Adultos, (INEA).
Destacó la importancia que tiene el programa de Alcohólicos Anónimos en la recuperación y en el regreso a la vida laboral de las personas que padecen esta enfermedad y, con ello, la estabilidad económica y emocional de sus familias.
La Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A. C., está conformada por aproximadamente 200 mil miembros en recuperación y cuenta con una red de más de 15 mil grupos de autoayuda que brindan servicios totalmente gratuitos. (Información de la Secretaría de Salud)




AVANZADAS INNOVACIONES BASADAS EN LA NUBE DE
LA VANGUARDIA DE LA SALUD DIGITAL DE PHILIPS


*Estas ofertas cierran la brecha entre dominios del cuidado de la salud profesional y del consumidor


En CES 2017, realizado en Las Vegas, Nevada, en su stand # 44021, del 5 al 8 de enero, Royal Philips (NYSE: PHG, AEX: PHIA) presentó innovadores productos y soluciones de salud conectados que habilitan a los consumidores para comprometerse cada vez más con su salud.
Al aprovechar la experiencia de Philips en los dominios del cuidado de la salud profesional y del consumidor, así como las herramientas de análisis y la capacidad informática de la plataforma de nube segura HealthSuite de la compañía, estos nuevos productos y servicios de salud digital conectados ilustran mejor el compromiso de Philips en cuanto a ofrecer innovaciones significativas para cada etapa de la vida: desde el nacimiento hasta una vida saludable y un envejecimiento saludable.
"Los mundos de cuidado de la salud personal y profesional se están uniendo, y los modelos tradicionales de atención médica están siendo desafiados a cada paso; ahora, la tecnología digital conectada es la clave para habilitar a los consumidores para que cuiden su salud y la de sus seres queridos", dijo Pieter Nota, director ejecutivo de Comercio de Salud Personal y director de marketing en Royal Philips.
"En áreas como salud oral, cuidado materno-infantil, atención respiratoria y del sueño, salud del corazón y control en casa, Philips está presentando su ecosistema de servicios en el CES, demostrando una vez más su liderazgo en el mundo de la salud digital", añadió.
Los nuevos productos y servicios de salud del consumidor de Philips son impulsados por la nube de Philips HealthSuite, la cual permite que los consumidores combinen sus datos de salud y los utilicen de una manera más inteligente y significativa para apoyar una vida más saludable, manejar sus condiciones de salud y conectar y compartir datos con sus profesionales de la salud.
Entre las innovaciones de producto clave que se presentaron en CES 2017 se encuentran las siguientes:
Plataforma digital de crianza Philips Avent uGrow: la aplicación uGrow, diseñada para ayudar a los nuevos padres a comprender y apoyar el desarrollo saludable de su bebé, se conecta inalámbricamente al monitor inteligente para bebés Philips Avent y al termómetro de oído inteligente, y además recopila los datos ingresados manualmente, como la alimentación y los patrones de sueño.
Philips Avent UGrow ha sido seleccionado como uno de los galardonados con el premio a la innovación del CES 2017, en la categoría “Tecnología para un mundo mejor”.
Tecnología portátil de CPAP DreamStation Go de Philips: El dispositivo será lanzado dentro de poco, es lo suficientemente compacto y delgado para empacarlo en una maleta de mano o en un maletín, y evitará que los usuarios dejen de recibir terapia de CPAP (presión positiva continua en la vía aérea) cuando viajan.
Un paquete de baterías recargables opcional permite usarlo durante los viajes de aventura “fuera de la red”, como el excursionismo, la pesca y el camping. Está diseñado para una fácil detección al pasar por el área de seguridad del aeropuerto.
Como líder mundial en soluciones de terapia del sueño, Philips tiene un largo historial de innovación tanto en dispositivos como en soluciones de informática para ayudar a mejorar el sueño y, a la larga, vivir una vida más saludable.
Programa de salud cardíaca de Philips: El programa Philips Heart Health es un programa de cambio de comportamiento basado en una aplicación que busca reducir los factores de riesgo, inducidos por el estilo de vida, para una enfermedad cardiovascular en adultos.
Este les proporciona a los usuarios un plan personalizado que se basa en sus directrices médicas y perfil de salud, el cual los orienta para aumentar sus niveles de actividad física, adoptar una dieta saludable, lograr dormir mejor, reconocer los factores desencadenantes del estrés y lograr un peso saludable.
Además de las innovaciones en las áreas de producto resaltadas anteriormente, otras innovaciones que Philips presentó en CES 2017 este año incluyen soluciones avanzadas de control en el hogar que permiten que las personas vivan independientemente en su casa, así como nuevos electrodomésticos de cocina conectados.




EL EMBARAZO MODIFICA EL CEREBRO DE LA MADRE


*Es la primera vez que se analiza el impacto del embarazo en la estructura del cerebro humano

*La investigación podría incluso predecir el grado de vínculo con el bebé después del parto según estos cambios


Por primera vez, un estudio dirigido por los investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), con la colaboración de la clínica IVI de Barcelona muestra, mostró cómo la maternidad provoca alteraciones duraderas en la estructura del cerebro, probablemente destinadas a mejorar la capacidad de la madre para proteger y relacionarse con el bebé.
La investigación se publicó en la prestigiosa revista científica Nature Neuroscience.
El embarazo implica cambios hormonales radicales y adaptaciones biológicas, pero los efectos del cerebro aún son desconocidos.
El equipo de investigadores llevó a cabo el estudio que compara la estructura del cerebro de las mujeres antes y después de su primer embarazo.
Esta investigación es la primera en mostrar que el embarazo implica cambios que se mantienen a largo plazo –al menos hasta dos años después del parto- en la morfología del cerebro de la madre.
“Mediante el análisis de imágenes de resonancia magnética se ha podido observar cómo en las mujeres que han vivido su primer embarazo se reduce el volumen de la materia gris en regiones implicadas en las relaciones sociales. Parte de estas regiones se activan cuando la mujer observa la imagen de su bebé, de manera que probablemente los cambios corresponden a una especialización del cerebro para encarar los retos que supone la maternidad”, detalló el doctor Agustín Ballesteros, director de IVI Barcelona y colaborador en el estudio.
Para llevar a cabo la investigación los autores compararon imágenes de resonancia magnética de 25 mujeres embarazadas antes y después del parto; las parejas hombres de 19 de ellas, y un grupo control formado por 20 mujeres que no estaban ni han estado nunca embarazadas y las parejas hombres de 17 de ellas. El seguimiento ha durado 5 años y 4 meses.
La reducción de materia gris se da en todas las mujeres embarazadas estudiadas y es exclusiva de ellas, lo cual indica que probablemente se trata de un cambio debido a los procesos biológicos del embarazo, y no a los cambios relacionados con el nacimiento del bebé que también pueden experimentar los padres.
El estudio ha permitido determinar sin ambigüedad si una mujer de la muestra había estado o no embarazada en función de los cambios en el volumen de estas áreas del cerebro y hasta predecir el grado de vínculo con el bebé después del parto según estos cambios.
Asimismo, la investigación ha tenido en cuenta las variaciones tanto en mujeres que han seguido tratamientos de fertilidad como en mujeres que han quedado embarazadas de manera natural, y las reducciones observadas en la sustancia gris han sido prácticamente idénticas para ambos grupos.
Sin embargo, no se han encontrado evidencias de que el embarazo provoque ningún cambio ni en memoria ni en otras funciones intelectuales en las mujeres estudiadas; por lo que se cree que la pérdida de sustancia gris no implica ningún déficit cognitivo, sino todo lo contrario.
“Se trataría de una reestructuración del cerebro con finalidades adaptativas, con tal de incrementar la sensibilidad de la madre para detectar, por ejemplo, rostros amenazantes o para reconocer más fácilmente el estado emocional de su bebé”, añadió el doctor Ballesteros, quien ha estado acompañado en su colaboración por los doctores Cristina Pozzobon y Florencio Lucco, también de IVI Barcelona.




EL FRIO INVERNAL PUEDE CAUSAR DAÑOS GRAVES EN LA PIEL
 DURANTE LA TEMPORADA INVERNALPOR FRIO AFECTA A INFANTES EN BOCA, PIES Y MANOS


*En los infantes favorece la aparición del virus de coxsackie

*En el HGM la consulta por dermatitis y sarna aumenta entre 5% y 10% durante el invierno


En breve charla con la doctora Ivonne Arellano Mendoza, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital General de México Eduardo Liceaga (HGM), explicó que “durante la temporada invernal, la falta de cuidados de la piel, puede ocasionar daños desde resequedad y comezón hasta necrosis de alguna zona del cuerpo, como pabellones auriculares, nariz o punta de los dedos.
Aseveró que el frío también puede ocasionar que enfermedades de la piel como la dermatitis y la esclerodermia empeoren su condición y requieran de atención médica.
Asimismo, puede causar deshidratación, hipotermia, problemas de resequedad en las córneas, escabiosis o sarna y pediculosis o presencia de piojos.
Destacó que en el HGM, se estima que la consulta por dermatitis y sarna aumenta entre 5% y 10% durante todo el invierno.
La doctora Arellano Mendoza precisó que durante el invierno los rayos del sol también dañan la piel, por lo que se debe utilizar protector solar en cara manos y pabellones auriculares, principalmente.
Es necesario que los baños sean tibios y rápidos, ya que el agua caliente por un tiempo prolongado elimina la capa de la grasa de la piel y ésta se reseca más. También se debe usar crema sin frotarla para que la piel la absorba y evitar utilizar estropajo o esponja para tallar el cuerpo.
Recomendó no permanecer con ropa húmeda por largos periodos de tiempo, utilizar crema hidratante y filtro solar, así como varias capas de ropa, las prendas que cubren directamente al cuerpo sean de algodón, y en los labios utilizar crema o vaselina para que no se fisuren.
En caso de identificar enrojecimiento, obscurecimiento o entumecimiento de la piel, es necesario acudir a un servicio de urgencias para ser valorado y atendido de inmediato, recalcó la especialista.

VIRUS DE COXSACKIE

Por su parte, la doctora Isabel Villegas Mota, infectóloga pediatra de este nosocomio explicó que “la enfermedad de manos, pies y boca, causada por el virus de coxsackie, afecta sobre todo a menores de cinco años de edad, provocándoles llagas dolorosas en la boca y sarpullido en las extremidades”.
Destacó que los síntomas son fiebre alta, malestar general y dolor de garganta. El pico máximo de contagio se presenta a los dos años de edad y se transmite en lugares donde la convivencia es muy cercana, como en las guarderías.
El virus se puede propagar incluso cuando no hay sintomatología, por medio de las heces fecales, con el cambio de pañales y por las secreciones respiratorias.
Villegas Mota explicó que el contagio se presenta en los primeros tres días de contacto y después aparecen los síntomas. Los brotes del padecimiento tienden a ocurrir durante el verano y a principios del otoño y se acentúan con el frío invernal.
El problema principal que puede ocasionar esta enfermedad, indicó, es la deshidratación, porque debido a que aparecen ampollas en la boca de los niños no pueden comer y beber agua.
La especialista subrayó que, con medidas básicas como el lavado de manos, la utilización de cubiertos individualizados, evitar saludar de besos y estornudar con el codo del antebrazo, se puede evitar la trasmisión del coxsackie.
La infectóloga pediatra puntualizó que el tratamiento consiste en administrar medicamentos para controlar la fiebre y el dolor. Para las lesiones se pueden usar sustancias como el polvo coloide.
Asimismo, recomendó para minimizar las lesiones de la boca, alimentar al menor con líquidos fríos y lácteos, y evitar la ingesta de jugos que le provoquen dolor.
Al notar algún síntoma como fiebre, malestar y dolor de garganta, consideró necesario llevar de inmediato al pequeño a revisión y no auto medicarlo, así como notificar de la situación en los lugares donde asiste el infante para que se tomen medidas preventivas.




DIABETES GESTACIONAL EN EL 10% DE LAS EMBARAZADAS


*Iniciar el embarazo con sobrepeso incrementa el riesgo de presentar este padecimiento


La diabetes gestacional se presenta cuando los niveles de glucosa se encuentran por arriba de lo normal; es decir, más de 72-110 mg/dl, medida con la que se identifica el azúcar en la sangre, lo que aumenta el riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto. En México 10% de las mujeres embarazadas la presentan.
En breve charla con el doctor Enrique Reyes Muñoz, investigador de la Coordinación de Endocrinología del instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”, explicó que las mujeres con antecedentes familiares de diabetes, de más de 35 años de edad y obesidad, presentan un riesgo de hasta 45% de desarrollarla.
Precisó que este padecimiento se diagnostica con una muestra de sangre, o a través de la prueba de tolerancia a la glucosa, que consiste en tomar muestras de sangre después de haber bebido diferentes soluciones con glucosa y se aplica entre la semana 24 y 28 del embarazo.
El especialista añadió que una vez que se cuenta con el diagnóstico de diabetes el tratamiento incluye una dieta baja en carbohidratos, practicar ejercicio y llevar a cabo el monitoreo de glucosa.
Con estas medidas el 70% de las mujeres controlan su glucosa y llevan un embarazo saludable.
Asimismo, el INPer lleva a cabo un estudio en el que se aplica metformina, a las mujeres embarazadas con diabetes gestacional, este fármaco antidiabético se acompaña de tratamiento nutricional. En este estudio se ha observado que dicho tratamiento reduce de 45% a 10% la probabilidad de desarrollar el padecimiento.
Por esta razón, el doctor Reyes Muñoz recomendó que antes de embarazarse se debe acudir a consulta para evaluar potenciales de riesgo, ya que una persona con sobrepeso debe perder un 10% de su masa corporal antes de la gestación.
También es indispensable que después del embarazo se realicen nuevas pruebas de sangre para determinar si la diabetes desapareció.
Ante la epidemia de obesidad y diabetes que afecta a México y al mundo, es fundamental estudiar y realizar acciones que mejoren la programación fetal en las futuras generaciones.



lunes, 9 de enero de 2017


FACTORES DE RIESGO EN NACIMIENTOS PREMATUROS
COMO RESULTADO DE EMBARAZO ADOLESCEN Y OBESIDAD


*En México, 9% de los partos tienen esta condición

*La inmadurez del sistema respiratorio y de los órganos en el prematuro ponen en riesgo su vida


“Los nacimientos prematuros están vinculados a diversos factores, sobre todo el embarazo adolescente y la obesidad, los cuales se han incrementado en los últimos cinco años”, precisó el doctor Luis Paulino Islas Domínguez, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General de México Eduardo Liceaga (HGM).
En el HGM, en 2015 se atendieron 300 partos prematuros, es decir, 16% del total de los nacimientos en ese año. Se estima que en todo el país 9% de los bebés nacen antes de la semana 37 de gestación, lo que se considera anticipado.
El doctor Islas Domínguez informó que este problema también se asocia a enfermedades de la madre como diabetes, hipertensión, cardiopatías y nefropatías, por lo que las embarazadas que padezcan alguna de ellas deben tener cuidados especializados desde la concepción, así como un excelente control prenatal para disminuir el riesgo sufrir un parto adelantado.
El nacimiento prematuro pone en riesgo la vida del recién nacido, ya que su desarrollo no se completó durante la gestación y existe inmadurez cerebral, del sistema cardiaco, digestivo y endócrino, así como del respiratorio, este último es el más común y la principal causa del fallecimiento de estos pacientes.
Para la madre también implica peligro, porque si padece obesidad o alguna otra enfermedad crónica, incrementa la posibilidad de muerte.
El especialista enfatizó que el HGM cuenta con equipo de profesionales médicos para el manejo y control de estos pacientes, además de la tecnología e insumos necesarios para tratar a estos pequeños en el Servicio de Gineco-Obstetricia.
Finalmente, recomendó a la población femenina evitar el embarazo antes de los 18 años, tener un estilo de vida saludable y durante la gestación un estricto control prenatal.





p;




EL ÁCIDO FÓLICO PREVIENE MALFORMACIONES CONGENITAS
COMO LA ESPINA BÍFIDA CON DIFERENTE GRADO DE LESION


*Fundamental el consumo de esta vitamina antes y durante el primer trimestre del embarazo


Se conoce como espina bífida al defecto congénito que ocasiona que no haya un cierre completo de la columna vertebral del feto.
El problema se presenta durante el primer trimestre del embarazo y, aunque sus causas son multifactoriales, en México la mayoría de los casos están relacionados con la carencia de ácido fólico en la mujer gestante.
El tubo neural es un canal que se cierra para permitir la formación del sistema nervioso central del futuro bebé. Cuando éste no se presenta, la médula ósea queda totalmente desprotegida.
Esta situación produce graves daños en el neonato, ya que afecta al sistema nervioso central, el aparato locomotor y el sistema genitourinario.
El doctor Alejandro Méndez Viveros, encargado del Área de Hospitalización de Adultos del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital General de México (HGM) Dr. Eduardo Liceaga, quien en breve charla explicó lo anterior, recomendó a las mujeres en edad fértil consumir ácido fólico para prevenir esta malformación congénita.
Indicó que lo ideal es que el cuerpo se prepare tres meses antes de la gestación a través del consumo de ácido fólico; sin embargo, como la mayoría de las mujeres no planea el embarazo, cuando se dan cuenta de ello, es demasiado tarde porque ya concluyó la formación del cierre del tubo neural.
Añadió que este defecto al nacimiento presenta diferentes grados de lesión en la médula espinal y se divide en: oculta, meningocele y mielomeningocele.
Cuando la malformación es oculta se caracteriza por un pequeño defecto en la formación de una vértebra y casi nunca compromete a la médula ni nervios espinales, por lo que pasa desapercibida al no producir síntomas ni lesiones.
En los casos de meningocele, se presenta un saco que contiene membranas de la capa protectora de la médula espinal (meninges), éste asoma por una apertura de la columna vertebral.
Mientras que en mielomeningocele el saco contiene tejido, líquido cerebroespinal parte de los nervios y de la médula, lo que indica que ésta última no se desarrolló adecuadamente y, en consecuencia, ocasiona parálisis.
Méndez Viveros señaló que el tratamiento es quirúrgico cuando se trata de meningocele y mielomeningocele, ya que a través del procedimiento se reconstruye el plano anatómico del defecto, pero no se corrigen los daños neurológicos, por lo que estos niños presentan de por vida alteraciones motoras requieren rehabilitación y cuidados especiales.
Es por ello que invitó a las mujeres que consuman ácido fólico desde el inicio de su vida sexual, ya que al ser una vitamina hidrosoluble, el cuerpo solo absorbe lo que necesita y el resto se desecha por la orina.







GOTA, ENFERMEDAD CRÓNICA QUE AFECTA A 3% DE MEXICANOS


*El primer síntoma se presenta en las articulaciones del dedo gordo del pie

*La atención temprana evita complicaciones graves


“Se estima que tres por ciento de la población mexicana padece gota, enfermedad reumatológica crónica ocasionada por la presencia de niveles elevados de ácido úrico en sangre, debido a su acumulación en las articulaciones porque no se desecha de manera adecuada, y provoca inflamación y dolor intenso”, explicó en breve charla la doctora Gabriela Huerta, jefa del Servicio de Reumatología del Hospital General de México Eduardo Liceaga.
Precisó que con frecuencia el primer episodio se manifiesta de manera espontánea; es decir, la persona se acuesta sin tener molestia y de repente lo despierta un dolor súbito y enrojecimiento en una articulación, en el 70% de los casos es en el dedo gordo del pie, para después aparecer en tobillos, rodillas y manos.
La especialista recomendó a la población que ante cualquier molestia de este tipo, acuda al médico para ser diagnosticado y evitar complicaciones graves como insuficiencia renal, ya que el ácido úrico también se concentra en tejidos blandos como el riñón.
Con la detección temprana, y recibir un tratamiento adecuado se pueden reducir los síntomas y evitar la destrucción de las articulaciones, pues de no controlarse la enfermedad causa discapacidad grave.
Gabriela Huerta detalló que la gota se presenta con mayor frecuencia en varones de entre 20 y 50 años, mientras que en las mujeres después de la menopausia.
Del grupo de padecimientos reumáticos, la gota se sitúa como tercera causa de consulta en el Servicio de Reumatología de este hospital.
Sin embargo, es una patología que va en aumento debido a que cada vez existe un mayor número de personas con diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemia.
Ante esta situación, el HGM realiza diferentes cursos de capacitación para médicos generales, con el fin de que se actualicen y puedan tratar los casos en el primer nivel de atención.
Finalmente, la especialista recomendó checar los niveles de ácido úrico por lo menos una vez al año, aunado a una dieta sana, actividad física y peso adecuado.






LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO DE LA HERBOLARIA, SOLO FAVORECEN A LAS GRANDES FARMACÉUTICAS


*La actual NOM deja fuera de la jugada a los pequeños productores mientras los grandes laboratorios se apoderan de nuestras tradiciones ancestrales: FNIHMATN


“Las acciones de política pública impulsadas por el IMSS y por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), sólo favorecen a las grandes empresas farmacéuticas y no al sector herbolario (agricultores, recolectores, productores y comerciantes de tratamientos herbolarios) ni al pueblo de México”, asegura Emmanuel Zúñiga, presidente de la Federación Nacional de la Industria de Herbolaria y Medicina Alternativa, Tradicional y Naturista (FNIHMATN).
Los artículos 215 y 126 de la Ley Federal de Salud establecen que todo producto al cual se le reconozcan propiedades farmacológicas y terapéuticas debe ser elaborado como medicamento, pero el sector herbolario -constituido por micro y pequeñas empresas- no cuenta con las instalaciones que le permitan crear un producto que por norma alcance la categoría de medicamento, sólo el de tratamiento, por lo que el sector que por siglos ha mantenido la tradición de la medicina herbolaria indígena queda anulado.
Explicó que la NOM 248 de Remedios Herbolarios establece que para la elaboración de medicamentos se deben contar con instalaciones cotizadas en al menos 20 millones de pesos, lo cual es irreal para un sector de mpymes que por siglos ha realizado tratamientos herbolarios de forma artesanal y con base en las recetas tradicionales.
De esta forma, el gobierno no está apoyando al pequeño productor, mucho menos la siembra y la recolección de las plantas tradicionales.

CONOCIMIENTO INDIGENA VS LABORATORIOS

Zuñiga comenta que si bien es cierto que las autoridades del IMSS así como Julio Sánchez y Tépoz, titular de la Cofepris, han participado en tratar de instalar una política pública de reconocimiento a la medicina tradicional herbolaria mexicana, también es cierto que estas políticas atentan contra el conocimiento popular pues siendo la Ley Federal de Salud como actualmente es, la validación científica del conocimiento tradicional indígena, da pie a que sólo se puedan producir medicamentos que únicamente los grandes laboratorios pueden hacer.
En pocas palabras: el conocimiento popular de nuestra medicina indígena está siendo raptado para los grandes laboratorios
Es importante reconocer la labor realizada por las autoridades pero necesita ser redireccionada y tomar en cuenta al sector para juntos crear una política pública para beneficiar realmente el desarrollo herbolario.
“Es por ello que insistimos en que es necesario que productores, investigadores y académicos participen en el fortalecimiento del marco legal de la medicina herbolaria pues su desarrollo requiere de una regulación justa y humanitaria que permita el crecimiento de este sector que representa una alternativa real de salud para millones de mexicanos y que genera empleos para miles de familias”, afimó Zuñiga.
Los pequeños productores no tienen el conocimiento ni la capacidad para elaborar un medicamento como lo establece la Ley Federal de Salud; es decir, como lo hace la industria farmacéutica.
Lo que sí tienen los pequeños productores es el conocimiento popular y ancestral que va más allá de un protocolo de investigación: la gente sabe las características de las plantas, en qué momento sembrarlas, cortarlas y en qué momento hacer las infusiones y cómo combinarlas para la producción de tratamientos herbolarios.
El problema radica en que la Ley Federal de Salud, cuando reconoce en una planta propiedades farmacológicas y terapéuticas, establece que sólo puede ser utilizada para la elaboración de medicamentos, lo que deja fuera de la jugada a los pequeños productores.
“Es imposible pretender que en los lugares recónditos de nuestro país, o que un sector formado por microempresas, la gente vaya a crear tabletas, pastillas, etc. en condiciones equivalentes a un laboratorio de patente. No es que los productos estén fuera de norma o de buenas prácticas de manufactura, pero obviamente nuestro sector carece de las instalaciones de los grandes laboratorios farmacéuticos y del conocimiento para desarrollar un protocolo de investigación”, sostuvo el presidente de la Federación Nacional de la Industria de Herbolaria y Medicina Alternativa, Tradicional y Naturista.
Sin embargo, no es correcto que se pretenda negar el conocimiento popular de la medicina tradicional herbolaria cuando incluso la OMS la reconoce y pide a los gobiernos que fomenten el uso de la medicina tradicional de sus países por ser una alterativa de salud, y no que se documente el conocimiento popular para hacer medicamentos que sólo las grandes industrias farmacéuticas puede crear.

QUE ES LA FNIHMATN

Representa a los campesinos que siembran y recolectan plantas medicinales así como a los productores de remedios medicinales, tratamientos y suplementos alimenticios con ellas elaborados, a los locales que los comercializan y a los terapeutas que los usan y recomiendan.
Su objetivo es defender, preservar y difundir la medicina tradicional indígena herbolaria así como las medicinas naturistas y alternativas que de ella se desprenden o que de alguna forma hacen uso de las hierbas y plantas cosechadas por los campesinos mexicanos.
La FHMA es la voz de agricultores, recolectores, productores, fabricantes, distribuidores y vendedores de plantas medicinales y productos de medicina naturista que con el propósito de conservar la vasta tradición herbolaria en México, reclaman el reconocimiento de su importancia.





MUERTE SILENCIOSA POR FALTA DE SUEÑO: EL SUEÑO MATADOR



*El 80% de personas con alteraciones en el sueño ni siquiera tiene un diagnóstico y mucho menos tratamiento


Desde 1999 se han incrementado un 29% las consultas médicas relacionadas a alteraciones en el sueño y ha habido un aumento del 293% en las prescripciones de medicamentos relacionados a tratar esta alteración; el 80% de personas con alteraciones en el sueño ni siquiera tiene un diagnóstico y mucho menos cuenta con tratamiento, probablemente por la falta de importancia que la gente le otorga al sueño como parte fundamental de su salud.
Para ayudar al organismo a tener un gran impacto positivo en las horas de sueño se deben integrar algunos nutrientes en la alimentación diaria como las vitaminas A, D, B12 y ácido fólico.
De igual forma beneficiar las horas de sueño se modificarán los hábitos de consumo alimentario, disminuir la cantidad de grasa saturada y carbohidratos, ya que estas últimas pueden generar la presencia de sueño interrumpido y tardar más en conciliarlo.
Si se presentan algunas de los siguientes condiciones probablemente no está durmiendo bien: diabetes, hiperlipidemias (colesterol o triglicéridos elevados), enfermedades cardiovasculares, sobrepeso u obesidad, dificultad para tener el peso óptimo, cansancio durante el día, despertar con cansancio, ojeras, falta de concentración, pérdida de memoria, depresión, roncar por las noches, dolor de cabeza frecuente.
Para mejorar la vida drásticamente y observar cambios casi inmediatos es importante iniciar un tratamiento de manera oportuna para mejorar el control de glucosa, disminuir la presión arterial, disminuir el hígado graso, entre otras mejoras.
En el Centro de Nutrición y Medicina Funcional (CNMF) se han identificado algunos suplementos para ayudar a los pacientes con sus problemas de sueño: melatonina, taurina, magnesio, L-theanina, bálsamo de limón, passiflora, entre otros.
Las recomendaciones con las que se puede comenzar a mejorar la calidad de sueño son: evitar estimulantes como cafeína y alcohol desde las 12:00 del mediodía, mantener un peso saludable, evitar descongestivos nasales o medicamentos para la gripe, evitar la actividad física después de las 6:00 de la tarde, no realizar actividades que puedan provocar ansiedad cerca de la hora de dormir, evitar tener televisión o dispositivos digitales en el cuarto, mantener un horario de sueño fijo de entre 7-9 horas, no ir a la cama después de las 11:00 de la noche, no tomar siestas mayores a 45 minutos, realizar una cena ligera evitando comida muy condimentada o picante, realizar el último alimento 3 horas antes de ir a dormir, limitar la ingesta de líquidos y tomar una ducha de agua caliente.