martes, 29 de agosto de 2023

 

TRAZABILIDAD DEL CAFÉ: DEL ORIGEN A LA TAZA

 


*La trazabilidad del café es una práctica que promueve la calidad, la sostenibilidad y la transparencia en la industria

 

 

En un mercado cada vez más exigente y competitivo, la trazabilidad del café surge como un concepto clave para impulsar la transparencia y la sostenibilidad en la industria cafetalera.

Se trata de una práctica que no sólo garantiza la calidad del café que llega a las mesas de los consumidores, sino que también promueve el cumplimiento y la mejora continua entre la cadena productiva.

De acuerdo con René Ávila, gerente de Sostenibilidad de Agroindustrias Unidas de México, SA de CV., los procesos básicos en los que debe enfocarse la trazabilidad son los siguientes:

   Cosecha en la finca: El proceso inicia con la recolección de las “cerezas” de café, la cual se realiza de forma manual entre los meses de noviembre a marzo.

   Beneficio Húmedo: Es la fase en la que los frutos cosechados se despulpan, fermentan, lavan y secan para dar lugar al café conocido como "pergamino".

   Beneficio Seco: En esta etapa se elimina la cascarilla y se selecciona el grano conforme a especificaciones de calidad, para dar lugar al denominado “café verde”.

   Tostado: Finalmente, los granos se someten al calor para que desarrollen su sabor y aroma característicos y estén listos para su posterior molienda y preparación.

Uno de los principales objetivos de la trazabilidad del café es garantizar la calidad y la inocuidad alimentaria. Sin embargo, en el caso de los cafés de especialidad y aquellos con certificaciones sostenibles esta práctica agrega un valor considerable al asegurar la integración de lotes producidos por una sola finca o de blends, ya que en México la mayoría de la producción se realiza por productores minifundistas, que no llegan por sí mismos al mercado final.

“En los últimos años la industria del café en México ha avanzado notablemente, debido a que una gran cantidad de productores trabajan con diversas certificaciones internacionales basadas en sólidos sistemas de trazabilidad, tales como: Rainforest Alliance, Comercio Justo y C.A.F.E Practices, entre otras. No obstante, aún existe una considerable área de oportunidad para garantizar la trazabilidad en el mercado mexicano, especialmente en segmentos en crecimiento como los cafés de finca, de género, competencias y preparaciones especiales”, comentó el experto.

Sin duda, uno de los aspectos clave para impulsar la trazabilidad es la educación a los consumidores, ya que son quienes respaldan esta iniciativa.

Además, a medida que exista un mayor conocimiento sobre los procesos productivos del café, mejores esquemas de “trazabilidad” podrán desarrollarse. También es recomendable que barras, cafeterías y restaurantes se acerquen a cadenas de suministro sólidas que cuenten con experiencia y sean transparentes con respecto a los procesos que se realizan.

“Conforme la demanda crece, la trazabilidad pasa de ser un valor agregado a una necesidad para asegurar que el café no proviene de zonas con deforestación, que no se incurren en prácticas poco éticas en su producción, que en sus procesos se minimice la huella de carbono, entre otros temas. Por este motivo, es necesario que todos los actores que forman parte de la industria cafetalera se involucren cada vez en esquemas que simplifiquen la verificación de procesos y es ahí donde la tecnología podría jugar un rol muy importante”, concluyó René Ávila.

 

 

 

SINDROME DE TURNER: ENFERMEDAD GENETICA

QUE SOLO SE PRESENTA EN MUJERES

 


*En México hay 28 mil casos y a nivel mundial 1 de cada 2,500 mujeres la padecen: Secretaría de Salud

 

 

¿Has visto alguna vez a una mujer con los hombros casi pegados al cuello y con el pecho ancho? No es una malformación únicamente a nivel físico, también involucra los cromosomas sexuales y es conocida como Síndrome de Turner, una condición genética que afecta únicamente a las mujeres. Es causado por la ausencia total o parcial de uno de los dos cromosomas X que conforman el sexo femenino.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en México hay aproximadamente 28 mil casos diagnosticados. A nivel mundial, la prevalencia es 1 de cada mil 500 mujeres. Cada 28 de agosto se celebra el Día Mundial del Síndrome de Turner y se aprovecha para concientizar acerca de este padecimiento, ya que las mujeres que viven con esta condición, además de sentirse afectadas físicamente, también a nivel psico-social les causa un fuerte impacto negativo por cómo se perciben y que en algún momento de su vida pueden enfrentarse a la infertilidad y otras complicaciones médicas que afectan su calidad de vida.

El diagnóstico de este síndrome se puede realizar en etapa prenatal o durante la infancia; sin embargo, en algunas ocasiones, su detección es tardía hasta la adolescencia cuando las niñas presentan talla baja o pubertad retrasada, la cual comprende la falta del desarrollo de los ovarios y las glándulas mamarias.

Los principales indicadores físicos del Síndrome de Turner son:

          Cuello corto y alado

          Pecho ancho

          Orejas bajas

          Paladar alto

          Dedos cortos en pies y manos

          Retraso en el crecimiento

          Talla baja

La talla baja en las niñas es uno de los principales múltiples indicadores del Síndrome de Turner. Un endocrinólogo pediatra es quien puede hacer un diagnóstico certero a través de una serie de estudios clínicos. Si bien está condición no tiene cura, sí hay terapias médicas para disminuir las complicaciones. Por ejemplo, la hormona del crecimiento ayuda con el crecimiento de las niñas entre 7 cm y 10 cm.

Por otro lado, los profesionales de la salud utilizan una terapia de estrógenos para no retrasar la pubertad. Sin embargo, existen algunos casos de Síndrome de Turner que no presentan manifestaciones físicas evidentes, pero sí pueden manifestar diferentes complicaciones, dentro de las cuales están:

        Anormalidades congénitas en riñones y corazón

        Infecciones crónicas o frecuentes en el oído

        Enfermedades cardio metabólicas

        Sobrepeso

        Diabetes

        Tiroiditis de Hashimoto

        Huesos frágiles

Este Síndrome debe tratarse de manera multidisciplinaria, que involucre a varios especialistas, desde un endocrinólogo, un cardiólogo hasta atención psicológica, con la finalidad de disminuir las complicaciones tanto emocionales, sociales, además de las físicas y padecimientos crónicos.

 

 

viernes, 25 de agosto de 2023

 

ACTIVIDAD FISICA PARA UN MEJOR CONTROL DE

LA DIABETES, RECOMIENDAN ESPECIALISTAS

 


*El ejercicio favorece la disminución de la glucemia y mejora la sensibilidad a la insulina, además de s beneficios a la salud

 

 

La realización de actividad física regular constituye, junto con una dieta equilibrada, uno de los pilares básicos del tratamiento de la Diabetes Mellitus; la práctica de actividad física en personas que viven con diabetes, teóricamente, ofrece las mismas ventajas que sobre la población general, y además ciertos efectos beneficiosos, en cuanto al control metabólico de la enfermedad, como mejorar los niveles de glucemia y aumentar la acción o sensibilidad a la insulina.

En el marco del Maratón de la Ciudad de México, a realizarse este domingo 27 de agosto, Novo Nordisk envía un mensaje de motivación a las personas que viven con diabetes, en el sentido de que vivir con esta condición no es limitante para la realización de actividad física y superar los propios récords. Con el tratamiento farmacológico adecuado y los cuidados correspondientes para mantener el control glucémico, con diabetes todo es posible.

En México, la diabetes es uno de los más grandes problemas de salud pública, ya que su prevalencia es de 18.3% en adultos de 20 o más años de edad y sólo el 36.1% de las personas diagnosticadas está en control glucémico. La meta clave para reducir la carga de la diabetes es el control de esta condición.

Para el control metabólico, el ejercicio físico regular se presenta como una de las herramientas más eficaces. Al respecto, el doctor Mike Vivas, director médico de Novo Nordisk, señaló que lo primero que debe hacer el médico es verificar el estado de salud del paciente, su nivel de control del azúcar y presión arterial, y con base en ello se puede recomendar la actividad física más adecuada. El tratamiento de la diabetes debe ser integral; es decir, el médico debe apoyarse en  nutricionistas y médicos del deporte.

 

                   EJERCICIO AEROBICO

 

“En condiciones metabólicas especiales como la diabetes y la hipertensión, el ejercicio aeróbico debe hacerse en pulsos, es decir; 3 sesiones de 10 minutos en vez de 1 sesión de 30 minutos al día, con lo cual se gasta la misma cantidad de energía y se obtiene el mismo efecto metabólico”, indicó el doctor Mike Vivas.

El especialista explicó que la parte aeróbica es dinámica, cíclica y rítmica, y lo más importante es que pueda ser graduada, para evitar el riesgo de consecuencias cardiovasculares severas. “Es recomendable usar aparatos donde se tenga la posibilidad de graduar la intensidad del movimiento, y si no se tienen en casa también se puede bailar o marchar, siempre y cuando el ejercicio sea graduable en su intensidad”.

Si además de protección cardiovascular se buscan efectos en la composición corporal como un menor perímetro de cintura y reducción de porcentaje de grasa, lo más indicado es que el paciente realice 300 minutos semanales de ejercicio, sin embargo, con 150 minutos se obtienen beneficios para factores de riesgo como presión arterial o glucosa sanguínea.

“Una condición importante es que el ejercicio aeróbico se realice 5 días o más a la semana, para que realmente sea efectivo. Mientras el ejercicio se haga con mayor frecuencia, se tendrá un mejor control metabólico”, enfatizó el director médico de Novo Nordisk.

     Hipoglucemia, primer riesgo a evitar cuando se hace ejercicio: Para evitar el riesgo de hipoglucemia durante la actividad física, la Fundación para la Diabetes Novo Nordisk recomienda estrategias como verificar el nivel de azúcar en sangre antes y después de la práctica deportiva y ajustar la dosis de los medicamentos antidiabéticos.

Si el ejercicio es prolongado, debe tomarse un suplemento de hidratos de carbono durante la actividad, cada 30 – 45 minutos, y no olvidar que la hidratación es esencial. Para evitar la hipoglucemia tardía inducida por el ejercicio es necesario aumentar la ingesta de alimentos hasta 24 horas después de la actividad, dependiendo de su duración e intensidad.

 

                 ELEGIR EL EJERCIC

 

Para los ejercicios prolongados que duran más de 2 horas, como un maratón, una marcha atlética, montañismo, ciclismo o natación, pueden ingerirse alimentos como plátano o galletas, o suplementos de hidratos de carbono líquidos.

En ejercicios de mediana duración (60 -90 minutos), como fútbol o básquetbol, es importante controlar la glucemia antes, durante y después del partido. Si existe glucemia baja, se recomienda ingerir un suplemento de 15 – 20 gramos de hidratos de carbono.

Si se realiza actividad deportiva breve, pero con mucho esfuerzo, como especialidades de atletismo o pruebas de velocidad de natación, no hace falta ninguna medida en especial además de los controles de glucemia antes y después del ejercicio.

Finalmente, la Fundación para la Diabetes Novo Nordisk hace hincapié en que hay que aumentar gradualmente la intensidad y duración del esfuerzo muscular; realizar autocontroles de glucemia; hacer los cambios en la dosis del medicamento antidiabético y de los suplementos de hidratos de carbono antes, durante y después del ejercicio. En caso de hipoglucemia, el paciente no debe hacer ejercicio.

Con estos cuidados, la persona que vive con diabetes puede alcanzar las metas que se proponga, sin límites, siempre bajo la supervisión de su médico.

 

 

 

LOS ABUELOS, FUENTE DE AMOR Y VALORES

 


*Cuidar la salud mental y física de estos adultos mayores es primordial para que gocen de una buena calidad de vida que les de autonomía: geriatra Shareni Gálvez

 

 

Los abuelos representan la unidad familiar, educan, transmiten sabiduría, cariño, valores y logran entablar un gran vínculo emocional con los nietos pequeños lo que enriquece su dinámica, además de construir recuerdos que influyen a lo largo de sus vidas.

Descripción generada automáticamente: En México el 65% de los menores de seis años de madres que trabajan están al cuidado de sus abuelos, según el INEGI, de ahí la relevancia de su papel como cuidadores y en ocasiones como sostén económico; Sin embargo, ese acercamiento entre abuelos-nietos brinda beneficios para ambas partes.

En ocasión del Día de los Abuelos que se celebra este 28 de agosto, la doctora Shareni Gálvez Ríos, especialista en geriatría del Hospital D’María, destaca que los adultos mayores al ejercer el papel de abuelos-cuidadores, una vez que su vida productiva económicamente ha finalizado, los revitaliza física y emocionalmente, al sentirse útiles, lo que incrementa su bienestar y disminuye su sentimiento de soledad.

Sin embargo, destaca, es importante, que la madre o los padres no dejen todo el peso de la responsabilidad en los adultos mayores, ya que esto llegaría a generarles una carga física que podría afectarlos. “Se trata de que la relación abuelos-nietos contribuya al bienestar psicológico de ambos, al entablar una relación de complicidad, de respeto”.

     EL AISLAMIENTO AFECTA SU SALUD: La geriatra certificada explica que actualmente uno de los problemas que enfrentan los adultos mayores es el aislamiento, principal factor de depresión al sentirse en soledad.

“El que los adultos mayores no sean abuelos o abuelas no debe ser un factor para excluirlos de la familia, de la sociedad. Debemos tener conciencia social de protegerlos contra ese aislamiento que agrava situaciones como insomnio y, en general, afecta sus emociones. Respetarlos es respetarnos a nosotros mismos”.

La doctora Shareni Gálvez reitera que incluirlos en la vida social es un factor clave para preservar su salud y calidad de vida. Sin bien los avances tecnológicos los han relegado aún más debemos hacer un esfuerzo por que tengan una vida socialmente activa.

    ¿A PARTIR DE CUÁNDO REQUIEREN CUIDADOS?: “Una buena salud debe construirse día a día a lo largo de la vida; sin embargo, a partir de los 60 años, que por lo general inicia la etapa de jubilación, hay que empezar a tomar conciencia de los cuidados fisiológicos y biológicos y evitar una dependencia física a medida que se envejece, ya que es a partir de los 85 años de edad que se empieza a notar un mayor deterioro”, explica la doctora Shareni.

La actividad física es parte fundamental en esta etapa y se debe ir adaptando a los requerimientos de cada persona. Mantenerlos motivados es primordial y una manera de hacerlo es incluirlos en las actividades familiares, de ahí que ejercer su papel de abuelos mantiene su mente activa, porque muchas veces lo disfrutan.

También está el otro lado de la moneda, cuando en lugar de disfrutar de su labor de cuidadores de sus nietos, esto les estresa y genera ansiedad al sentir rebasadas sus capacidades físicas. Se trata de mantener un equilibrio, señala la especialista.

     ¿ES NORMAL QUE LOS ABUELOS TENGAN OLVIDOS, INSOMNIO, INCONTINENCIA..?: La especialista explica que una persona a partir de los 60 años es considerada un paciente geriátrico, pero en realidad es aquel que ha desarrollado síntomas geriátricos como demencia (que afecta el comportamiento), problemas de memoria, depresión, trastornos de sueño, incontinencia, caídas frecuentes (más de dos en los últimos seis meses).

Aclara que estos trastornos, que en muchas ocasiones afectan el núcleo familiar, deben ser tratados por el especialista con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente y su entorno, porque sí se pueden atenuar o modificar estos síntomas.

“Todos tenemos derecho a tener calidad de vida sin importar la edad y los adultos mayores deben ser atendidos y no normalizar estos trastornos”.

La doctora destaca la importancia de acudir a un geriatra a partir de los 60 años, una o dos veces al año como medida preventiva frente a situaciones de riesgo como las mencionadas. Reitera no relegar el cuidado de su salud.

Por último, la geriatra Shareni Gálvez opina que el rol de los abuelos en el cuidado de los nietos es una puerta importante para poder enseñar a nuestros niños el respeto y cómo relacionarse con los adultos mayores.

     PARA SABER: La ONU promueve el Día Internacional de las Personas de Edad, el 1 de octubre. -En 1982 se decretó conmemorar, a nivel internacional, el mes de agosto como el de la vejez.

- En México se designó el 28 de agosto como el Día del Abuelo, según el INAPAM.

- En 1983 se festejó por primera vez en la Ciudad de México a las personas adultas mayores.

- A partir de 1998 se instituyó en todo el país como Día del Anciano o Día Nacional del Adulto Mayor.

     SABÍAS QUE…: En México, el 35% de los mayores de 65 años cuida a sus nietos, 12% superior a la media de la Unión Europea, Francia 13% y Alemania 15%, según el informe Abuelos y crianza. El papel protagonista de las personas mayores en el cuidado de la infancia, elaborado por Aldeas Infantiles SOS.

 

 

 


 

DESCUBREN NUEVOS PATRONES DE UNA

ENFERMEDAD COMUN EN LA DEMENCIA

 

 



28 de agosto - Día Nacional del Adulto Mayor

México se está convirtiendo en un país con mayor número de personas mayores. Se prevé que para el año 2050, la proporción de menores de 15 años en la población total disminuirá de 30.0% a 17.4%.

De este modo, el incremento en la población de personas adultas mayores iría en aumento con la utilización de los servicios de salud destinados a la atención de enfermedades propias del envejecimiento como las demencias.

Conocida como LATE, una forma muy común de demencia afecta a aproximadamente al 40% de los pacientes de edad avanzada.

Investigadores del Hospital Houston Methodist han desentrañado varios patrones de este tipo de demencia en los cerebros de pacientes geriátricos. En estos casos existen distintas asociaciones clínicas, patológicas y genéticas.

Investigadores del Hospital Houston Methodist han delineado el patrón de expresión cerebral de una proteína llamada TDP-43 relacionada con varias formas de demencia.

Anteriormente, estudios habían encontrado que una forma de la enfermedad de la proteína TDP-43 se expresaba en el cerebro para dos trastornos neurológicos menos comunes, la enfermedad de Lou Gehrig (o esclerosis lateral amiotrófica) y la degeneración del lóbulo frontotemporal (FTLD).

Posteriormente, se reconoció que la enfermedad TDP-43 contribuye de manera importante a las formas comunes de demencia en el envejecimiento humano.

“Al examinar qué grupos de células y estructuras en la región de la amígdala se ven afectados al comienzo de la demencia, podemos comenzar a comprender por qué ocurre la enfermedad de LATE y cómo progresa”, dijo el doctor Matt Cykowski, profesor asistente de patología y medicina genómica.

“Además, estudios como este pueden ayudar a refinar la forma en que clasificamos los diferentes tipos de demencia para que podamos dar el diagnóstico más preciso a la familia del paciente”, añadió.

Si bien la enfermedad de Alzheimer sigue siendo la forma más común de demencia en la población de edad avanzada, se sabe desde hace mucho tiempo que otras patologías causan demencia, incluida la “esclerosis del hipocampo del envejecimiento” (ahora incluida en el nuevo término LATE) y la demencia con cuerpos de Lewy. De hecho, la enfermedad de Alzheimer y las neuropatologías LATE pueden estar estrechamente relacionadas.

Sin embargo, los vínculos entre la enfermedad de Alzheimer y LATE no terminan ahí. En la autopsia, algunos pacientes ancianos con “enfermedad de Alzheimer” clínicamente diagnosticada durante su vida, pueden tener enfermedad de LATE.

No es posible estimar con precisión la verdadera incidencia de estos casos de “imitación de Alzheimer” en la población de edad avanzada dada la falta de biomarcadores para la enfermedad de LATE en pacientes vivos.

Como próximo paso en su investigación, el equipo planea buscar proteínas distintas a la TDP-43 que podrían estar asociadas con diferentes formas de LATE.

Otra vía de investigación es también observar una región del cerebro denominada la amígdala, mucho más de cerca.

Dado que la estructura se compone de diferentes subtipos de neuronas, el doctor Cykowski plantea la hipótesis de que existen grupos específicos de neuronas más susceptibles de desarrollar la enfermedad TDP-43 que se observa en LATE. Es probable que esto implique estudios más especializados en el futuro.

 

 

jueves, 24 de agosto de 2023

 

28 de agosto - Día Nacional del Adulto Mayor

 

DESCUBREN NUEVOS PATRONES DE UNA

ENFERMEDAD COMUN EN LA DEMENCIA

 

 

México se está convirtiendo en un país con mayor número de personas mayores. Se prevé que para el año 2050, la proporción de menores de 15 años en la población total disminuirá de 30.0% a 17.4%.

De este modo, el incremento en la población de personas adultas mayores iría en aumento con la utilización de los servicios de salud destinados a la atención de enfermedades propias del envejecimiento como las demencias.

Conocida como LATE, una forma muy común de demencia afecta a aproximadamente al 40% de los pacientes de edad avanzada.

Investigadores del Hospital Houston Methodist han desentrañado varios patrones de este tipo de demencia en los cerebros de pacientes geriátricos. En estos casos existen distintas asociaciones clínicas, patológicas y genéticas.

Investigadores del Hospital Houston Methodist han delineado el patrón de expresión cerebral de una proteína llamada TDP-43 relacionada con varias formas de demencia.

Anteriormente, estudios habían encontrado que una forma de la enfermedad de la proteína TDP-43 se expresaba en el cerebro para dos trastornos neurológicos menos comunes, la enfermedad de Lou Gehrig (o esclerosis lateral amiotrófica) y la degeneración del lóbulo frontotemporal (FTLD).

Posteriormente, se reconoció que la enfermedad TDP-43 contribuye de manera importante a las formas comunes de demencia en el envejecimiento humano.

“Al examinar qué grupos de células y estructuras en la región de la amígdala se ven afectados al comienzo de la demencia, podemos comenzar a comprender por qué ocurre la enfermedad de LATE y cómo progresa”, dijo el doctor Matt Cykowski, profesor asistente de patología y medicina genómica.

“Además, estudios como este pueden ayudar a refinar la forma en que clasificamos los diferentes tipos de demencia para que podamos dar el diagnóstico más preciso a la familia del paciente”, añadió.

Si bien la enfermedad de Alzheimer sigue siendo la forma más común de demencia en la población de edad avanzada, se sabe desde hace mucho tiempo que otras patologías causan demencia, incluida la “esclerosis del hipocampo del envejecimiento” (ahora incluida en el nuevo término LATE) y la demencia con cuerpos de Lewy. De hecho, la enfermedad de Alzheimer y las neuropatologías LATE pueden estar estrechamente relacionadas.

Sin embargo, los vínculos entre la enfermedad de Alzheimer y LATE no terminan ahí. En la autopsia, algunos pacientes ancianos con “enfermedad de Alzheimer” clínicamente diagnosticada durante su vida, pueden tener enfermedad de LATE.

No es posible estimar con precisión la verdadera incidencia de estos casos de “imitación de Alzheimer” en la población de edad avanzada dada la falta de biomarcadores para la enfermedad de LATE en pacientes vivos.

Como próximo paso en su investigación, el equipo planea buscar proteínas distintas a la TDP-43 que podrían estar asociadas con diferentes formas de LATE.

Otra vía de investigación es también observar una región del cerebro denominada la amígdala, mucho más de cerca.

Dado que la estructura se compone de diferentes subtipos de neuronas, el doctor Cykowski plantea la hipótesis de que existen grupos específicos de neuronas más susceptibles de desarrollar la enfermedad TDP-43 que se observa en LATE. Es probable que esto implique estudios más especializados en el futuro.

 

 

miércoles, 23 de agosto de 2023

 

DIA INTERNACIONAL DEL DENGUE: AGOSTO 26

 

 


Durante el seminario web EPI-WIN: Gestión del dengue: una epidemia en rápida expansión, expertos de todo el mundo destacaron que cerca de la mitad de la población mundial corre actualmente el riesgo de contraer dengue, y que se calcula que cada año se producen entre 100 y 400 millones de infecciones.

"La incidencia ha aumentado casi ocho veces desde el año 2000", afirmó el doctor Raman Velayudhan, jefe de la Unidad de Salud Pública Veterinaria, Control de Vectores y Medio Ambiente, y Enfermedades Tropicales Desatendidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la apertura del seminario web.

Antes de 1970, el mosquito vector de la enfermedad estaba presente solo en media docena de países, agregó, pero ahora se encuentra en más de 130 países.

 

                SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

 

En las Américas, el dengue se transmite principalmente a través del mosquito Aedes aegypti y la enfermedad es endémica en muchos países. Los brotes tienden a ser cíclicos cada 3 a 5 años, siguiendo patrones estacionales que corresponden a los meses cálidos y lluviosos, cuando los mosquitos se reproducen.

En 2023, la región de las Américas ha experimentado un aumento significativo en los casos de dengue. Hasta el momento se han registrado más de 3 millones de nuevas infecciones, superando las cifras de 2019, el año con la incidencia más alta registrada de esta enfermedad en la región con 3.1 millones de casos, incluidos 28 mil 203 casos graves y mil 823 muertes.

La mayoría de los casos -más de 2.6 millones- se registran en la región del Cono Sur, con Brasil representando el 80% del total. No obstante, también se ha observado una transmisión inusualmente alta en otras áreas del continente, incluida la región andina, con más de 400 mil casos y una tasa de letalidad más alta.

En marzo y junio de este año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió recomendaciones para ayudar a los países a enfrentar el aumento de casos de dengue.

"La urbanización y el cambio climático han tenido un enorme impacto en la propagación del dengue", señaló Velayudhan durante el seminario web. El desplazamiento y la aglomeración de personas en zonas urbanas ha contribuido a la propagación del vector, añadió, pero las interrupciones causadas por la COVID-19 también han afectado las medidas de control de los mosquitos y la notificación de casos.

"Tras la COVID-19, necesitamos reestructurar los programas para una mayor integración y asegurar que los sistemas de salud puedan gestionar", dijo Velayudhan. “Debemos poner en práctica las lecciones aprendidas de la pandemia, como el diagnóstico y el uso de las pruebas PCR, una vigilancia mejorada, una buena comunicación y la participación de la comunidad".

A medida que el hemisferio sur entra en los meses más fríos y secos, los casos están disminuyendo en algunas zonas de la región, pero se espera una mayor transmisión en América Central y el Caribe durante la segunda mitad del año. Recientemente, la OPS emitió una alerta proporcionando orientación a las autoridades nacionales para fortalecer la vigilancia y preparar los sistemas de salud ante un aumento en los casos.

 

 

 

¿PUEDE UN ANALISIS DE SANGRE DETECTAR

LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER?

 


*El experto en memoria el doctor Zaldy Tan, habla sobre los nuevos análisis de sangre que llegan al mercado, lo que miden y quién debe, o no, hacerlos

 

 

En julio, salió al mercado el primer análisis de sangre directo al consumidor diseñado para evaluar el riesgo de un usuario de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.

La prueba, que no ha sido revisada por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), mide el nivel de una proteína llamada beta amiloide, un componente clave de las placas que se forman en los cerebros de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer, lo que altera la función cerebral.

El doctor Zaldy Tan, MPH, director médico del Centro Jona Goldrich para el Alzheimer y los Trastornos de la Memoria y la Cátedra de Neurología Carmen y Louis Warschaw en Cedars-Sinai, se sentó con el Newsroom de Cedars-Sinai para responder preguntas sobre la prueba, así como análisis de sangre similares que están en desarrollo.

     ¿Qué miden estos nuevos análisis de sangre?: Los análisis de sangre para la enfermedad de Alzheimer brindan una forma conveniente para que los pacientes vean si podrían estar desarrollando cambios o patologías del tipo de la enfermedad de Alzheimer en el cerebro años antes de que comiencen los problemas de memoria. El desafío aquí es que estos cambios cerebrales no significan necesariamente que tengan la enfermedad de Alzheimer, que es un diagnóstico clínico. Lo que hacen los análisis de sangre es observar rastros de ciertas proteínas que se sabe que se desarrollan en pacientes con la enfermedad de Alzheimer.

     ¿Quién debe hacerse este tipo de análisis de sangre?: Primero, es importante recordar que la prueba actualmente en el mercado no ha sido evaluada ni aprobada por la FDA. Tampoco lo tienen ninguna de las otras pruebas similares que están en desarrollo. Y estos análisis de sangre realmente deberían reservarse para las personas que están en riesgo o que tienen síntomas tempranos de problemas de memoria. Estos tipos de análisis de sangre no tienen lugar para las personas que no tienen factores de riesgo significativos para desarrollar problemas de memoria, o que no tienen problemas funcionales o sociales relacionados con el cambio cognitivo.

     ¿Un análisis de sangre por sí solo proporciona suficiente información para diagnosticar posibles problemas de memoria?: Un análisis de sangre no responderá a esa pregunta. Sólo un médico capacitado puede hacerlo. Por lo tanto, para las personas que estén interesadas en este tipo de análisis de sangre, sugeriría que los pacientes primero hablen con su profesional de la salud para ver si estos análisis son adecuados para ellos.

Las alternativas a estas pruebas más nuevas en el mercado son pruebas cognitivas, un examen neurológico o consultas con especialistas en memoria. Estos análisis de sangre brindan solo datos o información entre muchos que deben recopilarse para saber si alguien tiene signos tempranos de la enfermedad de Alzheimer.

     ¿Estos análisis de sangre ayudan a los pacientes a calificar para algunos de los nuevos tratamientos para la enfermedad de Alzheimer, como el lecanemab?: Actualmente, confirmamos la presencia de beta amiloide en el cerebro y calificamos a los pacientes para estos tratamientos a través de una exploración PET del cerebro o una punción lumbar para analizar el líquido cefalorraquídeo. Estos análisis de sangre deberán someterse a más pruebas y deberán ser aprobados por la FDA para asegurarse de que sean confiables antes de que puedan usarse para calificar a los pacientes para estos nuevos tratamientos.

     ¿Cuáles son los factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer?: La edad es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar demencia más adelante en la vida. Otros incluyen antecedentes familiares, especialmente haber diagnosticado demencia en un pariente de primer grado. Las personas que han tenido una lesión cerebral traumática o han tenido un derrame cerebral o tienen la enfermedad de Parkinson u otras afecciones neurológicas también pueden tener un mayor riesgo de desarrollar demencia.

     ¿Qué pueden hacer las personas para reducir el riesgo de la enfermedad de Alzheimer?: Entonces, lo que debemos hacer es asegurarnos de que nuestros cerebros reciban el suministro de sangre que necesitan, y eso se asegura con un estilo de vida saludable: buena dieta, buen sueño, ejercicio, mayor socialización para asegurar que esas conexiones entre las células cerebrales son agradables y saludables. Y, por supuesto, es importante proteger el cerebro de un trauma usando un casco cuando anda en bicicleta o patinando, usando el cinturón de seguridad cuando conduce. Entonces, es realmente una combinación de cosas para reducir el riesgo general. Al igual que hacemos con nuestros corazones y nuestros cuerpos, debemos tener un enfoque multidisciplinario para reducir el riesgo de enfermedades cerebrales, incluida la enfermedad de Alzheimer.

 

 

 

EL OMEGA 5 NANOEMULSIONADO PODRIA AYUDAR

EN LA PREVENCION DE LA EVC O ICTUS

 


Investigadores de la Universidad de Guadalajara, han sumado sus esfuerzos científicos a la Universidad Hebrea de Jerusalén en la pesquisa por una mejor calidad de vida de los pacientes al realizar experimentos pioneros en el estudio de la protección neuronal en evento cerebrovascular

 

 

La enfermedad vascular cerebral (EVC), también conocida como ictus, es una emergencia médica que debe atenderse durante los primeros minutos para evitar secuelas irreversibles o fallecimiento. Esto es particularmente importante en una población con alta prevalencia de diabetes  e hipertensión arterial sistémica (HTAS) , como México.

Cabe hacer mención que en 2021 el ictus en México fue la séptima causa de muerte en población en general al ocasionar 37 mil 453 decesos, la mayoría en hombres mayores de 65 años de edad, conforme a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el mundo es la primera causa de discapacidad en personas adultas.

Nueve de cada 10 individuos con predisposición a sufrir el evento de EVC pueden evitarlo, dado que la causa principal radica en la HTAS. Esta condición es responsable de que entre el 30.9% y el 49.9% de las personas con HTAS acaben desarrollando un episodio de ictus.

En nuestro país la prevalencia de esta enfermedad es de 118 casos por cada 100 mil habitantes, lo que representa 170 mil nuevos pacientes al año, de los cuales 20% puede fallecer en los primeros 30 días, y siete de cada 10 quedarán con alguna discapacidad.

Además del impacto físico, emocional y cognitivo del accidente cerebrovascular, los pacientes también pueden enfrentar desafíos financieros.

Según la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association) , se gasta un promedio anual de 45 mil 500 millones de dólares (mdd) en costos directos e indirectos de los eventos vasculares cerebrales. De este monto, se gasta 7 mil 900 mdd en hospitalizaciones, 2 mil 400 mdd en consultas ambulatorias en el hospital y 8 mil 200 mdd para atención médica domiciliaria.

 

               ALTO COSTO DE LA EVC

 

En México los impactos socioeconómicos, dan lugar a consecuencias devastadoras: los costos de un accidente cerebrovascular motivadas por la estancia hospitalaria fue un gasto total de casi 56 millones de pesos (mdp).

El costo del consumo farmacéutico total ascendió a 4 millones 842.52 pesos, y el costo por radioimagen de 27.23 pesos. La principal fuente de gasto fue el hospitalario, con un 85%, seguido de los fármacos (8,7%) y los estudios de radioimagen (7,2%). Todos estos pacientes cerebrovasculares que ingresaron al Servicio de Medicina en este período gastaron del total del presupuesto un 9.08%.

Recientemente el doctor Rolando Castañeda y la doctora Irene Aguilar García, quienes son investigadores de la Universidad de Guadalajara, han sumado sus esfuerzos científicos a la Universidad Hebrea de Jerusalén en la investigación por una mejor calidad de vida de los pacientes al realizar experimentos pioneros en el estudio de la protección neuronal en evento cerebrovascular.

Es importante decir que la doctora Aguilar García es profesora del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdG. Es licenciada en Biología por la misma universidad y cuenta con un doctorado en Ciencias Biomédicas con Orientación en Neurociencias de la UdG.

Es miembro del SNC. Por su parte, el doctor Castañeda es profesor titular A del Departamento de Ciencias Biomédicas, del Centro Universitario Tonalá (CUT), de la UdG. Es jefe del Laboratorio de Farmacología de la División de Ciencias de la Salud, CUT.

Hasta ahora los resultados que han encontrado el doctor Castañeda y la doctora Aguilar son alentadores y muestran que los ratones que reciben Omega 5 nano (GranaGard) protegen sus cerebros en un 16%, los procesos de memoria se preservan un 25% más y aumentan en un 62% la rapidez en sus movimientos al compararse con el grupo de animales sin protección.

El trabajo hasta ahora se encuentra en un 80% de avance y ya se ha publicado en medios nacionales, como el foro organizado por la Academia Mexicana de Enfermedad Vascular, y próximamente, se hará lo propio en el Congreso Internacional de Cerebro. Los estudios con Omega 5 nano (GranaGard) ya se realizan en pacientes con resultados muy alentadores para la comunidad médica.

 

 

 

EDENTULISMO: 90% DE LOS ADULTOS MAYORES

EN MEXICO NO TIENEN UNA SONRISA PROPIA

 


 

A medida que la población continúa envejeciendo, el cuidado de la salud bucodental en adultos mayores se vuelve una prioridad crucial. Según datos de la Secretaría de Salud de México, el edentulismo, o ausencia de piezas dentales, afecta al 90% de los adultos mayores en el país.

“El edentulismo es una condición en la cual se experimenta la pérdida total de los dientes en una o ambas arcadas dentales. En promedio, 14% de los adultos mexicanos han perdido el primer molar en el maxilar superior y 21% en el maxilar inferior, debido principalmente a la falta de una higiene bucal adecuada, la caries dental y la enfermedad periodontal”, comentó la doctora Stephanie Ramírez, maestra en Ciencias Odontológicas.

Este padecimiento puede conllevar implicaciones de salud significativas en los adultos mayores, más allá de las manifestaciones estéticas, el edentulismo puede provocar dificultades en la función masticatoria, el habla y, en última instancia, en la calidad de vida y el bienestar psicosocial.

En el contexto del Día de los Abuelos, que se conmemora cada 28 de agosto en México, Waterpik, líder en irrigadores bucales, resalta la importancia del cuidado bucodental en adultos mayores como una muestra de amor y respeto hacia quienes han tenido un papel fundamental en nuestras vidas.

“La salud bucodental debe ser un tema vital en todas las etapas de la vida; sin embargo, los adultos mayores enfrentan desafíos particulares en el cuidado de su salud oral debido a factores como la pérdida de dientes, encías más sensibles y la posibilidad de enfermedades sistémicas relacionadas con la salud bucal”, agregó Stephanie Sandoval, brand manager de Waterpik México.

Por su parte, expertos en odontología, hacen un llamado a la sociedad mexicana para que este día se reconozca y promueva el bienestar oral de los adultos mayores, ya que mantener una higiene oral adecuada no solo mejora su calidad de vida, sino que también contribuye a prevenir enfermedades y promover un envejecimiento saludable.

La doctora Ramírez, enfatizó que "llevar una buena rutina de higiene bucal completa, que incluya el uso del irrigador bucal Waterpik, es fundamental para prevenir y manejar el edentulismo en adultos mayores, ya que su eficacia en la limpieza oral y estimulación gingival lo convierte en un aliado esencial para el bienestar integral".

El irrigador bucal ofrece una limpieza profunda y efectiva alrededor de implantes y prótesis dentales, estimulando suavemente las encías para mejorar la circulación y la salud gingival. Su comodidad y adaptabilidad elevan la higiene oral y la autoestima, contribuyendo significativamente a una mejor calidad de vida y bienestar general.

Integrar el irrigador bucal Waterpik en una rutina de higiene dental completa, junto con prótesis dentales adecuadas y soluciones dentales como implantes, puede marcar una diferencia positiva en la vida de los adultos mayores y en su búsqueda de una salud bucodental óptima.

 

 

 

¿POR QUÉ CADA VEZ ES MÁS COMÚN PERDER

LA AUDICIÓN ANTES DE LOS 30 AÑOS?

 


*1 de cada 10 jóvenes, de entre 18 y 24 años, han señalado que las personas en su entorno les han mencionado que su audición ha empeorado con el tiempo: MED-EL

 

 

¿Crees que sea común la pérdida auditiva o hipoacusia a edad temprana? Muchos creerían que las personas más propensas a padecer hipoacusia serían los adultos mayores; sin embargo, aunque son una de las poblaciones con mayor incidencia, otros factores ajenos a la edad pueden provocar sordera antes de los 30 años de edad.

El estilo de vida que llevan las nuevas generaciones provoca un gran daño en sus oídos, pues sus entornos y sus actividades más comunes están llenos de sonidos elevados, presentes en: videojuegos, música, antros, conciertos, cines y televisión.

MED-EL, líder en soluciones médicas auditivas, señala en una encuesta realizada en 2022, que el 1% de los jóvenes entre los 18 y 24 años, están conscientes que cuentan con una discapacidad auditiva, mientras que el 13% de los encuestados señalan que en su entorno más próximo les han mencionado que su audición se ha ido deteriorando, pues notan un gran cambio en la forma en cómo se comunican con ellos, al hablarles con tono más altos y al repetir palabras o frases en una conversación habitual de forma constante.

La pérdida auditiva comúnmente es causada por nacimiento, enfermedades crónicas, algunos medicamentos ototóxicos, uso de drogas y envejecimiento, pero es posible sumar los sonidos extremos del día a día. La OMS indica que en 2022 se han detectado que más de mil millones de personas, entre 12 y 35 años, corren el riesgo de padecer hipoacusia por su exposición prolongada y excesiva a los sonidos altos.

Es por eso que el uso constante y prolongado de audífonos, con volumen extremo, es un factor que vuelve vulnerables a la población, en especial a los jóvenes, quienes son los que más utilizan este tipo de dispositivos, los altos decibelios dañan de forma permanente al oído, perdiendo parcial o totalmente la audición 30 años antes de lo habitual.

“Una de las causas más comunes que provoca la sordera en jóvenes, es el uso de audífonos a volúmenes altos, así como sonidos recreativos en donde la exposición rebasa los más de 85 decibelios durante ocho horas o más de 100 decibelios durante 15 minutos, esto podría ocasionar hipoacusia antes de los 30 años. El ruido extremo destruye las células nerviosas encargadas de llevar el sonido, si estas se dañan el deterioro llega a ser irreversible”, señala la doctora Jimena Atuán Rodas, audióloga y gerente de Soporte Clínico MED-EL México.

Una vez que se detecta el tipo de pérdida auditiva, por parte de un especialista, este puede proporcionar al paciente soluciones como aparatos auditivos o implantes cocleares, este último junto con la rehabilitación, puede lograr recuperar la audición del paciente.

Es fundamental siempre tener presente que la sordera no es exclusiva de la vejez, pues se puede presentar en cualquier etapa de la vida.

 

 

 

QUÉ CUSA LOS RONQUIDOS Y

CUANDO ACUDIR AL MEDICO

 

 


En las películas de comedia solemos reírnos con las escenas de ronquidos. Pero en la vida real no hay nada gracioso en esto, debido a su efecto negativo en el sueño y en la salud general de una persona.

Entonces, ¿qué causa los ronquidos y cuándo debes consultar a un médico?

     ¿Qué son los ronquidos?: El ronquido es un sonido producido durante el sueño. Suena como un traqueteo, silbido, resoplido o queja. Si bien casi todos roncamos en algún momento, por estar enfermos o afectados por alguna alergia estacional, esto comienza a ser un verdadero problema cuando ocurre cada noche, ocasionando somnolencia diurna o irritabilidad.

     ¿Qué causa los ronquidos?: "Los ronquidos generalmente son causados por la vibración de los tejidos en la garganta y las fosas nasales durante el sueño", explicó la doctora Sara Bakhtiar, médica de atención primaria del Hospital Houston Methodist.

Varios factores contribuyen al desarrollo de los ronquidos, según la Dra. Bakhtiar, estos pueden incluir:

      Vías respiratorias obstruidas: Cuando el flujo de aire de la nariz y la garganta está parcialmente bloqueado, puede provocar ronquidos. Esta obstrucción puede ser causada por varias razones, incluyendo congestión nasal por alergias o resfriados, un tabique desviado, o amígdalas y adenoides agrandadas.

      Tono muscular deficiente: Los músculos débiles de la garganta y la lengua podrían relajarse excesivamente durante el sueño, lo que estrecha las vías respiratorias. Esta deficiencia muscular puede relacionarse al envejecimiento, consumo de alcohol, uso de somníferos o ciertas afecciones médicas.

      Exceso de peso: El sobrepeso aumenta la probabilidad de roncar. Los tejidos grasos adicionales alrededor del cuello y la garganta pueden presionar las vías respiratorias, causando estrechamiento y ronquidos.

      Posición para dormir: Dormir boca arriba puede hacer que la base de la lengua y el paladar blando colapsen contra la parte posterior de la garganta, bloqueando el flujo de aire.

      Alcohol y somníferos: Estas sustancias pueden interferir con la capacidad del cerebro para regular los patrones de sueño y la respiración. Tanto beber como los somníferos pueden además relajar los músculos de la garganta.

      Fumar: Este hábito causa inflamación en el tejido de la garganta, pudiendo causar congestión nasal y obstrucción de las vías respiratorias.

     ¿Cómo saber si roncas?: Si duermes acompañado, es muy probable que te hayan dicho si roncas. Y aunque nadie te lo diga, tu cuerpo será quien te avise si lo haces o no.

Los signos reveladores de ronquidos pueden ser despertarse con la boca seca, dolor de garganta, fatiga o dolor de cabeza. Durante el día, podrías tener somnolencia, dificultad para concentrarte y problemas de memoria. Durante la noche, es posible sentirse inquieto o tener resistencia para conciliar el sueño o permanecer dormido (insomnio). También puedes despertarte ocasionalmente por la noche jadeando o asfixiándote durante el sueño.

     OK, ronco. ¿Puedo manejarlo por mi cuenta?: Los ronquidos pueden parecer una simple molestia con la que puedes lidiar por tu cuenta. Ni hablar de toda la cantidad de productos de venta libre que afirman frenar esta situación. Si bien las tiras nasales y otros remedios pueden proporcionar cierto alivio, la doctora Bakhtiar advierte que esto es sólo temporal.

"Estos productos probablemente no puedan abordar la causa raíz de los ronquidos", dice la especialista. "Por ello, es mejor visitar al médico para un diagnóstico y manejo adecuado".

     ¿Cuándo consultar al médico debido a los ronquidos?: La doctora Bakhtiar explica que el especialista en atención primaria o tu médico general, quien es a menudo la primera defensa contra los ronquidos. En un principio, ellos te podrían recomendar ciertos cambios en tu estilo de vida. Incluso te pueden aconsejar:

    • Perder peso.

    • Evitar el alcohol u otros sedantes antes de acostarse.

    • Dormir de lado en lugar de boca arriba.

    • Mantener un horario regular de sueño.

Algunas veces, los ronquidos son síntoma de apnea obstructiva del sueño (AOS), una afección en la que la respiración se detiene y comienza repetidamente durante el sueño.

Si estás agotado durante todo el día, tienes jadeos fuertes, asfixia durante el sueño o te despiertas con frecuencia durante la noche, debes visitar a tu médico de atención primaria. Probablemente vas a ser remitido a un estudio del sueño que descarte la AOS.

"La mayoría de los pacientes que llegan con síntomas de ronquidos necesitarán eventualmente un estudio del sueño para un diagnóstico", confirmó la doctora Bakhtiar.

Bajo ninguna circunstancia debes ignorar la AOS, porque puede ser un asesino silencioso. Si no te tratas, aumentas tu riesgo de presión arterial alta, enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y otros problemas de salud.

En todo caso, no deberíamos dormir con este síntoma (los ronquidos). Si bien pueden parecer inofensivos, suelen ser una señal de que no estás obteniendo todos los beneficios que el sueño puede darte.

Encontrar la razón de los ronquidos y recibir tratamiento es la mejor manera de garantizar el descanso y el oxígeno que necesitamos por la noche. Hay una variedad de tratamientos para la apnea del sueño, desde máquinas CPAP hasta cirugía, que pueden ayudarte a descansar mejor.

"La mala calidad del sueño causada por los ronquidos puede tener un impacto significativo en tu bienestar general y calidad de vida", finalizó la especialista del Hospital Houston Methodist. "Puede conllevar a trastornos del estado de ánimo, disminución de la productividad, mayor riesgo de accidentes, afectar tus relaciones, así como un deterioro general de tu salud física y mental".

 

 

 

PRODUCTOS FARMACUTICOS CHINOIN®

LANZA EL PROBIOTICO BENEQUER®

 




*La empresa mexicana fortalece su línea de Benebióticos a nivel nacional

 

 

Productos Farmacéuticos Chinoin® inicia un nuevo camino en su línea Benebióticos® con el lanzamiento de Benequer®, el cual ya se encuentra disponible a nivel nacional en las principales cadenas de farmacia, para brindar soluciones terapéuticas de calidad a precio justo.

“En tres eventos dirigidos a la actualización de la comunidad médica en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, se contó con la participación de la doctora Hania Szajewska, quien por sus trabajos de investigación pertenece al 2% de las investigadoras más citadas del mundo por sus publicaciones médicas basadas en evidencia”, señaló el doctor Alan Barrell, director Médico de Chinoin.

La doctora Hania Szajewska, ha sido coautora de más de 400 publicaciones revisadas por pares y 30 capítulos de libros, con un enfoque de investigación centrado en probióticos, prebióticos y nutrición pediátrica y una larga trayectoria con cargos como profesora y directora del Departamento de Pediatría en la Universidad Médica de Varsovia y miembro del Consejo de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) compartió con médicos invitados una noche llena de aprendizaje y cordialidad profesional.

Los asistentes al evento pudieron escuchar la ponencia de la doctora Szajewska: “Actualidad en Lacticaseibacillus Rhamnosus GG® en el manejo de diarrea de distinto origen”, en la cual se detalló la importancia de reconocer que no todos los probióticos son iguales, que una mayor cantidad de unidades formadoras de colonias (llamadas por sus siglas CFU/UFC ), no necesariamente se traducen en un mejor resultado, y otros aspectos importantes a considerar para saber qué tipo de probiótico elegir.

De igual forma, puntualizó la importancia de visualizar el contexto de la cantidad de microorganismos que conviven en nuestro cuerpo, haciendo alusión a las palabras del investigador belga Jeroen Raes del Flanders Institute of Biology, indicando que el cuerpo tiene cerca de 100 trillones de organismos habitando nuestro cuerpo simultáneamente.

Durante la ponencia se habló del papel fundamental de los probióticos tanto en la salud como en la ausencia de ella, al explicar su papel en relación a múltiples alteraciones del tracto grastrointestinal, haciendo así relevante el equilibrio que debe tener todo ser humano en su interior.

Además, compartió la importancia de investigar la evidencia científica de los probióticos disponibles actualmente y resaltó que, en la actualidad, LGG® es una de las cepas más estudiadas.

En el evento participaron cerca de 550 profesionales de la salud, que permitieron el intercambio de conocimientos de esta nueva temática del conocimiento a través del espacio de preguntas y respuestas moderadas por el Gerente Médico Marketing, Dr. Jaime Cama las cuales fueron explicadas por parte de la doctora Hania Szajewska como especialista en el tema.

Cabe destacar que el mercado de los probióticos está en crecimiento acelerado desde el periodo de inicio la pandemia y actualmente representa 73 billones (US) en el mundo; pero se estima que para el 2030 alcance casi el doble de su valor.