jueves, 19 de octubre de 2023

 

INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS EN

AMÉRICA LATINA: DESAFÍOS Y AVANCES

 


*De las más de 400 inmunodeficiencias primarias, la mitad corresponden a defectos de anticuerpos

 

 

Las inmunodeficiencias primarias (IDP) son enfermedades que afectan la capacidad del sistema inmunológico para defender el cuerpo contra infecciones; significa que alterarán a uno o más componentes del sistema inmune por defectos genéticos.

En consecuencia, de ese funcionamiento inadecuado, la incidencia de infecciones es mayor de lo habitual (más de dos por año), generalmente son más graves (los pacientes son hospitalizados), las infecciones son más prologadas, y los pacientes requieren de tratamientos más intensos.

A pesar de que estas condiciones son poco comunes, su impacto en la salud de quienes las padecen es significativo.

“Existen más de 400 defectos genéticos bien caracterizados que producen estos trastornos y de estas, las inmunodeficiencias primarias más comunes corresponden a defectos de anticuerpos, es decir las personas no los producen y por lo tanto son más susceptibles a infecciones. Unas de las más conocidas son las inmunodeficiencias combinadas graves o mejor conocidas como los “niños burbuja”, que no generan defensas de ningún tipo. Los signos y síntomas de las IDP varían entre pacientes y a menudo, el desconocimiento por parte de los especialistas implica un diagnóstico tardío, asociado con una morbilidad significativa y un impacto importante a nivel social y económico”, destaca el doctor Aristóteles Álvarez, secretario para la Sociedad Latinoamericana para Inmunodeficiencias y director y fundador de la Unidad de Investigación en Inmunología Clínica y Alergia (UIICA).

Por ello, la Sociedad Latinoamericana para Inmunodeficiencias organiza entre el 18 y 21 de octubre el Congreso LASID en CDMX, el evento más importante en inmunodeficiencias primarias en la región que reunirá a más de 450 especialistas de más de 17 países incluyendo México, Brasil, Argentina, España, Estados Unidos, Alemania, entre otros, para hablar sobre las actualizaciones en IDP más importantes en la región y en algunos países de Europa, incluyendo nuevas enfermedades, investigaciones, casos de estudio y nuevas terapias.

Durante el evento también se acogerán a organizaciones de pacientes con estas y otras enfermedades raras para abordar temas de interés entre ellos con delegados locales y especialistas para visibilizar estás condiciones.

 

                  DATOS DE LA FMS

 

Datos de la Fundación Mexicana para la Salud indican el registro de más de 456 tipos de IDP y se considera que 1 de cada 500 personas en el mundo tiene 1 forma de IDP y 1 de cada ocho mil tiene una forma grave. Existen varios tipos, las IDP se clasifican y agrupan según el elemento del sistema inmune afectado y sus características clínicas.

Aunque la mayoría de las IDP se presentan en los niños, en ciertos casos también se dan en adultos y una de las características clave es la carga genética de esta enfermedad; si en la familia existen antecedentes de IDP se debe vigilar la descendencia y pueden prevenirse con estudios genéticos o tamiz.

En otros casos son procesos germinales; es decir cuando el bebé se está desarrollando aparecen estas inmunodeficiencias y aunque no se pueden prevenir sí se puede brindar un tratamiento temprano. El médico puede sospechar que existe inmunodeficiencia cuando una persona desarrolla infecciones recurrentes, muy graves o poco comunes.

De acuerdo con la severidad de la inmunodeficiencia los tratamientos van desde el uso frecuente de antibióticos, tratamientos con inmunoglobulina humana (intravenosa hasta trasplantes de remplazo de los genes defectuosos y trasplantes de médula ósea.

Otros de los puntos clave que se abordarán en el Congreso LASID son estándares de cuidado para los pacientes con inmunodeficiencia, los desafíos de un diagnóstico temprano de las IDP, así como acciones clave a través de redes de trabajo para que los pacientes puedan acceder a tratamientos de primer nivel para estás condiciones.

“Un diagnóstico a tiempo (desde el primer año de vida de los niños) puede permitir que estos pacientes lleven una vida normal; en ocasiones este diagnóstico puede tardar entre 4 y 8 años y durante ese período los pacientes pierden años de vida útil y de calidad de vida. Por ello es clave que los médicos especialistas contar con bases informativas y de investigación permiten afinar el diagnóstico en el campo de las IDP; homologar síntomas y signos de alarma y de esta manera poder ofrecer tratamientos lo más ajustados posibles para disminuir la comorbilidad y mejorar la calidad de vida de estos pacientes”, comparte el doctor Álvarez, inmunólogo y alergólogo.

En resumen, las inmunodeficiencias primarias representan un desafío de salud significativo en América Latina, pero también hay razones para la esperanza. A medida que aumenta la conciencia y se mejoran los recursos médicos en la región, se espera que la situación de los pacientes con IDP continúe mejorando. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer para garantizar que todos los afectados tengan acceso a diagnóstico y tratamiento adecuados, independientemente de su ubicación o recursos económicos.

 

 

 

PRUEBAS DE ALIENTO Y EL DESARROLLO DE TERAPIAS

PARA EL SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (SII)

 


*Investigadores de Cedars-Sinai encuentran que las pruebas de aliento en pacientes con SII pueden resultar en un tratamiento más efectivo

 

 

Un nuevo estudio dirigido por investigadores de Cedars-Sinai encontró que el uso de pruebas de aliento para identificar perfiles de gases intestinales puede conducir a terapias más personalizadas para personas diagnosticadas con síndrome del intestino irritable (SII). El trastorno gastrointestinal más común afecta del 10% al 15% de la población mundial.

El espectro de la enfermedad del SII incluye subtipos que son predominantemente de diarrea (SII-D) o predominantemente de estreñimiento (SII-C). Los científicos de Cedars-Sinai han relacionado patrones microbianos productores de gas específicos en el tracto intestinal con los diferentes subtipos de SII.

En el estudio, publicado en el American Journal of Gastroenterology, los investigadores examinaron los datos de dos ensayos clínicos aleatorios controlados y encontraron firmas microbianas distintivas asociadas con los dos subtipos de SII.

"Encontramos una relación clara entre los resultados de las pruebas de aliento y el microbioma intestinal, siendo cada uno un predictor de los fenotipos del SII", afirmó el Dr. Mark Pimentel, director ejecutivo del Programa de Ciencia y Tecnología Médicamente Asociadas (MAST por sus siglas en inglés) en Cedars-Sinai y autor senior del estudio.

“Usando pruebas de aliento para identificar perfiles de gases intestinales, así como análisis de heces, encontramos que los pacientes con SII-C, que presentaban con más frecuencia estreñimiento, tenían niveles más altos de metano y organismos productores de metano en el intestino. Por el contrario, los sujetos con SII-D, para quienes la diarrea es común, mostraron niveles elevados de hidrógeno y sulfuro de hidrógeno en el aliento, así como una mayor abundancia relativa de bacterias productoras de sulfuro de hidrógeno en su microbioma intestinal”, dijo Pimentel, quien también es profesor de Medicina.

Los investigadores pudieron identificar vínculos entre la presencia de organismos específicos en el intestino y la expresión de la enfermedad. Methanobrevibacter smithii parecía ser el principal microorganismo productor de metano en el SII-E. Las bacterias generadoras de sulfuro de hidrógeno en el SII-D fueron Fusobacterium y Desulfovibrio.

“Aunque el mecanismo subyacente del síndrome del intestino irritable no se ha entendido bien, seguimos descubriendo que el microbioma intestinal juega un papel clave. En nuestro estudio, los sujetos con SII-C con un perfil distintivo de gas metano en el aliento tenían una mayor diversidad de microbios en el tracto intestinal. Por el contrario, se encontró una diversidad microbiana más baja en sujetos con SII-D con mayor cantidad de sulfuro de hidrógeno en el aliento”, dijo María Jesús Villanueva-Millan, PhD, científica del proyecto en el Programa de Ciencia y Tecnología Asociada Médicamente (MAST) y autora principal del estudio.

La medición de hidrógeno, metano y sulfuro de hidrógeno a través de pruebas de aliento no invasivas es esencial para comprender completamente el SII y desarrollar tratamientos efectivos, agregó Villanueva Millán.

“Conocer los microtipos con tanto detalle ya está conduciendo a terapias personalizadas para el SII-C y el SII-D. Este enfoque de medicina de precisión incluirá nuevas farmacológicas, incluido el uso de antibióticos, así como el desarrollo de nuevas estrategias de dieta para cada subtipo de enfermedad”, dijo Pimentel.

Este estudio fue financiado en parte por The Monica Lester Charitable Trust, Bausch Health, The Elias, Genevieve and Georgianna Atol Charitable Trust y The National Philanthropic Trust.

 

 

 

SINDROME DEL TUNEL CARPIANO, PRINCIPAL

LESION POR USO EXCESIVO DEL CELULAR

 


*Te contamos cómo prevenir el síndrome del túnel carpiano por el uso del celular

 

 

GUADALAJARA, Jalisco.- El uso del celular ha incrementado exponencialmente los últimos años, incluso un estudio realizado por Statista menciona que más del 78% de la población mexicana mayor a seis años de edad ya cuentan con un teléfono celular.

Esto se debe a que el celular se ha convertido en nuestra vida social y herramienta de trabajo, por lo que, hacemos uso excesivo del mismo y por lo regular la posición mantenida es inadecuada desencadenando múltiples lesiones en las muñecas y manos.

¿Has escuchado hablar sobre el síndrome del túnel carpiano o mal del Carpio coloquialmente? Es una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio mediano en la muñeca –es el nervio que permite movimiento al lado de la mano donde se encuentra el dedo pulgar– la cual causa dolor, entumecimiento y debilidad.

“Para evitar este síndrome es recomendable limitar el uso continuo del celular, realizar una serie de estiramientos tanto de muñecas como de los dedos para relajar los músculos y los tendones, además es importante corregir las posturas porque son la principal causa de esta afección”, menciona el doctor Francisco García Lira, especialista médico de Medyarthros en cirugía de mano.

¿Cómo identificar el síndrome del túnel carpiano?

Dolor y debilidad de muñeca

Entumecimiento en la palma o los dedos

Problemas de coordinación

Torpeza de la mano o agarre débil

Si cuentas con alguno de esos síntomas, lo ideal es visitar al especialista para contrarrestar el problema antes de que se agrave. Medyarthros Surgery Center cuenta con una clínica especializada en muñeca y mano donde te brindarán una valoración y el mejor tratamiento para atender  de inmediato la afección.

“Una vez tratada la afección, es importante modificar nuestros hábitos del uso del celular para no sobrecargar las muñecas, al igual para las personas que utilizan constantemente la computadora. Recuerda que las manos son nuestra herramienta principal de trabajo, por ello, debemos cuidarlas” recalcó el doctor García.

 

 

 

LOS ÁCAROS, LA VERDADERA PESADILLA

A LA QUE DEBERÍAS TEMER

 


*¿Sabías que el 53% de los mexicanos no limpian su colchón aun cuando puede haber miles de ácaros y heces?

 

 

¿Piensas que dentro de tu hogar no hay contaminación y que estás 100% seguro? Estás en un error. De hecho, el aire del interior de nuestras casas puede estar hasta cinco veces más contaminado que el aire del exterior, debido a la contaminación causada por elementos con los que interactuamos en nuestra vida diaria como velas, aromatizantes, polvo, productos de limpieza, olores, etc.

Las impurezas que respiramos dentro de nuestro hogar pueden contener polen, esporas de moho, caspa y muchos otros contaminantes más, lo que puede dar como resultado temidas afecciones que todos quisiéramos evitar. Pero por las noches, hay dos elementos a los que deberíamos de temer aún más y no, no son los fantasmas o los monstruos de nuestras pesadillas, sino los ácaros y sus heces, ya que viven en nuestras almohadas y colchones.

Los ácaros del polvo doméstico son arácnidos microscópicos que se pueden encontrar en hogares de todo el mundo. Su ciclo de vida promedio es de 65 a 100 días y durante ese tiempo pueden desencadenar alergias e impactar su bienestar.

De hecho, los alérgenos de los ácaros del polvo son los inductores más importantes de enfermedades alérgicas en todo el mundo, y la exposición extensa en la primera infancia a estos alérgenos de interiores, se ha asociado principalmente con el asma.

 

                  CARROÑEROS DE LA PIEL

 

Los ácaros del polvo se alimentan principalmente de la caspa o de las células muertas de la piel que desprenden los seres humanos y los animales. En promedio, los humanos pierden dos gramos de piel por día, e incluso más por la noche, donde la fricción de la ropa de cama hace que las células muertas se desprendan. También pueden obtener los nutrientes que necesitan de otros desechos domésticos, como comida para peces, hongos y migas de alimentos.

Estos seres microscópicos prosperan en condiciones cálidas, húmedas y oscuras, particularmente donde los niveles de humedad están alrededor del 70 por ciento y las temperaturas se elevan por encima de los 25 grados Celsius. Eso significa que las áreas donde sudamos, respiramos y compartimos nuestro calor corporal son hogares perfectos para los ácaros. Los sofás, colchones, camas para mascotas y otros muebles blandos son un terreno fértil para los ácaros del polvo, especialmente en su época de reproducción.

Muchos de nosotros podemos estar familiarizados con la secreción nasal, los ojos llorosos y la picazón en la garganta después de mover ropa vieja y polvorienta, lo que forma una reacción leve a los alérgenos de los ácaros del polvo. Pero el impacto puede ser más grave en determinadas personas.

Las pruebas positivas para las alergias a los ácaros del polvo son extremadamente comunes entre las personas con asma, tipos de dermatitis e infecciones frecuentes de los senos nasales. Los estudios también sugieren que la exposición a altos niveles de ácaros del polvo, especialmente en los primeros años de vida, aumenta el riesgo de desarrollar una alergia a los ácaros y también asma.

Para evitar que tengas pesadillas reales por la noche, te compartimos cuatro consejos para para mantener tu casa libre de polvo:

   Mantén a los ácaros del polvo hambrientos: reducir la cantidad de desechos de células de la piel en su hogar minimiza la fuente principal de alimento de los ácaros, evitando que se reproduzcan exponencialmente.

Aspira con frecuencia tu colchón por ambos lados y las áreas más cálidas de tu hogar como sillones o camas para mascotas. Te recomendamos usar la Dyson Gen5 Detect que, gracias a su filtración HEPA, captura el 99.99% de partículas de hasta 0.1 micras.

   Controla los niveles de humedad: los ácaros del polvo se hidratan absorbiendo agua del aire, por lo que mantener los niveles de humedad relativa por debajo del 45 por ciento a temperatura ambiente matará a la mayoría de ellos. Ventila la ropa de cama y las mantas con frecuencia.

Usa un purificador de aire para eliminar las partículas y ácaros que están en el aire. el Dyson Purifier Cool Formaldehyde es una máquina con dos funciones en una: purifica y ventila. Lo más importante es que también atrapa virus como el de la influenza H1N1 y el del COVID-19.

   Un consejo extra: no olvides que los ácaros del polvo son microscópicos. Si puedes ver polvo en tu hogar, ¡es posible que los ácaros ya están prosperando!

 

 

 

EL CENTRO MÉDICO ABC LLEVÓ A

 CABO EL PINK DAY 2023

 


*El evento permitió conocer lo último en relación al combate del cáncer de mama

 

 

A nivel mundial, el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente; y para las mujeres es el tipo de cáncer más frecuente, señala el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

“Si bien, la edad promedio para la aparición de este tipo de cáncer es los 47 años de edad, se está percibiendo una tendencia a presentarse cada día en personas más jóvenes, que son menores de 40 años. Un porcentaje importante de ellas son portadoras de una mutación genética en el cromosoma 17: el BRCA1 o en el cromosoma 13: el BRCA 2 en el cromosoma 13”, señala el doctor Ernesto R. Sánchez Forgach, médico especialista en cirugía oncológica del Centro Médico ABC.

Con respecto a esto, el Centro Médico ABC ha identificado que alrededor del 5% de todos los casos que se llegan a atender cuentan con alguna de estas mutaciones genéticas; mientras que un 10% tienen el llamado cáncer de mama de tipo familiar; en ellas no presentan mutaciones genéticas, lo que demuestra que el cáncer no sigue necesariamente un patrón.

Se conocen muchos factores de riesgo, algunos no modificables como menstruar después de los 50 años, las mutaciones genéticas o los antecedentes familiares. Otros son modificables como el estilo de vida, el tabaquismo, consumo de alcohol, sobrepeso u obesidad, uso de hormonas o uso de anticonceptivos durante un largo periodo de tiempo.

El doctor Sánchez Forgach comenta que lo deseable es realizar un tamizaje o detección para encontrar el cáncer antes de que presente síntomas, que es el momento idóneo para tratarlo. Cuando ya están los síntomas presentes, lo más probable es que ya se encuentre en una etapa más avanzada.

La detección se realiza mediante estudios de imagen como la mastografía y el ultrasonido. El estudio que se realice primero, así como la necesidad de realizar el otro tipo de estudio, dependerá de diferentes factores como la edad de la persona, las dimensiones de la mama y especialmente la densidad del tejido.

Las guías internacionales indican que toda mujer debe realizarse de manera anual la mastografía a partir de los 40 años y, dependiendo del caso, complementarse con un ultrasonido; pero antes de esta edad y en caso de sospecha, se deberá realizar primero el ultrasonido, esto debido a que la densidad de la mama en personas jóvenes puede limitar la sensibilidad y especificidad del estudio.

 

                   PROTOCOLO DE EESTUDIOS

 

Para lograr un diagnóstico y posterior tratamiento, se debe seguir un protocolo de estudios donde se incluya una biopsia. En caso de confirmar la sospecha se requiere realizar un estudio de inmunohistoquímica que permitirá conocer y valorar los receptores hormonales (estrógenos y progesterona) y el HER2 (receptor epidérmico humano tipo 2); a través de esta combinación se establecerá el subtipo biológico del cáncer y, así, generar el tratamiento más preciso.

Al igual que conocer el subtipo de cáncer de mama, es de suma importancia identificar la etapa del tumor, conocer su tamaño, si hay ganglios relacionados o si existe ya una metástasis. Esto es conocido como estadificación del cáncer a través del sistema TNM.

“La estadificación y la caracterización biológica del cáncer permitirá a los médicos y al mismo paciente tomar decisiones en función con las guías internacionales, lo que ayudarán a dar el mejor tipo de tratamiento, con la mejor expectativa de sobrevida y con los mejores resultados”, comenta el doctor Sánchez Forgach.

Actualmente el tratamiento para el cáncer de mama tiene un enfoque multidisciplinario; durante las etapas tempranas es frecuente realizar tanto tratamiento quirúrgico como tratamiento médico, algunas de las terapias actuales son los anticuerpos monoclonales o la inmunoterapia.

Otra técnica de tratamiento frecuentemente utilizada es la radioterapia, que se utiliza en los tratamientos conservadores de las glándulas mamarias. “En algunos casos existe la opción de realizar la radiación durante la misma operación de la paciente, a esto se le conoce como radioterapia intraoperatoria. Este procedimiento ofrece la gran ventaja para la paciente de evitar el tener que estar yendo a terapia de radiación durante un par de meses más”.

El Centro Médico ABC es el único centro privado, a nivel nacional, que ofrece este tipo de terapia.

Por otra parte, el centro cuenta con todos los recursos necesarios en su Centro de Cáncer que es de primer nivel, con la infraestructura necesaria incluyendo imagenología, patología, especialistas para las diferentes áreas.

Esto en conjunto permite al centro llegar a un diagnóstico preciso y eficaz para comenzar el tratamiento lo más pronto posible, todo en seguimiento de las guías internacionales, principalmente la NCCN 2023 (National Comprehensive Cancer Network).

 

        PINK DAY – AYUDAR A DISMINUIR EL SUFRIMIENTO

 

El pasado 18 de octubre se llevó a cabo en el Centro Médico ABC el Pink Day, evento que para el doctor Sánchez Forgach es muy importante al permitir dar seguimiento a los pacientes, mientras se abordaron temas de gran relevancia como las actualidades en el tratamiento quirúrgico, los beneficios de la tecnología en radioterapia y el impacto de la integración de los cuidados paliativos y el soporte emocional; también permitió que sobrevivientes de esta enfermedad platicaron su experiencia a nuevos pacientes.

En el marco del evento, también se realizó la entrega de 30 pelucas, las cuales se entregaron a pacientes de cáncer de mama de diferentes instituciones como Adolfo López Mateos, IMSS, Fundación Vives, ISSSTE, Fundación Salvati, Fucam y Brimex.

El Centro de Cáncer ABC cuenta con lo último en tratamientos al nivel de los ofrecidos en los mejores centros médicos del mundo, incluyendo terapias innovadoras, como las prótesis capilares que ayudan a disminuir la caída del cabello a raíz de algunos de estos tratamientos.

 

 

 

DIA INTERNACIONAL DE LA LUCHA

CONTRA EL CANCER DE MAMA

 


 

El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de crear conciencia y sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección temprana de esta enfermedad.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en las mujeres, representando el 25% de todos los cánceres femeninos. En México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de 25 años y más.

La detección temprana es clave para mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama. Las mujeres deben realizarse una mamografía anual a partir de los 40 años, o antes si tienen antecedentes familiares o factores de riesgo.

Durante el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, se llevan a cabo diversas actividades para sensibilizar a la población sobre esta enfermedad. Estas actividades incluyen campañas de concientización, eventos educativos y jornadas de detección gratuitas.

Aquí hay algunas cosas que puede hacer para ayudar a crear conciencia sobre el cáncer de mama:

 · Use un lazo rosa en su ropa o accesorios.

 · Comparte información sobre el cáncer de mama en las redes sociales.

 · Dona a una organización que apoya la investigación o el tratamiento del cáncer de mama.

 · Únete a una carrera o caminata contra el cáncer de mama.

Al crear conciencia sobre el cáncer de mama, podemos ayudar a salvar vidas.

Aquí hay algunos consejos para la detección temprana del cáncer de mama:

   · Realice una mamografía anual a partir de los 40 años, o antes si tiene antecedentes familiares o factores de riesgo.

   · Haga autoexamen de mamas mensualmente.

   · Visite a su médico si nota algún cambio en sus mamas, como un bulto, una secreción o una piel de naranja.

La detección temprana es clave para mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama.

 

       EL CANCER PUEDE PREVENIRSE Y CONTROLARSE

 

El cáncer puede prevenirse y controlarse implementando estrategias basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección temprana del cáncer, el tratamiento y cuidados paliativos. Los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer, comunes para muchas otras enfermedades no transmisibles, son:

        Consumo de tabaco

        Baja ingesta de frutas y verduras

        Consumo nocivo de alcohol

        Insuficiente actividad física

Algunos factores de riesgo específicos para el cáncer incluyen las infecciones crónicas por virus del papiloma humano (HPV) -para cáncer cervicouterino-, hepatitis B o C - para cáncer de hígado-, y H pylori -para cáncer de estómago.

De un tercio a la mitad de los casos de cáncer pueden prevenirse reduciendo la prevalencia de los factores de riesgo conocidos.

El control del tabaco y la vacunación contra VPH son ejemplos de intervenciones. La prevención primaria del cáncer más eficaz se basa en enfoques de todo el gobierno, con legislación, regulación y políticas fiscales combinadas con actividades para cambiar el comportamiento individual y de la comunidad. Los mensajes de salud pública y la promoción de la salud deben presentar evidencia sobre factores de riesgo específicos.

El propósito de la vida humana es servir y mostrar compasión y voluntad de ayudar a los demás: Albert Schweitzer.

 

 

 

CÁNCER DE MAMA, UNA LUCHA

COLECTIVA QUE NO CESA

 


 

El cáncer de mama afecta, físicamente, emocionalmente, psicológicamente, socialmente y sobre todo familiarmente.

Las empresas cada año toman un rol más activo en esta lucha, desde campañas de concientización, reincorporación laboral de sobrevivientes y apoyos a familiares.

El cáncer de mama representa una amenaza creciente vinculada a la genética, a la falta de información, a la detección tardía y estilos de vida poco saludables, que incluyen una dieta alta en grasas y carbohidratos. La falta de actividad física y sobrepeso son algunos otros factores que aumentan el riesgo. Su impacto es considerable, afectando emocional, social y económicamente tanto a las pacientes como a sus familias y al sistema de salud, especialmente cuando se diagnostica en etapas avanzadas.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el riesgo de padecer este tipo de cáncer se incrementa con la edad, debido a la acumulación de factores de riesgo y al deterioro de los mecanismos de reparación celular. De acuerdo con el INEGI, en 2021, de las muertes registradas por cáncer en México, 7,973 fueron a causa del cáncer de mama, y de éstas, 7,925 (99.4%) fueron mujeres. La tasa más alta de mortalidad se observó en mujeres mayores de 60 años.

Nayeli Ignorosa Camps, directora de Recursos Humanos de Lyncott, destaca que “Las empresas en México somos conscientes del impacto significativo que el cáncer de mama tiene en la vida de nuestras colaboradoras y sus familias. Por eso, es importante que invirtamos en la salud y prevención, ofreciendo servicios médicos de calidad y acciones que fomenten la salud".

Respecto al número de sobrevivientes víctimas de esta patología, no existen estadísticas oficiales y precisas en México que cuantifiquen su número, pero se tienen muy claros los desafíos secundarios que implica superar esta enfermedad, tales como los evidentes cambios físicos, las afecciones psicológicas y la discriminación a la que se pueden exponer al reintegrase al mundo laboral.

 

               CAMPAÑAS DE COMUNICACION

 

"Como empresas, debemos entender las dificultades que conlleva superar esta enfermedad, como el miedo a la recaída, el estrés emocional, los cambios físicos o el posible rechazo laboral y social. Fomentar campañas de comunicación que hablen sobre el autocuidado, la detección temprana y la prevención, así como invitar a las y los colaboradores a unirse a las jornadas de salud que se generan en sinergia con organizaciones, gobierno y empresas”, añade Nayeli Ignorosa.

“En Lyncott estamos comprometidos a abordar la importancia de la reincorporación laboral de sobrevivientes de cáncer de mama. Somos conscientes del devastador impacto que puede tener la discriminación laboral en los sobrevivientes y sus familias, tanto económica como psicológicamente", subraya la directiva.

Este año, la empresa mexicana de derivados lácteos, se sumó a esta causa brindando apoyo psicológico a colaboradoras y sus familiares que son impactadas o son sobrevivientes al cáncer de mama. Realizando campañas internas de concientización, autocuidado y detección temprana, además de fortalecer lazos con la comunidad con la donación de libros, en apoyo a mujeres que están enfrentando esta terrible enfermedad.

En México, cada vez son más las empresas que a lo largo de los años se han sumado a la lucha contra el cáncer de mama, ya sea a través de sus propias fundaciones, o bien apoyando o colaborando con otras entidades que dedican sus esfuerzos a esta lucha. Actualmente, Procter & Gamble, Grupo Bimbo, Coca-Cola y Telmex encabezan la lista de empresas que realiza actividades como campañas de información y concientización, así como donaciones de recursos económicos, productos y servicios para apoyar a la investigación y la capacitación de personal.

Hoy en día, las empresas valoran más la necesidad de promover, prevenir, detectar y dar seguimiento a este problema. El compromiso de educar y apoyar a la sociedad en la prevención del cáncer de mama ha trascendido los límites del hogar y ahora también involucra a las compañías, quienes están tomando un rol más activo en este importante problema de salud.

 

 

 

¿DULCE O TRUCO?: POR QUE DEBES ACOMPAÑAR A LOS

NIÑOS A CEPILLARSE LOS DIENTES HASTA LOS 8 AÑOS

 


*La habilidad para lavarse adecuadamente los dientes se desarrolla completamente alrededor de los 8 años

 

 

Festividades como el Día de Muertos se acercan y con ello una temporada que gusta a los niños por los colores y también por las deliciosas tradiciones que incluyen dulces, pan de muerto y calaveritas de azúcar y chocolate, pero con ello también llega la necesidad de que se laven adecuadamente los dientes a fin de evitar caries y otros problemas bucales. Chicco te cuenta más sobre este tema.

La salud bucal es una parte fundamental de la vida familiar y un componente clave para mantener la salud dental de los pequeños. Comenzar temprano con una rutina de cuidado de los dientes adecuada, supervisar y ayudar con el cepillado de los niños hasta los 8 años son prácticas esenciales para el bienestar a largo plazo.

En general, lavar los dientes de los niños es esencial para prevenir problemas de salud bucal, establecer hábitos de higiene oral adecuados, promover una sonrisa saludable y una vida libre de molestias y dolores asociados con problemas dentales.

De acuerdo con especialista de odontopediatría de Chicco, el camino hacia una sonrisa saludable comienza temprano. “Cuando los primeros dientes de leche aparecen, alrededor de los 6 meses de edad, los padres asumen la responsabilidad de la higiene dental de sus hijos. Sin embargo, es esencial recordar que la destreza necesaria para cepillar los dientes de manera efectiva suele desarrollarse alrededor de los 8 años. Hasta ese momento, la supervisión activa de los padres es crucial para garantizar una limpieza adecuada”.

En esta y todas las épocas del año, es necesario recordar que los azúcares de los dulces alimentan a las bacterias que provocan caries, lo que hace que la supervisión de los padres sea aún más relevante durante esta temporada festiva.

Para los padres, ayudar a sus hijos a mantener una higiene oral adecuada puede ser un desafío, pero Chicco te deja algunas recomendaciones para lograrlo:

   Usar un cepillo de dientes adecuado: Asegúrate de que el cepillo de dientes sea de un tamaño y forma apropiados para la edad del niño. Los cepillos de dientes infantiles suelen ser más pequeños y tienen cerdas suaves. También, si el niño es muy pequeño, opta por un cepillo de dientes de silicona o con cerdas extra suaves como los de Chicco.

   Utiliza pasta de dientes: Selecciona una pasta de dientes diseñada para niños. Asegúrate de que sea segura para su ingestión, ya que es probable que los niños pequeños la traguen. Utiliza una cantidad de pasta del tamaño de un chícharo. Las pastas dentales de Chicco están formuladas específicamente para la delicada boca de los niños. No sólo ayudan a combatir las bacterias responsables de la caries dental, sino que también tienen sabores agradables que hacen que el proceso de cepillado sea más atractivo para los más pequeños.

   Enseña una técnica adecuada: Para los niños mayores de 3 años, enséñales la técnica de "cepillado de 2 minutos". Esto implica: Cepillar los dientes superiores realizando movimientos circulares suaves. Cepillar los dientes inferiores: Haz lo mismo en la parte inferior. Cepilla la cara interior de los dientes, donde la acumulación de placa es común y cepilla la lengua.

   Supervisión y apoyo: Clave para asegurar que se cepillen durante al menos dos minutos y que lleguen a todas las áreas. Los niños pueden necesitar recordatorios y motivación para hacerlo de manera efectiva. 

   Establecer una rutina: El cepillado debe realizarse al menos dos veces al día, idealmente después del desayuno y antes de acostarse. Establecer una rutina constante ayuda a los niños a incorporar el hábito del cepillado en su vida diaria.

Recuerda que, aunque los niños aprenden a cepillarse sus propios dientes a medida que crecen, es importante que los padres sigan supervisando y ayudando hasta que tengan la destreza necesaria, que generalmente se desarrolla alrededor de los 8 años. Esto garantiza una limpieza adecuada y previene problemas de salud bucal.

En Chicco encuentras cepillos y pastas dentales para asegurar la limpieza bucal de los niños, si quieres conocer más visita: https://www.tienda.chicco.com.mx/cuidado-oral

 

 

miércoles, 18 de octubre de 2023

 

PROHIBE EL SENADO EL USO DE CÁPSULAS

SABORIZANTES EN PRODUCTOS DE TABACO

 


*Se evitará que la industria siga enganchando en el consumo a menores de edad, señala especialista

 

 

La Comisión de Salud del Senado de la República decidió ayer (lunes) por amplia mayoría eliminar las cápsulas y otros saborizantes y aromatizantes, además de regular en forma rigurosa otros aditivos que contengan los productos de tabaco, para proteger a los consumidores, pero en especial a niñas, niños y adolescentes, quienes son atraídos con sabores y olores atractivos al gusto y al olfato para disfrazar, precisamente, la aspereza del sabor y el olor del tabaco, en lo que constituye una estrategia impunemente extendida de la industria tabacalera para allegarse miles de nuevos consumidores precoces de sus productos.

Con el solo voto en contra de un legislador, veinte integrantes de dicha comisión dieron un paso importante en defensa de la salud de los grupos de población más expuestos. “No podemos mandar dobles mensajes cuando hace algunos días se presentó en esta comisión una iniciativa sobre la protección ante el cáncer y ahora, que discutimos en torno a los aditivos de un producto probadamente causante de cáncer, debemos ser consecuentes con nuestra misión de proteger la salud”, indicó la senadora Margarita Valdez Martínez, presidenta de la Comisión de Salud del Senado correspondiente a la LXV Legislatura.

El día de hoy, con un solo voto en contra del Senador José Alfredo Botello, quien antepuso los intereses lucrativos de empresas depredadoras a los derechos de la población, la Comisión de Salud de la H. Cámara de Senadores, aprobó la iniciativa de reforma de la Ley General para el Control del Tabaco propuesta por el senador Ernesto Pérez Astorga, para regular los aditivos que se permitirán agregar a los productos de tabaco, expresó el Dr. Rafael Camacho Solís, experto respetado en el tema y fundador de la Alianza contra el Tabaco (ACTA).

“Es una medida de gran trascendencia para cumplir con los derechos constitucionales de protección de la salud y del interés superior de la niñez, al evitar que usen aditivos para atraer y enganchar a niñas, niños y adolescentes con sus productos, generarles dependencia, volverlos adictos a la nicotina y así convertirlos en sus clientes cautivos, frecuentemente por el resto de sus vidas. Un paso importante para nuestro país y la salud y bienestar de las y los mexicanos. Felicidades”, expresó el especialista.

 

                   INTENTO FALLIDO

 

El coordinador de la Coalición México Salud-Hable, Juan Núñez Guadarrama, refirió el intento fallido el senador queretano José Alfredo Botello Montes, por malograr la votación de sus colegas, argumentando que en la sesión debían estar presentes los representantes de la Secretaría de Hacienda, para valorar las repercusiones que dicha medida pudiera tener para la economía de México. Olvidó que el Derecho a la Salud está por encima de los intereses comerciales de una industria que fabrica productos nocivos y más aún, que atenta igualmente contra los derechos de la infancia.

No recordó el legislador sus propias intervenciones en tribuna, en las que en otros momentos había defendido los derechos humanos, la salud de los menores de edad y los derechos de niñas, niños y adolescentes que son afectados por los deudores alimentarios, agregó el coordinador de México SaludHable.

Juan Núñez consideró que esa decisión da un paso adelante en la muy positiva labor desempeñada por quienes integran esa comisión, representantes de siete partidos políticos. El 16 de enero de 2023, gracias al trabajo de esta Legislatura, se empezaron a aplicar las medidas del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco que protegen a las personas en espacios públicos de reunión, al evitarse que se sirvan bebidas y alimentos en lugares exclusivos para no fumar, además de prohibir la exhibición de productos de tabaco en los puntos de venta. Recordó que desde 2019 se han registrado avances sin precedentes en el control del tabaco, también por parte del Ejecutivo federal, al actualizarse cada año el IEPS Productos de Tabaco, el cual había perdido valor desde su aprobación hacia finales de 2010; luego se han publicado los Decretos que prohibieron sucesivamente la importación y exportación de sistemas electrónicos que administran tabaco (los llamados vapeadores) y la prohibición de distribuir y comercializar dichos productos en el país.

“Pero, sin duda, la regulación de los contenidos en los productos de tabaco, incluyendo todos los aditivos, es una de las asignaturas pendientes en la agenda del control del tabaco en México”, finalizó.

 

 

 

NO PIERDAS TIEMPO, LA MAMOGRAFIA

DEBES HACERLA EN EDAD TEMPRANA

 


*Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama: 19 de Octubre

 

 

El cáncer de mama es el tumor maligno más común entre las mujeres en el mundo. En México, ha aumentado consistentemente en las últimas tres décadas, lo que lo convierte en la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres.

Esto se debe principalmente al hecho de que en nuestro país hay acceso limitado a mamografías de detección de rutina, pruebas de diagnóstico o médicos especialistas en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.

La doctora Ainel Sewell, radióloga y experta en cáncer de mama del Hospital Metodista de Houston, explica que, “las mejoras en la detección temprana y el acceso al tratamiento han dado lugar a disminuciones de la mortalidad en la mayoría de los países de ingresos altos. Por el contrario, la mortalidad por cáncer de mama sigue siendo alta en la mayoría de los países de ingresos bajos y medios, probablemente debido al diagnóstico en etapa tardía y al acceso inadecuado a una atención de calidad”.

Entre las pruebas más precisas que están disponibles para la detección temprana del cáncer de mama, están la mamografía en forma de mamografía 2D y también la mamografía 3D, que es la modalidad primaria para la detección del cáncer de mama.

La doctora Sewell destaca que “las mamografías de detección deben comenzar a los 40 años y realizarse cada año en mujeres asintomáticas con riesgo promedio de desarrollar cáncer de mama. Si tienes un pariente de primer grado con antecedentes de cáncer de mama, la mamografía de detección debe realizarse 10 años antes de la edad del diagnóstico de cáncer en ese miembro de la familia. Por ejemplo, si a tu madre le diagnosticaron cáncer de mama a los 40 años, debes comenzar los estudios 10 años antes; es decir, a los 30”.

La especialista del Hospital Houston Methodist agrega que, "cada paciente tiene tejido mamario que es tan único como una huella digital, así que conocer esta información es importante porque la detección del cáncer de mama mejora cuando las pacientes tienen múltiples mamografías previas o pueden suministrar mamografías externas previas para que sirvan como comparativos año con año”.

Si alguna vez has leído el informe de tú mamografía, puedes notar que el tejido mamario de cada paciente se describe ahí.  Hay cuatro categorías y dos de esas describen tejido mamario denso. El 50% de todas las mujeres tienen senos densos, los cuales son normales y comunes. Sin embargo, el tejido mamario denso puede dificultar que los radiólogos encuentren cáncer en una mamografía.

La doctora Sewell afirma que, “a estos pacientes se les puede ofrecer un ultrasonido de mama suplementario u otro tipo de examen para asegurarse de que no haya cáncer escondido dentro del tejido denso”.

La experta radióloga del Hospital Houston Methodist dijo que, “aunque el ultrasonido mamario es un método muy bueno de detección, no es una herramienta de diagnóstico y depende del usuario. La mamografía sigue siendo la técnica de detección estándar de oro y ofrece un medio eficaz para detectar el cáncer de mama temprano. Es no invasivo, relativamente barato y tiene una sensibilidad razonable que aumenta con la edad”.

Desde 2019 el Hospital Houston Methodist cuenta con la última tecnología en el campo de las imágenes mamarias, que son las mamografías con contraste.

Para este tipo de examen, se inyecta un medio de contraste intravenoso en la vena y se realiza la mamografía. El medio de contraste ayuda a iluminar las áreas donde hay vascularización anormal, que, a su vez, ayuda al radiólogo a detectar si hay malignidad y la extensión de la enfermedad.  Porque buscar cáncer en un tejido mamario muy denso, puede ser como buscar un conejo blanco en la nieve.

Finalmente, la doctora Sewell reiteró la importancia de la detección oportuna con mamografías de detección anuales y la realización de exámenes en centros especializados dedicados al seno. "Es importante que los estudios sean interpretados por radiólogos certificados y capacitados que son los médicos más educados y experimentados".

 

 

lunes, 16 de octubre de 2023

 

UNEN ESFUERZOS PARA PRIORIZAR

 LA SALUD EN MEXICO

 


*México se encuentra entre los 20 países con mayor número de personas afectadas por discapacidades visuales

 

 

En el mundo, 188.5 millones de personas viven con alguna deficiencia visual moderada, siendo este motivo suficiente para generar un cambio respecto a la atención y prevención de enfermedades oculares, por ello APEC Hospital de la Ceguera como un orgulloso miembro de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB por sus siglas en inglés) se suma a la campaña global: Ama tus ojos, con la finalidad de marcar una diferencia y colocar la salud visual como una prioridad entre médicos, pacientes de diversos padecimientos crónicos, hombres, mujeres, personas de la tercera edad o incluso entre los más pequeños.

México se encuentra entre los 20 países con mayor número de personas afectadas por discapacidades visuales, siendo la falta de educación sobre salud, conocimiento de los factores de riesgo y cultura de prevención a nivel nacional, causas directas para la alta prevalencia de enfermedades oculares, toda vez que solamente el 30% de la población acude al oftalmólogo con regularidad.

“Como institución, nuestro más grande reto es atender a tantos pacientes como nos sea posible, para poder prevenir o frenar el desarrollo de algún padecimiento ocular, sin embargo, esto es obsoleto si no contamos con herramientas que le permitan a la población comprender la relevancia de contar con una salud visual óptima para tener una mejor calidad de vida a nivel físico, económico y social”, afirmó la doctora Valeria Sánchez, directora general de APEC Hospital de la Ceguera.

Cabe mencionar que, de acuerdo con datos de la IAPB, la pérdida de la visión está directamente relacionada a la desigualdad, la falta de oportunidades laborales e incluso el mal desempeño escolar, es por esta razón que APEC Hospital de la Ceguera impulsó en esta fecha tan importante colaboraciones con actores clave, con el objetivo de brindar información certera y tratamientos adecuados a personas que se encuentren en riesgo de padecer afectaciones a su visión, ya sea por vivir con patologías como diabetes, o por el avance de la edad, así como a la población en general, para generar consciencia sobre la urgencia de propiciar el cuidado de la vista en cualquier etapa de la vida.

“Asimismo, este año apostamos por promover el deporte y la sana convivencia con la intención de apoyar a quienes más lo necesitan, a través de la 1era Carrera por la Salud Visual, iniciativa que realizamos en conjunto con la IAPB y el Instituto Conde de Valenciana Centro. Dicho espacio, además de ser inclusivo para personas con debilidad visual o ceguera, se convirtió en un espacio memorable, pues contamos con la presencia de mil 500 corredores, quienes, con su participación, contribuirán para que podamos seguir tratando a aquellos pacientes que se encuentran en situaciones vulnerables”, agregó la doctora Sánchez.

Mediante estas acciones, APEC Hospital de la Ceguera, en conjunto con la IAPB, une esfuerzos un año más a fin de posicionar la visión como prioridad en la agenda pública, así como tomar acción en cuanto a la prevención y detección oportuna de enfermedades oculares a fin de contribuir en la disminución de las cifras de ceguera en México y como aliados por la salud visual a nivel internacional, generar también un impacto global.

Finalmente, la doctora Valeria Sánchez comentó: “Nos llena de orgullo ser parte de una iniciativa mundial cuya más grande motivación es preservar la buena calidad de la salud visual, así como empoderar a la población y hacerla partícipe del cuidado de sus ojos. Estamos seguros de que el camino no es sencillo, pero juntos podemos ser parte de la generación de grandes soluciones ante este problema de salud pública”.

 

 

 

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y TRASTORNOS MENTALES TIENEN CORRELACIÓN

Y SE LE  DENOMINA PATOLOGÍA DUAL

 


El principal desafío que enfrentamos como sociedad en México es la falta de especialistas en salud mental

 

 

Hay una relación importante entre las personas que desarrollan trastornos mentales por uso de sustancias psicoactivas y viceversa. Por ejemplo, hay estudios que indican que los adolescentes con trastornos por abuso de sustancias tóxicas también tienen altas tasas de enfermedades mentales, como ansiedad generalizada, trastornos de pánico o el de estrés postraumático, depresión o trastorno bipolar, según datos del Informe de Investigación sobre Comorbilidades Comunes con Trastornos por Uso de Sustancias de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

“El consumo de drogas con frecuencia coexiste con otras enfermedades mentales, esto es lo que llamamos patología dual o comorbilidad, en algunos casos es, precisamente, la enfermedad mental la que induce a la persona a consumir cierto tipo de sustancias psicoactivas, también vemos como el consumo de sustancias agrava los padecimientos previos como la ansiedad, la depresión o, en ciertos casos, la esquizofrenia por sustancias como el THC”, advierte el consejero en adicciones Adrián Izar, adscrito a Grupo Punto de Partida.

Se sabe que los trastornos por el uso de sustancias conllevan ciertos patrones de comportamiento, por ejemplo, la persona continúa consumiendo una sustancia (una droga recreativa) a pesar de experimentar problemas derivados de ello. En este contexto, las sustancias son diversas: alcohol, fármacos ansiolíticos y sedantes, marihuana, alucinógenos (como el LSD o el MDMA); inhalantes, opiáceos como el fentanilo, la morfina o la oxicodona, anfetaminas y cocaína, entre otros.

De acuerdo con la American Psychiatric Association el consumo repetido de sustancias puede provocar cambios en el funcionamiento del cerebro, los cuales pueden durar mucho tiempo después de que desaparecen los efectos inmediatos de la sustancia o, en otras palabras, después del período de intoxicación. La intoxicación es el placer intenso, la euforia, la calma, el aumento de la percepción y los sentidos y otros sentimientos que son provocados por la sustancia.

 

                       TRATAMIENTO

 

Las personas con consumo de sustancias y adicciones pueden ser conscientes de su problema, pero no ser capaces de dejarlo, aunque quieran y lo intenten. La adicción causa problemas físicos y psicológicos, así como problemas interpersonales, como con familiares y amigos o en el trabajo.

En el caso de los trastornos mentales es importante mencionar que se han logrado avances significativos en el tratamiento. Actualmente, es posible tratar muchos trastornos psiquiátricos con gran éxito con terapias personalizadas, Grupo Punto de Partida cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas de alto nivel que trata las enfermedades mentales y distintas adicciones.

Los tratamientos (según el diagnóstico de cada paciente) incluyen fármacos, terapia electroconvulsiva y otros métodos, como la estimulación magnética transcraneal, además de la psicoterapia individual, grupal o familiar y conyugal, o bien por medio de técnicas de terapia conductual.

 

        PREOCUPA LA FALTA DE ESPECIALISTAS EN MÉXICO

 

En el mes de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental cuyo propósito es concientizar acerca de los problemas de salud mental e impulsar y promover esfuerzos en apoyo a este tema.

“Uno de los principales desafíos que enfrenta México es la falta de profesionales de la salud mental en las instituciones públicas. Los pacientes tienen derecho a la atención universal igualitaria y equitativa, el problema es que no se cuenta con el personal suficiente ni los espacios adecuados. Las instituciónes de salud pública están rebasadas en atención a pacientes”, comparte el evaluador de consejeros en adicciones Adrián Izar.

“También se necesita informar a la población acerca de temas como la depresión, la ansiedad, los trastornos de sueño y el suicidio que, en los últimos años, se ha agravado en México”.

Información del Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030 arroja que los sistemas de salud no han dado una respuesta adecuada a la carga de trastornos mentales, por ejemplo, en los países de ingresos bajos y medios, entre un 76% y un 85% de las personas con trastornos mentales graves no recibe tratamiento; sin embargo, en los países con ingresos elevados la cifra oscila entre un 35% y un 50%.

Bajo el lema La Salud Mental es un Derecho Universal, este año la OPS y la OMS coinciden en que los países deben promover iniciativas regulatorias y normativas para apoyar la salud mental como un derecho humano universal; en esta coyuntura, Grupo Punto de Partida participó en el XXVIII Congreso Nacional APM “Psiquiatría y Compromiso Social” del Consejo Mexicano de Psiquiatría, A.C, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. GPDP impartió 2 ponencias magistrales tituladas: “El Internamiento Psiquiátrico. ¿Una necesidad o una necedad?” y “Punto de Partida Balance”, donde se compartió el modelo de atención y espíritu de servicio en un foro hecho para Psiquiatras, y en el que también se abordaron distintos temas importantes relacionados con la salud mental.

“Algunos sectores sociales aún guardan cierto sesgo por desconocimiento y estigma sobre la atención que deben recibir los trastornos mentales. Grupo Punto de Partida aspira a ser gestor del cambio para sensibilizar y psicoeducar socialmente a fin de posicionar la atención psiquiátrica privada”, destaca el experto en Patología Dual, Ricardo Nanni, director general de Grupo Punto de Partida.