viernes, 18 de agosto de 2023

 

¿CUÁNTO CRECEN LOS NIÑOS

EN UN CICLO ESCOLAR?

 

 


Estamos por iniciar un año escolar, el momento perfecto para prestar más atención a la estatura de las niñas y los niños. Observar su talla a lo largo del ciclo escolar puede proporcionar información valiosa sobre su desarrollo físico y detectar posibles problemas de crecimiento. ¿Sabes cuántos centímetros es más alto tu hijo o hija desde el ciclo escolar pasado a hoy?

Es común escuchar entre los padres que “sus hijos ya dejaron el uniforme” o que están creciendo rápido o que el calzado que compraron hace un mes ya no les queda. Sin embargo, en otras familias no pasa esta situación, lo cual es un signo de alerta que indica que sus pequeños no están creciendo de manera adecuada por diversos factores como pueden ser:

     Alteraciones hormonales: Deficiencia de la hormona del crecimiento: es una de las principales causas. Se puede detectar fácilmente si los niños no cambian de talla o son los más bajos de estatura del salón.

     Hipotiroidismo: Es la deficiencia de la hormona tiroidea y retrasa el crecimiento o la pubertad.

     Pubertad precoz: Los niños crecen rápido y pueden ser más altos que los de su edad. Por otro lado, como los huesos maduran más rápido de lo normal, también pueden dejar de crecer antes y no alcanzar su potencial de crecimiento.

     Genética: la influencia genética sí importa, debido a que, si los padres son de baja estatura, probablemente el hijo o la hija presenten talla baja. Sin embargo, existen alteraciones genéticas que son importantes de diagnosticar, por ejemplo:

   Síndrome de Turner: afecta únicamente a las niñas y se presenta por un cromosoma sexual incompleto o ausente. Además de la talla baja, causan retraso en la pubertad.

   Nutrición: hay diferentes factores como la alimentación que impactan directamente el crecimiento. La falta de nutrientes esenciales como proteínas, vitaminas y minerales puede impedir el crecimiento adecuado.

   Enfermedades renales: la insuficiencia renal crónica se trata de la pérdida de la funcionalidad de los riñones. Conlleva a una acumulación de líquido y productos de desecho en el cuerpo. Esta enfermedad afecta a la mayoría de las funciones y de los sistemas corporales.

 

                 FACTORES DE RIESGO

 

Es importante que los padres y los profesionales de la salud estén atentos a los siguientes signos de alerta que podrían indicar un crecimiento deficiente o problemas relacionados con la talla baja:

   Reducción en la velocidad de crecimiento: se traduce en un proceso lento o estancado si el niño o la niña no muestra un crecimiento constante a lo largo de un tiempo determinado (centímetros en un año), como es el ciclo escolar, o si su talla se ubica por debajo de la curva de crecimiento normal para su edad, es necesario investigar las posibles causas.

   Estatura desproporcionadamente baja en relación con sus compañeros de clase: si es el más bajo que sus amigos de la misma edad y sexo es importante evaluar si existe alguna condición que esté afectando su desarrollo físico.

“Si un niño o niña muestra un crecimiento lento o una talla baja para su edad y sexo, es necesario buscar evaluación médica para descartar posibles problemas con la hormona del crecimiento. Es importante destacar que, si bien, la talla baja puede ser motivo de preocupación, existen muchas opciones de tratamiento disponibles para ayudar a los niños a alcanzar su máximo potencial de crecimiento”, precisó el doctor Francisco Valdez, gerente médico de Endocrinología, Merck México.

La detección temprana y el tratamiento adecuado pueden marcar una gran diferencia en la calidad de vida de los niños y las niñas con talla baja. Se recomienda consultar a un endocrinólogo pediatra, quien es el profesional capacitado para evaluar el crecimiento de los niños o si es necesario realizar pruebas adicionales para iniciar un tratamiento específico que los ayude a crecer con confianza.

 

 

 

EL 14% DE MEXICANOS HA EXPERIMENTADO ALGÚN

TRASTORNO DE ANSIEDAD, ¿TU LA HAS SENTIDO?

 


 

La ansiedad es una emoción natural y adaptativa que se presenta en respuesta a situaciones de peligro, estrés o incertidumbre.

Es una parte normal de la vida humana, pero cuando los sentimientos de ansiedad son desproporcionados o persisten incluso en ausencia de amenazas reales, puede convertirse en un problema de salud mental.

TILA, la aplicación que ofrece herramientas para alcanzar bienestar físico y emocional te cuenta más sobre la ansiedad y te da algunos puntos para identificar si la has experimentado.

En México, al igual que en muchas partes del mundo, los niveles de ansiedad han sido motivo de preocupación, estudios señalan que alrededor del 14% de la población mexicana ha experimentado algún trastorno de ansiedad en algún momento de sus vidas.

De acuerdo con la doctora Gina Chapa, especialista en Psiquiatría de TILA, los trastornos de ansiedad incluyen de ansiedad generalizada, de pánico, las fobias y el de ansiedad social, entre otros y esta alta prevalencia refleja la importancia de abordar y comprender la ansiedad en la sociedad mexicana.

“La ansiedad puede tener un impacto significativo en diversos aspectos de la vida. A nivel económico, se asocia con la pérdida de productividad laboral y el aumento de los costos en atención médica. Además, el impacto social no debe subestimarse. Los trastornos de ansiedad pueden dificultar el establecimiento y mantenimiento de relaciones personales y profesionales saludables, así como disminuir la calidad de vida general”, indica la especialista de TILA.

 

             IDENTIFICA SEÑALES DE ANSIEDAD

 

La ansiedad es una sensación de preocupación, miedo o temor ante lo que pueda suceder en el futuro. En este sentido, Gina Chapa señala que “identificar la ansiedad en uno mismo puede ser un desafío, ya que puede manifestarse de diversas formas. Algunas señales comunes incluyen preocupación constante, síntomas físicos como palpitaciones o sudoración excesiva, dificultad para dormir, irritabilidad y dificultad para concentrarse”.

Los síntomas de ansiedad pueden variar de una persona a otra, pero los más comunes son:

   Sensación de preocupación o miedo constante.

   Inquietud o sensación de estar al borde.

   Dificultad para concentrarse.

   Fatiga.

   Irritabilidad.

   Problemas de sueño.

   Tensión muscular.

   Palpitaciones, sudoración excesiva, temblores, mareo o falta de aire.

   Sensación de que algo malo va a suceder.

Evitar situaciones que desencadenan ansiedad: La ansiedad puede ser desencadenada por una combinación de factores. Estos incluyen predisposición genética, desequilibrios químicos en el cerebro, experiencias traumáticas, situaciones estresantes en la vida, problemas familiares o laborales, y la presión social.

Estrategias para controlar la ansiedad: La especialista indica que “este tipo de alertas necesitan ser atendidas con herramientas que ayuden a llevar una vida plena como meditaciones, ejercicios de respiración y otros recursos como los que ofrece TILA para aliviar la carga mental, sin embargo, si los síntomas son persistentes y empiezan a afectar la vida diaria, es importante buscar ayuda profesional”.

Controlar la ansiedad es fundamental para mantener el bienestar emocional y físico. Algunas estrategias efectivas incluyen:

     Terapia: Un profesional de la salud mental puede ayudarte a identificar patrones de pensamiento negativos y desarrollar técnicas para enfrentar tus temores.

     Estilo de vida saludable: Mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y dormir lo suficiente puede tener un impacto positivo en el estado de ánimo y reducir los niveles de ansiedad.

     Técnicas de relajación: La meditación, el yoga y la respiración profunda son ejemplos de técnicas que pueden ayudarte a reducir el estrés y la ansiedad. TILA ofrece una variedad de herramientas para el manejo de la ansiedad. Entre ellas ejercicios de respiración que pueden ser útiles durante una crisis ya que estos ayudan a calmar y recuperar el control de la respiración, lo que a su vez puede disminuir los síntomas de ansiedad.

 

jueves, 17 de agosto de 2023

 

PRIMERA SOPA INSTANTANEA DISEÑADA

PARA EL CONSUMIDOR MEXICANO

 


*Romperá las reglas que han estado vigentes en este segmento durante años

 

 

“Con Sopa Fan’s vamos a romper las reglas que han estado vigentes durante años en este segmento de mercado, porque estamos presentando un producto innovador: contiene sazonador líquido (que trae la sopa con un sabor familiar para los mexicanos), tenedor (reutilizable, con un valor después de que se consume el producto) y envase de cartón (doble pared, más ecológico, amigable y reduce la merma para el canal de distribución)”, explicó Eric Gomez, CEO de maxiaNET, empresa multinacional de cadenas de suministro que se encargará de distribuir Sopa Fan's en todo el país.

El directivo reveló que la oportunidad de negocio es enorme. Puso como ejemplo que, en el país, las sopas instantáneas se consumen en promedio de dos o tres veces por semana. Indicó que el segmento que más las consume son los niños y jóvenes (de ocho a 18 años), seguido de estudiantes y empleados: “No obstante, el grupo que más adquiere las sopas son las amas de casa; sin embargo, con Sopa Fan's creemos que todos los mexicanos podemos ser consumidores, dada la mejora en calidad y valor”, apuntó.

Los datos de maxiaNET sustentan lo anterior: en el país actualmente se consumen mensualmente unos 7.5 millones de cajas, equivalentes a cien millones de unidades o mil camiones (trailers).

Al ver este potencial, el plan maxiaNET es quitarle las riendas a la categoría, por lo que el objetivo es ambicioso: crecer el valor de la categoría por tres:

“Sopa Fan´s revolucionará las condiciones del mercado, basado en una variedad de presentaciones y tamaños;en otras palabras, representamos la segunda generación de sopas instantáneas en el mercado, y la experiencia muestra, que la segunda generación, siempre supera y mejora a la primera”, subrayó el directivo. Además, abriremos el mercado a la presentación en sobre.

Eric Gomez dio a conocer las características que sustentan la innovación de Sopa Fan’s:

   Sabor: Presentación de sabores diversos diseñados para el consumidor mexicano y lanzamiento de nuevos sabores cada seis meses.

   Innovación: Evolución de la categoría que ha permanecido igual por décadas. Cambio radical en un mercado donde todas las marcas ofrecen lo mismo.

   Precio:. Sopas Fan's no depende de los mercados globales para el suministro porque tiene sus propios campos de trigo y producción de empaques. maxiaNET gestiona una estrategia de precios regional que suaviza la volatilidad de FOREX y la inflación.

En cuanto a los sabores de Sopa Fan’s serán de camarón y camarón picante; pollo y pollo picante; res y res picante; champiñones y champiñones picantes, así como Spicy Noodles, entre otros. Lo anterior presentado en sobres de 85 g y 120 g, con y sin líquido. En cuanto a las presentaciones en vaso serán de 85 g, 110 g y 140 g, con líquido, tenedor y vaso de cartón.

Para concluir, Eric Gomez precisó que actualmente la Sopa Fan’s ya está disponible en varios puntos del país entre ellos Ciudad de México en la Central de Abastos y Fresko / La Comer, Chihuahua en Superette, Tamaulipas en tiendas Grand, y Tijuana en Znak y el mercado Benítez. El directivo resaltó que maxiaNET se encuentra en la fase de captación de nuevos canales de distribución en todo el país, tanto en el sector retail como en el sector de abarrotes, donde en agosto se lanzaron rutas de venta directa al menudeo en CDMX y Tijuana.

“Traemos a México una experiencia empresarial que ha sido muy exitosa en el mercado asiático. Sopa Fan's no busca competir directamente con las grandes marcas. La idea es mantenerse alejado de las grandes cadenas y, en cambio, concentrarse en mercados más pequeños y menos concurridos, es decir, vecindarios y minoristas regionales. Tomaremos los mercados que fueron olvidados por los líderes del segmento, presentando calidad, innovación, además de un trato personalizado para nuestros socios comerciales, quienes obtendrán mayores ganancias y menor merma”, concluyó.

 

 

miércoles, 16 de agosto de 2023

 

LLAMAN A JUECES A RESOLVER LOS AMPAROS

INTERPUESTOS POR INDUSTRIA RESTAURANTERA

 


*Les piden resolver a favor de la salud los amparos contra la aplicación del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco

 

 

El martes 15 de agosto en conferencia de prensa en el Senado de la República, el senador Ernesto Pérez Astorga y representantes de las organizaciones Salud Justa Mx, CÓDICE, Restauranteras Feministas, Refleacciona y México SaludHable, llamaron a los jueces para que resuelvan a favor de la salud los amparos interpuestos por la industria restaurantera en contra de la aplicación del Reglamento de Ley General para el control del tabaco.

El senador Pérez Astorga recordó que hace pocos días promovió un punto de acuerdo, que ya analiza la Primera Comisión de la Permanente, para exhortar al Poder Judicial a que privilegie en sus resoluciones el interés superior de la niñez, así como el derecho humano a la salud, cuando se presente amparos en esta materia.

“Somos más las y los mexicanos que queremos reunirnos con amistades y familiares en un lugar público, sin que tengamos que aceptar, como condición para hacerlo, el poner en riesgo nuestra salud, al exponernos al humo del tabaco”, sostuvo el senador.

Claudia Moreno, abogada en Salud Justa Mx, dijo que en su organización “llevan a cabo el monitoreo de los amparos interpuestos por la industria tabacalera y sus aliados. Observamos que en la Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Querétaro, Quintana Roo, Morelos, Guanajuato, Puebla y el Estado de México, se presentaron mil 773 amparos en contra del reglamento; por lo cual nos sumamos a la petición del senador Pérez Astorga jueces y magistrados para que resuelvan a favor de la salud. Desde la sociedad civil continuamos con el monitoreo y estamos presentado Amicus Curiae en diversos Juzgados de Distrito y Tribunales Colegiados para proporcionar información que respalde el reconocimiento de la legalidad del reglamento”.

“Desde Salud Justa Mx hacemos un llamado a las personas que deben velar por la justicia a utilizar los instrumentos que ya existen y privilegiar el derecho a la salud en sus resoluciones. Tomó mucho tiempo construir y lograr la aprobación de una regulación justa que pone límites a una industria que cobra por enfermar a las personas, ¿Qué vale más su bienestar económico (que no es expansivo) o nuestro derecho a la salud?”, dijo Darina García. Reprobó la estratagema de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) de difundir información falsa que desorienta a las personas consumidoras, pero también a sus propios afiliados pues a la fecha no se ha concedido amparo definitivo a ningún establecimiento.

 

                  DEFENSA DE DERECHOS

 

Liliana Uribe, del colectivo de Restauranteras Feministas, se pronunció en contra del amparo de la CANIRAC. “Hoy venimos representando a las y los trabajadores de restaurantes, quienes se verán gravemente afectados por el recurso interpuesto por esa cámara ante supuestas afectaciones monetarias que repercuten en ella y a sus afiliados, la prohibición de consumir cigarros o productos emergentes del tabaco y sus derivados en espacios concurridos y recreativos; como los restaurantes, que son nuestros centros de trabajo, nos protege. Los establecimientos no pueden aplicar medidas mínimas, necesarias y establecidas actualmente por la misma ley para habilitar espacios que permitan a las personas que desean consumir dichos productos pues si lo hacen afectan seriamente nuestra salud. Si la CANIRAC y sus afiliados está tan interesados en sus clientes y en su sano desenvolvimiento, deberán pensar primero en respetar nuestros derechos”.

Rosario Hernández, directora del programa de Salud & Bienestar de Los Rescatadores, refirió el trabajo de apoyar denuncias de consumidores afectados que realiza su organización e invitó a las personas a seguir denunciando los locales que incumplen con el reglamento y sus nuevas disposiciones. "La semana pasada recibimos una denuncia contra del restaurante Altanera, en la Colonia Roma, y la denunciante comentó que iba con la intención de comer con su hijo menor de edad, pero en el local le dijeron que tenían un amparo y que ahora todo el restaurante era un lugar para fumar, por lo tanto, el acceso al niño estaba prohibido. Los restaurantes ya están cayendo en actos de discriminación con tal de dejar a unas cuantas personas fumar. Llamó a la población a enviar sus denuncias a las redes sociales de @RescatadoresMX para que este tipo de situaciones no queden impunes".

Sandra Páramo de CÓDICE señaló “Estamos muy preocupadas e indignadas por las resoluciones en contra de la salud que están emitiendo determinados jueces, porque la industria tabacalera está encontrando en ellos y en los restauranteros a sus aliados. Los jueces que están resolviendo en contra de la salud son injustos con niñas, niños, jóvenes, personas que trabajan en restaurantes y con aquellas personas que quieran dejar de fumar. A ellos les recordamos que el derecho a la salud es prioritario y beneficia a todas las personas”, señaló Sandra Páramo de CODICE.

“El derecho a la salud es quizás el derecho humano esencial, inicial, sin cuyo goce no podemos ejercer los demás derechos humanos y debe ser protegido por el Estado Mexicano en su conjunto”, apuntó finalmente Juan Núñez, de la Coalición México Salud-Hable, para agregar que la industria restaurantera presiona a jueces para que desoigan su obligación de defender el interés público y fallen a favor de la industria tabacalera y sus aliados. Recordó que el tabaco es con mucho la droga de inicio en el país. Es una droga con toda la barba, no propicia un hábito común, sino desarrolla un proceso adictivo doloroso para quien consume y sus seres queridos, con pérdidas millonarias para las familias y ocasiona grandes gastos al sistema de salud.

 

 

 

ALGUNAS PERSONAS PRESENTAN SECUELAS

CARDIACAS, TRAS PADECER COVID-19

 


 

“Desafortunadamente estamos viendo efectos sobre el corazón y el sistema vascular que realmente superan en número, a los efectos sobre otros sistemas de órganos”, comenta la doctora Susan Cheng, cardióloga del Centro Médico Cedars-Sinai en Los Ángeles.

No es sólo un problema para los pacientes con COVID largo. Hasta un año después de haberse contagiado de COVID-19, las personas podrían correr mayor riesgo de desarrollar un nuevo problema relacionado con el corazón, lo cual puede ir desde coágulos y arritmias hasta un infarto, incluso si en un principio parecen haberse recuperado satisfactoriamente.

Entre los puntos que se desconocen están: ¿quiénes son los más propensos a padecer estas secuelas? ¿Son reversibles, o una señal de advertencia de mayores problemas cardiacos posteriormente en la vida?

“Estamos a punto de salir de esta pandemia como un mundo más enfermo debido a problemas cardiacos relacionados con el virus”, comenta el doctor Ziyad Al Aly de la Universidad Washington, que ayudó a hacer sonar la alarma sobre problemas de salud persistentes relacionados con el COVID-19. Las consecuencias, añadió, “probablemente repercutirán por generaciones”.

Desde hace mucho tiempo, las enfermedades del corazón han sido la principal causa de fallecimientos en EE.UU y el mundo. Pero en Estados Unidos, las muertes relacionadas con el corazón habían descendido a niveles récord en 2019, justo antes de que azotara la pandemia.

“El COVID-19 borró una década de esos avances”, señaló la doctora Cheng.

Las muertes por ataques al corazón aumentaron durante cada uno de los repuntes del coronavirus. Peor aún, se supone que los jóvenes no sufren infartos cardiacos, pero la investigación de Cheng documentó un incremento de casi el 30% en muertes por ataques al corazón en personas de entre 25 y 44 años en los primeros dos años de la pandemia.

El siguiente es un indicio inquietante de que los problemas podrían continuar: la hipertensión es uno de los mayores riesgos para las enfermedades cardiacas, y “de hecho, la presión arterial de la gente se ha incrementado considerablemente durante el transcurso de la pandemia”, agregó.

 

                QUÉ ES COVID LARGO

 

Los síntomas cardiovasculares forman parte de lo que se conoce como COVID largo, un término general que abarca decenas de problemas de salud, los cuales incluyen fatiga y confusión mental. Los Institutos Nacionales de Salud están iniciando estudios pequeños de algunos posibles tratamientos para ciertos síntomas de COVID largo, incluido un problema en el ritmo cardiaco.

Pero Cheng dijo que tanto los pacientes como los doctores necesitan saber que, en ocasiones, los problemas cardiovasculares son el primero o el principal síntoma del daño que dejó el coronavirus.

“Estos son individuos que no necesariamente acudirían con su médico y dirían: ‘Tengo COVID largo’”, señaló.

¿Qué tan grande es el riesgo de padecer problemas del corazón luego de contagiarse de COVID? Para averiguarlo, Al Aly analizó registros médicos de una enorme base de datos de la Administración de la Salud de los Veteranos.

Las personas que habían sobrevivido al COVID-19 en las primeras etapas de la pandemia tenían más probabilidades de experimentar arritmias, coágulos, dolor en el pecho y palpitaciones, e incluso ataques al corazón y derrames cerebrales, hasta un año después en comparación con las que no se habían infectado. Eso incluye incluso a personas de mediana edad que no habían presentado señales previas de enfermedad cardiaca.

Con base en esos hallazgos, Al Aly calculó que 4 de cada 100 personas requieren atención por algún tipo de síntoma relacionado con el corazón en el año posterior a que se recuperaron del COVID-19.

Por persona, ese es un riesgo menor. Pero dijo que la mera enormidad de la pandemia significa que millones de personas quedaron con al menos algún síntoma cardiovascular. Aunque una reinfección todavía podría provocar problemas, ahora Al Aly está estudiando si el riesgo general disminuyó gracias a las vacunas y a que surgieron cepas más moderadas del coronavirus.

Investigaciones más recientes confirman la necesidad de comprender y atender mejor estas secuelas cardiacas. Un análisis esta primavera de una amplia base de datos de aseguradoras de Estados Unidos halló que era dos veces más probable que los pacientes con COVID largo buscaran atención médica por problemas cardiovasculares, incluidos coágulos, arritmias o derrames cerebrales en el año posterior a la infección, en comparación con pacientes similares que no se contagiaron de COVID-19.

 

              VINCULO CON DAÑO AL CORAZON

 

El que haya un vínculo con daños al corazón posterior al contagio no es tan sorprendente. La fiebre reumática, una reacción inflamatoria a la faringitis estreptocócica no atendida —especialmente antes de que el uso de antibióticos fuese algo común, la cual genera cicatrices en las válvulas cardiacas. “¿Esto va a convertirse en la próxima enfermedad reumática del corazón? No lo sabemos”, señaló.

Pero Al Aly dice que hay un simple mensaje con el cual quedarse: uno no puede modificar su historia de infecciones de COVID-19, pero si ha hecho caso omiso de otros riesgos para el corazón —como el colesterol o la presión arterial elevados, la diabetes mal cuidada o el fumar— ahora es el momento de cambiar eso.

“Estas son las cosas sobre las cuales podemos hacer algo. Y creo que son más importantes ahora de lo que lo eran en 2019”, manifestó.

 

NOTA: El Departamento de Salud y Ciencia de The Associated Press recibe apoyo del Grupo de Ciencia y Medios Educativos del Instituto Médico Howard Hughes. La AP es la única responsable de todo el contenido.

 

 

 

PRODUCTOS FARMACEUTICOS CHINOIN®

LANZA EL PROBIOTICO BENEQUER®

 


*La empresa mexicana fortalece su línea de Benebióticos a nivel nacional con tres eventos de educación médica continua sobre los beneficios de los probióticos

 

 

Productos Farmacéuticos Chinoin® inicia un nuevo camino en su línea Benebióticos® con el lanzamiento de Benequer®, el cual ya se encuentra disponible a nivel nacional en las principales cadenas de farmacia, para brindar soluciones terapéuticas de calidad a precio justo.

Cabe destacar que el mercado de los probióticos está en crecimiento acelerado desde el periodo de inicio la pandemia y actualmente representa 73 billones (US) en el mundo; pero se estima que para el 2030 alcance casi el doble de su valor.

“En tres eventos dirigidos a la actualización de la comunidad médica en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, se contó con la participación de la doctora Hania Szajewska, quien por sus trabajos de investigación pertenece al 2% de las investigadoras más citadas del mundo por sus publicaciones médicas basadas en evidencia”, señaló el doctor Alan Barrell, director Médico de Chinoin.

La doctora Hania Szajewska, quien ha sido coautora de más de 400 publicaciones revisadas por pares y 30 capítulos de libros, con un enfoque de investigación centrado en probióticos, prebióticos y nutrición pediátrica y una larga trayectoria con cargos como Profesora y Directora del departamento de Pediatría en la Universidad Médica de Varsovia y Miembro del Consejo de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) compartió con médicos invitados una noche llena de aprendizaje y cordialidad profesional.

Los asistentes al evento pudieron escuchar la ponencia de la doctora Szajewska: “Actualidad en Lacticaseibacillus Rhamnosus GG® en el manejo de diarrea de distinto origen” en la cual se detalló la importancia de reconocer que no todos los probióticos son iguales, que una mayor cantidad de unidades formadoras de colonias (llamadas por sus siglas CFU/UFC), no necesariamente se traducen en un mejor resultado, y otros aspectos importantes a considerar para saber qué tipo de probiótico elegir.

De igual forma puntualizó, la importancia de visualizar el contexto de la cantidad de microorganismos que conviven en nuestro cuerpo, haciendo alusión a las palabras del investigador belga Jeroen Raes del Flanders Institute of Biology, indicando que el cuerpo tiene cerca de 100 trillones de organismos habitando nuestro cuerpo simultáneamente.

Durante la ponencia se habló del papel fundamental de los probióticos tanto en la salud como en la ausencia de ella, al explicar su papel en relación a múltiples alteraciones del tracto grastrointestinal, haciendo así relevante el equilibrio que debe tener todo ser humano en su interior.

Además, compartió la importancia de investigar la evidencia científica de los probióticos disponibles actualmente y resaltó que, en la actualidad, LGG® es una de las cepas más estudiadas.

En el evento participaron cerca de 550 profesionales de la salud, que permitieron el intercambio de conocimientos de esta nueva temática del conocimiento a través del espacio de preguntas y respuestas moderadas por el Gerente Médico Marketing, doctor Jaime Cama las cuales fueron explicadas por parte de la doctora Hania Szajewska como especialista en el tema.

 

 

 

BENEFICIOS DE LAS NUECES

 A LA SALUD

 


*Repletas de grasas saludables y antioxidantes, las nueces pueden ayudar con la salud del corazón, el cerebro y los intestinos

 

 

Los beneficios para la salud de las nueces son impresionantemente amplios, Son reconocidas por sus grasas saludables y también tienen beneficios que quizás no conozcas, como mejorar tu microbioma intestinal.

   Incluyen: Omega-3 y antioxidantes para la salud del corazón.

¿Qué hace que las nueces sean una opción particularmente buena? Las nueces cuentan con varios nutrientes, incluidos antioxidantes y grasas saludables como los omega-3.

   Baja el colesterol: Un trabajo de investigación de metanálisis, donde los investigadores revisan y analizan estudios anteriores, sugiere que las nueces pueden ayudar a reducir el colesterol. Agregar nueces a tu dieta regularmente puede reducir su:

        Colesterol total hasta un 3%.

        Colesterol LDL (“malo”) hasta un 4%.

        Triglicéridos hasta un 5%.

   Ayuda a prevenir enfermedades del corazón: Las nueces tienen un alto contenido de ácido alfa-linolénico (ALA), un tipo de grasa omega-3, uno de los tipos de grasa saludables. La investigación muestra que comer alimentos ricos en ALA puede tener un impacto impresionante en el riesgo de enfermedad cardíaca. Por cada gramo de ALA que consume al día, reduce en un 10 % el riesgo de morir de una enfermedad cardíaca. Las nueces contienen alrededor de 2.5 gramos de ALA por porción de 1 onza.

Las nueces parecen beneficiar el corazón de todos, pero las personas con diabetes tipo 2 en especial deben tomar nota. Aquellos que comen cinco porciones de nueces de árbol por semana tienen un menor riesgo de enfermedades del corazón. Una porción es de 12 a 14 mitades de nueces o 1/4 de taza. Si quieres mirarlo a ojo, se trata de la cantidad que cabe en la palma de tu mano.

 

                LAS NUECES INCLUYEN

 

          Almendras.

 

          Nueces de Brasil.

          Avellanas.

          Pistachos.

          Nueces.

   Ayuda a prevenir la aterosclerosis: Además de los omega-3 saludables, las nueces contienen otros antioxidantes, incluidos los polifenoles y la vitamina E.

Un pequeño estudio que incluyó a 16 adultos encontró que los antioxidantes en las nueces combaten el estrés oxidativo causado por el colesterol LDL ("malo"). El estrés oxidativo ocurre cuando hay demasiados radicales libres en su cuerpo. Los antioxidantes anulan los radicales libres.

Este proceso beneficia la salud de su corazón porque cuando el colesterol LDL se acumula en las paredes de sus arterias, provoca daños y aterosclerosis. La aterosclerosis es cuando las arterias se vuelven más duras y estrechas. “La aterosclerosis conduce a problemas cardíacos como ataques cardíacos y enfermedad de las arterias coronarias”.

   Nutrientes para combatir la inflamación: El estrés oxidativo también contribuye a la inflamación en su cuerpo, lo que puede ser una fuerza impulsora detrás de una aterradora lista de enfermedades crónicas e incluso cáncer.

“Las nueces contienen varios antioxidantes, incluidos ALA, el aminoácido arginina, polifenoles y magnesio”. “Esto hace que las nueces sean una fuente inagotable de antioxidantes que ayudan a combatir la inflamación”.

   Más bacterias beneficiosas para la salud intestinal: El microbioma intestinal incluye todos los microbios en tus intestinos, y los tipos y cantidades de bacterias que viven allí pueden afectar su salud. “Los microbios en su intestino juegan un papel en la inflamación, la digestión y el funcionamiento de su sistema inmunológico. Su microbioma puede incluso afectar su salud mental”.

Sorprendentemente, la investigación muestra que las nueces pueden mejorar la salud intestinal. En un ensayo, 96 adultos comieron 1.5 onzas de nueces al día durante ocho semanas y luego cambiaron a una dieta sin nueces. Los otros 98 adultos en el estudio comenzaron sin nueces y luego agregaron 1.5 onzas por día a sus dietas. Ambos grupos tenían bacterias intestinales más beneficiosas durante el tiempo que comían nueces.

   Polifenoles para reducir el riesgo de cáncer: En algunos estudios, las nueces parecen reducir el riesgo de algunos tipos de cáncer. Éstas incluyen:

        Cáncer de mama (estudio en humanos).

        Cáncer de mama y cáncer de colon (estudio celular).

        Cáncer de colon y cáncer de próstata (estudio en animales).

Los investigadores creen que este efecto protector puede deberse a los polifenoles, que son poderosos antioxidantes.

   Grasas saludables y antioxidantes para una mejor función cerebral: Los omega-3 y otros antioxidantes en las nueces también son excelentes para la salud del cerebro. Las grasas saludables, los polifenoles y la vitamina E pueden ayudar a reducir o prevenir la inflamación y el daño oxidativo en el cerebro. Pero una revisión de la investigación muestra este efecto en ensayos no humanos, por lo que los resultados deben ser confirmados por la investigación en humanos.

 

 

 

OTORGA BAYER RECONOCIMIENTO A LA

FUNDACION ALMA POR SU LABOR SOCIAL

 


*Fundación ALMA destinará los $200 mil pesos a la distribución de su libro en escuelas públicas del país

 

 

Para cerrar con broche de oro las celebraciones de Bayer por su centenario en México, la farmacéutica llevó a cabo la premiación del primer Reconocimiento Bayer a la Labor Social: Salud para Todos.

En esta ocasión, la Fundación ALMA IAP se llevó el galardón con el proyecto “El Brasier de Mamá”, libro enfocado en la promoción de la salud mamaria y la detección temprana del cáncer de mama en mujeres mexicanas.

El valor del premio asignado fue de $200 mil pesos mexicanos, mismos que serán utilizados en favor de la meta de la Fundación al distribuir tres mil ejemplares de El Brasier de Mamá en escuelas públicas de la Ciudad de México y el Estado de México.

Con esta iniciativa, se busca crear conciencia, educar sobre la detección temprana, informar sobre los procedimientos para la cura y la reconstrucción, además de reducir el impacto del cáncer de mama como la principal causa de mortalidad en mujeres mexicanas.

“Al dotar a las mujeres de conocimiento y confianza para la autoexploración mamaria, se les proporciona una herramienta crucial para su salud, además de fomentar una cultura de cuidado y prevención con un impacto duradero que ayudará a preservar vidas en las áreas rurales, donde cada acción informada impulsará un futuro más saludable y resiliente. El Brasier de Mamá, escrito por Edmée Pardo, ha sido un vehículo persistente para empoderar a las mujeres y fomentar la detección temprana desde hace 9 años. Gracias a este reconocimiento, podremos ampliar nuestro alcance”, precisó Rina Gitler Weingarten, fundadora y directora de Fundación ALMA IAP.

El propósito del texto se ha comprobado en los acercamientos que la institución ha realizado en años previos. Un claro ejemplo de ello fue cuando Fundación ALMA acudió a una comunidad en Tehuacán, Puebla, para capacitar a niñas de quinto grado de primaria, logrando una retención del 70% de la información proporcionada en el libro, incluso después de tres años.

El Brasier de Mamá cuenta con el respaldo del Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia, así como de la Secretaría de Salud. Hasta la fecha, se han impreso más de un millón de ejemplares que se han entregado en talleres de acompañamiento y su éxito ha sido tal que ha trascendido fronteras al ser traducido a varios idiomas, incluyendo inglés, vasco, catalán y náhuatl.

“En Bayer, creemos fervientemente en el poder de las iniciativas con impacto social. Nuestra convicción se centra en el fomento de propuestas que no sólo aborden desafíos presentes, sino que también trasciendan para construir un futuro más saludable. Con este reconocimiento queremos apoyar a los profesionales de la salud que se esfuerzan de forma altruista para mejorar la calidad de vida de las personas, impulsando la visión de nuestra compañía: Salud para Todos, Nadie con Hambre”, concluyó Laura Tamayo, directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Bayer México.

Si deseas conocer más de Fundación ALMA IAP y de la labor que realiza para mejorar la vida de las niñas, adolescentes y mujeres de México, te invitamos a que visites la página https://www.alma.org.mx/

 

 

martes, 15 de agosto de 2023

 

PRESERVACION DE OVULOS, LA OPCION

PARA PLANIFICACION REPRODUCTIVA

 


 

En el mundo de la medicina reproductiva, la preservación de óvulos representa una alternativa prometedora para aquellos que desean tener el control de su planificación familiar.

Esta técnica, llamada vitrificación de óvulos o mejor conocida como “congelar óvulos”, ofrece nuevas posibilidades en la toma de decisiones relacionadas con la reproducción, independientemente del género, la edad, etapa fértil, entre otras.

La doctora Ashanti Aguilar, ginecóloga y especialista en Biología de la Reproducción Humana destaca que, “la preservación de óvulos, aunque tradicionalmente relacionada con la planificación de la maternidad en etapas posteriores de la vida, en realidad presenta una versatilidad sorprendente al adaptarse a una variedad de contextos médicos y personales. Su enfoque abarca no sólo la maternidad planeada, sino también casos de salud reproductiva, tratamientos médicos y decisiones de vida que pueden beneficiarse sustancialmente de esta técnica vanguardista”.

Por ello, resulta esencial considerar los diferentes escenarios en los que la preservación de óvulos puede desempeñar un papel importante:

   Edad Avanzada: A medida que las mujeres envejecen, la calidad y cantidad de sus óvulos disminuyen, lo que puede afectar la fertilidad. Sin embargo, para aquellas que desean planear la maternidad, pueden optar por la preservación de óvulos mientras estos se encuentren en su mejor estado.

   Tratamientos Médicos: Las personas que se someterán a tratamientos médicos que puedan afectar su fertilidad, como la quimioterapia, radioterapia, cirugías, pueden considerar la preservación de óvulos como un medio para conservar su capacidad reproductiva antes de recibir tratamientos potencialmente dañinos.

   Planificación Familiar Estratégica: La preservación de óvulos brinda la posibilidad de planificar el momento adecuado para tener un bebé, permitiendo a las personas priorizar sus objetivos personales, profesionales y de vida antes de considerar la maternidad o paternidad.

   Enfermedades Genéticas: Aquellas con antecedentes familiares de enfermedades genéticas o cromosómicas pueden considerar la preservación de óvulos como una medida preventiva para mitigar los riesgos en futuros embarazos.

   Circunstancias Personales: Las personas solteras, parejas homoparentales o cualquier persona que desee formar una familia en el futuro puede aprovechar la preservación de óvulos para aumentar las posibilidades de concepción cuando sea el momento adecuado.

   Desafíos de Fertilidad: Aquellos que enfrentan problemas de fertilidad, como endometriosis o enfermedad ovárica poliquística, pueden recurrir a la preservación de óvulos para asegurar la viabilidad de sus óvulos antes de someterse a tratamientos o procedimientos que puedan afectar la calidad de los mismos.

“La congelación de óvulos ofrece una solución concreta y científicamente respaldada para enfrentar una variedad de situaciones relacionadas con la fertilidad. Al permitir a las personas tomar el control de su futuro reproductivo, esta técnica ha demostrado ser un recurso valioso en un mundo en constante evolución”, destacó la especialista, Ashanti Aguilar.

La decisión para considerar la preservación de óvulos debe basarse en una comprensión completa de las circunstancias individuales, las opciones disponibles y la asesoría de profesionales médicos calificados.

Con la preservación de óvulos, las personas pueden mirar hacia adelante con confianza y la certeza de que tienen una opción para planificar su camino y cumplir el sueño de tener un bebé.

 

 

 

PRESERVACION DE OVULOS, LA OPCION

PARA PLANIFICACION REPRODUCTIVA

 


 

En el mundo de la medicina reproductiva, la preservación de óvulos representa una alternativa prometedora para aquellos que desean tener el control de su planificación familiar.

Esta técnica, llamada vitrificación de óvulos o mejor conocida como “congelar óvulos”, ofrece nuevas posibilidades en la toma de decisiones relacionadas con la reproducción, independientemente del género, la edad, etapa fértil, entre otras.

La doctora Ashanti Aguilar, ginecóloga y especialista en Biología de la Reproducción Humana destaca que, “la preservación de óvulos, aunque tradicionalmente relacionada con la planificación de la maternidad en etapas posteriores de la vida, en realidad presenta una versatilidad sorprendente al adaptarse a una variedad de contextos médicos y personales. Su enfoque abarca no sólo la maternidad planeada, sino también casos de salud reproductiva, tratamientos médicos y decisiones de vida que pueden beneficiarse sustancialmente de esta técnica vanguardista”.

Por ello, resulta esencial considerar los diferentes escenarios en los que la preservación de óvulos puede desempeñar un papel importante:

   Edad Avanzada: A medida que las mujeres envejecen, la calidad y cantidad de sus óvulos disminuyen, lo que puede afectar la fertilidad. Sin embargo, para aquellas que desean planear la maternidad, pueden optar por la preservación de óvulos mientras estos se encuentren en su mejor estado.

   Tratamientos Médicos: Las personas que se someterán a tratamientos médicos que puedan afectar su fertilidad, como la quimioterapia, radioterapia, cirugías, pueden considerar la preservación de óvulos como un medio para conservar su capacidad reproductiva antes de recibir tratamientos potencialmente dañinos.

   Planificación Familiar Estratégica: La preservación de óvulos brinda la posibilidad de planificar el momento adecuado para tener un bebé, permitiendo a las personas priorizar sus objetivos personales, profesionales y de vida antes de considerar la maternidad o paternidad.

   Enfermedades Genéticas: Aquellas con antecedentes familiares de enfermedades genéticas o cromosómicas pueden considerar la preservación de óvulos como una medida preventiva para mitigar los riesgos en futuros embarazos.

   Circunstancias Personales: Las personas solteras, parejas homoparentales o cualquier persona que desee formar una familia en el futuro puede aprovechar la preservación de óvulos para aumentar las posibilidades de concepción cuando sea el momento adecuado.

   Desafíos de Fertilidad: Aquellos que enfrentan problemas de fertilidad, como endometriosis o enfermedad ovárica poliquística, pueden recurrir a la preservación de óvulos para asegurar la viabilidad de sus óvulos antes de someterse a tratamientos o procedimientos que puedan afectar la calidad de los mismos.

“La congelación de óvulos ofrece una solución concreta y científicamente respaldada para enfrentar una variedad de situaciones relacionadas con la fertilidad. Al permitir a las personas tomar el control de su futuro reproductivo, esta técnica ha demostrado ser un recurso valioso en un mundo en constante evolución”, destacó la especialista, Ashanti Aguilar.

La decisión para considerar la preservación de óvulos debe basarse en una comprensión completa de las circunstancias individuales, las opciones disponibles y la asesoría de profesionales médicos calificados.

Con la preservación de óvulos, las personas pueden mirar hacia adelante con confianza y la certeza de que tienen una opción para planificar su camino y cumplir el sueño de tener un bebé.

 

 

 

CÓMO PREVENIR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

EN LOS MENORES EN EL REGRESO A CLASES

 


*Incluyen: asma, bronquitis crónica, rinitis alérgica y las exacerbaciones de enfermedades pulmonares preexistentes

 

 

El regreso a clases está a la vuelta de la esquina, y uno de los principales problemas a los que se enfrentan los menores son las enfermedades respiratorias recurrentes.

Estas afecciones pueden impactar su calidad de vida de manera considerable; por ello, es fundamental hacer más consciente a la población del cuidado de las vías respiratorias para evitar complicaciones y que no evolucionen en infecciones más graves, principalmente con los menores.

Según la doctora Aurora Chávez García, especialista en Alergia e Inmunología Clínica y Pediatría Médica, “las enfermedades respiratorias recurrentes en niños y niñas, no sólo afectan la función pulmonar, sino que también dejan secuelas que afectan su calidad de vida. Por esta razón es importante una atención médica preventiva y que los padres de familia cuiden y vigilen la salud de sus hijos con la finalidad de protegerlos ante estas enfermedades en este regreso a clases”.

Una de las características distintivas de las enfermedades respiratorias recurrentes en niños es su patrón de reaparición de síntomas; los episodios pueden variar en intensidad y duración. La tos persistente, la dificultad para respirar, las sibilancias y la fatiga durante la actividad física son indicadores que deben ser tomados en cuenta.  Además, con los cambios de estación que se avecinan, es probable que los niños se vuelvan más susceptibles a los agentes que causan las infecciones respiratorias.

Por esta razón te compartimos estos puntos que debes considerar para cuidar la salud de tus hijos para un regreso a clases saludable:

    Vacunación: Mantén las vacunas de tus hijos al día, estas pueden ayudar a prevenir enfermedades que pueden debilitar los pulmones y aumentar el riesgo de infecciones respiratorias.

    Higiene de manos: Lavarse las manos regularmente es una medida efectiva para prevenir la propagación de gérmenes que causan enfermedades respiratorias.

    Buena alimentación: Una dieta equilibrada y una ingesta adecuada de líquidos fortalecen el sistema inmunológico y ayudan a prevenir infecciones respiratorias. Fomenta la ingesta de frutas, verduras y alimentos ricos en nutrientes.

    Uso de los Inmunoestimulantes: Los medicamentos que contienen lisado bacteriano mecánico sublingual pueden utilizarse para prevenir el retorno de infecciones de las vías respiratorias, sin embargo, siempre se debe consultar a un especialista para su uso.

    Actividad física: El ejercicio regular contribuye a mantener un sistema respiratorio saludable. Animar a los niños a ser activos físicamente y a participar en actividades al aire libre siempre que sea posible.

Seguir estos tips y adoptar medidas preventivas no sólo protege la salud de los menores, sino que también contribuye a reducir la propagación de enfermedades respiratorias.

Adicional a ello, recientemente la Secretaría de Salud mencionó que el uso del cubrebocas es recomendable, aclarando los límites de su utilidad.

“Cuando los niños y niñas regresan a clases, las enfermedades respiratorias son cada vez más frecuentes, por ello, es importante adoptar medidas preventivas para su cuidado y con ello evitar contagios dentro de los centros educativos. Para los menores, es la base para un desarrollo pulmonar saludable, permitiendo respirar sin limitaciones y mejorando su calidad de vida”, destacó la especialista.

Es importante abordar de manera integral las enfermedades respiratorias recurrentes en niños y niñas y saber qué se requiere de la colaboración entre los padres, cuidadores, médicos y profesores.

Con el inicio de clases a la vuelta de la esquina es importante estar alerta de los síntomas, adoptar medidas preventivas y buscar el tratamiento adecuado y así ayudar a que los menores estén en un entorno saludable, principalmente en este regreso a clases.

 

 

 

DESHIDRATACION: ¿CÓMO EL CALOR PUEDE

PROVOCAR PROBLEMAS DE SALUD BUCAL?


 

 

La boca es parte esencial del sistema digestivo y juega un papel crucial en la salud en general, por lo que, es importante prestarle atención en todos los aspectos. Un problema que puede afectar a nuestra boca y provocar otras enfermedades es la deshidratación.

En el verano, debido a las altas temperaturas, sumado a la falta de consumo de agua, nuestro cuerpo tiende a deshidratarse, lo que provoca una disminución en la producción de saliva, que puede traducirse en boca seca.

La saliva juega un papel sumamente importante en nuestra salud bucal, este fluido contiene propiedades naturales que nos brinda protección, nos ayuda a mantener la cavidad oral hidratada, a eliminar partículas de alimentos y a neutralizar los ácidos producidos por las bacterias en la boca.

La deshidratación puede reflejarse en la boca al disminuir la producción de saliva, convirtiendo a la cavidad oral en un foco de infección para que las bacterias puedan reproducirse y causar diversos problemas bucales como la  halitosis (mal aliento), problemas en el tejido de las encías y la aparición de caries.

Para combatir la deshidratación bucal en esta época de calor y mejorar la higiene bucal, TheraBreath, el enjuague bucal premium que elimina el mal aliento hasta por 12 horas,  nos brinda los siguientes consejos:

   Beber entre 1 litro y medio y 2 litros de agua al día: Es fundamental mantenernos hidratados durante todo el día, especialmente en climas cálidos o cuando realizamos actividad física intensa.

   Limitar el consumo de alcohol, cafeína, sal y tabaco: El alcohol, la cafeína, el cigarro y la sal pueden aumentar la deshidratación, por lo que es recomendable moderar su ingesta.

   Masticar chicle sin azúcar: Masticar chicle sin azúcar estimula la producción de saliva, lo que nos ayuda a mantener la boca húmeda.

   Mantener una buena higiene bucal: Cepillar los dientes al menos dos veces al día y usar un irrigador bucal ayudará a prevenir problemas dentales asociados con la deshidratación.

   Utilizar enjuague bucal: Los enjuagues bucales como TheraBreath que no contiene alcohol, además de proporcionar alivio y humedad a la boca, ayudan a mantener un aliento fresco.

   Agregar humedad al aire: Usar un humidificador en el hogar o espacios cerrados ayudará a respirar mejor aire.

   Consumir alimentos frescos y de fácil digestión: como frutas, verduras y yogur- y evitar los que más favorecen la halitosis, como la cebolla, el ajo o el atún.

La deshidratación bucal puede tener graves consecuencias para la salud oral, la mejor manera de prevenir la sequedad bucal es mantenerse bien hidratado durante el día y utilizar enjuagues bucales como medidas simples pero efectivas para combatir la sequedad bucal y mejorar la higiene oral.

Si se experimentan problemas bucales persistentes debido a la deshidratación, se recomienda consultar a un dentista para obtener una evaluación y tratamiento adecuado.