martes, 3 de septiembre de 2019




TECNOLOGIA DE IMAGEN MOLECUALR AVANZADA DE SIEMENS
HEALTHINEERS AL CORPORATIVO HOSPITAL SATELITE


*Nueva tecnología para detectar de forma más eficaz lesiones oncológicas, enfermedades cerebrales y cardiacas

*Reduce la exposición de radiación con tecnologías innovadoras tanto en PET como en CT para beneficio de todos sus pacientes


A fin de expandir sus capacidades clínicas y modernizar su servicio de medicina nuclear, el Corporativo Hospital Satélite suma tecnología de vanguardia PET/CT (Tomografía por Emisión de Positrones y Tomografía Computada) desarrollada por Siemens Healthineers a través de un equipo instalado, que permite un diagnóstico más preciso y disminuye la necesidad de repetir exámenes.
La tomografía por emisión de positrones (PET) es una prueba por imágenes para estudiar la función de cuerpo a nivel celular y molecular, utilizando un radiofármaco que se centra en áreas específicas del cuerpo con niveles altos de actividad metabólica.
A través de las imágenes moleculares de este estudio, se pueden identificar desde pequeñas lesiones de cáncer hasta enfermedades cardiacas y anomalías cerebrales.
Esta tecnología ofrece un conocimiento único del interior del cuerpo humano. Biograph mCT, puede evaluar el funcionamiento de los órganos con una mejor calidad y resolución de imagen hasta 35% mayor, además de minimizar la exposición del paciente a radiación. El resultado es una mejor experiencia para el paciente y, sobre todo, un tratamiento más efectivo”, comentó Wilson Herrera, director de Diagnóstico por Imagen de Siemens Healthineers para México, Centroamérica y el Caribe.
El PET/CT es un sistema híbrido que rediseña la calidad de imágenes y establece un nuevo esquema en diagnóstico, permitiendo un seguimiento puntual de la enfermedad para evaluar la eficacia del tratamiento.
Con la adquisición de este equipo de última tecnología, se fortalecen los Centros de Oncología, Cardiología del CHS, múltiples clínicas y especialidades.
Este equipo permitirá establecer diagnósticos oportunos, seguros y precisos, mejorando la atención de los pacientes tanto hospitalizados como externos.
“Individualiza el tratamiento y cuidados en cada paciente, entendiendo el proceso biológico de su enfermedad y con esto aumentar la calidad de vida de las personas con enfermedades oncológicas, alteraciones cardiológicas y neurológicas“, precisó la doctora Julia Andrade Cruz, médico del Corporativo Hospital Satélite.
El equipo cuenta con tecnología Ultra HD PET que permite estudios con una excelente calidad de imágenes clínicas visualmente más nítidas, resultado de una mejora en relación señal /ruido, que permite una detección y cuantificación superior de lesiones.
Además de brindar una excelente capacidad diagnóstica, el diseño del equipo aporta comodidad durante el estudio buscando evitar casos de claustrofobia, y dar acceso a una amplia variedad de pacientes gracias al área del túnel, que proporciona 24% mayor espacio que los convencionales.
“Hace varios meses inicié por mi cuenta una serie de estudios por un tipo de cáncer llamado Linfoma no Hodgkin, he pasado por distintas pruebas y hasta que encontré esta opción en el Hospital me hablaron de estos estudios y con el nuevo equipo la detección y el diagnóstico fue más claro y preciso, esto ayudó a que mi tratamiento fuera más asertivo y me dio oportunidad de iniciar inmediatamente mi proceso de recuperación, además de mantener un seguimiento puntual a mi tratamiento…”, aseguró Lilian Rendón Bonilla de 50 años, paciente del Corporativo Hospital Satélite.
Con esta colaboración, Siemens Healthineers y el Corporativo Hospital Satélite, suman a su equipo de trabajo un grupo de técnicos altamente capacitados y personal médico especializado que trabajarán en conjunto para aumentar la eficacia de los diagnósticos y tratamientos expandiendo la medicina de precisión beneficiando cada vez más a los pacientes de México.





IMPORTANTE AVANCE PARA TRATAR SECUELAS DE CANCER EN HUESO


*Se estudia en México el ácido acemáxico granulado para regenerar el hueso de un paciente con osteosarcoma

*Este tipo de cáncer ataca principalmente a niños, adolescentes y adultos jóvenes


En su natal Ciudad Cuauhtémoc, en Chihuahua, Alejandro Durán vivía feliz y se dedicaba a conducir un camión de carga para subsistir. Sin embargo, en el 2016 cuando se bañaba sufrió una caída a la que no le dio mucha importancia.
Dos meses después un dolor agudo en la parte inferior de su pierna derecha lo hizo percatarse que la tenía inflamada y el dolor le impedía movilizarla. Acudió al doctor y cuál no sería su sorpresa que el 9 de diciembre de ese año le diagnosticaran osteosarcoma; es decir, cáncer de hueso.
El panorama no era muy bueno porque después del tratamiento con quimioterapia y con una cirugía le retiraron el tumor, para seguir con la quimioterapia. La preocupación no paró ahí, los médicos recomendaban amputar la pierna desde la rodilla para evitar complicaciones; sin embargo Alejandro no lo permitió y buscó otra alternativa.
Después de una lucha contra el cáncer encontró en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) al doctor Genaro Rico, jefe del servicio de tumores óseos, quien luego de analizar el caso de Alejandro le propuso limpiar el hueso de la tibia y comenzar un tratamiento con ácido acexámico granulado para regenerar el hueso.
Actualmente Alejandro, con 27 años de edad y un largo año de tratamiento, que incluyó radiografías, tomografía y resonancia magnética y otras cirugías menores, dejó las muletas, recuperó en gran medida el hueso de la tibia y regresó a su vida cotidiana.

LUCHA REAL EN LA VIDA REAL

Sobre ese tema, el doctor Genaro Rico explicó con detalle cómo y por qué se recurre al ácido acexámico granulado para la regeneración de hueso. Actualmente se recurre a este tratamiento para acelerar la formación de hueso en fracturas, ya que estimula los mediadores inflamatorios y de reparación de la colágena y las interlucinas.
Además, aumenta el aporte sanguíneo a la zona de reparación ósea, favorece el microambiente y la migración de células en la lesión y acelera su reparación.
Poco se conoce del cáncer de hueso, porque es menos frecuente, pero igual de mortal que otros tumores malignos. Debido a su rareza, hay pocas opciones terapéuticas que puedan tener los pacientes, razón por la que el doctor Rico dio inicio a un protocolo de investigación con ácido acexámico granulado, coadyuvante en la formación de hueso, el cual acelera la formación de callo óseo en fracturas y se han tenido grandes resultados.
El osteosarcoma es el cáncer de hueso que afecta con mayor frecuencia a niños, adolescentes y adultos jóvenes, generalmente de sexo masculino y normalmente afecta el brazo cerca del hombro y en la pierna, cerca de la rodilla, pero puede atacar cualquier hueso. El riesgo es mayor entre los 10 y 19 años de edad. Y es aún mayor en adultos mayores.
Puede crecer rápidamente y diseminarse a otras partes del cuerpo, incluso en los pulmones.
El doctor Rico precisó que este tipo de cáncer aparece en el tejido óseo y cuando es benigno las células no se extienden ni invaden a otros órganos; pero cuando se disemina y crece en forma acelerada se cataloga como maligno.
Se clasifica como primario, si se origina en los huesos, o secundaria (metástasico) cuando las células malignas provienen de otros órganos, como pulmón, mama o próstata, entre otros.
Al igual que los diferentes tipos de cáncer, aún se desconoce el origen; sin embargo, estudios recientes demuestran que la genética juega un papel importante.
Entre los signos y síntomas que presenta un paciente están: dolor inusual o persistente en la articulación, dificultad para caminar, cambios en la coloración y aumento de tamaño de venas y arterias, los cuales pueden confundirse con otros padecimientos.



lunes, 2 de septiembre de 2019




MODELOS INTEGRALES DE SALUD: TEMA CENTRAL
DEL IV FORO DE LIDERES CONTRA EL CANCER


*Se estima que, en 2018, la carga de cáncer ascendió a 18 millones de casos nuevos y 9.6 millones de muertes se ocasionaron por algún tipo de cáncer


CANCUN, Quintana Roo, 28 de agosto de 2019- Abatir las cifras de mortalidad prematura por cáncer, con la adopción de buenas prácticas internacionales y el uso de herramientas como: modelos de responsabilidad compartida; los programas de abasto de medicamento y la universalización de la atención de personas con cáncer en México, fueron algunos de los objetivos principales del IV Foro de Líderes Contra el Cáncer, que llevó a cabo el Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
Se estima que, en 2018, la carga de cáncer ascendió a 18 millones de casos nuevos y 9.6 millones de muertes se ocasionaron por algún tipo de cáncer[i].
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que para el 2030 los casos nuevos serán más de 20 millones por año. Dado este contexto, es importante que los pacientes con cáncer reciban un diagnóstico temprano y puedan tener un fácil acceso a los medicamentos.
Durante el evento se habló sobre tres diferentes ejes temáticos, siendo el primero de ellos los modelos de responsabilidad compartida, en el cual se dialogó sobre la implementación de esquemas en donde las instituciones de salud y el gobierno en conjunto con la industria farmacéutica pueda ofrecer a los pacientes los medicamentos y no se les solicita el pago hasta que se demuestre la efectividad de los tratamientos.
Al respecto, el doctor Abelardo Meneses, director general del INCan, comentó: “lo que buscamos es saber cómo países en vías de desarrollo han podido transitar de modelos convencionales de salud a uno de riesgo compartido; es decir, que se paga el medicamento hasta que se presenta una respuesta positiva en el paciente. Hasta ahora sabemos que Colombia pudo hacer esta transición y tener un sistema como el que tiene Holanda actualmente”.

MODELOS DE GAANTIA

Otro de los temas que se debatió fue acerca de modelos de garantía de abasto e integralidad, en el cual se habló sobre los actuales mecanismos de abasto de medicamentos oncológicos y de alta especialidad en el país, así como los mecanismos de adquisición. Esto apoyará a que las licitaciones no queden desiertas.
“Durante el IV Foro de Líderes contra el cáncer logramos tres compromisos, evaluar y crear una red público-privada de infraestructura que puede tener pacientes de cáncer en todo el país; que haya mesas de trabajo sobre temas de riesgo compartido, lo cual es muy positivo para poder incorporar los medicamentos nuevos, de innovación, y haya un buen uso de ellos; y aprovechar el modelo que ha desarrollado el INCan de farmacias intrahospitalarias para que otros lo conozcan y lo vayan implementando”, destacó Héctor Valle, presidente de la Fundación Mexicana para la Salud durante las conclusiones del Foro.
Durante el evento que reunió a líderes de opinión, representantes de la industria farmacéutica, actores del sector salud público y privado, diputados y senadores, así como asistentes de las embajadas de Reino Unido, Holanda, Suecia y Cuba, también se tocó el tema de las compras consolidadas de medicamentos, en donde coincidieron en la necesidad de encontrar los modelos que se ajusten al país, para incentivar la participación y obtener los máximos beneficios, principalmente para el paciente.
Por otro lado, acerca de la universalización en la atención, Ernesto Acevedo Fernández, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, mencionó que “es necesario hacer un comparativo de la infraestructura que tiene México con la de los países nórdicos, esto para situarnos en una realidad y saber que es posible llevarlo a cabo; por ejemplo, emplear un expediente electrónico universal, que ahorre tiempos de diagnóstico e intervención para el paciente”.
A esta edición del foro asistieron representantes del área de salud de las embajadas que forman parte de los países nórdicos Holanda, Suecia y Reino Unido, quienes compartieron sus experiencias y analizaron la manera en la que el país puede transitar a un modelo universal de salud.





URGEN MEDIDAS CLARAS Y EFICACES PARA MEJORAR EL
ACCESO Y ELIMINAR EL DESABASTO DE MEDICAMENTOS


*Es necesario trabajar de manera conjunta en la reactivación del sistema de salud para proveer de servicios y tratamientos oportunos a los pacientes


El acceso y desabasto de medicamentos es una problemática latente en México que afecta directamente a quien más lo necesita; es decir, a los pacientes.
Por esta razón, en el marco del Foro “Por la salud, primero los más vulnerables”, Organizaciones de la Sociedad Civil, encabezadas por Pacientes en Acción hicieron un llamado al gobierno federal para que, así como implementó medidas para combatir la corrupción en el sector salud, también lleve a cabo acciones prontas y eficaces que ayuden a mejorar el acceso y mitiguen el desabasto existente y que afecta a los más de 98 millones de pacientes que atiende el Sistema Nacional de Salud.
Al respecto, Hiram Reyes, director operativo de Pacientes en Acción, A.C. expresó que “es urgente trabajar de manera conjunta en la reactivación del sistema de salud para proveer de servicios y tratamientos a los pacientes”.
“Las iniciativas del gobierno federal, llevadas a cabo bajo la idea de terminar con la corrupción y tener un ahorro presupuestal, han rediseñado el modelo de compras consolidadas y logística de distribución de medicamentos, lo cual está impactando negativamente no sólo a la industria farmacéutica, sino a los pacientes que son los más afectados en este momento, ya que al recibir de manera tardía su tratamiento ponen en riesgo su vida”, agregó.
El artículo 4° Constitucional marca que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, por lo que las Organizaciones de la Sociedad Civil urgen al gobierno a cumplir con esta premisa de la Carta Magna, ya que no sólo los pacientes, sino todos los mexicanos tienen derecho a recibir atención médica adecuada y esto contempla no sólo un buen servicio y diagnóstico, sino también el acceso a medicamentos de calidad, seguridad y eficacia y tratamientos oportunos.
“El acceso y disponibilidad de medicamentos para la población es uno de los aspectos más importantes para poder proporcionar un servicio de salud y bienestar para todos los ciudadanos. Como representantes de la Voz del Paciente consideramos que es vital entablar mesas de trabajo que nos permitan conocer las necesidades reales de los pacientes, con ello partir desde un punto concreto con objetivos bien definidos e indicadores que midan la eficacia de las acciones”, subrayó Hiram Reyes.

IMPORTANTES CARENCIAS

Agregó que “en la interacción diaria que mantenemos con los pacientes, nos damos cuenta de las dificultades a que se enfrentan una vez que hacen uso de los servicios de salud: falta de profesionales de la salud, carencia de equipo, falta de infraestructura y, lo que también es muy grave, falta de medicamentos que en muchos casos impiden continuar con un tratamiento”.
El acceso y disponibilidad de insumos para la población es uno de los aspectos más importantes para poder proporcionar un servicio de salud y bienestar para todos los ciudadanos.
Cabe señalar que el gobierno actual, en su promesa de acceso gratuito a medicamentos para todos y el ahorro del presupuesto, está desarrollando diversas acciones como la búsqueda de proveedores internacionales de medicamentos, mencionando países de muy poca probidad en la calidad de ellos, así como la creación de almacenes de distribución de medicinas; sin embargo, está dejando de lado la importancia de la calidad y los requerimientos logísticos y de mantenimiento para la correcta conservación de éstos.
“Las Organizaciones de la Sociedad Civil estamos a favor de eliminar la corrupción en la adquisición de medicamentos; ahora bien, no apoyamos en lo absoluto acciones que generen un impacto negativo en los pacientes. Creemos que se pueden tomar en cuenta otras medidas que la combatan y que no afecten a quien más lo necesita”, expresó el líder de Pacientes en Acción.
A través del Foro “Por la salud, primero los más vulnerables”, Organizaciones de la Sociedad Civil buscan con base en la experiencia generar redes de colaboración entre gobierno, academia, industria farmacéutica, instituciones de salud, para que entre todos se cree la estrategia de salud más adecuada para los mexicanos, siendo el paciente ya no el centro de la ecuación sino la guía para lograr el objetivo.
Es importante señalar que las medidas impuestas al Sistema Nacional de Salud ya han afectado al menos a 24 de los 32 estados que conforman la República Mexicana en los que, además de medicamentos, se reporta la falta de médicos y enfermeras, reducción de apoyos a pasantes médicos e incluso la falta de pago de servicios.
Ante tal situación, Hiram Reyes concluyó que “es importante sensibilizar a las autoridades, instituciones y todos los participantes involucrados sobre el impacto del desabasto de medicamentos en el Paciente, lo cual puede llegar a tener un desenlace fatal: la muerte”.





ESTRECHA RELACION DE DIABETES Y RIESGO CARDIOVASCULAR


*Advierten los expertos que los pacientes con diabetes tipo 2 tienen un riesgo cardiovascular de 2 a 6 veces más alto que las personas sin esta condición


SAN JUAN DEL RIO, Querétaro, 26 de agosto de 2019.- Este fin de semana, Novo Nordisk reunió a especialistas de todo el país en el Foro de Expertos Clínicos en Diabetes Tipo 2, con la finalidad de discutir aspectos clave en el manejo integral de la diabetes, el control de los niveles de glucosa en la sangre y la reducción del riesgo cardiovascular.
Asimismo, los especialistas actualizaron sus conocimientos sobre las innovaciones médicas disponibles en México para lograr estas metas.
Consideran los expertos que el riesgo cardiovascular con el que viven los pacientes con diabetes tipo 2 continúa siendo un reto en el tratamiento integral de este padecimiento y plantea la necesidad de desarrollar terapias que, además de controlar los niveles de glucosa en la sangre, brinden protección cardiovascular.
Estudios recientes, señalan que los pacientes con diabetes tipo 2 tienen un riesgo cardiovascular de 2 a 6 veces más alto en comparación con personas que no viven con esta condición, lo que puede convertirse en una emergencia de salud en México, donde aproximadamente 14 millones de habitantes viven con diabetes.
En el desarrollo de las sesiones, el doctor Fernando Lavalle, especialista en endocrinología e investigador clínico en diabetes, presentó los avances médicos que se dieron a conocer en las 79 Sesiones Científicas de la Asociación Americana de Diabetes (ADA por sus siglas en inglés), en referencia a las novedades en moléculas, así como actualidades en el abordaje y tratamiento integral del paciente con diabetes tipo 2.
En su ponencia Abordaje terapéutico en la intensificación del tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, el doctor Valentín Sánchez, especialista en endocrinología y jefe interino del Servicio de Endocrinología del Hospital General de México, habló sobre la forma correcta del uso de las guías de práctica clínica para los médicos, haciendo énfasis en la necesidad de una intensificación escalonada de tratamiento, cuando no se alcanzan las metas de control glucémico con terapias orales.
Durante su ponencia, el doctor Sánchez Pedraza explicó en qué consisten los nuevos abordajes terapéuticos con co-formulaciones inyectables, las cuales sobresalen por su seguridad y eficacia en el control de la diabetes y la reducción del riesgo cardiovascular.

CAUSA DE MUERTE

“Los eventos cardiovasculares son la principal causa de muerte en pacientes con diabetes tipo 2. De hecho, el 58% de las muertes de pacientes con diabetes tipo 2 se debe a causa cardiovascular, por lo que la reducción de este riesgo se ha convertido en una importante meta en el tratamiento integral de la diabetes”, aseguró el especialista, quien resaltó la seguridad y eficacia de liraglutida, aprobada en México para el tratamiento de pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, en la reducción del riesgo cardiovascular.
Liraglutida es un medicamento de última generación que pertenece al grupo farmacológico de los análogos del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (arGLP-1 por sus siglas en inglés), hormona de la familia de las incretinas.
Estimula la liberación de insulina por el páncreas y disminuye los niveles de glucosa en sangre, favoreciendo también la pérdida de peso.
Es importante destacar que los resultados del estudio LEADER (Liraglutide Effect and Action in Diabetes: Evaluation of cardiovascular outcome Results) revelaron que liraglutida redujo en un 22% el riesgo de muerte por eventos cardiovasculares en pacientes con diabetes tipo 2.
Pese a la seguridad y eficacia demostrada en la investigación clínica, en la práctica médica la adopción de los agonistas del receptor GLP-1 no ha sido tan rápida como la de otros fármacos.
Tema que fue abordado del mismo modo por el doctor Valentín Sánchez en su ponencia ¿Por qué retrasamos el uso de arGLP-1?, durante la cual se discutieron algunos de los motivos por los que la comunidad médica aún no ha adoptado a los medicamentos de esta clase terapéutica en las líneas tempranas de tratamiento, así como el desconocimiento de la última evidencia clínica.

ACTUALIZAN CONOCIMIENTOS

Además de las innovaciones terapéuticas presentadas durante el Foro de Expertos Clínicos en Diabetes Tipo 2, los especialistas médicos tuvieron la oportunidad de actualizar sus conocimientos sobre los factores de riesgo cardiovascular en la diabetes tipo 2, así como en el manejo de los pacientes con alto riesgo cardiovascular y obesidad, a través de dinámicas grupales, talleres y tecnología digital.
Al respecto, la doctora Elsa Arrieta, gerente médico de GLP-1 diabetes en Novo Nordisk, señaló que: este ciclo de conferencias dio a la comunidad médica la oportunidad de conocer las últimas actualizaciones en las guías de la práctica clínica, los Consensos de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD por sus siglas en inglés), y de enriquecer su práctica profesional a través de la discusión de casos clínicos”.
Los especialistas tienen ahora la opción de considerar líneas de tratamiento innovadoras para el control temprano de la diabetes tipo 2, como los agonistas del receptor GLP-1. Liraglutida, por ejemplo, está respaldado por una fuerte evidencia científica, que brinda al paciente la oportunidad de tener una vida normal y alejado de comorbilidades asociadas, como la enfermedad cardiovascular”, concluyó la doctora Arrieta





URGE ETIQUETADO DE ADVERTENCIA EN PRODUCTOS QUE
GENERAN LAS EPIDEMIAS DE OBESIDAD Y DIABETES



El pasado miércoles se realizó el foro Etiquetado frontal de advertencia en América Latina, con expertos latinoamericanos, involucrados en la creación de la Ley de Etiquetado en Chile y Perú.
Guido Girardi, actual senador de Chile y reconocido recientemente con el Premio Jaques Diouf de la FAO por ser el autor de dicha ley, habló sobre la obesidad como el principal desafío que tiene la humanidad, junto con el cambio climático.
Sobre el tema Girardi advirtió que los países de América Latina estamos capturados por los intereses de la industria de alimentos y bebidas, la que produce comida basura que enferma al planeta entero y destacó que las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad, en realidad, son las enfermedades “más transmisibles”, ya que contagian, a través de la publicidad (pagada por la industria) y está hecha desde la neurociencia, la psicología y la sociología, para intervenir y manipular en los cerebros, especialmente de los niños y cambiar sus hábitos por conductas que no son saludables.
Precisó que para acabar con estas enfermedades “transmisibles”, es indispensable regresar al derecho de estar informado de lo que se está comiendo y dejar de publicitar comida basura. Chile compite con México en consumo de comida chatarra y tienen patrones de consumo muy parecidos.
En Chile se decidió cambiar el etiquetado porque violaba los derechos humanos de las personas. La industria sabe que produce basura y que la publicita, pero si el que la consume no entiende el etiquetado y no sabe qué está comiendo, se están violando las normas más básicas del mercado que es la simetría de información: ¿Cómo puede decidir alguien qué consumir si no tiene idea de lo que está comiendo?

ETIQUETADO QUE NADIE ENTIENDE

La lógica de la industria es hacer un etiquetado que nadie entienda porque con un etiquetado incomprensible pueden seguir vendiendo basura y la gente va a comer sus productos como si fueran saludables.
En el caso de Chile, para asegurar la comprensión del etiquetado se hicieron focus groups con la sociedad civil en donde se determinó el sello de advertencia frontal (sello octagonal negro), producto de una evaluación cualitativa que se hizo a lo largo de todo Chile, incluyendo niños.
De acuerdo con los expertos, el etiquetado de advertencia es una tendencia en la región de las Américas; se ha implementado en Perú y próximamente en Uruguay; ante un problema global como la obesidad es necesario que los países actúen en el mismo sentido; razón por la que se puede decir que Latinoamérica se está convirtiendo en la región con el mayor compromiso en materia de salud.
El etiquetado frontal de advertencia en Chile forma parte de una política integral; es decir, los productos que tienen sellos no tienen publicidad en la televisión y no se pueden vender en las escuelas, esto permite cortar con la cadena aspiracional de los productos.
Esto ha permitido que la industria de alimentos y bebidas reformule sus productos. Es importante recordar que el problema de obesidad, es una cuestión de equidad social. La gente con menos recursos, tienen una mayor exposición a la comida chatarra.
Por ello resulta inaceptable que sean los alimentos industrializados (predominantes en nuestra sociedad), los que destruyen la vida de los seres humanos, siendo los principales causantes de enfermedades.
Estamos consumiendo “marcas” a través de los alimentos, ya que estos se han incorporado a un modelo de consumo global. Así como se eligen marcas, la comida se ha vuelto una experiencia; no sólo se comen alimentos, sino que se responde a referencia de estatus, emoción aspiracional, de sentido de vida; y son en gran parte los causantes, también, del calentamiento global: un sistema alimentario no sustentable.
De ahí que sea importante que el Estado tome su papel como agente regulador de la industria y no sea ella quien se auto-regule, ya que siempre defenderán su interés económico por encima de la salud de la población.



martes, 27 de agosto de 2019




LOS JUEGOS MENTALES SON NECESARIOS
PARA MANTENER LA MENTE EN EL JUEGO



Los expertos definen a la mente como el conjunto de capacidades cognitivas o intelectuales que abarcan funciones como la percepción, la memoria, el razonamiento, la toma de decisiones, entre otros.
Es aquí en donde las neuronas desempeñan un papel fundamental porque, dependiendo de su conexión y activación las capacidades cognitivas de un individuo serán más o menos eficientes.
Por esta razón, el doctor Mohammad Obadah Nakawah, neurólogo del Hospital Houston Methodist, alienta a mantener la mente en forma mediante la práctica de juegos de memoria.
“Los juegos mentales ayudan a mantener la memoria y las habilidades cognitivas a lo largo del tiempo, con lo que se puede reducir el riesgo de desarrollar demencia”, señaló.
“Piensa en la mente como un músculo esquelético o se usa o se pierde. Esencialmente, los juegos de memoria ayudan a estimular la función cognitiva y mejorar cualquier síntoma relacionado con dificultades de memoria”, añadió.
Para el especialista del Hospital Houston Methodist, “las actividades mentales y los juegos de memoria en pacientes con enfermedades mentales tienen muy buenos beneficios, así como para personas que padecen demencia”.
Los juegos de memoria funcionan muy bien en todas las etapas, a excepción de que la enfermedad esté muy avanzada y, por supuesto, cuanto antes comiencen a practicar actividades mentales, mejores serán los resultados.
El doctor Nakawah subrayó que cuando una persona sufre de enfermedades mentales en las primeras etapas, continúa teniendo capacidades cognitivas y explicó: “el punto es que los pacientes realicen actividades mentales de manera temprana y sistemática; por ejemplo, una vez al mes o una vez a la semana para experimentar los beneficios de estos ejercicios”.
En el caso de las personas con Alzheimer, el experto del Hospital Houston Methodist explicó que, dado que la enfermedad es progresiva y “no tenemos ninguna prueba en el tratamiento para ralentizar realmente el progreso de la enfermedad, los juegos mentales ayudan solamente con los síntomas. Los síntomas cognitivos pueden mejorar cuando los pacientes participan en actividades mentales regulares desde el principio del curso de la enfermedad”.
Con respecto a la demencia, el doctor Nakawah reiteró que “los juegos de memoria pueden tener muchos beneficios, incluida la capacidad de atención, que puede mejorarse, así como la flexibilidad mental y las habilidades para resolver problemas”.
Hoy en día, existen varias aplicaciones en teléfonos móviles y otros dispositivos similares, que brindan excelentes oportunidades, según el especialista.
Las actividades para cada paciente deben adaptarse a sus gustos y requisitos, y esto, a su vez, les ayudará a mantener una práctica constante.
Recomendaciones clave para tener una mente más hábil:
• Realizar regularmente diferentes actividades mentales, de acuerdo a cada gusto.
• Establecer un calendario con actividades personalizadas y hacer un seguimiento del progreso y de los resultados.
• Para las personas que sufren de demencia, las actividades mentales deben ser simples y breves; simplificarlos a medida que avanza la enfermedad.






CREMAS DETOX, ¡UN GRAN ALIADO PARA EMBELLECER TU PIEL!



¿Sabías que la contaminación también afecta tu piel? Así es, diversos factores afectan el estado de tu piel, desde los rayos UV, UVA, los radicales libres, entre otros.
Algunos de los efectos adversos son que tu piel luzca seca, con erupciones cutáneas, poros obstruidos, manchas o con problemas de sensibilidad; además, si no cuidas adecuadamente tu piel, la contaminación puede causar envejecimiento prematuro, pues acelera la pérdida de colágeno y firmeza.
Pero te tenemos una buena noticia que ayudará a prevenir los efectos causados por la contaminación: las cremas Détox.
Si aún no las conoces, anímate y disfruta de sus múltiples beneficios ya que están diseñadas para que el efecto de la contaminación y los radicales libres no impacten de manera importante tu piel.
¿Qué ingredientes debe de contener tu crema détox?, algunas marcas comprometidas con tu bienestar han lanzado cremas que te ayudan a cuidar tu piel del clima y para que elijas de mejor manera te mencionaremos algunos de los ingredientes que debe de contener tu crema détox:
1.- Semilla de moringa: para una limpieza profunda por sus virtudes desintoxicantes; el extracto de esta semilla que proviene de un árbol africano es capaz de desintoxicar la piel y dará como resultado: un rostro más limpio y luminoso.
2.- Aceite de oliva: funciona como hidratante, busca una crema que contenta extracto de hoja de olivo, te servirá para afrontar efectos negativos de la contaminación, el cansancio y el estrés.
3.- Proteoglicanos: estos son una clase especial de glucoproteínas que darán suavidad a tu piel y te ayudará a frenar el envejecimiento prematuro. Usa algunas ampolletas o cremas que contengan proteoglicanos y vitamina C, adicionalmente algunas cremas tienen FPS 15, éste es un plus en tu producto para cuidar tu piel.
4.- Antioxidantes avanzados: Stop ozono, en las capas altas de la atmósfera el ozono nos protege de la radiación UV pero, a ras de suelo; según algunos especialistas es el agente más contaminante y dañino para la salud de nuestra piel, así que protege y revitaliza tu piel con una crema que contenga antioxidantes.
5.- Polifenoles de uva: los polifenoles de uva son un tipo de los antioxidantes naturales más eficaces que existen, con una capacidad antioxidante superior a las vitaminas C y E.
Finalmente, te mencionamos no un ingrediente, pero si un producto que no puede faltar cuando de protección en la piel hablamos, ¿ya sabes cuál es?
Si tu respuesta es “protector solar” ¡acertaste!, ya que protege tu piel contra los rayos UV lo que combate los efectos dañinos del sol y la radiación.
También debes buscar productos que hidraten tu piel, así ayudarás a fortalecer su recuperación y reforzar la barrera protectora. No olvides cuidar tu piel y resaltar tu belleza.






SINDROME POSTVACACIONAL: ¿CÓMO DETECTARLO Y COMBATIRLO?


*Si necesitas vacaciones de tus vacaciones y sientes mucha ansiedad al volver a tu rutina, probablemente tengas estrés y depresión posvacacional, ¡cuidado!


Regresar a la rutina habitual después de haber disfrutado de las vacaciones es un tema complejo y no sólo a nivel físico, sino también emocional.
Es común que después de relajarse y estar libres de presiones, el regreseo al caos de levantarse temprano, revisar los pendientes que se acumularon en ausencia e incluso, tener que soportar el tráfico que, por lo general, ayuda a que se llegue más tarde de lo normal en el primer día de vuelta.
El readaptarse a la vida laboral representa un reto tan pesado, que automáticamente se convierte en un trastorno complejo que deriva en cuadros de estrés agudo que se refleja en depresión, ansiedad náuseas, dolor de cabeza, fatiga, ansiedad, taquicardia, temblorina y cambios de humor que, aunque no lo crea, puede requerir tratamiento médico e incluso psicológico.
El síndrome postvacacional suele durar de 2 a 3 días a un máximo de 21 días. Estudios señalan que entre un 25 y un 30% de los trabajadores lo pueden desarrollar. ¿Cómo combatirlo?
Si es posible, regrese a casa un par de días antes de comenzar la rutina laboral. Muchas veces tenemos ganas de exprimir nuestros días vacacionales hasta el último momento; sin embargo, lo mejor que se puede hacer es regresar con al menos un día de anticipación a la vida laboral, de esta manera se puede dedicar a descansar en casa sin presiones.
Trate de recuperar tus horarios. Levantarse temprano puede ser una pesadilla, recomendamos establecer un horario fijo para dormir y uno para despertar; después de una semana sentirá que el cuerpo se adapta y costará menos trabajo ser puntual en el trabajo. Eso sí, es importante dormir al menos 8 horas para reponerse del cansancio acumulado.

RECUPERAR EL SUEÑO

Una de las terapias que podría ayudar a recuperar el sueño al 100% es la crio cabina de nitrógeno líquido, ya que al exponerse a -180° por 3 minutos, ayudará a mejorar los patrones de sueño, especialmente la fase REM (fase de sueño rápido).
En Cryomx podrá disfrutar de esta terapia que, además de mejorar su descanso, disminuye el dolor causado por una lesión por ejercicio, fibromialgia e incluso depresión, ya que libera dopamina y serotonina debido a la alerta que se manda directamente a la columna vertebral a través del frío.
La mayoría de las personas experimentan de tres a cinco intervalos de sueño REM cada noche, por lo que, si una persona llega a despertarse en esta etapa, es probable que recuerde lo que estaba soñando. Si esto sucede constantemente, es probable que no tenga buena calidad del sueño.
Evite llevar trabajo a casa. Si está regresando de vacaciones, probablemente tenga muchos pendientes. Si realmente quiere reponer y recuperar la energía, es importante que aprenda a dividir la zona de trabajo y de descanso. Si comienza a traer el estrés laboral a casa, será muchísimo más complicado reducir los niveles de estrés.
Adopte periodos intermitentes de relajación. Por salud, es recomendable levantarse del escritorio cada 2 horas por al menos 10 minutos y realizar estiramientos.
Además, si tiene chance de darse una escapada saliendo de la oficina a Cryomx, podrá tomar una presoterapia, masaje de drenaje linfático que, además de ayudar a eliminar toxinas a través de la orina, mejora la circulación y reduce el estrés.
Evite comer alimentos pesados. Comer grasas y carbohidratos en exceso, le harán sentir pesado y con mucho más sueño (mal del puerco), por lo que la jornada laboral podría ser todo un reto. Si tiene antojos, opte por semillas como nueces, almendras y frutos secos que saciarán el hambre y le darán energía suficiente para continuar su día.








*El 45% de los mexicanos tiene mala calidad de sueño; el insomnio es la razón principal Y el estrés el detonante


De acuerdo con expertos en trastornos del sueño, las personas que padecen insomnio son mucho más sensibles a presentar dolor que aquellas que no tienen dificultad para dormir.
Esta relación entre sueño y dolor deteriora la salud y calidad de vida de quienes padecen ambos problemas; además de que se pueden volver crónicos si no se busca una solución a tiempo.
Sin embargo, de acuerdo con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se estima que hasta el 80% de la población ha sufrido de insomnio transitorio al menos una vez en su vida y el dolor es una de las causas más frecuentes.
Sobre el tema, el doctor Óscar Sánchez Escandón, Coordinador de la Clínica de Trastornos de Sueño del Centro Médico ABC, explicó que “aunque son muchos los factores relacionados a ambos padecimientos, el estrés como expresión de una enfermedad de base, con frecuencia desconocida para los pacientes, es uno de los principales detonantes, tanto del insomnio ocasional como del dolor”.
Asimismo, la mala postura que genera el uso excesivo de celulares, computadoras y tabletas son causas que pueden provocar principalmente dolor de espalda, cuello y hombros.
Añadió el especialista el sueño y el dolor además de compartir funciones y estructuras cerebrales, también son regulados por los mismos neurotransmisores como la norepinefrina, epinefrina, serotonina, acetilcolina y otros neuropéptidos; que al sufrir una alteración en su equilibrio afecta el proceso del sueño y en consecuencia también incrementa la sensibilidad al dolor.
Por lo tanto, no tener un descanso óptimo durante una sola noche es suficiente para sentir estragos al día siguiente y sentirte como un zombie, ya que además de dolor, el insomnio ocasiona fatiga y afecta la respuesta sensorial.
Por su parte, la doctora Diana de la Orta, psicóloga y terapeuta de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM, explicó: “en consecuencia, disminuye el rendimiento laboral y/o escolar, y aumentan los errores y accidentes en el trabajo; incluso, la capacidad de concentración y atención también disminuyen”.
“Aunado a esto, el insomnio también puede generar problemas conductuales como irritabilidad, ansiedad, hiperactividad, impulsividad o agresión; además, tiene un impacto negativo en el estado de ánimo y es un factor de riesgo para desarrollar depresión a largo plazo”, agregó la terapeuta.
Todos estos estragos físicos se pueden resumir en una sola frase: Sentirse como un zombie.

FLANAX NOCTO DE BAYER

“Para detener este efecto es importante tratar el sueño y el dolor en conjunto. Para ello, Bayer desarrolló un nuevo analgésico llamado Flanax Nocto, que combina naproxeno y difenhidramina, sustancias que ayudan a eliminar las molestias musculares y articulares hasta por 12 horas, al tiempo que favorece el sueño”, detalló la doctora Paola Maldonado, maestra en Bioética y gerente médico en Bayer de México.
El naproxeno sódico pertenece a un grupo de medicamentos conocidos como antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), los cuales bloquean la producción de unas sustancias conocidas como prostaglandinas, que tienen un papel importante en los procesos de dolor, fiebre e inflamación. En cuanto a la difenhidramina, se trata de un antihistamínico con propiedades sedantes (provoca sueño), de manera que favorece un descanso profundo”, añadió.
La combinación de ambos componentes favorece el descanso nocturno y en consecuencia ayuda a conservar la energía, además de que activa el metabolismo, la memoria y el sistema inmune.
“Lamentablemente, ante la desesperación nocturna ocasionada por estas molestias, las personas suelen acudir a internet para buscar una cura que los ayude a descansar para estar listos al siguiente día; sin embargo, muchos sitios ofrecen remedios caseros o productos milagros que no suelen ser efectivos y, mucho menos, seguros para los consumidores”, explicó la doctora Maldonado.
“Preocupados por esta situación, lanzamos el sitio Efectozombie.com.mx, el cual cuenta con información con un sólido respaldo científico, que ayudará a los mexicanos a combatir el dolor y a recuperar el descanso que tanto merecen”, manifestó Marcos Godínez, gerente de Flanax para Bayer de México.
Para Bayer, la salud y el bienestar de las personas es lo más importante, por ello, este sitio cuenta con datos con un sólido respaldo médico, pero fáciles de comprender, de manera que apoyen a las personas a combatir el dolor nocturno y así tengan un buen descanso.
Un descanso adecuado es la base para disfrutar de un día productivo y feliz; por ello, queremos contribuir a que los mexicanos tengan buenas noches para disfrutar de buenos días.


sábado, 24 de agosto de 2019




HIPOGLUCEMIA EN DIABETES, CONDICION DE ALTO IMPACTO
ECONOMICO PARA LOS PACIENTES Y SISTEMAS DE SALUD


*También impacta la calidad de vida de la persona, su empleo y vida social, además de que representa una carga importante para el sistema de salud

*Existe la necesidad de regímenes de insulina de acción prolongada y con menor riesgo de hipoglucemia


Los episodios de hipoglucemia representan un importante reto para los pacientes y sistemas de salud, ya que su atención genera costos y sus secuelas impactan negativamente en la salud de los pacientes, hasta el grado de incluso poner en peligro su vida.
El objetivo principal en diabetes es lograr un buen control de niveles de glucosa en sangre, minimizando el riesgo de hipoglucemia.
La hipoglucemia es una condición caracterizada por niveles de glucosa anormalmente bajos en la sangre, usualmente menos de 70 mg/dL.
Sobre el tema, la doctora Raquel Faradji, especialista en endocrinología e investigadora clínica en diabetes, explicó que existen varios tipos de hipoglucemia, dependiendo de su grado de severidad: Nivel 1, la cual es leve o moderada; Nivel 2 o clínicamente significativa, y Nivel 3 o severa.
“En el Nivel 1, es un valor de alarma de hipoglucemia donde los síntomas pueden ser temblores, sudoración, hambre, dolor de cabeza, visión borrosa, somnolencia, mareo, desorientación, nerviosismo y ritmo cardiaco irregular. Los Niveles 2 y 3 son de mayor relevancia clínica y deben tratarse de inmediato, ya que pueden causar convulsiones, coma y disfunción cognitiva, aquí podrían requerir de ayuda de otra persona ya que se complica valerse por sí mismos”, explicó la especialista.
Debido a estos síntomas, la hipoglucemia impacta en la calidad de vida de la persona, su empleo y vida social, con secuelas como desmayos, caídas, accidentes, fracturas, luxaciones, arritmia, infartos y anormalidades de coagulación.
Para pacientes con diabetes tipo 2 y alto riesgo cardiovascular, la hipoglucemia puede incrementar en 38% el riesgo de eventos cardiovasculares mayores.
De acuerdo con la doctora Faradji, el reto está en los episodios de hipoglucemia que a menudo no son reconocidos por el 47% de los pacientes con diabetes tipo 2 y el 63% de los pacientes con diabetes tipo 1. El 74% de esos episodios ocurren en la noche, por lo que muchos pacientes no son conscientes de ellos, señaló.

IMPACTO DE LA HIPOGLUCEMIA

El doctor Rafael Bravo, especialista en endocrinología y metabolismo, y director médico y de investigación de Novo Nordisk México, indicó que: por temor a tener más episodios de hipoglucemia, muchos pacientes con diabetes tipo 2 reducen sus dosis de insulina, sin consentimiento de su profesional de la salud”. La falta intencional de adherencia al tratamiento puede traer consecuencias importantes para la salud a largo plazo, como descontrol de la enfermedad y aparición de complicaciones”.
El temor a la hipoglucemia afecta también a los profesionales de la salud. El 72% de los médicos de atención primaria y el 79% de los especialistas en diabetes, tratarían de manera más agresiva a sus pacientes si no hubiera preocupación por hipoglucemia.
La afectación de la hipoglucemia a la salud y economía nos hace ver la necesidad de contar con insulinas de acción prolongada que, además de un óptimo control glucémico, hayan demostrado menor riesgo de hipoglucemia y sean seguras en pacientes con alto riesgo cardiovascular. La selección del tratamiento debe considerar el riesgo del paciente de sufrir eventos de hipoglucemia”, explicó el gastroenterólogo.
En México se cuenta con la insulina degludec, que ha demostrado su seguridad y eficacia, a través de un amplio programa de investigación clínica, tanto en el control glucémico, como en la reducción de episodios de hipoglucemia hasta en un 50% y seguridad cardiovascular, en comparación con otras insulinas de su tipo.
Degludec es un análogo de insulina basal de nueva generación y aplicación de una sola vez al día, para el tratamiento de la diabetes; es más estable y con una menor variabilidad en su efecto de reducir la glucosa en comparación con otras insulinas. Su acción ultraprolongada tiene una duración mayor a 42 horas y vida media de 25.4 horas, con menor riesgo de eventos de hipoglucemia leves /o severas. Esto brinda mayor flexibilidad a los horarios de su aplicación diaria y mayor adherencia al tratamiento”. Añadió el doctor Rafael Bravo.
El desarrollo de degludec es una muestra del compromiso de Novo Nordisk para mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes, con alternativas eficientes de tratamiento que reducen los episodios de hipoglucemia, de altos costos para su bolsillo, y que generan una importante carga económica para los sistemas de salud.






ESCUCHE A LOS INTESTINOS, DICEN MUCHO SOBRE SU SALUD



De acuerdo con los especialistas, la salud intestinal está intrínsecamente relacionada con el estado de salud general de las personas; sin embargo, en muchas ocasiones no se le da la importancia que requiere, omitiendo algunos síntomas que podrían desencadenar en enfermedades mayores como cáncer del tubo digestivo.
“Normalmente los pacientes no acuden al gastroenterólogo aun cuando presentan síntomas, y es importante que las personas consideren que síntomas tan comunes como el reflujo gastroesofágico constante puede ser el inicio de una enfermedad mayor tipo cáncer”, afirma el doctor Fernando Urrutia, gastroenterólogo del Hospital Houston Methodist.
Explicó que las enfermedades más frecuentes son las funcionales del tubo digestivo, “entre las que se encuentran las del grupo del colon espástico o colon irritable.
“Tenemos otro grupo de pacientes que presentan reflujo gastroesofágico constante cuyo síntoma más frecuente son las agruras permanentes o la regurgitación del bolo alimenticio, esos pacientes requieren atención médica inmediata; además, están los pacientes con síntomas de enfermedades inflamatorias intestinales como Enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa o pacientes con dolor abdominal que puede ser ocasionado por una úlcera o por una diverticulitis que se puede deber a un cuadro obstructivo intestinal”, agregó.
Respecto a las enfermedades infecciosas del tubo digestivo, el especialista del Hospital Houston Methodist explicó que, “se presentan con síntomas gastrointestinales que eventualmente pueden dar origen a dolor, diarrea, náusea o vomito, por ello es necesario que sean atendidas por un especialista de forma inmediata”.
A la pregunta expresa sobre las dietas que están de moda, el experto explicó que un proceso de dieta siempre debe de estar bajo vigilancia de un profesional de la salud, sobre todo si éste va ligado a una enfermedad.
“Cada enfermedad intestinal puede dar origen a que se indique una dieta precisa y eso puede estar de acuerdo con las características de la enfermedad o tolerancias de los pacientes. Es muy importante que cuando un paciente va a estar en una dieta específica sea bajo supervisión médica y nunca se haga sólo por estar de moda”, destacó.
Finalmente, el doctor Fernando Urrutia recomendó siempre “acudir al médico en el momento en que haya síntomas persistentes para que se puedan realizar pruebas de detección temprana sobre todo en caso de que exista sospecha de cáncer. Además, es necesario que las personas adopten buenos hábitos alimenticios, asociados a una buena actividad física”.






¿QUIÉN HABLA DE PAPERAS?


*Un solo caso de paperas puede propagarse rápidamente en espacios cerrados


Las paperas solían ser una enfermedad dolorosa que la mayoría de los niños soportaban miserablemente durante un par de semanas, mientras que otros tuvieron que lidiar con complicaciones que han durado toda la vida.
Gracias a las vacunas, las paperas son mucho menos comunes de lo que solían ser; pero los casos han aumentado en los últimos años y todavía ocurren brotes, especialmente en lugares donde muchas personas comparten espacios limitados.
"Incluso con buenas tasas de vacunación, un solo caso de paperas en espacios cerrados se propagará como un incendio forestal", afirma el doctor Santhosh M. Nadipuram, médico pediátrico especialista en enfermedades infecciosas en el Centro de Salud Infantil Maxine Dunitz, del Hospital Cedars Sinai Los Ángeles.
Las paperas son la "P"  en la vacuna llamada Vacuna Triple Viral SPR (Sarampión, Paperas y Rubéola). A diferencia del sarampión y la rubéola, las otras enfermedades en la vacuna combinada, las paperas nunca han desaparecido.
Desde 1989, cuando los médicos comenzaron a dar a los niños 2 dosis de la vacuna SPR, los casos habían disminuido más del 99%. Sin embargo, desde 2006, los brotes han aumentado cada 5 años.
La vacuna Triple Viral es aproximadamente 97% efectiva para el sarampión después de 2 dosis. Pero solo 70%-88% efectiva para paperas.
“Esa es una protección bastante buena, pero los médicos desearían algo mejor. Desafortunadamente veremos más casos, especialmente si las tasas de vacunación comienzan a disminuir", comenta el doctor Nadipuram.
Los brotes ocurren en comunidades muy unidas, entre grupos religiosos, en instalaciones de atletismo y en universidades.

SINTOMAS DE PAPERAS

Los primeros síntomas de las paperas tienden a parecerse a muchas enfermedades comunes: fiebre baja y dolores corporales.
Eventualmente, tendrá hinchazón e incomodidad en las glándulas salivales en la parte delantera del cuello y las glándulas parótidas en frente de las orejas y las mejillas. Eso causa la cara hinchada generalmente asociada con paperas.
Otros síntomas: dolor de cabeza, dolores musculares, fatiga, pérdida de apetito, dificultad para masticar, dolor en los testículos, en el caso de los niños.

COMPLICACIONES

Las paperas no causan complicaciones graves como el sarampión o la rubéola, pero el doctor  Nadipuram dice que hay dos complicaciones principales que preocupan a los médicos:
Meningitis y encefalitis: en aproximadamente uno de cada seis mil casos, el virus de las paperas puede viajar al cerebro o la médula espinal.
Esto podría provocar hinchazón con complicaciones graves, como sordera o muerte
Hinchazón en otras glándulas: otras glándulas en el cuerpo también pueden hincharse, especialmente los testículos.
Esto puede ser doloroso y puede causar infertilidad.
"Estas complicaciones no son comunes, pero son la razón por la que debemos prevenir las paperas", afirma el doctor Nadipuram.