martes, 20 de agosto de 2019




BAYLAB DE BAYER, ABRE EL MUNDO DE LAS
CIENCIAS A LOS ESTUDIANTES MEXICANOS


*La red global Baylab se expande constantemente con los laboratorios recién establecidos en México, Argentina, Corea del Sur y Reino Unido; México es el único país en Latinoamérica que cuenta con tres Baylabs para niños y jóvenes


Como compañía enfocada en las ciencias de la vida, Bayer a través del Baylab tiene el firme compromiso de acercar la ciencia y la tecnología a los jóvenes de México y el mundo.
Con tres Baylab en México, en Papalote Museo del Niño y Universum en CDMX, y en Papalote Museo del Niño Monterrey, y presencia en nueve países más alrededor del mundo, este novedoso formato de laboratorio educativo se adapta el modelo del Baylab que se encuentra en el BayKomm, en el Centro de Comunicación de Bayer AG, en Leverkusen, Alemania, para crear un ambiente ideal para experimentar y vivir el quehacer científico a través de dinámicas divertidas que contribuyen a despertar el interés de los jóvenes por la ciencia y la tecnología.
A través de los Baylabs, Bayer desea fomentar el interés de los estudiantes por las ciencias de la vida y su disfrute. Además, el enfoque práctico de Baylab permite a los asistentes participar de manera proactiva en el proceso de aprendizaje, además de contribuir en completar la "brecha experimental" que viven los profesores de ciencias como consecuencia de limitaciones de tiempo y costos.
Con el apoyo de un equipó de facilitadores, en los Baylabs se llevan a cabo interesantes experimentos que complementan los estudios escolares en los campos de la biología, la química y la medicina.
De esta manera, Baylab no sólo enseña de manera didáctica a los jóvenes sobre ciencia y tecnología; sino también de manera práctica, fomentando una perspectiva holística. Los programas a medida que ofrece Baylab, brindan un apoyo práctico a los maestros y a las iniciativas educativas escolares.
En el mundo, los programas de Baylab se adaptan a diferentes necesidades: talleres de ciencias de la vida para estudiantes de diferentes grados escolares, desde nivel básico hasta superior; durante vacaciones, cursos de ciencia para niños y jóvenes; programas móviles de Baylab para escuelas y en eventos específicos; kits de ciencias para docentes (en Alemania, Sudáfrica y Argentina); oportunidades de educación adicional para docentes; y Baylab Corners, experimentos científicos que los alumnos pueden realizar de forma segura en su cocina.
El primer Baylab se estableció en Wuppertal, Alemania, en 1998. Desde entonces, la red se ha expandido a México (dos en la Ciudad de México y uno en Monterrey), Polonia (Varsovia), Rumania (Bucarest), Bulgaria (Sofía), Sudáfrica (móvil), Vietnam (Ciudad Hi Chi Minh), Argentina (móvil), Corea del Sur (Pyeongtaek) y el Reino Unido (Reading). A finales de 2018, los diferentes Baylabs del mundo habían recibido a más de 560 mil visitantes.
En México, el primer Baylab se inauguró en Papalote Museo del Niño el 15 de diciembre de 2011, siendo el más visitado en todo el mundo y donde recientemente se premió al visitante 250,000. Aunado a ello, el Baylab en Papalote Museo del Niño Monterrey conmemoró su primer aniversario el pasado 15 de julio del presente año. Y el Baylab en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, inaugurado el 16 de febrero, 2017 con más de 20 mil visitantes. En conjunto los tres Baylab en México suman más de 300 mil visitantes recibidos. Se trabaja en la apertura del próximo Baylab en México.






LA CARRERA QUE RECAUDO MÁS DE 630 LITROS DE AGUA LIMPIA
QUE SERAN ENTREGADOS A LAS COMUNIDADES MÄS VULNERABLES


*Más de mil 500 personas se sumaron a esta iniciativa y corrieron 5 km para ayudar a donar agua limpia para beber en comunidades vulnerables y en situaciones de emergencia en el mundo


El pasado domingo se realizó la primera edición de la carrera con causa Transformando el agua, organizada por P&G y Walmart de México y Centroamérica en el Infield del Hipódromo de las Américas con el objetivo de llevar agua limpia a comunidades vulnerables y en situación de emergencia a partir del programa Agua Limpia para los Niños.
En total, participaron más de mil 500 personas y se recaudó el equivalente a más de 630 mil litros de agua.
La conductora Gloria Sierra y el corredor de maratones Pablo Gil fueron algunas de las personalidades que se dieron cita para sumarse a la causa que busca cambiar vidas a través del agua limpia.
El apoyo para las comunidades continúa y los mexicanos que quieran contribuir a esta iniciativa lo pueden hacer a través de la compra de productos P&G en Walmart, Bodega Aurrera y Superama hasta el 15 de septiembre; ya que, por cada producto P&G como Ariel, Pantene, Head &Shoulders y Gillette entre otros, la compañía entregará a Greater Cincinatti Foundation el equivalente para transformar un litro de agua sucia en agua limpia y segura.
“En P&G estamos muy satisfechos por los resultados obtenidos en la primera edición de la carrera con causa Transformando el agua; estamos sorprendidos por la gran respuesta de las personas por querer apoyar al programa Agua Limpia para los Niños.
Por ello, queremos seguir sumando esfuerzos e invitar a la gente que no pudo participar en la carrera a contribuir con esta iniciativa al comprar productos P&G con el fin de cambiar vidas a través del poder del agua limpia”, comentó Blanca Espinosa, directora de Comunicaciones en P&G México.
El 30% del valor de las inscripciones recaudadas en la carrera Transformando el Agua que se llevó a cabo el 18 de agosto de 2019, se entregará a Greater Cincinatti Foundation para apoyar el programa Agua Limpia para los Niños.
Esta firma administra el programa de caridad Children’s Safe Drinking Water. Por cada producto P&G vendido en Walmart (incluyendo walmart.com.mx), Bodega Aurrera y Superama (incluyendo superama.com.mx) hasta el 15 de septiembre de 2019, P&G entregará a Greater Cincinatti Foundation el valor para adquirir polvo para purificar 1 litro de agua.
Donación limitada a un millón de dólares global durante el año calendario 2019.









ATENTO Y WATERSTATION DECLARAN LA GUERRA AL GARRAFÓN


*La oportunidad de proveer agua 100% purificada a un costo menor, una operación más sencilla, mejor imagen y menor impacto ecológico


Atento, el principal proveedor de servicios y soluciones de relacionamiento con el cliente en América Latina, uno de los cinco primeros en el mundo y un importante generador de empleos en México, es también una empresa que muestra con hechos su compromiso con el medio ambiente.
A partir de abril del 2019, sus más de 30 mil colaboradores en México son beneficiados diariamente con purificadores en punto de uso (POU) de WaterStation, que purifican 15 mil litros de agua cada día para lograr eliminar el uso de más de 225 mil garrafones cada año.
Este proyecto abarca las 13 sedes de la compañía en Ciudad de México, Pachuca, Toluca y Monterrey, y ha tenido desde su inicio un impacto positivo disminuyendo costos y facilitando la operación en los centros de operación.
Rafael Olvera, coordinador de Servicios Generales de Atento comenta: “WaterStation nos ha dado la oportunidad de proveer agua 100% purificada a nuestros colaboradores a un costo menor, una operación más sencilla, mejor imagen y menor impacto ecológico”.
Agregó que esta acción ha sido bien recibida por los usuarios con comentarios positivos sobre el sabor del agua y el beneficio de tener agua fría y caliente en todo momento.
WaterStation ha crecido en forma sostenida en los últimos años y con pasos firmes sigue ganando mercado, generando un impacto en la sociedad con un servicio de purificación de agua muy innovador.
Su servicio genera ahorros directos, facilita la operación en oficinas y disminuye significativamente el impacto ecológico.
El ahorro en emisiones de CO2 por el uso de cada purificador WaterStation equivale a plantar siete árboles cada año.
Para WaterStation, Atento ha significado un importante impulso y una nueva confirmación sobre el valor de su servicio.
Sergio Dondisch, director general de la compañía comenta: “Este es hasta el momento nuestro proyecto más ambicioso y nos motiva a seguir creciendo, En Atento hemos encontrado un socio que comparte nuestra visión en la búsqueda de formas más inteligentes de consumo. Agradecemos la confianza que más de 150 clientes corporativos depositan en nosotros y trabajamos día a día para mantener el mejor nivel de servicio en el mercado”.
Mostrar con hechos la responsabilidad con el medio ambiente al declarar la guerra al garrafón, consolida a Atento, como una empresa socialmente responsable.
La lucha contra el garrafón es constante pero Atento y WaterStation dan la batalla.



sábado, 17 de agosto de 2019




EL COLESTEROL BUENO, ¿REALMENTE ES BUENO?



En México, los niveles elevados de colesterol en sangre son un factor de riesgo importante para infarto agudo al miocardio, y junto con la diabetes mellitus explican dos terceras partes de la mortalidad por cardiopatía isquémica en el país (1).
Con su nuevo hallazgo, expertos del Hospital Houston Methodist podrían cambiar la forma en la que se trata el colesterol actualmente.
Los investigadores encontraron nuevas evidencias que desafían una noción de 40 años de cuán rápido se elimina o bajan los niveles de colesterol en la sangre.
Este descubrimiento realizado por el doctor Henry Pownall, bioquímico médico, y su equipo, revela un nuevo camino en la cadena de eliminación del colesterol que será clave para desarrollar nuevos medicamentos para reducirlo.
Sus hallazgos fueron publicados en un artículo titulado, “Lipoproteínas-Apo AI derivadas de alta densidad derivadas del gen ABCA1 y lípidos metabólicamente segregados”, en la revista sobre arteriosclerosis, trombosis y biología vascular de la American Heart Association.
Al respecto, el doctor Pownall explicó que el propósito inicial de su estudio era probar que el modelo actual de transporte de colesterol a través del cuerpo era correcto. Resultó, sin embargo, que el modelo no estaba del todo bien.
Si bien la mayoría de los estudios analizan el colesterol bueno o HDL en su forma, el doctor Pownall y sus colegas estudiaron el colesterol HDL en una forma temprana y observaron que éste va directamente al hígado, omitiendo en gran medida la conversión a la forma madura del HDL.
El especialista del Hospital Houston Methodist explicó que “no es que las prácticas actuales de tratamiento del colesterol LDL o “malo” sean incorrectas, sino que los médicos e investigadores necesitan entender mejor cómo el colesterol “bueno” contribuye a la enfermedad cardiovascular y entender que algunos pacientes con HDL alto y que siempre se consideraron “sanos”, están realmente en riesgo”.
Agregó que, el HDL, o colesterol bueno es un sistema mucho más complicado de entender y de tratar.
“Tendremos que rediseñar nuevos medicamentos para reducir el colesterol bueno también. Buscaremos intervenciones, tal vez dietéticas, tal vez farmacológicas, que aumenten el colesterol HDL de una manera que ayude a proteger las arterias y prevenir enfermedades cardiovasculares, pero manteniéndolo en control”, concluyó.






LA 4T DEBE AUMENTAR EL PRESUPUESTO EN SALUD PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES Y REDUCIR PRODUCTOS QUE LAS OCASIONAN


*Con prevención, el sector más pobre de la población es quien tiene los mayores beneficios en salud y en la reducción de los costos de bolsillo para atender enfermedades


El consumo de tabaco, alcohol, bebidas azucaradas y alimentos no esenciales aumentaron su carga global de enfermedad, que afectaron la salud de millones de mexicanos.
En el año 2017, el consumo de bebidas azucaradas causó al menos 16 mil 348 muertes (2.3% del total de éstas con factor de riesgo identificado); fumar se asoció con 59 mil 55 (8.4% del total de muertes) y al uso de alcohol se le atribuyeron 51 mil 575 muertes (7.2% del total de muertes).
De forma paralela y contradictoria, durante los últimos años de la pasada administración disminuyó el presupuesto en salud en 4% en términos reales, con una reducción en el número de usuarios de instituciones y programas de salud en 5.6 millones de personas. Al 2017, el gasto público en salud representó solo el 2.8% como porcentaje del Producto Interno Bruto, el más bajo en los últimos 9 años.
El alcohol, el tabaco, las bebidas azucaradas y la comida chatarra tienen factores en común: generan externalidades negativas: elevados costos para el sector salud y para la economía de las familias; son productos de los que la población tiene información insuficiente sobre sus daños en salud; son productos adictivos, se asocian con problemas de autocontrol o con consumo compulsivo.
Frente a este panorama resulta urgente un aumento en los impuestos a estos productos ya que se traducen en reducciones en su consumo y beneficios para la salud.
A pesar de que México ya cuenta con un impuesto a estos productos, estos son bajos comparados con otros países. Además, estos impuestos especiales deberían ser etiquetados como parte del presupuesto en salud, como una forma de corrección de las externalidades generadas por el consumo de estos productos.
Alejandro Calvillo, miembro de la Alianza por la Salud Alimentaria declaró: “México debe fortalecer sus políticas públicas para la prevención de enfermedades no transmisibles, las muertes prevenibles que están directamente asociadas con el 18% del total de muertes con factor de riesgo asociado. Si el sello distintivo de la 4T es la preocupación por las necesidades de la gente, tanto el gobierno de la República como el Congreso de la Unión deben tomar acción para alcanzar el máximo grado de protección del derecho a la salud, siguiendo las recomendaciones de la OMS para disminuir la carga de las enfermedades no transmisibles con medidas fiscales, etiquetados de advertencia, regulación de publicidad, etc”.
Diversos análisis han demostrado que los impuestos a estos productos tienen mayores beneficios en los sectores más pobres de la población ya que reducen más su consumo y en consecuencia se pueden lograr beneficios a la salud. Adicionalmente, la recaudación puede utilizarse en programas dirigidos a este sector de la población.
Por su parte, Erick Antonio Ochoa, responsable del Área de control de Tabaco de la Coalición México SaludHable, declaró: Vemos con preocupación que una minoría de legisladores anticipa que no habrá ajustes a los impuestos saludables. Si hay un compromiso del gobierno por no subir impuestos, nosotros entendemos que son impuestos generales, no los impuestos específicos que son fundamentales como política de salud pública dirigidas a reducir el consumo de productos que dañan la salud y que, al mismo tiempo pueden mejorar el financiamiento del sistema de salud.
“En suma, ¿cómo mejorar la atención en los hospitales en la sierra de Oaxaca, en Los Altos de Chiapas, en la Montaña o la Costa Chica de Guerrero?, no será si los costos de atención médica aumentan por falta de políticas públicas de prevención o porque se beneficie a algunas empresas con impuestos bajos”, añadió Erick Antonio.
Con el Acuerdo de Certidumbre Tributaria firmado por Peña Nieto en 2014 se vino abajo cualquier posibilidad de revisar y actualizar impuestos saludables al tabaco o las bebidas azucaradas y los alimentos no esenciales. Tan es así, que hoy, por ejemplo, los impuestos específicos al tabaco son 30% menores que en 2010, cuando se hizo el último ajuste a la política fiscal.
Un pequeño ajuste a las tasas impositivas de los productos que más enferman y matan podría aumentar en más de 50 mil millones de pesos la recaudación. Si es interés del presidente y de los legisladores del Congreso, desde las organizaciones civiles se está de acuerdo que se etiqueten para fortalecer la atención médica en los estados y municipios que más lo necesitan, aunado que podría mejorarse el presupuesto en hospitales que atienden a más personas por casos de diabetes, enfermedades cardiovasculares, diversos tipos de cáncer y enfermedades pulmonares asociadas.









300 MILLONES DE PERSONAS CON INFECCION DE HONGOS


*Mayor incidencia de micosis invasoras en pacientes inmunodeprimidos u hospitalizados con graves enfermedades de base


Las micosis invasoras siguen aumentando su incidencia en pacientes inmunodeprimidos u hospitalizados con graves enfermedades de base, originando elevadas tasas de morbi-mortalidad.
Entre los más frecuentes, con alto riesgo de morbilidad, la enfermedad denominada aspergilosis, que alcanza un riesgo de muerte del 60% si no se establece tratamiento en las primeras 72 horas. Este tipo de hongos tiene la tasa más alta de mortalidad.
Al respecto, el doctor José Arturo Martínez Orozco, jefe de Infectología y Microbiología Clínica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), destacó que “cada año hay cerca de 300 millones de casos de pacientes en el mundo, con infecciones por hongos causando la muerte de un millón 300 mil personas”.
El clima tropical y otras características hacen que en México se manifiesten padecimientos relacionados por los hongos, como la aspergilosis, en pacientes con cáncer que reciben quimioterapias o en pacientes trasplantados, cuyas defensas son bajas.
“La aspergilosis es un hongo que entra en el organismo mediante inhalación, por lo que activa el sistema inmune y causa infecciones características, principalmente pulmonares”, agregó.
“Por lo tanto, las aspergilosis son todas aquellas enfermedades producidas por los hongos de este género. Afecta a pacientes con bajas defensas, a quienes padecen leucemia y quienes tienen padecimientos crónicos en los pulmones, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el enfisema pulmonar, la fibrosis pulmonar, la fibrosis quística y otras que hoy en día se asocian mucho a infecciones muy agudas, como la influenza”, precisó.
La transmisión de la aspergilosis ocurre a través de la inhalación de las esporas del hongo, mencionó el egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, Medicina Interna en el Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, Infectología en el Centro Médico “La Raza” del IMSS y con Especialidad en Tuberculosis y Micología Médica en el Instituto Pasteur de París, Francia.

ESTE HONGO ESTA EN TODOS LADOS

Explicó que la aspergilosis está en todos lados: en el polvo que respiramos, y en casi todos los sitios en donde estamos, pero no necesariamente nos va a causar enfermedad. Cuando se está sensible, con las defensas bajas, en ese tipo de pacientes se puede presentar la enfermedad, a nivel pulmonar y respiratorio, pues el hongo ingresa al organismo por las vías aéreas. Entre los síntomas destacan la sensación de falta de aire, disnea, tos, a veces presencia de sangre al expectorar, también pueden presentar un cuadro de dificultad respiratoria.
La aspergilosis puede ser muy severa en pacientes que no pueden producir una respuesta inmunitaria adecuada; si no se establece un tratamiento en las primeras 72 horas, el riesgo de muerte es del 60%. Por eso es muy importante identificar a tiempo a los pacientes, con base en su cuadro clínico, hacer el diagnóstico e iniciar el tratamiento.
“Hoy se cuenta con tratamiento muy avanzados, con los que se puede lograr la curación hasta en el 95% de los casos de aspergilosis, si se detecta a tiempo. Esta enfermedad es más común en personas de edad avanzada y un poco más frecuente en los hombres, pero si se tienen los factores de riesgo señalados puede presentarse en cualquier persona”, manifestó el especialista.
En el INER se hizo un estudio en pacientes con aspergilosis, que corresponden al 38% del total de casos con infecciones fúngicas. Se encontraron más de 150 casos en un periodo de cinco años, siendo las características más importantes que se trata de pacientes con daños pulmonares, con EPOC y con diabetes, además de pacientes oncológicos y trasplantados.

MUCORMICOSIS, IGUAL DE PELIGROSA

En cuanto a la mucormicosis, señaló que es una enfermedad infecciosa, producida por hongos que ingresan a los senos paranasales, el cerebro o los pulmones. Se presenta en algunas personas con un sistema inmunitario debilitado.
La mucormicosis se caracteriza porque los hongos que la causan están presentes en alimentos, aunque también se pueden inhalar del aire que se respira.
Los síntomas principales se dan en las fosas paranasales, en la boca, y la característica del hongo es que se va más hacia las vías respiratorias.
Inicialmente los afectados presentan secreciones abundantes en la nariz, tos continua, se congestionan, se les hacen úlceras en el paladar y si evoluciona y se agrava la infección, involucra a los senos paranasales, los ojos y el cerebro.
La mortalidad puede ser hasta del 90% si no se diagnostica oportunamente.
“Es una de las pocas emergencias de la especialidad en infectología y tiene buen pronóstico si se detecta a tiempo, aunque involucra lavado quirúrgico y la participación eventualmente de especialistas en cirugía y en neurocirugía. El tratamiento requiere del suministro de antifúngicos de última generación”, añadió el doctor José Arturo Martínez Orozco.
Cabe señalar que en el XLIV Congreso Nacional de Infectología y Microbiología Clínica, que se realizó recientemente en San Luis Potosí, Grupo Biotoscana presentó isavuconazol, antifúngico activo, un nuevo tratamiento para detener infecciones causadas por hongos, como la aspergilosis y la mucormicosis, el cual tiene un amplio perfil de seguridad y respaldo de investigación clínica.






EMOCIONES, DETONANTE DEL SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE


*El eje Intestino–Cerebro se vincula con la presencia de este padecimiento

Los probióticos contribuyen al control de síntomas como la diarrea y el dolor abdominal


El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es un padecimiento con una importante frecuencia en la población de nuestro país.
Sobre el particular, los especialistas indican que el Síndrome de Intestino Irritable es un problema multifactorial, que puede agravar sus síntomas debido a agentes tan variados como un antecedente de infección bacteriana, un grupo de alimentos o condiciones psicosociales.
“Se publicó en el Consenso Mexicano del Síndrome de Intestino Irritable, que la incidencia y prevalencia de esta condición es muy variable, entre un 3% y hasta un 35%, tomando como base los diversos criterios médicos”, manifestó la doctora Beatriz Barranco Fragoso, gastroenteróloga y endoscopista del Centro Médico Hospitalario 20 de Noviembre.
“En las décadas recientes, los investigadores se han enfocado a lo que se conoce como un eje neurogastrointestinal o intestino cerebro, en el que juegan un rol preponderante una serie de factores que vienen a través del sistema nervioso central, son neuroreceptores que generan cambios en la mucosa gastrointestinal ocasionado un síntoma de diagnóstico del Síndrome de Intestino Irritable, el dolor abdominal”, añadió la especialista.
Esta molestia abdominal puede prolongarse hasta por más de tres meses, hay cambios en la frecuencia de las evacuaciones, puede ser estreñimiento o incluso diarrea.
Por eso, se dice que existen 4 tipos de Síndrome de Intestino Irritable: con predominio a estreñimiento, con predominio a diarrea, el mixto y el inespecífico.
Este conjunto de signos y síntomas, reconocidos como un trastorno funcional digestivo, no son curables, pero que pueden ser controlado adecuadamente; sin embargo, para su adecuado diagnóstico, es fundamental que el paciente vaya a consulta con el médico, así como evitar el abuso de laxantes y supositorios y la automedicación.
Hay una enorme presión emocional en los pacientes con SII, que incluso puede derivar en un tratamiento multidisciplinario, para mejorar su control y su calidad de vida.
“En el tratamiento del SII, generalmente se recomienda aumentar la actividad física, bajar de peso. En la última década en la Asociación Mexicana de Gastroenterología, los médicos han realizado estudios sobre el uso de los probióticos para los padecimientos de tipo funcional, estos estudios continúan; no obstante, hoy se sabe que los probióticos, usados como suplementos tienen un impacto positivo en la probiota intestinal, así como en el control de la diarrea y del dolor abdominal”, concluyó la doctora Beatriz Barranco Fragoso.







CONSEJOS PARA GOZAR DE UNA MENOPAUSIA FELIZ



Mal humor, bochornos, resequedad de la piel, perdida de tono muscular, insomnio, dolores de cabeza y de articulaciones, fugas de orina, perdida del interés sexual y otras más, son síntomas de menopausia.
La menopausia es el tiempo en la vida de una mujer en que sus periodos menstruales cesan y termina así su capacidad reproductiva; casi siempre ocurre entre los 45 y 55 años de edad.
Los periodos empiezan a cambiar y pueden presentarse con mayor o con menor frecuencia hasta que finalmente cesan. Algunas veces, esto sucede de repente pero casi siempre los períodos cesan paulatinamente.
Durante la menopausia, los ovarios de una mujer dejan de producir óvulos por lo que el cuerpo produce menos hormonas estrógeno y progesterona lo que causa los síntomas de menopausia. Los síntomas varían de una mujer a otra por lo que para algunas son más molestos; pueden durar cinco o más años.
La menopausia se completa cuando no se ha tenido el período por un año, a lo cual se le denomina posmenopausia y pese a ser un cambio corporal normal y natural, también tiene una carga cultural.
Al respecto, el doctor Jorge Reskaa, médico naturópata especializado en nutrición celular, explica que las mujeres asiáticas lidian menos con los cambios hormonales pues por cultura no se les dan tanta importancia por lo que tienen una actitud más relajada ante la menopausia.
En occidente, las mujeres se mentalizan a que en algún momento tendrán que pasar por la “terrible menopausia” lo que las predispone a padecer más sus síntomas. Así, una actitud positiva y relajada se vuelve imprescindible.
Pero además, las mujeres asiáticas llevan una dieta rica en fitohormonas, hormonas de origen vegetal capaces de regular los fenómenos fisiológicos) presentes en alimentos como el tofu y la soya, lo cual les ayuda mucho.
El doctor Reskala, también experto en homeopatía y medicina greco/árabe, comenta que existe una serie de recomendaciones en la alimentación que pueden ayudar a las mujeres a sobrellevar los síntomas de la menopausia, algunos de estas recomendaciones son:
***Consumir soya y aceitunas ya que tienen un alto contenido de fitohormonas por lo que también sirven a cualquier edad para evitar los cólicos menstruales.
***Consumir calcio ya que es fundamental para el buen funcionamiento del hígado, lo que ayuda a un mejor funcionamiento de los procesos metabólicos en general. Se puede encontrar calcio en tortillas de maíz y chocolate amargo sin leche ni azúcar; es común que las mujeres tengan antojo de chocolate y la explicación de ello es que el cuerpo les está pidiendo algo que necesita.
***Evitar consumir carbohidratos y lácteos que acidifican el cuerpo, lo que deteriora los procesos metabólicos. Durante la menopausia, el cuerpo de las mujeres tiende a tener un pH ácido por lo que en ésta se vuelve más importante evitar alimentos que lo acidifican aún más.
***Consumir una cucharadita diaria de bicarbonato o bien sueros orales así como algas que se pueden comprar en pastillas o en forma líquida en tiendas naturistas.
De acuerdo con la información del doctor Reskala, creador del sistema Biaani, el uso de hormonas sintéticas no es recomendable pues afectan todo el sistema fisiológico; sólo las recomienda en casos muy extremos y bajo supervisión médica. En su lugar se puede echar mano de medicamentos homeopáticos que son inocuos y que pueden tener grandes resultados como: Lachesis (preventivo) y Actaea racemosa a la 30 potencia.
Mover el cuerpo, ejercitarse, es también importante. Pero no se trata de hacer cualquier ejercicio, el Chi Kung y el Taichi (sistemas o técnicas de movimientos corporales, posturas y respiración de las medicinas orientales) tienen secuencias especiales para la menopausia.
Lo mismo sucede con la Tensegridad que es una técnica de salud basada en movimientos y tensiones del cuerpo, desarrollada por el maestro Carlos Castaneda con base en la tradición prehispánica de México.
Caminar es una opción sencilla y de gran eficacia. La natación es otra buena opción. Se trata de ejercicios que no tengan un impacto en las articulaciones.
Pero sin duda, lo más importante es una actitud positiva y la convicción de que cualquier etapa de la vida puede ser y merece ser vivida con alegría y plenitud.



martes, 13 de agosto de 2019




CINCO MITOS SOBRE ESCLEROSIS MULTIPLE QUE NO DEBES CREER



La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune del sistema nervioso central, considerada la primera causa de discapacidad neurológica no traumática en los adultos jóvenes, que afecta a 2.5 millones de personas en el mundo.
Se desarrolla cuando un transtorno del sistema inmunológico provoca que las defensas del cuerpo ataquen la mielina que recubre las neuronas, provocando daños en el cerebro y la médula espinal.
Desde la campaña Conectando Mentes, iniciativa de Roche México para construir una comunidad para pacientes con EM en México, se buscò el apoyo del doctor Carlos Pla, neurólogo especializado en enfermedades desmielinizantes, para aclarar cinco mitos comunes sobre este padecimiento.
ES UNA ENFERMEDAD TEMINAL: La EM es una enfermedad que no tiene cura; sin embargo, los avances científicos e investigaciones médicas han logrado desarrollar tratamientos innovadores con un alto nivel de efectividad y seguridad que contribuyen a frenar la progresión del padecimiento y, con ello, controlar en gran medida los síntomas, con lo cual los pacientes con EM logran tener una mejor expectativa de vida.
NO HAY TRATAMIENTO EFECTIVO: Hoy en día, los pacientes con EM tienen la posibilidad de iniciar un tratamiento modificador de la enfermedad, el cual sirve para prevenir o reducir el número de brotes, así como la acumulación de la discapacidad al tratar de evitar que el sistema inmunológico ataque a la mielina.
Existen diferentes opciones de tratamientos farmacológicos con perfiles y formas de administración distintos.
ES HEREDITARIA: La EM no es hereditaria; sin embargo, si una persona padece la enfermedad, sus familiares directos (descendencia) tendrán una discreta mayor probabilidad de padecerla, aunque el riesgo es bajo y no implica que la condición se transmitirá por vía genética.
EL PACIENTE TERMINA EN SILLA DE RUEDAS: Se estima que alrededor del 70% de los pacientes con EM tienen una discapacidad leve o moderada, y sí podrían llegar a requerir el uso de una silla de ruedas si no son diagnosticados y tratados con una terapia eficaz.
Por ello, una detección oportuna que derive en un tratamiento de alta efectividad será esencial para mejorar la calidad de vida.
LIMITA LA VIDA DEL PACIENTE: El paciente de EM afrontará con mayor eficacia la enfermedad si mantiene un tratamiento integral que incluya un componente farmacológico, terapias de rehabilitación y hábitos de vida saludables, tales como: practica de ejercicio regular, una dieta balanceada con alto contenido de vitamina D y antioxidantes, no abusar del alcohol, no fumar y tener buenos hábitos de sueño.






COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD EN PAISES EN DESARROLLO


*Cómo lo lograron sin recursos suficientes, en comparación con México


Prácticamente todos los países del mundo se han comprometido a lograr la Cobertura Universal de Salud para el año 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Pero algunos países están progresando mucho más rápido que otros para brindar un acceso equitativo no solo a los servicios de salud, sino también a medicamentos y vacunas asequibles.
Entre los que lideran este grupo se encuentra Vietnam y sobre el tema Jörg Reinhardt escribió un artículo para el Project Syndicate.
En la actualidad el 87.7% de la población de Vietnam cuanta con acceso a un servicio de salud, a diferencia de México que es de 83.8%.
De acuerdo con información del último Global Monitoring Report sobre la Cobertura Sanitaria Universal: el 97% de los niños vietnamitas ahora reciben inmunizaciones estándar, en comparación con el 87% de los niños mexicanos.
Vietnam ha logrado alcanzar hitos tan impresionantes antes de lo previsto, a pesar de tener un ingreso per cápita promedio de tan sólo dos euros en el año 2017; en México el ingreso per cápita promedio de ese mismo año era de ocho euros.
La clave de su éxito, nos dice Reinhardt, no es la escala de la inversión en atención médica, sino la forma cómo el gobierno utiliza sus recursos:
“El enfoque estratégico de Vietnam se puede ver en su esquema de orientación de las actividades de atención médica.
Un objetivo clave de este esquema es transferir más carga de servicios médicos desde hospitales, de niveles superiores, a centros de atención primaria de salud, de niveles inferiores.
Debido a una larga historia de profundas disparidades en los resultados de salud entre las zonas urbanas y rurales, los vietnamitas todavía intentan a menudo pasar por alto sus centros de salud locales en favor de hospitales principales ubicados en los centros urbanos.
Esto crea ineficiencias en el sistema de salud y aumenta los costos del propio bolsillo para los pacientes y sus familias, sin garantizar la mejor atención.
Por lo tanto, más allá de garantizar que los servicios de salud comunitarios puedan ofrecer atención asequible y de calidad, existe la necesidad de cambiar las percepciones del público”.
El gobierno de Vietnam reconoce que, para implementar su estrategia de atención médica de manera efectiva, necesita ayuda y por ello ha establecido un nuevo grupo de trabajo para la transformación de la atención primaria, liderado por el Ministerio de Salud y que incluye a diversos actores de los sectores públicos, privado y sin fines de lucro.
(Información proporcionada por AMIIF)









LOS ANTIOXIDANTES SON NECESARIOS PARA EL CUERPO HUMANO


Los principales antioxidantes son los polifenoles, el ácido felúrico y el resveratrol


El tema de los antioxidantes está muy de moda, sobretodo en cuestiones alimenticias; pero para comprender cuál es su función en nuestro cuerpo primero hay que saber qué son los radicales libres.
Al conjunto de radicales libres se llama especie reactiva de oxígeno y son moléculas inestables y altamente reactivas, pues cuentan con un número impar de electrones.
De acuerdo con Jatziri Chávez, directora del Centro Dermatológico de Alta Especialidad (CEDAE) estas moléculas son las que generan el proceso de oxidación de la piel; es decir, son los principales causantes del envejecimiento.
Las especies reactivas de oxígeno pueden generarse de dos formas: interna o externa.
De manera interna producimos especies reactivas de oxígeno al llevar a cabo funciones vitales como la respiración o la metabolización de los alimentos. De manera exógena se generan por elementos como la radiación ultravioleta o la contaminación.
“Hay que recordar que el 80% del envejecimiento de la piel se debe a la exposición a la luz ultravioleta y esto sucede incluso en días nublados. La exposición a la luz del sol tiene más efectos sobre la piel que el propio envejecimiento natural que todos los seres humanos tenemos”, señaló la experta.
También, el tener malos hábitos puede acelerar el proceso de oxidación de la piel, ocasionando que ésta se vea opaca o que surjan arrugas a temprana edad.
Por ejemplo, el fumar restringe el flujo sanguíneo; y el consumo de alcohol deshidrata y evita que ciertos nutrientes lleguen a toda la superficie de la piel.
Para evitar la formación de radicales libres y sus efectos oxidativos sobre la piel contamos como con los antioxidantes.
Estas sustancias actúan estabilizando a las moléculas, de esta manera ayudan inhibir o retrasar el proceso de envejecimiento y evitan la propagación de la cadena de autoxidación.

LOS MAS CONOCIDOS

Los antioxidantes más populares son: los polifenoles que se obtienen de los tés; el ácido ferúlico, que es un antioxidante que está presente en moras y aceitunas; lo que hace es prevenir el envejecimiento celular.
También está el resveratrol, este se encuentra principalmente en el vino tinto, uvas y moras rojas. Se ha demostrado de que este antioxidante ayuda a regular el colesterol en la sangre, disminuye el acné y previene el envejecimiento. Las vitaminas también ayudan a inhibir el proceso oxidativo de la piel.
De acuerdo con Jatziri Chávez: “Una de las vitaminas más importantes es la C, la cual ayuda a la formación de colágeno, previene manchas y aumenta la tolerancia a los alérgenos; es decir, fortalece la piel.
Se obtiene principalmente de los cítricos y lo ideal es que en la piel encontremos concentraciones que van del 10% al 15%”.
Otra de las más importantes es la vitamina E, esta se obtiene de verduras verdes y nueces. Al combinar la vitamina E con la C se genera un efecto sinérgico; es decir, se potencian.
Juntos a mantener más hidratación, previenen la formación de manchas, disminuyen la probabilidad de cáncer de piel y ayudan a que las células se metabolicen de una forma mucho más adecuada.
“Existe evidencia científica de que los antioxidantes son efectivos tanto al consumirlos en alimentos como al colocarlos sobre la piel, pues cumplen con tres objetivos: previenen, protegen y corrigen el daño causado por los radicales libre. Así que el utilizar tanto de forma oral o de forma tópica estos antioxidantes ayudarán a que nuestra piel esté mucho más saludable y a mantenernos jóvenes mucho más tiempo”, concluyó la experta.








LOS ARBOLES CONTRIBUYEN A MEJORAR LA SALUD DE LAS PERSONAS


El 92% de los habitantes del planeta no respira aire limpio

La contaminación del aire es un factor de alto riesgo para las enfermedades no transmisibles


La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) se distingue por su compromiso con la salud y el bienestar de las personas, razón por la cual, trabaja de manera estrecha y coordinada con autoridades de diversas instancias.
Ejemplo de ello son las autoridades de salud y medio ambiente, relación que tiene el firme propósito de cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sustentable sobre la “Gestión sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación y detener la pérdida de la biodiversidad”, objetivo que se encuentra dentro de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible implementada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Al respecto, Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la AMIIF, resaltó “el 29 de julio, agotamos la capacidad de recursos de todo el planeta para el 2019. Significa que la humanidad está utilizando la naturaleza 1.75 veces más rápidamente de lo que los ecosistemas de nuestro planeta pueden regenerarse. No es posible hacer eso sin consecuencias destructivas. El compromiso de la AMIIF va más allá del fomento, impulso y acceso a la innovación farmacéutica, nuestro compromiso es por el bienestar de las personas y eso pasa por conservar el medio ambiente”.
Lo anterior lo resaltó en el marco de la reforestación que se llevó a cabo el 10 de agosto en el Bosque de Aragón, y que contó con la presencia de Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México; Marina Robles, secretaria de Medio Ambiente; José Luis Beato, secretario de Desarrollo Económico; Jesús Antonio Esteva, y Francisco Chiguil, alcalde en Gustavo A. Madero.
Un medio ambiente limpio es esencial para la salud y el bienestar de las personas. Por el contrario, cuando el medio ambiente presenta altos niveles de contaminación en el aire, agua y suelo, representa numerosos riesgos para la calidad de vida y la salud de las personas.
Los arboles son excelentes filtros para los contaminantes urbanos y las pequeñas partículas, absorben los olores y gases contaminantes (óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono).
De igual manera, pasar tiempo cerca de los árboles mejora la salud física y mental, aumenta los niveles de energía y el proceso de recuperación, ayudando al mismo tiempo a bajar los niveles de la presión arterial y el estrés.
Estudios han demostrado que los pacientes que pueden ver árboles desde sus ventanas sanan más rápido y con menos complicaciones.
Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad muestran menos síntomas cuando tienen acceso a la naturaleza. Estar entre árboles y la naturaleza mejora la concentración reduciendo la fatiga mental.

NUMERALIA

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 92% de los habitantes del planeta no respira aire limpio, ocasionando que cerca de siete millones de personas mueran anualmente de manera prematura por la exposición a las partículas finas contenidas en el aire contaminado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la contaminación del aire es un factor de alto riesgo para las enfermedades no transmisibles (ENT), ya que se estima que causa una cuarta parte; es decir, el 24% de todas las muertes de adultos por cardiopatías, el 25% de las muertes por accidentes cerebrovasculares, el 43% de las muertes por neumopatía obstructiva crónica y, el 29% de las muertes por cáncer de pulmón.
Se estima que los 15 países (China, Estados Unidos, Unión Europea, India, Brasil, Rusia, Japón, Canadá, El Congo, Indonesia, Australia, Corea del Sur, México, Bolivia y Birmania) que emiten la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero, tengan un impacto en la salud por la contaminación del aire del 4% de su PIB.
Asimismo, las acciones para alcanzar los objetivos de París es que implican salvar alrededor de un millón de vidas al año en todo el mundo para el 2050, costarán alrededor del 1% del PIB mundial.
Las pérdidas económicas en materia de salud, como consecuencia de la contaminación del medio ambiente, se estiman en 4.6 billones de dólares al año, lo cual representa un 6.2% de la producción económica mundial, y se estima que dichos costos aumenten conforme se indentifiquen nuevas asociaciones entre contaminación y enfermedad.








PARA FOMENTAR LA CURA DEL ALZHEIMER; FOMENTAR LA INNOVACION



¿Qué pasa en el cerebro que hace que un día una persona sea un médico muy eficiente, en un gran consultorio, y al día siguiente ofrezca a sus invitados una cena que ya han comido?
Esa es la pregunta del billón de dólares, una que todavía no tiene una respuesta clara.
El Informe Mundial sobre el Alzheimer 2018, de la Alzheimer’s Disease International, reporta que 50 millones de personas en el mundo viven con algún tipo de demencia y de ellas, la tercera parte con Alzheimer.
Esta enfermedad que ha superado al cáncer como la más temida y que, al menos en Estados Unidos, mata a más personas que el cáncer de mama y próstata juntos.
Este padecimiento avanza tan a prisa que cada tres segundos se reporta un nuevo caso.
El documento también destaca que desde 1998 se han probado cien medicamentos, pero sólo cuatro han sido autorizados.
El panorama podría ser desolador, pero existe la esperanza de un futuro distinto en donde la palabra clave es: innovación.
Sobre el tema David Ricks, presidente de IFPMA, escribió un artículo para el Financial Times, en el que señala que el avance en la investigación y desarrollo de terapias para el Alzheimer depende de dos factores clave: dirigir fondos privados para enfermedades difíciles y fortalecer las leyes de propiedad intelectual.
A continuación rescatamos algunos puntos con los que Ricks explica los por qués:
El Alzheimer es la única enfermedad, entre las diez principales causas mundiales de muerte, que carece de un tratamiento para frenarla.
El costo global anual estimado de atención para personas con Alzheimer y otras formas de demencia es de mil millones de dólares, similar al gasto total global en todos los productos farmacéuticos.
Las tasas de fracaso han sido más altas en el desarrollo de fármacos contra el Alzheimer que en casi cualquier otra enfermedad.
En el cáncer, uno de cada cinco medicamentos completa la prueba con éxito; en el Alzheimer, es uno de cada 200. Una razón es la dificultad de encontrar participantes en ensayos clínicos.
Al menos la mitad de los pacientes con demencia no son diagnosticados clínicamente.
Los ensayos clínicos más cortos son clave para alentar la inversión privada, que ayuda a financiar más del 70% de los estudios sobre el Alzheimer.
Algunas personas argumentan que la forma de reducir los costos de atención médica es reducir las protecciones de propiedad intelectual.
Pero un sistema de IP fuerte produce avances hoy y gangas mañana. Una medicina eficaz contra el Alzheimer, después de una vida de patente típica de 13 años después de la aprobación, seguiría entregando valor durante décadas. Nada en salud es más productivo.
Las proteínas beta amiloide que están fuertemente asociadas aparecen en el cerebro de 10 a 20 años antes de que los pacientes experimenten algún cambio en el pensamiento o la memoria.
Una mujer de 65 años cuyo cerebro está acumulando grupos amiloides aún está a años de un diagnóstico de Alzheimer; sin embargo, un medicamento creado hoy está, en promedio, a 14 años de ayudarla. “Su esperanza, y la nuestra, es encontrar un avance ahora”, concluye David Ricks.
(Información proporcionada por AMIIF)






EL EJERCICIO AL EXTREMO PODRIA DAÑAR TUS RIÑONES



El ser fitness es un estilo de vida que muchos desean tener, pero como todo en la vida, debe hacerse con medida ya que el realizar cualquier actividad física de manera extrema puede ocasionar graves daños a la salud que podrían ser irreversibles.
Especialistas del Hospital Houston Methodist alertan sobre la rabdomiólisis, la cual es la descomposición del tejido muscular que ocasiona la liberación de los contenidos de las fibras musculares en la sangre.
Estas sustancias son dañinas para el riñón y con frecuencia causan daño renal.
De acuerdo con expertos, la rabdomiólisis es un riesgo raro, pero real al realizar entrenamientos de alta intensidad, por ello a continuación te informamos sobre los posibles síntomas para detectar esta condición.
De acuerdo con el doctor Vijay Jotwani, médico especialista en Medicina del Deporte del Hospital Houston Methodist, siempre estamos tentados a superar nuestros propios límites, pero hay que tener cuidado a exponernos a una actividad física excesiva.
Ni siquiera un atleta de alto rendimiento debería de exponerse a entrenamientos por demás exhaustivos.
Cuando estamos haciendo ejercicio, siempre pensamos “estoy listo para dar el siguiente paso”, y comenzamos a forzar a nuestro cuerpo más allá del punto del dolor.
En el caso de la rabdomiólisis el dolor suele ser superior al que se siente tras una rutina de ejercicio, ya que va acompañado de hinchazón de los músculos; además, al orinar se puede presentar orina de color oscuro, debido a que la mioglobina, que es la proteína de los músculos, ha traspasado al torrente sanguíneo y los riñones se encuentran trabajando con mayor dificultad para desecharla.
De acuerdo con el doctor Jotwani la forma más fácil de evitar el rabdo es escuchar a tu cuerpo, aumentar la intensidad del ejercicio gradualmente y darse tiempo de recuperación después de entrenamientos duros o competencias intensas.
“Esto es especialmente importante cuando recién estás comenzando o regresando de una lesión. Mantenerse hidratado, porque el daño renal relacionado con el rabdo proviene de la proteína muscular y la deshidratación”, explicó el experto del Hospital Houston Methodist.
Así que asegúrate de hidratarte adecuadamente antes de comenzar un entrenamiento; y si has tenido un entrenamiento muy pesado, no dejes de hidratarte posteriormente.
En caso de sentir dolor muscular extremo, el especialista recomienda buscar ayuda de un especialista de manera inmediata.
“Si después de una actividad extrema sientes dolor muscular intenso, hinchazón, rigidez u orina de color oscuro, acude con tu médico para evaluar la sangre en busca de marcadores de la afección, como niveles altos de la enzima creatina quinasa y, si es necesario, comenzar el tratamiento de inmediato para minimizar el riesgo de un daño duradero”, sugiere.






¿DE QUÉ MANERA AFECTA LA DIABETES EL RENDIMIENTO SEXUAL?


*Cada hora en el IMSS se detectan 15 nuevos casos de diabetes


El origen de la disfunción eréctil (DE) suele ser el resultado de alguna alteración de los mecanismos que intervienen en la erección del pene y que provienen de enfermedades crónicas, problemas vasculares, el activo de algunos medicamentos, alteraciones hormonales, padecimientos neurológicos, sobrepeso, cuestiones emocionales y/o asuntos de pareja.
Al respecto, el doctor Juan Carlos Acosta, médico cirujano y sexólogo, afirma que “existen múltiples factores que pueden provocar la presencia de DE; cuando un paciente llega al consultorio debe primero revisar cómo está el pene, los testículos, la próstata, las arterias, las venas y los nervios de los genitales, el aspecto hormonal, de pareja, de educación y entrenamiento sexual; en cualquiera de estas 10 áreas pueda haber una alteración y provocar la disfunción eréctil”.
Existen muchas causas posibles de la DE y puede ser el primer síntoma de una afección no diagnosticada. El 37% de los casos de disfunción eréctil, tienen un origen orgánico, es decir cuando hay una causa fisiológica que impide la erección.
Dentro de dichas causas fisiológicas, destaca la diabetes, al ser uno de los padecimientos que más aqueja a los mexicanos.
En datos del informe bianual Panorama de la Salud, desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el primer lugar en diabetes.
“La diabetes afecta el proceso normal de erección del pene debido a que provoca alteraciones hormonales, por lo que algunos pacientes con diabetes sufren de una disminución de testosterona, lo que implica a su vez una disminución de la libido y alteraciones en el funcionamiento del pene”, señala el doctor Acosta.
Asimismo, este padecimiento también produce un error en los nervios periféricos, lo que impide la correcta transmisión de la señal nerviosa. “En muchas ocasiones la disfunción eréctil puede ser el primer síntoma de diabetes”, añade el especialista.
A nivel global entre el 35% y el 75% de los diabéticos padecen disfunción eréctil a causa del desorden metabólico.
Para un paciente con diabetes es fundamental acudir al médico tan pronto se presente un problema de erección, así el especialista podrá asegurarse si es consecuencia de la diabetes y podrá descartar cualquier otro trastorno físico, hormonal o psicológico, para comenzar un tratamiento personalizado que pueda solucionar la disfunción eréctil.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (ENSANUT) el 8.4% de la población masculina en México padece diabetes.
La DE puede ser tratada de diversas formas, en ocasiones es suficiente con tener un mejor control de los niveles de glucosa en la sangre, aunque también existe la opción de elegir un medicamento que ayude a potenciar las erecciones del pene.
Los medicamentos que contienen el principio activo Sildenafil aumentan la probabilidad de una relación sexual satisfactoria.
Dicho principio es eficaz y bien tolerado en pacientes con angina e hipertensión, además de mejorar la erección en pacientes con diabetes tipo 2 hasta en un 56%.