SEMANA
MUNDIAL DE INMUNIZACION EN BENEFICIO DE VIDAS PROTEGIDAS
*México es líder en
materia de vacunación y la innovación ha hecho posible cambiar el panorama de
mortalidad en niños y adultos
La Semana Mundial de la Inmunización,
que cada año se celebra en la última semana de abril, es una iniciativa que pretende
promover el uso de las vacunas en la población de diversas edades. Más de 580
millones de personas de todas las edades han sido vacunadas alrededor del
mundo.
Este año, esta semana del 24 al 30 de
abril tendrá el lema Las Vacunas Funcionan con el que se busca
aumentar la sensibilización de la población sobre la importancia de completar
los esquemas de vacunación sugeridos por la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
Se estima que gracias a la vacunación
cada año se evitan entre 2 y 3 millones de muertes, por lo que aumentarla puede
salvar otros 1.5 millones de vidas, cada año.
La vacunación es la intervención de
salud pública más reconocida y más eficaz, con altos grados de resultado. En
2017, el Plan de acción mundial sobre vacunas llegará a la mitad del camino
planteado, aprobado por 194 Estados Miembros en la Asamblea Mundial de la Salud
de mayo de 2012.
El objetivo es prevenir millones de
muertes por enfermedades mediante vacunación al final de 2020.
La inmunización previene enfermedades,
discapacidades y defunciones por enfermedades mediante vacunación, tales como
el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la
tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por
rotavirus, la rubéola y el tétanos; pero se estima que 21.8 millones de
lactantes de todo el mundo aún no reciben las vacunas básicas.
INVESTIGACION PARA VACUNAS
Las vacunas existentes han permitido
generar líneas de investigación que permiten mejorar su funcionalidad,
incrementar su protección y crear nuevas formulaciones o combinaciones para
favorecer el acceso temprano a la población.
La investigación en beneficio del
desarrollo de nuevas vacunas es prioritaria, sobre todo para la atención de
enfermedades tropicales no atendidas.
Durante la Tercera Semana de la Innovación en Salud, Ma.
Elena Bottazzi, de la National School
of Tropical Medicine, de Baylor College of Medicine, comentó que: “para
alcanzar la salud pública es necesario caminar hacia la implementación de la
innovación”.
Ante este panorama es que se está
impulsando el desarrollo de iniciativas público-privadas, por región, que
motiven la investigación y el desarrollo de nuevas vacunas, basadas en las
necesidades de la población y que permitan facilitar el trabajo de
investigación a nivel mundial.
La National School of Tropical Medicine, de Baylor College of Medicine es
una de las instituciones que participa activamente en estas iniciativas. El 90%
de los programas activos para el desarrollo de investigación son esfuerzos de
colaboración con más de 50 organizaciones a nivel mundial.
Actualmente existen 109 vacunas en
desarrollo, sólo para combatir enfermedades tropicales, algunas con resultados
importantes en: chagas, dengue, enfermedad del sueño, filariasis linfática,
rabia y tracoma.
Sin embargo, a pesar de las mejoras
registradas en los países y la importante tasa mundial de introducción de
vacunas nuevas, los avances en dirección a todas las metas de eliminación de
enfermedades, relativas al sarampión, la rubéola y el tétanos materno y
neonatal, llevan retraso.[1]
Un país requiere contar con una
sociedad económicamente activa que tenga acceso a un sistema de salud efectivo
que le permita desarrollarse con todo su potencial.
De manera importante es atender el tema
de salud de manera holística, en donde uno de los compontes prioritarios es el
acceso efectivo y en tiempo a los medicamentos derivados de la innovación, por
parte de los pacientes.
PARTICIPACION DE LOS LEGISLADORES
La Comisión de Salud de la Cámara de
Diputados y la Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMSP) llevaron a cabo en el
Auditorio Sur de la Cámara de Diputados el Foro “La vacunación: prioridad de
Salud Pública en México”.
En dicho foro la doctora Lourdes Motta
Murguía, presidenta de la SMSP, comentó que existe una reforma a la Ley General
de Salud en materia de vacunación pendiente de aprobación y destacó que, en
nombre de los millones de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres adultos
y personas de la tercera edad, que podrán salvar su vida gracias a una vacuna,
se hacía un llamado para su pronta aprobación.
México ha sido líder en vacunación,
pero hoy enfrenta retos epidemiológicos (internos y externos), financieros,
estructurales y hasta ideológicos, por lo que es urgente contar con un
andamiaje jurídico fuerte para la vacunación. Una gran parte de la región de
las Américas son 1.55 millones de niños quienes aún no completa el esquema
básico de vacunación.
Actualmente México ocupa la posición 22
en inversión en investigación clínica a nivel mundial; sin embargo, nuestro
país tiene el potencial para estar entre los primeros diez lugares.
La investigación clínica trae
beneficios como: tratamiento temprano a pacientes, particularmente con
enfermedades crónico-degenerativas; derrama económica derivada no sólo de la
industrial e intelectual, sino de los resultados en salud traducidos en una
sociedad más sana, y por lo tanto más productiva; retención de talentos en el
ámbito de la investigación; así como creación de puestos laborales de alto
valor.
La primera vacuna contra el dengue ya
existe, es segura y eficaz, analizada y recomendada por organismos nacionales
como el Consejo Nacional de Vacunación (CONAVA) e internacionales como la
Organización Mundial de la Salud (OMS). México es el primer país en donde se
aprobó la vacuna pro parte de la autoridad regulatoria. La vacuna contra el
dengue puede evitar hasta un 93% de casos graves que pueden llevar a la muerte
por la enfermedad, así como 8 de cada 10 hospitalizaciones generadas por el
padecimiento.
En México las vacunas que integran el
Esquema de Nacional de Vacunación son: Hepatitis A, Poliomielitis Sabin,
Rotavirus, Tripe viral SRP y SR, Bacilo Calmette y Guérin, Neumococo,
Pentavalente, Difteria, tos ferina y tétanos (DPT), Tétanos y difteria (Td),
Influenza, Tétanos, difteria, pertussis, acelular (Tdpa), Virus del Papiloma
Humano (VPH).