lunes, 3 de octubre de 2016



UNO DE CADA 10 NIÑOS EN MEXICO DEBE RECIBIR
APOYO PARA DESARROLLARSE DE MANERA INTEGRAL


*Es necesario identificar necesidades físicas, cognitivas y psiciológicas para asegurarles éxito en su vida escolar y familiar

*Su desarrollo va más allá del concepto tradicional de discapacidad: especialistas


Especialistas reunidos en el Segundo Encuentro La Inclusión del Niño Día a Día” alertaron que uno de cada 10 niños en México necesitará ayuda o apoyo adicional para lograr su desarrollo pleno, ya sea por necesidad física, emocional, psicológica, de alimentación, motriz o cognitiva.
De acuerdo con los datos del último censo poblacional del INEGI, en México viven casi 40 millones de niños; es decir, son la tercera parte de la población y “todos ellos abarcan un universo que va mucho más allá de las discapacidades conocidas y mediatizadas en la actualidad”, manifestó la terapeuta Leticia Herrera, integrante del comité organizador.
“Este segundo encuentro tiene el objetivo de informar y crear una red que permita atender con mayor oportunidad a los niños en situaciones relacionadas con alguna discapacidad o condiciones que requieran una atención especializada”, añadió.
El diagnóstico y atención profesional oportunos pueden marcar la diferencia para que un niño sea incluido en la esfera social y educativa en todos los ámbitos, desde el entorno familiar, la escuela, las actividades exra-escolares y otras.
“Es necesario superar diagnósticos superficiales de un niño distraído o inquieto y motivar a sus padres y educadores a buscar ayuda especializada para ofrecerle las mejores oportunidades de desarrollo a cada uno”, detalló la especialista.
El Segundo Encuentro de la Inclusión del Niño en el Día a Día, un foro de dos días, fue inaugurado el jueves en el auditorio del Hospital Ángeles del Pedregal con la participación de más de 300 padres de familia, educadores, terapeutas y médicos especializados.
Además de la serie de conferencias, los organizadores ofrecieron talleres, libros y espacio para expositores relacionados con el tema.
Irina Bokova, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), precisó que “a nadie se le debe negar el acceso a la educación por alguna discapacidad”.
La líder internacional también ha dicho que falta información estadística a nivel mundial al respecto, lo cual genera una percepción errónea de los diferentes tipos de discapacidad y deja sin atención a los niños con necesidades especiales no catalogadas.
En respuesta a esta problemática, diversos especialistas han formado redes de apoyo integral, como Triángulo Grupo Terapéutico, que desde hace 17 años trabaja a favor del desarrollo integral de los niños, abordando situaciones de índole psicosocial, cognitiva, académica, física , escolar y familiar desde una postura interdisciplinaria.
Los organizadores del Segundo Encuentro de la Inclusión del Niño en el Día a Día” tienen la misión de convertir este espacio de diálogo en un evento anual con alcance en todo México, al realizarlo en diversas entidades el país, con la misión de formar redes de apoyo que brinden información clara, precisa y segura en relación a las dificultades y problemáticas que se pueden presentar durante el desarrollo de los niños.





SIN PRESUPUESTO SUFICIENTE NO SE EJERCER DERECHO A LA SALUD

*México es de los países que tienen menor gasto en salud per cápita, únicamente se destinan 677 dólares al año por cada mexicano

*De los 35 países que forman la OCDE México ocupa el lugar número 33, antepenúltimo en la lista, con solo un 6.3 % del PIB


No recortar el presupuesto federal destinado a salud, que haya transparencia y rendición de cuentas constante de ese dinero y que haya una administración correcta de recursos, fueron las exigencias en las que coincidieron panelistas y público del foro “Mejorando la calidad humana en los servicios de salud”, que este jueves se realizó en la Unidad Quirúrgica Juárez del Centro.
En la primera mesa de discusión del tercer encuentro que organiza la Red por la Salud para visibilizar los derechos humanos de los pacientes, representantes de instituciones y asociaciones, además de médicos especialistas, analizaron los obstáculos reales que México enfrenta al momento de garantizar el derecho a la salud.
Jorge Ochoa Moreno, director de Proyectos Especiales de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed), precisó que “México es de los países que tienen la proporción más baja de gasto en salud con respecto al Producto Interno Bruto (PIB). De los 35 países que conforman la OCDE, México ocupa el lugar número 33, antepenúltimo en la lista, con solo un 6.3 % del PIB”.
Por otra parte, Ochoa Moreno hizo referencia a que México es de los países que tienen menor gasto en salud per cápita, ya que únicamente se destinan 677 dólares al año por cada mexicano, mientras que países como Noruega o los Estados Unidos destinan 9 mil 522 y 9 mil 403 respectivamente en la salud de sus habitantes.

GRAVE RECORTE AL SEGURO POPULAR

Aunado a los puntos anteriores, el presupuesto para la Secretaria de Salud en el 2017 se redujo un 10%, destinando únicamente 121 mil 817 millones de pesos. De los cuales, alrededor de 6 mil millones se le quitarán al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular.
En el centro deben estar siempre las personas, “pero en el tema del presupuesto pone límites a las acciones reales y concretas de gobiernos e instituciones”, aseguró la panelista Raffaela Schiavon Ermani, directora de Ipas México Salud, Acceso y Derechos.
En diálogo de la audiencia con los panelistas, a nombre de la Asociación Mexicana de Familiares y Pacientes con Artritis Reumatoide (Amepar), Concepción Cazariego solicitó a las agrupaciones a unirse en la exigencia a los legisladores del país para evitar recortes al presupuesto para la salud; “si no tenemos dinero disponible, no tenemos información, ni medicamentos ni atención médica”, sostuvo.
“Todos queremos más dinero, sí; pero también necesitamos administrar mejor y hacer ahorros. Quienes trabajamos en el sector salud sabemos que hay muchos desperdicios en tomografías que no se requieren, exámenes que están de más; debemos ser mucho más precisos”, exhortó como respuesta Juan Zínser, médico oncólogo del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), moderador de la mesa de discusión.
Shiavón agregó que la transparencia y la rendición de cuentas resultan acciones esenciales para que la asignación presupuestal rinda los resultados que se esperan.
Por su parte, Ingrid Lilián Brena Sesna, investigadora y coordinadora del Núcleo de Estudios en Salud y Derecho del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, indicó que el concepto “dignidad” está muy utilizado pero, a la vez, mal entendido tanto por quienes brindan los servicios de salud como por las personas que los reciben; y es necesario explicar que el derecho a la salud lo tenemos todos por el simple hecho de ser personas pero está supeditado a los alcances del financiamiento al sector.
Mayela García Ramírez, integrante del consejo directivo y socia fundadora de la Fundación Mexicana para Niños y Niñas con Inmunodeficiencias (Fumeni), detalló el caso de un menor de edad con una enfermedad rara que, además de un cuadro grave, presenta la imposibilidad de atención, pues sus padres carecen de servicios médicos y el Seguro Popular no atiende su padecimiento.





DATOS POSITIVOS DEL ESTUDIO FASE 1 PARA EL
REGIMEN DE VACUNACION CONTRA EL VIRUS DEL EBOLA


*Los primeros datos clínicos publicados muestran que el régimen de vacunación de sensibilización y refuerzo contra Ébola produce anticuerpos en 100% de los voluntarios sanos, respuesta que se mantuvo durante 8 meses después de la inmunización

*Todavía es urgente la necesidad de una vacuna para resolver el problema de persistencia de Ébola en países afectados, así como para prevenir futuros brotes


Una sociedad pública-privada de algunas de las principales organizaciones sanitarias a nivel mundial anunció este martes que publicaron en JAMA:The Journal of the American Medical Association (Diario de la Sociedad Médica Americana) los datos de un estudio fase 1 de un régimen preventivo de vacunación contra el virus del Ébola.
Los resultados, que son los primeros publicados sobre el régimen de vacunación, sugieren que el régimen es bien tolerado por voluntarios sanos, así como inmunogénico; es decir, produjo una respuesta inmune.
Entre los hallazgos, 100% de los participantes del estudio lograron una respuesta inicial de anticuerpos contra el Ébola y esta respuesta se sostuvo durante 8 meses después de la inmunización.
El estudio fue dirigido por el Grupo de Vacunas de Oxford en el Departamento de Pediatría de la Universidad de Oxford y se realizó en el Reino Unido.
El régimen de vacunación de Ébola está siendo desarrollado por las Compañías Farmacéuticas Janssen de Johnson & Johnson, en colaboración con Bavarian Nordic.
El régimen fue descubierto primero en un programa de investigación de colaboración con los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Los estudios clínicos fueron respaldados por subvenciones otorgadas por la Iniciativa de Medicinas Innovadoras (IMI) de Europa a un consorcio de importantes instituciones de investigación a nivel global, que trabajan con Janssen e incluyen a la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical, la Universidad de Oxford y al Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Médica (Inserm por sus siglas en francés).

GRAN COSTO HUMANO

“La crisis de Ébola en el oeste de África generó un gran costo humano, continuamos viendo brotes de la enfermedad y el mundo necesita estar mucho mejor preparado para el siguiente brote importante”, dijo Paul Stoffels, M.D., Oficial científico en jefe y presidente mundial farmacéutico, Johnson & Johnson.
“Este estudio sugiere que el régimen de vacunación de sensibilización y refuerzo en investigación, si es aprobado por los reguladores, podría ser una herramienta importante en las estrategias globales para prevenir otra epidemia de Ébola”, añadió.
El estudio fase 1 evaluó un régimen de vacunación con dos componentes, basados en tecnología AdVac de Crucell Holland B.V., una de las compañías farmacéuticas Janssen, y tecnología MVA-BN de Bavarian Nordic A/S.
Los voluntarios sanos recibieron una dosis de la vacuna para sensibilizar a su sistema inmune y después la vacuna alternativa para reforzar la respuesta inmune, a fin de evaluar la duración de la inmunidad. La vacunación de sensibilización y refuerzo es un enfoque establecido para prevenir diversas enfermedades infecciosas.
“La evidencia reciente que destaca la persistencia del virus de Ébola en fluidos corporales y su potencial de transmisión sexual de sobrevivientes de Ébola, refuerzan la importancia de encontrar una vacuna robusta y duradera para esta enfermedad”, manifestó el doctor Matthew Snape del Grupo de Vacunas de Oxford y autor líder del estudio.
“Estos resultados muestran que una respuesta inmune inicial con inmunización AdVac es mejorada por el refuerzo de MVA-BN, generando inmunidad sostenida con el potencial de proporcionar protección duradera contra el Ébola en las poblaciones en riesgo”, destaco.
En el estudio, la mayoría de los participantes fueron aleatorizados de forma ciega, para recibir la vacuna o placebo, mientras que algunos individuos estaban en un grupo abierto recibiendo vacuna.
En los participantes asignados aleatoriamente, 97% generaron anticuerpos específicos contra el Ébola, cuatro semanas después de una dosis de sensibilización con AdVac.
Además, más de la mitad de los receptores de AdVac desarrollaron células T específicas para el Ébola, un marcador clave de inmunidad celular.

MEJOR RESPUESTA INMUNE

Validando el concepto de sensibilización y refuerzo, estas respuestas inmunes fueron mejoradas por la administración de la dosis de refuerzo MVA-BN, con la que 100% de los participantes generaron anticuerpos específicos contra el Ébola, a los 21 días post-refuerzo, y 70% al 100% mostraron respuestas con células T, dependiendo del intervalo de dosificación.
Es notable que 8 meses después de la vacuna de sensibilización, 100% de los individuos del estudio mantuvieron anticuerpos específicos contra el Ébola, mientras que las respuestas con células T, inducidas por la vacuna, persistieron en 77% al 80% de los que recibieron el régimen AdVac/MVA-BN.
En términos de seguridad, el dolor en el sitio de la inyección fue el evento adverso más común reportado, que fue transitorio y en general de intensidad leve a moderada.
En los participantes asignados aleatoriamente, se reportó fiebre en 5% de los receptores de AdVac, en comparación con 4.2% de los que recibieron placebo.
En el grupo abierto, 27% de los participantes reportaron fiebre. Todos los episodios de fiebre se resolvieron en 24-48 horas. No se observaron eventos adversos serios relacionados con la vacuna.
“Cuarenta años después de descubrir al Ébola, el mundo todavía necesita una vacuna aprobada para esta enfermedad”, manifestó el doctor Peter Piot, director de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical.
“Una vacuna duradera de sensibilización y refuerzo podría ser una herramienta vital en el esfuerzo por proteger de forma proactiva a la población general en países que son vulnerables a brotes de Ébola. En luz de los cambios persistentes que observamos con el virus del Ébola, la durabilidad es un objetivo de particular importancia para las poblaciones vulnerables, como los trabajadores sanitarios y las familias de los sobrevivientes”, dijo.
“Primero, este estudio proporciona una importante validación del concepto de la estrategia de vacunación de sensibilización y refuerzo contra esta enfermedad”, dijo Yves Levy, CEO del Inserm.
“Además, estos datos indican que el régimen de vacunación puede inducir dos tipos de respuesta inmune -basadas en anticuerpos y celulares- que juntas pueden tener el potencial de conferir protección a largo plazo contra el ébola. Estos resultados son muy importantes en la lucha contra este virus, en la cual el Inserm ha estado involucrado desde el principio”, precisó.
“Estamos muy contentos de ver los resultados positivos generados por el consorcio respaldado por subvenciones del programa Ébola”, dijo Ruxandra Draghia-Akli, directora de la Dirección de Salud de la Comisión Europea y miembro de la Junta Directiva de la IMI.
“Estos y muchos otros estudios actuales sobre el Ébola, que se están realizando con apoyo de la Comisión Europea y la IMI, muestran que se pueden formar cooperativas de investigación y sociedades públicas-privadas con gran velocidad para desarrollar soluciones innovadoras para las amenazas actuales más importantes a nivel mundial. Sólo uniendo fuerzas como comunidad internacional podemos prevenir, controlar y terminar con las pandemias”, explicó.

ESTUDIO DE OXFORD

El estudio de Oxford proporciona el primer grupo de datos de un total de 10 estudios clínicos que se están realizando de forma paralela en Estados Unidos, Europa y África, para apoyar el posible registro eventual de un régimen de vacunación contra el Ébola.
El primer estudio del régimen de vacunación en un país del oeste de África, afectado por el brote reciente del Ébola, comenzó en Sierra Leona en octubre de 2015.
El brote de Ébola en el oeste de África comenzó en marzo de 2014 y puso a los sistemas sanitarios de Sierra Leona, Liberia y Guinea bajo una presión tremenda.
Más de 28 mil individuos fueron infectados con el virus en tres países y más de 11 mil 300 personas murieron -incluyendo más de 500 trabajadores sanitarios.
Desafortunadamente, continúan apareciendo brotes de la enfermedad en la región, lo más recientes en Guinea y Liberia, debido a la persistencia del virus de Ébola en los supervivientes. Los trabajadores sanitarios y al frente son los que tienen más riesgo en un brote de Ébola y se beneficiarían mucho de una vacuna duradera.

ESTUDIO FASE 1

El primer estudio fase 1 en humanos fue en un solo centro, con asignación aleatoria, controlado con placebo y ciego para los observadores, para evaluar la seguridad y la inmunogenicidad de un régimen de vacunación de sensibilización y refuerzo contra ébola en adultos sanos.
Se reclutó a un total de 87 voluntarios de entre 18 y 50 años de edad, en el Reino Unido, desde diciembre de 2014.
De estos, 72 fueron asignados aleatoriamente a cuatro grupos de 18, para recibir Ad26.ZEBOV (AdVac) o MVA-BN-Filo (MVA-BN) como principal.
Los participantes recibieron posteriormente una dosis de refuerzo con la vacuna alternativa, 28 o 56 días después.
En cada grupo, los individuos fueron asignados aleatoriamente 5:1 para recibir las vacunas del estudio vs placebo. Un grupo abierto de 15 participantes recibió AdVac reforzada con MVA-BN, 14 días después.
El seguimiento de los participantes del estudio, en 8 meses, se completó en octubre de 2015, y se está realizando un análisis adicional de seguimiento de 12 meses.

GRUPO DE VACUNAS DE OXFORD

El Grupo de Vacunas de Oxford es un grupo multi-disciplinario e independiente para estudios clínicos y epidemiológicos ubicado en el Centro de Estudios sobre Vacunas y Medicinas Tropical, Universidad de Oxford.
El OVG persigue el objetivo de desarrollar nuevas y mejores vacunas para prevenir infecciones en adultos e infantes.
Las investigaciones actuales incluyen vacunas contra la varicela, Salmonella typhi, la influenza, el RSV y el ébola.

ESCUELA DE LONDRES Y MEDICINA TROPICAL

La Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical es un centro líder mundial en investigación y educación de posgrado en salud pública y global, con más de 4 mil estudiantes y mil empleados, trabajando en más de 100 países.
La escuela es una de las instituciones de investigación mejor clasificadas en el RU y está entre las escuelas líderes en el mundo sobre salud pública y global.
Nuestra misión es mejorar la salud y la equidad sanitaria en el RU y el mundo; trabajar en colaboración para generar investigación sanitaria y educación, pública y global de excelencia, así como traducir el conocimiento en políticas y prácticas.

SOBRE INSERM

Fundado en 1964, el Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Médica (Inserm) es un instituto público de ciencia y tecnología, supervisado de forma conjunta por el ministro francés de educación, educación superior e investigación y por el ministro de relaciones sociales, salud y derechos de la mujer.
Clasificado como la institución de investigación académica número uno sobre investigación biomédica en la Unión Europea, el Inserm apoya a más de 300 laboratorios en toda Francia.
En total, los equipos incluyen a casi 13 mil investigadores, ingenieros, técnicos y personal administrativo.
La misión de estos científicos es estudiar todas las enfermedades, desde la más común hasta la más rara, a través de su trabajo en investigación biológica, médica y pública.

INVESTIGACION DEL EBOLA

Colaborando con la industria para combatir al ébola -la Iniciativa de Medicinas Innovadoras (IMI), una sociedad entre la Comisión Europea y la industria farmacéutica en Europa, ha movilizado 215 millones de euros para investigación sobre ébola y virus relacionados.
Ciento catorce millones de euros provienen de Horizon 2020 y los 101 millones de euros restantes de las compañías farmacéuticas involucradas en los proyectos.
El trabajo en estos proyectos ya comenzó, en enero de 2015, involucrando el desarrollo clínico de nuevas vacunas contra ébola, así como la producción de vacunas y el desarrollo de pruebas de diagnóstico rápido.
El programa IMI2 Ebola sigue reforzando la investigación. Además, la Comisión Europea desplegó muchas otras acciones de investigación importantes sobre ébola.




SUMANDO VOCES POR EL CANCER CERVICOUTERINO


*La Comisión de Salud del Senado y organizaciones civiles unen esfuerzos en beneficio de las mujeres con ese tipo de cáncer

*A pesar de ser una enfermedad prevenible los diagnósticos siguen siendo tardíos; cada año hay 13 mil nuevos casos


En el marco del Foro Sumando Voces por el Cáncer Cervicouterino, que se llevó a cabo en el Senado de la República, se informó del trabajo conjunto con instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, especialistas y organismos internacionales para desarrollar un documento multidisciplinario con recomendaciones en materia de políticas públicas.
La intención es que en dicho documento se inscriba, entre otras, la importancia de dar atención integral a las pacientes que llegan en etapas tardías para que tengan acceso a líneas de tratamiento innovadoras que les permitan mejorar su calidad de vida, sin importar su condición social o económica.
Igualmente se trató la necesidad de dar mayores recursos al Seguro Popular para que esté en condiciones de dar una mejor atención a las pacientes con esta condición.
En México, el cáncer cervicouterino se reconoce como el segundo cáncer más frecuente en mujeres y se estima que la mortalidad por esta enfermedad es de 11.9 por cada 100 mil. Es decir, 4 mil 56 muertes al año. Cada día se registran 11 muertes por dicha neoplasia.
Las instituciones que participan en este foro son el Instituto Nacional de Cancerología, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, el Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Comisión de Salud del Senado de la República, la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer y la Fundación Luis Pasteur I.A.P.
El Foro Sumando Voces por el Cáncer Cervicouterino es una iniciativa del Frente Común por el Cáncer Cervicouterino, organización que en meses anteriores exhortó al presidente Enrique Peña Nieto a oficializar el Día Nacional contra esta enfermedad, una vez que el 26 de abril de este año, la Comisión de Gobernación de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados aprobó el Decreto correspondiente.





NIVEL BAJO DE COLESTEROL, VITAL PARA LA SALUD DEL CORAZÓN


*Una disminución en las cifras del colesterol LDL-C disminuye entre un 40% y 50% la incidencia de infarto al corazón y otras complicaciones


“Una disminución en las cifras del colesterol LDL-C, también conocido como el colesterol ‘malo’, en niveles entre 77 y 100 mg/dl disminuye entre un 40% y 50% la incidencia de: infarto al corazón, revascularización o un evento vascular cerebral de tipo isquémico”, destacó el doctor Enrique C. Morales, director del Centro de Investigación Cardiometabólica de Aguascalientes.
“Por esta razón resulta importante monitorear continuamente estos niveles y llevar un estilo de vida saludable, en el que la nutrición balanceada, la actividad física frecuente y la reducción del consumo de tabaco y alcohol, son necesarios para preservar la salud del corazón”, añadió.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Corazón, el especialista precisó que en México las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en adultos; de éstas un alto porcentaje es atribuible a la hipercolesterolemia (altos niveles de colesterol), pues se sabe que 4 de cada 10 mexicanos adultos viven con esta condición.
“Si bien el cuerpo necesita colesterol para funcionar de manera apropiada y lo utiliza para fabricar hormonas, vitamina D y sustancias que ayudan en la digestión de los alimentos, un exceso de éste puede acumularse en las paredes de las arterias, y desencadenar una afección conocida como ateroesclerosis”, subrayó.
Presentar niveles de colesterol por encima del rango normal (100 mg/dl) es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Estimaciones globales indican que 1 de cada 3 muertes son el resultado de las enfermedades cardiovasculares, sin embargo; la mayoría de éstas son prevenibles.
El colesterol es una sustancia de tipo graso que se produce de manera natural en el hígado y se encuentra en las células del cuerpo, también ingresa al cuerpo mediante alimentos con un alto contenido de grasas y calorías.
“En los últimos años en México hemos adquirido una dieta poco saludable, pues comúnmente ingerimos alimentos altamente energéticos, que en promedio incrementan en 24% la cantidad diaria de calorías y en 30% de grasas recomendadas, esta situación se ha asociado a un repunte en la prevalencia de obesidad y enfermedades cardiovasculares”, comentó el doctor Morales.

MEDIDAS DE PREVENCION

En el marco del Día Mundial del Corazón el especialista en Cardiología hace algunas recomendaciones para promover un estilo de vida saludable a fin de ganar terreno en la prevención del desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
Iniciar una rutina de 30 minutos de actividad diaria ayuda a prevenir infartos, no es necesario ir a un gimnasio, basta con hacer elecciones sencillas: bajarse antes del transporte y caminar o usar las escaleras en lugar del elevador; dejar de fumar reduce el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria o de sufrir un ataque al corazón; alimentarse sanamente: reducir la ingesta de sal, alcohol y alimentos procesados, en contraparte, incrementar el consumo de agua, frutas y verduras; finalmente esto contribuirá a mantener no sólo un peso saludable, sino también una presión sanguínea controlada.
“Si bien la mayoría de los casos de hipercolesterolemia son asociados a un estilo de vida poco saludable, existen casos en los que este padecimiento es desencadenado por condiciones genéticas, como se presenta en la hipercolesterolemia familiar, en la que los pacientes presentan altos niveles de colesterol porque su hígado no les permite eliminarlo correctamente de su torrente sanguíneo”, destacó.

PRESENTACION DE EVOLOCUMAB

Para responder a las necesidades de quienes viven con hipercolesterolemia, México se ha adelantado al resto de los países de América Latina y se ha convertido en el primero en poner a disposición de los pacientes nacionales evolocumab, una terapia de tipo biotecnológico que inhibe a la proteína PCSK9, favoreciendo así la disminución del colesterol LDL en la sangre.
“Evolocumab, desarrollado por científicos de Amgen, rompe el paradigma del tratamiento de la hipercolesterolemia en todo el mundo, pues ofrece una nueva opción para quienes presentan alto riesgo de enfermedad cardiovascular, intolerancia a las estatinas o viven con hipercolesterolemia familiar. El rasgo más representativo de esta nueva terapia es su efectividad y su predictibilidad, pues demostró reducir el nivel de colesterol LDL hasta en un 75% adicional, en hasta el 94% de los pacientes”, señaló el doctor Max Saráchaga, director Médico de Amgen México.
Evolocumab recientemente recibió la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y desde julio pasado se encuentra disponible en México.
Finalmente, el especialista exhortó a la población a seguir las recomendaciones relacionadas con los cambios de estilo de vida y someterse periódicamente a exámenes de sangre a fin de tener un monitoreo constante de los niveles de colesterol.



viernes, 30 de septiembre de 2016



EL SODIO Y LA SALUD CARDIOVASCULAR

*La OMS recomienda consumir sólo cinco gramos cada día



En el marco del Día Mundial del Corazón, que se celebra precisamente hoy, las organizaciones de salud en todo el mundo abogan por reducir el consumo de sal (sodio), y la recomendación de la OMS es mantenerlo por debajo de los 5 gramos diarios lo cual podría ayudar a prevenir la hipertensión y reducir el riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular en la población adulta.
Aunque el sodio es indispensable para la función fisiológica, debe consumirse con moderación, incluyéndolo de manera correcta en la dieta diaria a través de cambios en los hábitos alimenticios.
Con base en la hipótesis de que la restricción de sodio ayuda a controlar la presión arterial, y esto a su vez se relaciona con la prevención de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, se ha recomendado la reducción del consumo del mismo.
Para alcanzar este objetivo, el Instituto de Medicina de los Estados Unidos (IOM por sus siglas en inglés) en 2004 definió como un límite superior de consumo tolerable de sodio (UL, por sus siglas en inglés) 2 mil 300 miligramos sal día y un nivel de ingestión adecuada (AI por sus siglas en inglés) de mil 200 a mil 500 miligramos en un sólo día.
Sin embargo, estas cantidades son incompatibles con la propia definición de IOM de que la AI es la ingestión aproximada encontrada en poblaciones aparentemente sanas.
Debido a que la ingestión media de sodio en la población oscila entre 2 mil 700 y 4 mil 900 miligramos al día, el límite superior del consumo tolerable de sodio del 2004, (2.300 mg/día) ha sido puesto en duda por el informe de 2013 del mismo IOM en donde se llegó a la siguiente conclusión: "la evidencia científica es insuficiente e inadecuada para establecer si la reducción de la ingestión de sodio por debajo de 2.300 mg/día disminuye o aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la población general”.
Varios estudios han informado una asociación en forma de U entre la excreción urinaria de sodio con las enfermedades cardiovasculares y la mortalidad.

EL NO CONSUMO DE SODIO ES NEGATIVO

De hecho, en un metanálisis publicado en el 2014 en donde se analizaron los estudios publicados al respecto el hallazgo principal fue que las personas que tienen un consumo de sodio menor o mayor al habitual tuvieron un mayor riesgo de todas las causas de mortalidad así como de enfermedades cardiovasculares, o sea, que tanto el exceso como la deficiencia en el consumo de sodio pueden producir efectos adversos en la salud.
En otro estudio cuyo objetivo fue explorar si la asociación entre la ingestión de sodio y la prevalencia de enfermedad cardiovascular y la mortalidad por todas las causas se modificaba en personas con o sin hipertensión encontraron que en comparación con la ingestión moderada de sodio, una ingestión elevada de sodio se asoció con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares y muerte en poblaciones hipertensas, no encontraron esta asociación en la población presión arterial normal, mientras que la asociación entre la ingestión baja de sodio con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares y muerte se observó en los dos grupos (con y sin hipertensión).
Estos datos sugieren que la recomendación de la reducción del consumo de sodio debería estar dirigida solo a las poblaciones de hipertensos que consumen dietas con alto contenido de sodio.

GENERALIDADES DEL SODIO

El sodio es un nutrimento esencial, es un metal alcalino y el principal componente del líquido extracelular (LEC). Sus principales funciones fisiológicas son, mantener el volumen de líquido extracelular (LEC) que está en función del contenido total del sodio en el cuerpo, por su acción osmótica, ayuda a mantener la homeostasis celular normal, regula el equilibrio de líquidos y electrolitos, la tensión arterial, el equilibrio ácido-base, la conducción de impulsos nerviosos, el control de la contracción muscular y el transporte activo de nutrimentos a través de la membrana celular.
El sodio se absorbe en el intestino delgado distal y en el colon. El equilibrio de sodio en el cuerpo está estrechamente ligado al del agua y está regulado por los riñones.
El sodio filtrado por los glomérulos se reabsorbe de acuerdo a las necesidades del individuo. La homeostasis del sodio se mantiene principalmente a través de la aldosterona en los túbulos renales. Cuando la ingestión de sodio es alta, la concentración de aldosterona disminuye y la excreción urinaria de sodio aumenta, cuando al contrario la ingestión es baja, la aldosterona aumenta y la excreción urinaria de sodio disminuye, de hecho puede disminuir casi a cero.
Además,  pequeñas pérdidas de sodio se producen a través de las heces y el sudor; estas pérdidas aumentan cuando se incrementa la ingestión de sodio, aunque parte de ellas son obligatorias. La pérdida normal de sodio a través de la orina, del sudor y de las heces fecales no requerirá de una ingestión extra de sal, sin embargo bajo condiciones extremas de calor y de ejercicio en donde se da un aumento en la sudoración, o en condiciones patológicas como de diarrea crónica o enfermedad renal el cuerpo puede agotar su reserva de sodio.
El sodio, en conjunto con el cloro forma el cloruro de sodio comúnmente conocido como sal de mesa. Así, las fuentes de sodio en la dieta se dividen en dos grandes grupos, las discrecionales como la sal de cocina o de mesa, las cuales se añaden voluntariamente a los alimentos y las no discrecionales que incluyen al sodio contenido en alimentos naturales, en agua y otras bebidas, la sal adicionada durante el procesamiento industrial de los alimentos, el sodio utilizado como conservador, etc.
El contenido de sodio de los alimentos es muy variable y depende del alimento mismo, así como si este fue sometido a algún proceso. Los alimentos naturalmente bajos en sodio son las frutas, y las verduras. 
Los productos de origen animal (carne, los productos del mar y lácteos) contienen más. El contenido de sodio de los alimentos procesados, evidentemente, varía dependiendo de la cantidad de sal añadida durante su preparación.
En la mayoría de los países, los derivados de los cereales, incluyendo el pan, son la principal fuente de sodio no discrecional, seguidos de la carne, huevo, pescado y mariscos, leche y productos lácteos. Con relación a esto, la Organización Mundial para la Salud (OMS) ha establecido que el consumo de agua no contribuye significativamente con la ingestión de sodio.
Dada la presencia de sal añadida en una amplia gama de productos alimentarios de uso común, una deficiencia de sodio es poco probable en individuos sanos.
De hecho, esta deficiencia no se produce en condiciones normales, incluso con dietas muy bajas en sodio. Por el contrario, el consumo elevado de sodio es común en la mayoría de las poblaciones de todo el mundo, tanto por la sal añadida a los productos durante el procesamiento de alimentos, así como por el hábito generalizado de agregar cantidades adicionales de sal cuando se preparan los alimentos e incluso cuando son servidos en la mesa.





LOS SERVICIOS DE SALUD DE LAS FUERZAS ARMADAS,
ORGULLO DE LA MEDICINA MEXICANA: NARRO ROBLES


*El Secretario de Salud participó en la ceremonia de inauguración de la 58° Semana Quirúrgica Nacional


El doctor José Narro Robles, titular de Salud, hizo un reconocimiento a las fuerzas armadas por los servicios de salud que brindan a la población civil de manera cotidiana, a través de las diferentes campañas de prevención, así como por su contribución al desarrollo del conocimiento médico y formación de recursos humanos.
Al participar en la ceremonia de inauguración de la 58° Semana Quirúrgica Nacional organizada por la Academia Mexicana de Cirugía, el doctor Narro Robles puntualizó que en conjunto estas acciones abonan a la salud de los mexicanos.
Reiteró que para el gobierno federal las fuerzas armadas son parte de la grandeza de nuestro país.
La inauguración de esta ceremonia estuvo a cargo del secretario de la Defensa Nacional, General Salvador Cienfuegos Zepeda, quien estuvo acompañado del secretario de Marina, Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz.
El titular de Salud subrayó que el Hospital Central Militar, sede de este evento, es sin duda orgullo de la medicina mexicana, donde diariamente cientos de médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud otorgan servicios de calidad y con calidez.
Señaló en a ocho décadas de existencia de la Academia Mexicana de Cirugía, este órgano colegiado da muestra de un gran prestigio a través del trabajo de los más de 650 médicos, que han formado parte de ella.
Es una institución integrada por médicos, ha contribuido a la ciencia médica, a los tratamientos quirúrgicos, al saber y al quehacer de la medicina, reiteró.
En su oportunidad, el presidente de la Academia Mexicana de Cirugía, doctor Francisco Navarro Reynoso, indicó que hoy se tiene claro que para ofrecer atención médica de calidad se requiere acceso afectivo, medicina asertiva, buena cobertura, procesos  de alta calidad e instituciones diferenciadas.
A la ceremonia asistieron el Secretario del Consejo de Salubridad General, Jesús Ancer Rodríguez, y el director del Grupo Empresarial Ángeles, Olegario Vázquez.
(Información de la Secretaría de Salud)







LOS DULCES Y EL PAN SI SON BUENOS PARA LOS NIÑOS


*Los expertos aseguran que ambos tienen valor nutricional que no se debe privar a los menores


Al hablar de alimentos que deben ser restringidos en la alimentación de los niños, sin duda se piensa en los dulces y el pan; se presupone que deben ser eliminados por completo de la dieta, lo que resulta complicado e innecesario ya que ambos cuentan con un valor nutricional del cual podríamos estar privándolos.
Dejar de lado el consumo de dulces y pan puede generar mayor ansiedad y provocar que se quiera consumirlos de forma indiscriminada en determinado momento, por eso es importante aprender a guiar el consumo de estos productos y reconocer el valor energético que tienen para el organismo si se ingieren de forma adecuada y balanceada.
En el caso de los dulces es mejor consumirlos de forma ordenada y eliminar la costumbre de “castigo o premio” con los que se les educa; desde la infancia nos enseñan que según a partir de nuestro comportamiento podemos acceder a ellos o ganarlos, situación que les otorga un prestigio inaudito que puede generar una relación emocional nociva con estos.
Se debe considerar que los carbohidratos como el azúcar son compuestos orgánicos abundantes en la naturaleza y constituyen la mayor fuente de energía.
Incluso un estudio de la Universidad Complutense de Madrid en España señala que la inclusión del pan en la dieta da lugar a una mayor sensación de saciedad después de comer, mejora el perfil calórico e incluso observaron que las mujeres que lo consumen redujeron significativamente el peso, el porcentaje de grasa y la circunferencia de cintura pero mantuvieron la masa muscular.
Según la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) los carbohidratos de alimentos con alto contenido en almidón como la papa o la pasta y los carbohidratos simples como el azúcar deben encontrarse entre el 45% y el 60% del total de la energía consumida tanto para adultos como para niños.
No se puede perder de vista que el azúcar, producto base de los dulces tiene un origen natural el cual se extrae de vegetales como la caña de donde se obtiene en gran escala.
En cuanto al pan, las autoridades sanitarias de la Secretaría de Salud de México han hecho hincapié a la población en llevar a cabo una alimentación completa al seguir “el plato del buen comer” que incluye carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales con porciones adecuadas, con alimentos de cada grupo en cada comida y en el cual se incluye desde luego al pan.
En el caso de niños y niñas el consumo del pan integral les puede aportar vitaminas, minerales, hierro y fibra porque este alimento se encuentra en estado natural y por lo tanto conserva sus características nutricionales de origen.
Los estudios recientes demuestran que los dulces y el pan son alimentos que deben ser consumidos por niños y niñas pero que se deben hacer de forma balanceada, de preferencia en horarios que permitan dar la suficiente energía para el resto del día y con ello tener una clave importante para una vida sana.




FORTALECE CONADIC LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN Y
VIGILANCIA EN ATENCIÓN AL CONSUMO DE INHALABLES


*Firma convenio con FISI para reducir del consumo nocivo de inhalables y solventes


La Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC), y el Fideicomiso para la Investigación Sobre Inhalables (FISI) firmaron un convenio de Colaboración, para implementar acciones que permitan reducir el consumo nocivo de inhalables y solventes, así como aplicar mecanismos de vigilancia a establecimientos mercantiles.
El convenio fue firmado por la doctora Nora Frías Melgoza, directora General de Coordinación y Vinculación Interinstitucional Nacional e Internacional, en representación del doctor Manuel Mondragón y Kalb, titular de la dependencia.
Como parte de la prevención, la intención es impulsar el desarrollo de investigaciones y difusión de resultados en materia de estas sustancias, sus efectos y consecuencias.
Igualmente se desarrollarán campañas informativas sobre los riesgos y consecuencia del uso indebido y colaborarán en proyectos e iniciativas para reforzar el marco jurídico en materia de venta.
La doctora Frías Melgoza precisó que el consumo de inhalables y solventes es un problema de salud pública que afecta a niños y jóvenes de entre 10 y 17 años.
Aseguró que para atender este problema la CONADIC cuenta con 116 Centros de Integración Juvenil y 340 Centros de Atención Primaria, así como las Unidades Estatales de Atención Integral a las Adicciones.
Los inhalables ocupan la cuarta causa en atención de adicciones después del alcohol, tabaco y mariguana. La demanda de tratamiento por su consumo es mayor en las mujeres que en los hombres, con 19.4% y 11.5% respectivamente.
De 1991 a 2016, se registró un aumento en el consumo de estas sustancias del 3.5% al 5.8%, razón por la cual alertó que es necesario conjuntar esfuerzos entre la sociedad y las familias para impedir que los menores se inicien en el consumo y dañen su salud.
Por su parte, Javier Maldonado Moctezuma, presidente de FISI, dijo que la industria participa en la solución con acciones concretas, como la prevención de problemas con menores.






LA MALA CALIDAD DEL AIRE CAUSO LA MUERTE DE 17 MIL PERSONAS


*El Observatorio trabajará en el seguimiento de tres ejes: redes de monitoreo, normatividad, y gestión vehicular y del territorio

*Urge que las autoridades competentes refuercen las medidas encaminadas al mejoramiento de la calidad del aire


El Poder del Consumidor, El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), El Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP), Greenpeace, El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Bicitekas y Fundación Tláloc dieron a conocer en conferencia de prensa el Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire, cuyo objetivo será evaluar la política pública que incide en la calidad del aire y promover políticas que garanticen el derecho a un aire limpio.
De acuerdo con los estudios del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en México se estimaron 17 mil muertes asociadas a la calidad del aire en el año 2010, lo que hace urgente que las autoridades competentes refuercen las políticas públicas y medidas encaminadas al mejoramiento de la calidad del aire, incluyendo la Ley General de Gestión de la Calidad del Aire, la Estrategia Nacional de Calidad del Aire y el PROAIRE Megalopolitano, todos pendientes de publicar.
Es importante mencionar que México ratificó, a través del Senado, el Acuerdo de París, donde el gobierno federal se compromete a “aumentar los flujos financieros para apoyar la transformación hacia sociedades resilientes y economías bajas en carbono. Trabajar por un aire limpio nos convierte en una sociedad más resiliente.
Las organizaciones civiles que integran el observatorio plantean un trabajo de seguimiento en tres ejes: redes de monitoreo, normatividad, y gestión vehicular y del territorio.
Monitoreo: Reforzar la implementación y el fortalecimiento de las redes de monitoreo de acuerdo a Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente y a la NOM-156.
Aumentar la capacitación técnica para el mantenimiento, operación y ubicación de las estaciones de monitoreo.
Comunicación de la información de la calidad del aire. Hay riesgos no comunicados a la población por falta de datos en tiempo real en varias redes de monitoreo del país.
Normatividad: Publicación de la norma técnica de medición de partículas PM2.5 y PM10
Publicación de la Norma del Índice Nacional de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud.
Actualización de las normas: NOM-021 (monóxido de carbono).
NOM-022 (dióxido de azufre) cuyo límite permisible de contaminación en promedio de 24 horas es casi 16 veces el límite recomendado de salud de la OMS. NOM-023 (dióxido de nitrógeno).
Publicar la norma para que se establezcan los límites de concentraciones de los contaminantes BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xileno). Publicar NOM-044, que regula las emisiones contaminantes de los vehículos pesados, cuyo proceso de actualización inició en 2014 y no ha concluido.
Actualización de la NOM-042, que regula las emisiones contaminantes de los vehículos ligeros, con más de 10 años sin ser actualizada.
Actualización de la NOM-163 que establece las metas de rendimiento promedio corporativo de la flota ligera. Inclusión de PM2.5 en el programa de contingencias, se requiere, de manera urgente, incluir el criterio de activación de contingencias a la fracción 2.5 del material particulado.
Revisar la norma de combustible NOM-016-CRE que resultó sumamente laxa en los límites de contenido de azufre en gasolinas automotrices.

GESTION VEHICULAR Y TERRITORIAL

Revertir la tendencia presupuestaria de seguir invirtiendo mayoritariamente en infraestructura para el automóvil particular y marginar el desarrollo del transporte público y la movilidad no motorizada.
Desarrollo de sistemas integrados de transporte público seguro y de calidad como una de las estrategias más efectivas para descender los niveles de contaminación, de saturación vial y de recuperación del espacio público.
Evaluación de las políticas para desincentivar el uso del automóvil y favorecer el transporte público.
Impuestos verdes: Incluir un cobro por congestión en las zonas urbanas del país que padezcan el colapso vial como está asentado en la Ley de Movilidad de la Ciudad de México. En el caso de la Ciudad de México es urgente publicar el reglamento para que esta ley se empiece a aplicar.
Asignar recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 al P-007 de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
Crear un Fondo de Inversión en Movilidad Urbana Sustentable que complemente al Programa Federal de Apoyo al Transporte Urbano Masivo (PROTRAM) con movilidad no motorizada, tarificación, gestión de datos, entre otros, y tenga sus propias reglas de operación.
Apoyar la promoción de la movilidad sustentable y no motorizada a través de campañas de comunicación.
Expandir y revisar la eficiencia del proceso de verificación vehicular, a pesar de los beneficios de contar con este instrumento, actualmente se reduce a 16 estados del país.
Reformar las leyes de coordinación fiscal, general de asentamientos humanos y reglas de operación de fondos federales para incentivar y regular los acuerdos metropolitanos en movilidad, impidiendo decisiones unilaterales e injustificadas de inversión en infraestructura y garantizando recursos multianuales para planeación y capacidad técnica. Priorizando con ello la política del desarrollo orientado al transporte.
Robustecer el tema de calidad del aire en la actual propuesta de Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, promovida en el Senado.
El Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire realizará informes de forma periódica para dar reportar el avance de sus propuestas, así como el incumplimiento de la normatividad cuando esta ocurra, esto con el fin de poder cumplir sus objetivos.





DULCE PATRIA, DE LOS 50 MEJORES DE LATINOAMÉRICA


*La chef Martha Ortiz Chapa y su narrativa gastronómica vuelven a colocarse en la lista por segunda ocasión


Una vez más, como uno de los 50 mejores restaurantes de Latinoamérica de acuerdo con la lista de S. Pellegrino y Acqua Panna, se colocó Dulce Patria.
Se trata del restaurante en el que la chef mexicana Martha Ortiz, junto con su equipo, continuan la exploración de sabores y costumbres inscritas en las raíces mexicanas
Ubicado en la posición número 48 (49 el año pasado), Dulce Patria se consolida como un baluarte de las costumbres mexicanas con un carácter gastronómico y social, ya que en cada platillo narra la riqueza culinaria con un enfoque actual.
En su cocina, Martha refleja los sabores y tradiciones de México, reafirmando así la pasión por su país. “Me enorgullece que Dulce Patria reciba nuevamente este reconocimiento, el cual es compartido con mi equipo, que día me compaña en esta aventura", afirma la chef.
En su quehacer cotidiano, Martha ha sabido combinar dos vertientes: la de la creación, la imaginación y el descubrimiento de bellas novedades, por un lado, y por otro la de los sabores y costumbres inscritos en las raíces mexicanas. Tiene en su haber varios libros de cocina, así como importantes participaciones en festivales y congresos internacionales.
La lista de S. Pellerino y Acqua Panna se crea a partir de los votos de 252 miembros de la Academia de los 50 Mejores Restaurantes de América Latina, la cual se divide en cuatro regiones: México y Centroamérica, Sudamérica (norte), Sudamérica (sur) y Brasil.
Cada región tiene un presidente y 62 miembros con derecho a voto, entre los que se cuentan periodistas, críticos gastronómicos, chefs, dueños de restaurantes y prestigiados gourmets.
Cada uno debe emitir siete votos sobre la que consideran ha sido su mejor experiencia gastronómica en los últimos 18 meses, y al menos tres de esos votos tienen que ser para restaurantes de países ajenos al propio.
Dentro de los planes a futuro de la chef Martha Ortiz se encuentra la internacionalización, ya que a principios del 2017 abrirá en Londres un recinto gastronómico que se encargará de llevar a ese país europeo la belleza, la vivacidad y el espíritu de México.
Dulce Patria está ubicado en Anatole France 100, en el corazón de Polanco.





EL LINFEDEMA Y CANCER DE MAMA: UNA
RELACION DE PREVENCION Y LARGO PLAZO


*El sistema linfático se encuentra en su mayoría en la piel


La linfa, que es el líquido que transporta esta red, está conformada por plasma, glóbulos blancos y grandes moléculas de proteínas que sólo pueden ser extraídas por los vasos linfáticos.
Cuando la linfa se acumula en los espacios que hay entre las células, como consecuencia de alguna falla en la capacidad de su transporte, se produce hinchazón en el brazo, también llamada linfedema.
Ésta se puede desarrollar por varios factores, en particular en pacientes diagnosticadas con cáncer de mama, quienes se someten a cirugía que puede implicar la extirpación ganglionar o por el tratamiento de radioterapia.
Por esta razón el uso de mangas de compresión de 20-30 milímetros de mercurio y asistir con un terapeuta calificado para iniciar la terapia descongestiva compleja, figuran como las acciones más eficaces para prevenir y/o tratar el linfedema.
Eugenia Ramos, presidenta de la Asociación Linfática de México A.C., explica que lo idóneo, previo a cirugía, es que el terapeuta especializado tome medidas de las extremidades superiores en estado normal, para después controlar la hinchazón del brazo con la instalación de una manga preventiva.
Cabe señalar que, aunque el uso de la manga de compresión puede resultar un desafío para ciertas personas, lo cierto es que cuando ésta es cómoda, hecha a la medida, y con los grados de compresión idóneos y dictaminados por el terapeuta, las pacientes incluso pueden llegar a olvidar que la están usando.
Estas prendas ofrecen la particular ventaja de que, al contar con tejido de punto, permiten al músculo continuar con el drenaje linfático cuando está en reposo, lo que favorece la liberación de líquido.
Incluso, el algodón que contienen permite retener la humedad que se desprende por la transpiración de la epidermis, lo que ayuda a evitar irritaciones y otras molestias en el caso de pieles sensibles.
Al respecto, Leticia Maya, especialista en terapia de compresión de BSN medical, aconseja los siguientes cuidados y técnicas para que su uso pueda extenderse hasta por ocho meses:
Para colocarla:
Introducir la mano a la manga y sujetarla por dentro con ayuda de los dedos índice y pulgar. Darle vuelta sin dejar de sujetar. Colocar el extremo más estrecho hasta llegar a la altura de la muñeca.
Deslizar el resto a lo largo del antebrazo. Pasar la mano varias veces para evitar que se formen arrugas que alteren el grado de compresión.
Para quitarla:
Deslizar la prenda desde la axila hasta la muñeca. Introducir los dedos índice y pulgar por debajo de la muñeca. Jalar hacia afuera el resto de la prenda usando la yema de ambos dedos.

ACERCA DE BSN MEDICAL

Es una compañía internacional de dispositivos médicos y uno de los proveedores líderes a nivel mundial en las áreas de Ortopedia, cuidado de heridas y terapia de Compresión.
Su misión es desarrollar productos sanitarios de alta tecnología e innovación y soluciones de terapia integral que satisfagan las necesidades de los clientes y mejoren la salud del paciente.
Mantiene operaciones comerciales en todo el mundo, entre las que destacan las ubicadas en: Brasil, Colombia, Alemania, Francia, India, Nueva Zelanda, Pakistán, Sudáfrica y desde 2005 la del mercado mexicano.
Gracias a sus filiales y su mix de negocio, BSN medical tiene una sólida red de distribución a nivel nacional con presencia en los diferentes campos de la salud y enfocado a la atención del paciente.