miércoles, 6 de marzo de 2024

 

INNOVACION EN SALUD: ESENCIAL PARA EL

BIENESTAR Y CRECIMIENTO ECONOMICO

 


*Uno de los retos es que los pacientes tengan acceso a los avances tecnológicos como la medicina genética de precisión e individualizada, la inteligencia artificial, la digitalización y la robótica

 

 

Los avances científicos de la medicina y la tecnología aplicados a la salud han representado un parteaguas en el incremento de la esperanza y la calidad de vida para millones de personas en México y todo el mundo. Actualmente, avances tecnológicos como biotecnología, inteligencia artificial, robótica, digitalización y telemedicina están revolucionando de manera notable el cuidado de la salud; sin embargo, todo esto no tiene sentido si no llega a los pacientes.

En su camino para resolver necesidades de salud crecientes y cada vez más apremiantes la innovación requiere del fortalecimiento de la colaboración entre los sectores público y privado, con el paciente al centro, para así contribuir a la sostenibilidad del sistema de salud, al bienestar social y al crecimiento económico del País.

Estos temas fueron discutidos por representantes de la industria farmacéutica durante la Semana de la Innovación de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), en dos paneles donde se habló de los retos que la innovación en salud enfrenta para llegar a los pacientes.

 

               EL PACIENTE SIEMPRE AL CENTRO

 

En el primer panel de este evento se habló del valor de la innovación. Participaron directivos de la industria farmacéutica y organizaciones civiles como Constanza Losada, presidenta y directora general de Pfizer en México; Hernán Porcile, director general de Takeda en México; Julio Ordaz, presidente y director general de AstraZeneca en México; Román Saglio, director de Alianzas Comerciales para Latinoamérica de Moderna, y Adela Ayensa, directora ejecutiva de la Fundación Salvati. Este panel fue moderado por la doctora Georgina García Martínez, presidenta del Clúster Médico Jalisco.

Los panelistas pusieron sobre la mesa el reto de hacer llegar la innovación a todos, sin distinción de estratos sociales o ubicación geográfica. Mencionaron que los grandes avances médicos enfrentan el gran reto de llegar a los pacientes que los necesitan. Coincidieron en que el paciente debe estar en el centro de todos los esfuerzos y en la importancia de brindarle nuevas herramientas para la prevención, diagnóstico, cuidado y tratamiento de su enfermedad, lo cual incrementará su calidad de vida y bienestar.

“Buscamos habilitar la innovación a través de la colaboración y alianzas estratégicas entre todas las personas que trabajamos en beneficio del paciente, de los sectores público y privado, para que el paciente tenga acceso a la innovación de una manera más temprana,” subrayaron.

Constanza Losada indicó que otro reto importante es la atención a las Enfermedades No Transmisibles (ENT), que para 2030 podrían incrementarse hasta en un 50% en América Latina. “El impacto que esto tendrá en la sociedad, la salud y el crecimiento económico, puede equipararse con 2 puntos del PIB de las naciones”.

“Un punto clave es que la innovación sea considerada como una inversión esencial para asegurar el bienestar y crecimiento económico de una nación. Una innovación significativa toma en cuenta las necesidades no cubiertas de la población y la carga epidemiológica de la enfermedad en un país. La innovación no tiene sentido si no llega a los pacientes”, apuntó la directora general de Pfizer y también presidenta de la AMIIF.

 

               RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

 

Los panelistas hicieron hincapié en que el acceso a la innovación es responsabilidad compartida del sector privado, gobierno, asociaciones civiles y academia. “A través de alianzas y trabajando juntos, podremos hacer más sustentable al ecosistema de salud. Se necesita que todo el ecosistema valore, proteja e incentive la innovación. El reto es alinear los criterios y visiones para que todos privilegiemos y atendamos las necesidades de salud de las personas”.

Innovación accesible para necesidades de salud nuevas, cambiantes y urgentes

La diferencia entre la incapacidad de llevar a cabo actividades cotidianas, por problemas de salud, y la posibilidad de realizarlas, debido a un estado de bienestar, está en la innovación. Así lo expresaron los integrantes del segundo panel, moderado por Sofía Pérez-Gasque Muslera, directora general de la Asociación Mexicana de Industrias de Tecnologías de la Información (AMITI).

El panel estuvo integrado por directivos de la industria farmacéutica como Augusto Muench, presidente y director general de Boehringer Ingelheim para México, Centroamérica y el Caribe; Héctor Orellana, vicepresidente y director general para Latinoamérica Norte de Medtronic; Miguel Freire, presidente de Novartis México, y Oswaldo Bernal, gerente general de Bristol Myers Squibb México. También participó Paulina Rosales, directora de la Asociación UNIDOS, en representación de la sociedad civil.

“Somos conscientes del impacto de la ciencia y la medicina en la mejora de la calidad de vida de la sociedad. La integración de la biología y la tecnología está cambiando el paradigma en la forma en que estas terapias se aplican a los pacientes de una manera mucho más personalizada. En los últimos 5 decenios la esperanza de vida ha aumentado 30% debido a la medicina y las innovaciones terapéuticas. Por ello, los medicamentos son un elemento de desarrollo social”, expresaron los panelistas.

Los representantes de la industria farmacéutica y la sociedad civil coincidieron en que, para que los pacientes tengan un acceso mucho más temprano a la innovación es necesario el trabajo conjunto entre gobiernos, instituciones, academia e iniciativa privada.

“El acceso no se da cuando logramos la inclusión en un fármaco en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud, sino cuando un paciente que lo necesita realmente lo recibe, no sólo para mejorar su salud, sino para reincorporarse a su vida cotidiana. Estamos innovando también en la búsqueda de espacios de acceso, a través de alianzas público- privadas,” aseguraron los representantes de la industria farmacéutica.

 

              TECNOLOGIA EN LA MEDICINA

 

Los panelistas enfatizaron en que la tecnología contribuye a un acceso más equitativo a la salud, como en el caso de la telemedicina, que facilitará dar atención a comunidades más remotas. La tecnología también hará posible contar con expedientes clínicos electrónicos centralizados para cada paciente, lo que permitirá el intercambio interinstitucional de datos y dar al paciente una atención más eficaz e integral. “Tenemos que lograr que las instituciones de salud consideren el valor que las tecnologías, ya disponibles en México, pueden dar a sus pacientes,” puntualizaron.

“Nuestra misión es transformar la vida de los pacientes a través de la ciencia. Cuando juntamos esas misiones y visiones, vamos a tener puntos de encuentro comunes: los pacientes en el centro de todo lo que hacemos. Por ello buscamos la innovación en políticas públicas que integren aspectos como prevención, diagnóstico, acceso a los tratamientos, atención y cuidado, y las alianzas público-privadas que harán esto posible, aunado a generar una mayor inversión para que los pacientes puedan beneficiarse realmente de estas innovaciones,” concluyeron.

 

 

martes, 5 de marzo de 2024

 

LA CIUDAD DE MÉXICO SE ILUMINA DE AZUL EN EL

DÍA MUNDIAL Y NACIONAL CONTRA LA OBESIDAD

 

 


La Sociedad Mexicana de Obesidad (SMO) miembro de la World Obesity Federation (WOF) y el Gobierno de la Ciudad de México unen esfuerzos e iluminan de azul más de 20 monumentos para conmemorar el Día Mundial de la Obesidad y el Día Nacional para Concientizar Sobre la Obesidad, que se conmemora cada 4 de marzo.

Para México el color azul representa la unidad de la comunidad que vive en obesidad, así como la empatía, el respeto y el apoyo a los esfuerzos para mejorar las vidas de las personas que viven con esta enfermedad. Entre los monumentos que se iluminaron destacan: Ángel de la Independencia, Monumento a la Revolución, Fuente de la Diana Cazadora, Gran Hotel de la Ciudad de México, Teatro de la Ciudad, Palacio Nacional, Los Pinos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre otros.

 

 

 

REDOBLAR ESFUERZOS PARA EVITAR QUE LAS

NIÑAS GENIO MEXICANAS SEAN DISCRIMINADAS

 


*Dafne Almazán busca concientizar entre padres de familia y en entornos escolares los escenarios de inequidad que viven estas menores

 

 

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la doctora Dafne Almazán Anaya, investigadora y egresada del Centro de Atención al Talento (CEDAT), anunció que redoblará los esfuerzos que emprendió hace algunos años en una iniciativa que busca Eliminar la Discriminación en esta minoría, la cual busca enfocarse principalmente a las niñas genio.

Es que en México las niñas sobredotadas usualmente enfrentan escenarios de discriminación y rechazo en sus entornos escolares: “Por cada 10 menores con inteligencia superior que se detectan en el país, sólo tres son niñas. Esto obedece a varios factores. A nivel social, los maestros e incluso en algunos entornos familiares enfocan su atención primordialmente a los niños varones.

En los colegios, las niñas, como un mecanismo de defensa para repelar escenarios de discriminación o rechazo, optan por pasar desapercibidas o apegarse a las normas que les imponen sus maestros y amistades; en otras palabras, se mimetizan con el ambiente para no crear problemas, lo cual dificulta su detección”, explicó la joven genio mexicana que recientemente concluyó su doctorado en Educación en la Universidad de Liberty.

Otro aspecto para tomarse en cuenta es que a nivel mundial nacen una menor cantidad de niñas sobredotadas que los varones: “Por genética es necesario que los dos padres sean sobredotados intelectuales para que una niña herede esta condición, mientras que, con los varones, sólo basta con que uno de sus padres sea sobredotado para que un niño herede la inteligencia superior. A cambio de ello, en las niñas se suelen encontrar los puntajes más altos de IQ, incluso en el CEDAT hemos tenido a niñas que rebasan los 200 puntos de Coeficiente Intelectual”, explicó.

Dafne que ahora está desarrollando su carrera en el ambiente artístico, concretamente en la música pop, explicó que la finalidad de la campaña es concientizar a los padres de familia y maestros sobre la importancia de la detección, ya que cuando una niña es diagnosticada como sobredotada intelectual le cambia la vida:  “La meta es que estas menores puedan romper los estereotipos de género y que si tienen habilidades diferentes, que la muestren y no se detengan por las barreras sociales”, comentó la Psicóloga más Joven del Mundo.

Dafne, quien fue la primera persona menor de edad en 100 años en ingresar a una maestría en Educación en Matemáticas en Harvard, reconoció que en la última década se han presentado avances en la eliminación de estereotipos y la discriminación que padecen los niños sobredotados en México. No obstante, aseguró que aún falta mucho por hacer al respecto, especialmente en cuestiones de género:

“No queremos que las niñas genio se sigan escondiendo ni actuando de una forma que no les corresponde. Queremos que las menores con estas condiciones puedan desarrollar sus increíbles capacidades en todos los ámbitos que se propongan; en las ciencias, las matemáticas, los emprendimientos y las artes, tal como ahora lo están realizando decenas de niñas genio en el CEDAT”, sostuvo.

Precisamente el CEDAT es el organismo más grande en América Latina en detección y seguimiento psicoeducativo de niños genio. Gracias a los esfuerzos realizados por el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de investigación del organismo, se han detectado y diagnosticado cerca de 13 mil menores sobredotados intelectuales, siendo el 30% niñas.

La campaña en Contra de la Discriminación de Niñas Sobredotadas impulsada por Dafne involucra una serie de acciones como es intensificar la difusión del perfil de la niña genio mexicana en medios de comunicación y redes sociales con lo cual se facilitará la labor de detección en entornos escolares y en familias; adicionalmente, planea promover este perfil entre maestros de educación básica y media superior.

Finalmente, Dafne también aprovechará el dinamismo que está teniendo su carrera musical para promover la campaña directamente entre la niñez y la juventud mexicana y exponer su caso emblemático, como joven genio para inspirar a niñas y adolescentes que puedan ser sobredotadas.

 

 

 

DETECTOTURISMO INCLUSIVO: EL HOBBY

QUE EMPODERA A LA MUJER

 

 


Uno de los principales obstáculos que encuentran las mujeres, en México y en todo el mundo, cuando se involucran en nuevas actividades recreativas y deportivas son los estereotipos de género. En pleno 2024, aún persisten algunas preconcepciones sobre las capacidades de uno u otro género, limitando la libertad de las mujeres para explorar y desarrollarse en ámbitos tradicionalmente dominados por hombres.

Desde la perspectiva de Minelab, este pensamiento debe erradicarse. Ante el desafío de generar un mundo de mayor inclusión y empoderamiento femenino, el detectoturismo, que consiste en explorar diversos ecosistemas en busca de metales enterrados utilizando detectores de alta tecnología, surge como una actividad ideal por su capacidad de superar desafíos y generar comunidades diversas.

"El detectoturismo no sólo es una búsqueda de "tesoros"; es una búsqueda de empoderamiento, inclusión y comunidad. Estamos orgullosos de ver que el 20% de nuestros usuarios en México son mujeres, un testimonio del ambiente acogedor y empoderador que esta actividad ofrece", señala Otto Fernández, manager de Minelab en México. "Esta cifra es un claro indicador de cómo el detectoturismo está rompiendo barreras, desafiando estereotipos y fomentando un espacio donde las mujeres no sólo participan sino que lideran", añade.

Desde la perspectiva de Minelab, y en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo, el detectoturismo se destaca por ser una actividad sumamente inclusiva, ofreciendo un “campo de juego” nivelado para todos los participantes, independientemente de su género. Al sumergirse en la naturaleza, equipadas con tecnología de punta, las entusiastas de esta práctica desarrollan habilidades que las empoderan como son:

   Planificación y estrategia: El detectoturismo no es solo caminar al azar esperando encontrar metales; requiere una cuidadosa planificación y estrategia. Las mujeres aprenden a investigar lugares históricos, entender patrones en el ecosistema y utilizar mapas y tecnología para maximizar sus posibilidades de éxito.

Esta meticulosa preparación fortalece habilidades cognitivas avanzadas como el pensamiento crítico y la resolución de problemas, habilidades que son transferibles y valiosas en cualquier ámbito profesional y personal.

   Investigación: Sumergirse en el mundo del detectoturismo implica convertirse en una investigadora, donde cada pieza encontrada tiene una historia. Esta búsqueda de conocimiento impulsa a las mujeres a aprender sobre historia, geografía y ciencias de la tierra, ampliando su comprensión del mundo.

La investigación continua fomenta una mentalidad de aprendizaje constante, crucial para el desarrollo en todos los ámbitos que se puede traducir en mejores oportunidades incluso de trabajo, hacia el futuro.

   Confianza y determinación: Cada hallazgo, grande o pequeño, es un impulso de confianza. La emoción y la gratificación de descubrir algo único fortalecen la autoestima y fomentan una mayor determinación para seguir explorando y enfrentando desafíos. Esta confianza es esencial para superar obstáculos tanto en el detectoturismo como en la vida diaria.

   Habilidades de liderazgo: A medida que más mujeres participan en rallies y eventos de detectoturismo, muchas asumen roles de liderazgo dentro de estas comunidades. Organizar búsquedas, liderar expediciones y compartir conocimientos y técnicas son maneras de ejercer influencia, tomar decisiones críticas y motivar a otros, preparándolas para asumir mayores roles de liderazgo en otros aspectos de sus vidas.

   Resolución bajo presión: En el campo, las detectoturistas se enfrentan constantemente a decisiones con respecto a dónde buscar, cómo interpretar señales del detector y cuándo perseverar o moverse a otro lugar.

La resolución ante ese tipo de escenarios de forma rápida y fundamentada mejora su capacidad para evaluar situaciones y tomar decisiones informadas bajo presión, una habilidad invaluable en cualquier situación de la vida.

   Fomento del respeto mutuo: Participar en una comunidad de detectoturismo, especialmente una que valora la diversidad y la inclusión, deja importantes lecciones sobre el trabajo en equipo, la empatía y el respeto mutuo. Las mujeres en el detectoturismo no solo comparten una pasión común, sino que también apoyan y celebran los éxitos de los demás, creando un ambiente de solidaridad y camaradería.

La participación femenina en el detectoturismo no sólo está creciendo en México, sino en todo el mundo, marcando el comienzo de una era donde la búsqueda de tesoros se convierte en una herramienta de empoderamiento. Este crecimiento continuo promete no solo enriquecer la experiencia del detectoturismo, sino también reforzar el papel de las mujeres en espacios donde pueden ejercer y expandir sus capacidades de liderazgo y toma de decisiones.

 

 

 

MUJERES JOVENES MARGINADAS, SIN

TENER ACCESO A UN ABORTO SEGURO

 


*El acceso al aborto seguro y legal debe ser accesible para todas las personas y reconocido como un derecho humano

 

 

“La falta de acceso al aborto seguro afecta mayormente a las mujeres jóvenes, grupos marginados, personas en situación de pobreza económica y minorías sexuales y de género”, dijo el doctor Eduardo López Ceh, integrante del cuerpo médico de Telefem.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, señaló que el acceso al aborto seguro y legal debe ser accesible para todas las personas y reconocido como un derecho humano, como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

“Los grupos marginados, como personas de bajos ingresos, minorías étnicas y migrantes, pueden tener dificultades para acceder a servicios de aborto seguro debido a barreras económicas y sociales; además, las personas jóvenes pueden enfrentar barreras adicionales para acceder a servicios de aborto debido a restricciones legales, falta de información y estigma social”, advirtió.

Las personas en situación de pobreza económica son las más vulnerables por recurrir a abortos inseguros, mientras que las minorías sexuales y de género pueden enfrentar discriminación adicional al buscar servicios de aborto, lo que dificulta aún más su acceso a la atención adecuada.

 

              DECIDIR, PERMITE AUTONOMIA

 

Paula Rita Rivera Núñez, gerente de operaciones de Telefem, dijo que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer es una oportunidad para abogar por estos derechos y luchar contra la discriminación y los estigmas relacionados con el aborto.

“La importancia está en poder ejercer un derecho tan importante como los derechos sexuales y reproductivos, decidir permite autonomía, cumplir metas en la vida de la persona, respetar su derecho a no ser juzgado por las decisiones que tome”, advirtió.

El derecho a la salud, la autonomía reproductiva y la igualdad de género se presenta como una oportunidad para destacar la importancia del acceso al aborto seguro y legal como un componente crucial de los derechos reproductivos y de género.

Rivera Núñez destacó la importancia de las organizaciones civiles, como Telefem, que ofrecen consejería y conectan con especialistas para dar orientación médica a las mujeres y personas gestantes en los procesos de aborto.

En Telefem se ofrece una orientación médica con personal capacitado e información fidedigna y confiable que permite a la persona realizar el proceso de interrupción del embarazo de forma anónima, segura y eficaz, lo que permite que sea muy fácil y económicamente accesible.

“Cuando se brinda el servicio de interrupción del embarazo con medicamentos acompañados y no se juzga ni se cuestiona a la mujer, se impide la revictimización de la usuaria y esto es muy importante, en el marco del respeto de los derechos humanos”, dijo Rivera Núñez.

Finalmente, los especialistas en materia de salud sexual señalaron que las personas pueden contactar a Telefem para recibir orientación médica a través de la página telefem.org o en su WhatsApp el cual se encuentra en la misma página, para dar seguimiento a sus dudas y recibir información precisa y científica, de forma anónima y confidencial.

 

 

 

JUSTICIA SOCIAL PARA EMPODERAR A

LAS MUJERES VICTIMAS DE LUPUS

 


*Es necesario fortalecer la perspectiva de género y empoderarlas a través de espacios en la política, la cultura, la investigación, la equidad laboral y el lenguaje

 

 

La Fundación de Lupus de América estima que en el mundo hay cinco millones de personas con lupus, de las cuales el 90% son mujeres que, en su mayoría, son diagnosticadas con esta enfermedad durante la etapa reproductiva. Esta situación contextualiza la necesidad de buscar justicia social dentro del marco del Día Internacional de la Mujer.

El lupus es una enfermedad autoinmune crónica en la cual el sistema inmunitario ataca a sus propios tejidos y puede afectar las articulaciones, la piel, el cerebro, los pulmones, los riñones o los vasos sanguíneos, entre otras manifestaciones. Debido a esto, se le conoce popularmente como “la enfermedad de las mil máscaras”, ya que no hay manifestaciones o tratamientos iguales en todos los casos.

Laura Athié, activista y escritora, diagnosticada desde el año 2000, fundó el Centro de Estudios Transdisciplinarios Athié-Calleja por los Derechos de las Personas con Lupus A.C. (CETLU), con tres principales propósitos: Incidir en políticas públicas; incentivar la tomar agencia; es decir, tomar espacios que incluyan a las personas con lupus, y divulgar, comunicar y difundir las narrativas y contranarrativas del lupus: lo que se conoce y lo que no se conoce sobre la vida con lupus.

     Empoderar a las mujeres con lupus: Considerando que 9 de cada 10 personas con lupus son mujeres, es necesario fortalecer la perspectiva de género y empoderar a las mujeres con este padecimiento a través de las políticas públicas en ámbitos culturales, de investigación, deportivos, científicos, laborales y discursivos.

A través de la investigación experiencial, Laura Athié presentó en 2022 el libro Nos esforzamos y somos valientes. Memorias de nuestras batallas con el lupus, editado por Efrén Calleja y el Centro de Producción de Lecturas, escrituras y memorias, en el cual reunió cien testimonios que enuncian la gran diversidad de historias que visten el camino de las personas que viven con lupus.

Posteriormente, desarrolló la investigación doctoral Contranarrativas ante la violencia discursiva: El caso de las personas con lupus, presentada en 2023 en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

     Iniciativa de ley en búsqueda de la justicia social: Recientemente CETLU ha impulsado una Iniciativa de Ley para establecer en el marco legal la atención a personas con lupus y otras enfermedades autoinmunes, con el fin de mejorar su calidad de vida y evitar actos de discriminación que impidan el desarrollo personal o profesional de los pacientes. Para conocer otras maneras de apoyar esta iniciativa pueden consultar la siguiente liga: https://www.facebook.com/Cetlu/videos/1330191381033835/

     Congreso Potencia Lupus: Como parte de las acciones para crear una toma de agencia activa, CETLU llevará a cabo el Congreso Potencia Lupus en modalidad híbrida (presencial y en línea) del 23 al 25 de mayo en la Universidad de Monterrey. Esta propuesta se describe como un espacio que invita a abrir la conversación entre los múltiples ámbitos que convergen en el lupus: la investigación académica, las realidades sociales y los saberes experienciales.

Desde esta perspectiva, el congreso convoca a diversos públicos, como académicos, investigadores, estudiantes, especialistas, activistas, grupos de apoyo, asociaciones civiles y, en general, a todas las personas involucradas con las ciencias de la salud, la práctica médica, las humanidades y las ciencias sociales para analizar y proponer a través de la diversidad discursiva.

De acuerdo con Efrén Calleja, codirector del congreso, es importante visibilizar la confluencia de las disciplinas vinculadas al lupus y los diversos entornos de atención, diálogo e interacción social para analizar la relación médico-persona y fortalecer el apego a tratamiento, así como mejorar los métodos y procesos en los sistemas e infraestructuras de salud.

     Red de Investigadoras con Lupus (Rilu): Laura Athié, invita a mujeres y hombres que, como ella, viven con lupus y hacen labores de investigación en torno a la enfermedad, que quieran colaborar en temas médicos, discursivos, humanísticos, legales, entre otros, a sumarse la Red de Investigadoras con Lupus (Rilu). Para participar sólo necesitas cursar una licenciatura, una maestría o un posgrado, formar parte de algún grupo científico o tener proyectos investigativos en marcha. Pueden contactar a Rilu a través del siguiente formulario: https://forms.gle/XhZ8PRZs4A1rS8Cg8

Para finalizar, Laura Athié hace un llamado para visibilizar estos esfuerzos, ya que en México no existe una estadística o Censo Nacional que permita conocer la verdadera prevalencia del lupus, lo que dificulta la atención de estos grupos, convirtiéndolos en vulnerables, lo que genera un retraso en el diagnóstico de hasta cuatro años.

 

 

 

CIRUGIA PARA PERDER PESO,

 ¿ES EFECTIVA?

 

 


Para una gran cantidad de personas que viven con obesidad, la dieta y el ejercicio por sí solos no siempre son suficientes para alcanzar un peso saludable. Si te has quedado atrapado en un ciclo de pérdida de peso fallida o tu salud está comprometida, la cirugía de pérdida de peso (también llamada cirugía bariátrica) puede ser una opción.

"Es importante entender que la obesidad es una afección médica que se puede controlar", explica el doctor Nabil Tariq, cirujano bariátrico del Hospital Houston Methodist. "La cirugía para bajar de peso es una opción a considerar para quienes califican, y es una gran decisión que viene acompañada de un compromiso de por vida con un estilo de vida saludable".

Estas son las claves que hay que tomar en cuenta con la cirugía para bajar de peso:

   1.- Cumplir con los requisitos para la cirugía bariátrica.

¿Soy candidato para la cirugía de pérdida de peso? Es lo primero que te debes contestar.

   Algunas guías básicas que son:

     •Debes tener 18 años o más.

     •Tener un índice de masa corporal (IMC) de 40 o superior.

     •Tener un índice de masa corporal (IMC) de 35 o superior y una enfermedad relacionada con la obesidad, como diabetes, hipertensión, colesterol alto o apnea del sueño.

Esto es sólo una pincelada. La idea es hablar con tu cirujano bariátrico acerca de tu situación particular y de todos los requisitos que se necesitan.

   2.- Comer conscientemente será fundamental después de la cirugía. Recuerda que la cirugía bariátrica es únicamente una herramienta para ayudarte en tu camino de perder peso. Tú necesitarás hacer cambios en tu estilo de vida como hacer dieta y ejercicio y comprometerte a ello.

Las directrices generales suelen aconsejar un consumo diario de 800-1.500 calorías y 60-80 gramos de proteínas, al tiempo que se evitan demasiados hidratos de carbono como el pan, la pasta y el azúcar. Los alimentos ricos en azúcar y grasa se reservarán para ocasiones especiales, y rara vez se consumirán después de una cirugía bariátrica, especialmente la de bypass gástrico.

   3.- La cantidad total de pérdida de peso varía. "Es difícil decir exactamente cuánto peso podrías perder", explica el doctor Tariq, cirujano bariátrico del Hospital Houston Methodist. "Hay muchos factores, incluido el tipo de cirugía para bajar de peso y qué tan estrechamente sigues tu nueva dieta después del procedimiento".

En general, se pierde y se mantiene alrededor de un 40%-50% del peso. Debes consultar con tu doctor acerca de lo que serán tus verdaderas expectativas.

   4.- Existen beneficios para tu salud mental y física. Las investigaciones demuestran que una intervención quirúrgica para perder peso puede ayudarte a vivir más tiempo y a revertir las enfermedades relacionadas con la obesidad, como la hipertensión, el colesterol alto, la apnea del sueño y la diabetes.

"No sólo es probable que mejore tu salud física, sino que, al empezar a moverte y sentirte mejor, tu salud mental también puede mejorar", añade el doctor Tariq. "Puede ser una gran victoria para tu bienestar general".

 

 

 

EL PASO QUE ABRIO EL FEMINISMO: CINCO

COSAS QUE NO TENDRIAMOS SIN EL MOVIMIENTO

 


*El feminismo no es sólo un conjunto de ideas; es una revolución social que ha redefinido las estructuras de poder y ha abierto caminos hacia la igualdad de género

 

 

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población de México asciende a 126,014,024 personas, de las cuales 64,540,634 son mujeres (51.2%) y 61,473,390 hombres (48.8%). Destacando de 0 a 44 años, las edades de las mujeres, cubriendo más de la mitad de la población mexicana1.

La doctora Jessica Adriana Rayas Rosales, gerente de Contact Center de M de Mujer, refiere que el feminismo ha logrado avances significativos que han mejorado la vida de millones de mujeres y entre los cinco derechos ganados más importantes están:

   Derecho al Voto: El movimiento sufragista fue un hito fundamental, otorgando a las mujeres el derecho a participar en la vida política y tomar decisiones que afectan sus vidas y comunidades.

   Educación y Oportunidades Laborales: La lucha por el acceso a la educación y el mercado laboral ha abierto puertas para que las mujeres puedan desarrollarse profesionalmente.

   Derechos Reproductivos: El reconocimiento del derecho de las mujeres a tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva ha sido crucial para su autonomía y bienestar. Con el movimiento de liberación en los años 60s se comenzaron a comercializar los métodos anticonceptivos como los ciclos orales y, eventualmente, el DIU de cobre.

   Protección contra la Violencia: La implementación de leyes y políticas para proteger a las mujeres de la violencia de género ha sido un paso importante hacia la creación de una sociedad más segura para todos.

   Reconocimiento del Trabajo Doméstico: La valoración del trabajo doméstico y de cuidados, tradicionalmente realizado por mujeres, ha contribuido a visibilizar y revalorizar estas tareas esenciales.

Según datos censales, entre 1990 y 2020, las mujeres de 5 a 17 años lograron un crecimiento considerable en la asistencia escolar: pasaron de 74.7% en 1990 a 89.4% en 20202. La cual no sólo proporciona la base para la adquisición de conocimientos académicos, sino que también es esencial para el desarrollo social y emocional de los estudiantes.

La participación de las mujeres en la economía no es sólo un derecho fundamental, sino también un pilar clave para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico.

El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) refiere que el 57% de las mujeres de 15 años y más que cuentan con escolaridad de nivel medio superior y superior, así como el 32.3% de las mujeres con primaria completa, son económicamente activas3.

M de Mujer asegura que estos logros son testimonio del incansable esfuerzo del movimiento feminista y de su compromiso con la construcción de un mundo más justo e igualitario. Aunque queda mucho camino por recorrer, el legado del feminismo continúa inspirando a nuevas generaciones a luchar por sus derechos y por una sociedad donde la igualdad de género sea una realidad, concluyó Mara Jazmín Aguilar, directora del Contact Center M de Mujer.

Si quieres conocer más sobre tus derechos reproductivos visita M de Mujer que apoya a cada mujer en su autónoma decisión con información veraz, científica y actualizada, a través de su sitio web http://www.mdemujer.org o sus redes sociales como son su Instagram: @mdemujer_mx, Facebook: @mdemujermx o su TikTok: @mdemujermx.

 

 

lunes, 4 de marzo de 2024

 

MIL QUINIENTAS BICICLETAS PARA NIÑOS MEXICANOS,

OBSEQUIO DE MICHELIN Y UN KILO DE AYUDA

 


*Beneficio a las niñas y los niños mexicanos que se encuentran en edad escolar

 

 

Michelin, en línea con su compromiso de ser una empresa socialmente responsable, realizó la entrega de mil 500 bicicletas, equipadas con llantas Michelin® Country Racer, como parte de la iniciativa “Juntos llegamos más lejos” en alianza con Un Kilo de Ayuda (UKA), la cual tiene como objetivo contribuir en la construcción de un mejor futuro para las niñas y los niños en edad escolar.

Ante la presencia de Omar Haua, vicepresidente de marketing en Michelin; Priscilla de Anda Núñez, directora general de Un Kilo de Ayuda, se realizó la entrega de 70 bicicletas de un total de 195 en beneficio de niñas y niños de varios municipios del Estado de México.

La alianza “Juntos llegamos más lejos” busca impactar de manera positiva en la vida de infancias mexicanas brindándoles una mejor forma de avanzar, en apoyo a que puedan alcanzar sus sueños.

Al respecto, Omar Haua, vicepresidente de marketing en Michelin, comentó: “En Michelin estamos comprometidos con ayudar a las niñas y niños de México a tener un mejor futuro. Por eso, nos hemos fijado el reto de entregar más de 20 mil bicletas de aquí a 2030, para beneficiar a aquellos infantes que afrontan un sinfín de retos día con día para llegar a la escuela. Invitamos a todos nuestros usuarios y consumidores a sumarse a la causa, juntos podemos hacer que lleguen más lejos”

La educación es un derecho de todas las niñas y todos los niños; sin embargo, en muchas ocasiones ir a la escuela no es tarea fácil. En México al menos el 84% de las infancias que se encuentran en edad escolar atraviesan un sinfín de obstáculos para ir a la escuela y lograr sus sueños. Con la firme misión de hacer frente a esta problemática, el programa “Juntos llegamos más lejos” beneficia a más de 1500 niñas y niños en etapa escolar de diferentes estados de la república mexicana:

          Oaxaca: entrega de 500 bicicletas

          Chiapas: entrega de 282 bicicletas

          Yucatán: entrega de 208 bicicletas

          Nuevo León: entrega de 200 bicicletas

          Sinaloa: entrega de 100 bicicletas

Por su parte, Priscilla de Anda Núñez, directora general de Un Kilo de Ayuda, declaró: “Estamos muy contentos por el trabajo que estamos llevando a cabo el día de hoy, juntos llegamos más lejos para acercar a las niñas y niños a cumplir sus sueños y acortar las brechas a las que se enfrentan, una bicicleta puede hacer la diferencia para garantizar este derecho fundamental para la infancia. Gracias a Michelín, a sus clientes y colaboradores por el apoyo, sigamos juntos despertando la esperanza”.

Se ha comprobado que el uso de la bicicleta a edad temprana trae grandes beneficios. Uno de ellos es el desarrollo motor, cognitivo, y el afectivo-social. Además, es una actividad de diversión que contribuye y es un medio de transporte no contaminante apoyando a reducir los problemas de movilidad y medioambientales.

Las bicicletas están equipadas con llantas Michelin® Country Racer, que es una llanta para terrenos secos y blandos, con un excelente equilibrio, agarre y rendimiento que se adecuan a las necesidades de los niños y las niñas, así como cascos de seguridad.

 

 

 

LAS DELICIAS DEL SEMAFORO DE MANZANAS:

TRES VARIEDADES IMPERDIBLES PARA MARZO

 


*Explora un mundo de sabores, texturas y colores de las tres irresistibles variedades: Granny Smith, Golden Delicious y Gala en tus platillos

 

 

Marzo es el momento perfecto para experimentar con un menú fresco y equilibrado. Más allá de los tradicionales propósitos de la Cuaresma, que suelen implicar reducir el consumo de carne y productos de origen animal, esta es una oportunidad para enriquecer tus platillos con una explosión de sabores únicos.

Las manzanas son un elemento esencial en nuestra dieta diaria, y gracias a Manzanas Washington, puedes disfrutar de variedades que aportan frescura y sabor a ensaladas, postres, salsas e incluso a mordidas.

Esta temporada, te ofrecemos las variedades Granny, Golden y Gala, cuyos colores rojo, verde y amarillo recuerdan a un semáforo, pero ¿cuáles son las características que las hacen únicas?

La manzana Granny Smith es de color verde con una pulpa crujiente y jugosa. Para los amantes de los pays o para prepararse una excelente tarta. Más allá de la icónica piel verde claro de esta manzana, se encuentra una combinación perfecta de acidez alimonada y dulzura, que la hace ideal para acompañar con tu chilito preferido y deleitar tu paladar.

La manzana Golden Delicious tiene un tono amarillo en su punto máximo de maduración, es una manzana crujiente pero suave con piel tierna de color dorado y toque especiado. ¡Extraordinaria para pays y purés! esta manzana es para todo uso, tiene la dulzura de la miel y una suave superficie que también la hace ideal para picar o botanear. Es impresionantemente sabrosa, dulce y rica.

La manzana Gala se destaca por su piel rojiza con sutiles rayas amarillas y su textura crujiente. Es una de las variedades más populares en México, ideal para tartas, ensaladas y salsas. Su sabor dulce y jugoso la convierte en una opción versátil que se adapta tanto a platillos dulces como salados.

Ahora que conoces estas tres variedades disponibles esta temporada en nuestro país, te invitamos a incorporarlas como parte de tu alimentación diaria y disfrutar de las características individuales ya sea combinadas en una receta o disfrutarlas por separado.

 

               “Sonríe, la vida te dio manzanas”

 

 

 

SOLUCION INNOVADORA QUE PROLONGA LA VIDA

UTIL Y FRESCURA DE LOS FILETES DE SALMON

 


*Dicha solución no altera sus tan característicos colores, sabor, textura y olor

 

 

Entre los principales importadores de salmón hacia México destaca Chile, y ese país, de acuerdo con datos proporcionados por el Servicio Nacional de Aduanas, vio el año pasado un aumento del 27.3% en el valor en dólares de dicho pescado, destacando la relevancia continua de este producto en el mercado de exportación chileno.

Además, en términos de cantidad de salmón, se registró una participación de 2.0% y un incremento interanual de 56%, equivalente a 2.085 toneladas desde Chile hacia América del Norte, incluyendo México, según el Instituto Nacional de Estadísticas. Sin embargo, la conservación y la vida útil de este pescado son desafíos cruciales que requieren soluciones.

Innovai, startup del portafolio de The Ganesha Lab, tomó la bandera de lucha, desarrollando un innovador producto, que se aplica mediante pulverización a los filetes frescos de salmón, prolongando en un 50% su vida útil, sin quitarle sus principales características, como el color, textura y sabor, incluso si hay problemas en la cadena de frío cuando son transportados. Esta tecnología actúa como un "seguro" para el filete de salmón, protegiéndolo de las fluctuaciones de temperatura y extendiendo su duración y frescura.

José Miguel Figueroa, Fundador y CEO de Innovai, comentó: "La industria salmonera se enfrenta a desafíos incontrolables, como por ejemplo, las variaciones de temperatura o de presión. Nuestra idea fue brindar al filete de salmón una especie de blindaje, que lo proteja contra estos cambios. Los resultados han superado nuestras expectativas, mejorando la vida útil, la calidad sensorial y el sabor del producto, manteniéndolo fresco".

El primer producto de la startup es Innovai-Uno, el cual se basa en la tecnología FishExtend desarrollada por un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile, liderado por los PhD. Loreto Valenzuela, Ricardo Pérez y Wendy Franco. El resultado es una emulsión con micropartículas bioactivas que se liberan gradualmente al entrar en contacto con el filete de salmón, realizando tres acciones fundamentales:

   Antimicrobiana (bactericida y bacteriostática): elimina las bacterias indeseables y limita futuros crecimientos de éstas.

   Antioxidante: conserva el pigmento y el color original del salmón a través del tiempo.

   Retención de humedad: crea una capa natural que mantiene la humedad y la frescura del pescado, preservando su textura, sabor y apariencia.

Además, ensayos demuestran que esta tecnología puede extender la vida útil de los filetes de salmón hasta nueve días en condiciones controladas, y de cuatro a seis días en situaciones adversas, lo que contribuye significativamente a la reducción del desperdicio de alimentos, un problema crítico en la industria alimentaria.

En la actualidad, el producto de Innovai se encuentra en una etapa de escalabilidad del 90%, lo que implica la validación en condiciones ambientales relevantes y posteriores ajustes necesarios antes de su producción a gran escala.

 

 

viernes, 1 de marzo de 2024

 

Día Mundial de las Enfermedades Raras

 

INTERES DE 27 ESTADOS PARA CERTIFICAR,

CUANDO MENOS, UN HOSPITAL BAJO EL MUEC

 


*En el marco del “Día Mundial de las EERR” se llevó a cabo el Foro-Taller Virtual “Avances y retos de la acreditación y certificación de hospitales para la atención integral de las EERR en México”

 

 

“Hay al menos 27 estados interesados en certificarse bajo el Modelo Único de Evaluación de la Calidad (MUEC), lo que es muy buena noticia para los pacientes con enfermedades raras (EERR). Este nuevo modelo homologa tratamientos y atenciones, y obliga también a que los profesionales de la salud nos capacitemos de manera abierta y con mucha responsabilidad acerca del diagnóstico de éstas y muchas otras patologías”, señaló el doctor Samuel Vilchis Fuerte, especialista y analista en sistemas de salud, durante el taller “Avances y retos de la acreditación y certificación de hospitales para la atención integral de las EERR en México”, organizado por la diputada María Eugenia Hernández Pérez, diputada federal y coordinadora temática de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.

El MUEC se define como la estrategia integral, resultado de la sinergia de los procesos de “Acreditación de Establecimientos y Servicios de Atención Médica” y la “Certificación de Establecimientos de Atención Médica”, que permite verificar el cumplimiento de los criterios y estándares en materia de calidad, con énfasis en la seguridad del paciente, por medio de la evaluación continua y progresiva de la estructura, procesos y resultados.

“Como legisladores no podemos ser ajenos a la situación que viven diariamente los pacientes con EERR en nuestro país y, por ello, hemos estado trabajando para lograr que todas las personas que lo necesiten obtengan los servicios de salud de calidad, tal y como lo mandata nuestra Constitución”, externó la diputada Hernández Pérez, y confirmó que mediante este taller virtual, al que se conectaron representantes de 14 estados, se busca continuar con los esfuerzos para garantizar la certificación de al menos un hospital especializado en el tratamiento de EERR en cada entidad federativa, aún faltan 16 estados, la mitad del país.

En diciembre de 2022 se presentó una iniciativa al respecto para reformar la Ley General de Salud (LGS), la cual se encuentra hoy en día en análisis por parte de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

En su intervención, la diputada Eunice Monzón, expresó que este esfuerzo “es el comienzo y sembrar la semilla de un proyecto que será en beneficio de no solamente de la niñez, sino que también prevalezca hasta la edad adulta; es decir, hasta que sea necesario”.

 

                   APOYO DE DIPUTADOS

 

A su vez, la diputada Margarita García García, de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, resaltó: “Es muy importante que se sigan realizando este tipo de talleres y que se continúe el esfuerzo en los hospitales para que, desde etapas tempranas, empiece la detección de EERR. Es preciso hacer los estudios clínicos y exámenes necesarios para tener diagnósticos tempranos y correctos”.

En su turno, la doctora Alejandra Camacho, presidenta del Consejo Mexicano de Genética, argumentó que en México el escenario es totalmente distinto al de otros países, dado que alrededor de 60% de los pacientes con enfermedades de baja prevalencia no tienen un tratamiento adecuado. “72% de los casos son de origen genético, el resto pueden ser cánceres raros que no necesariamente son hereditarios, infecciones raras, deficiencias inmunes o autoinmunes y diferentes riesgos en la salud”.

Al respecto, el doctor Juan Carlos García Beristain, neurólogo pediatra del Hospital Infantil de México, informó: “Se estima que en México hay 2.5 millones de personas que podrían tener una enfermedad rara sin estar diagnosticadas”.

Por su parte, Consuelo Guadalupe Hidalgo Nango, jefa de Departamento de Calidad de la Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur, aclaró: “Queremos lograr la certificación con el fin de garantizar la calidad y la seguridad de los pacientes que llegan a nosotros para recibir atención médica. En el ejercicio 2023 fuimos notificados de este nuevo cambio del proceso de certificación y Baja California Sur participó en el último trimestre del año. Inscribimos a cinco establecimientos”.

Alejandra Zamora, coordinadora nacional de Pacientes de Grupo Fabry, para finalizar hizo énfasis en que es muy importante que los pacientes con EERR tengan atención oportuna y de calidad en sus lugares de residencia y evitar que tengan que ir a otras entidades: “Estos traslados nos han traído muchos daños, hemos perdido pacientes en estos traslados, el paciente debe atenderse en su hospital, en su estado, en su localidad, en su ciudad. Hay mucho que hacer, por supuesto, y hay muchas solicitudes de los hospitales para certificarse, eso es muy bueno, y ojalá que se dé de la manera más rápida posible”.

 

 

 

ENTRE 670 Y MIL 350 MILLONES DE JÓVENES EN TODO

EL MUNDO ESTÁN EN RIESGO DE PERDER SU AUDICIÓN

 


*Conoce los hábitos que pueden estar poniendo en riesgo tu audición

 

 

Algunos hábitos de la vida moderna pueden estar poniendo en riesgo tu salud auditiva. De acuerdo con un estudio publicado en 2023 por BMJ Global Health, entre 670 y mil 350 millones de jóvenes en todo el mundo están en riesgo de perder su audición.

En el marco del Día Mundial de la Audición, conmemorado cada 3 de marzo, GAES México, una marca de Amplifon, invita a las personas, en especial a las más jóvenes, a prestar atención y combatir la contaminación acústica y acabar con el estigma asociado con la pérdida auditiva.

Un 24% de las personas de entre 12 y 34 años de edad que usan auriculares, y prácticamente la mitad de las personas jóvenes que acude eventos como conciertos y fiestas en exceso ruidosas, corren el riesgo de sufrir daños auditivos. Y es que la gente de menor edad es la que menos se cuidan cuando se trata de la salud de sus oídos.

De hecho, tres de cada 10 jóvenes se exponen a diario a sonidos que exceden los niveles considerados “normales”. Los expertos en la materia advierten que una exposición prolongada a sonidos que superen los 80 o 90 decibelios podría causar pérdida parcial o incluso total de la audición.

“Es importante explicar que el nivel de ruido en lugares como festivales musicales suele rondar los 104-112 decibelios, cifras muy alejadas de los 60 decibelios que se consideran seguros, y muy cercanos a los 120 decibelios de un taladro”, comenta Catalina Bulla, especialista audióloga de GAES México. Lo anterior se ve agravado por el uso de audífonos inalámbricos de inserción, que perjudican con altos niveles de música dentro del oído.

“Lo que ocurre con estos niveles de ruido es que pueden ocasionar daño en las células ciliadas, que son transductores muy sensibles para la audición y que nos permiten escuchar correctamente. Ante la exposición a sonidos fuertes, se puede manifestar fatiga, tinnitus —el zumbido auditivo típico que suele producirse tras un concierto— e incluso, pérdida auditiva temporal”, agrega la especialista.

Normalmente, estas células se recuperan y desaparecen los síntomas, pero nuevos estudios sugieren que la constante exposición a sonidos fuertes puede derivar en una pérdida de la audición permanente, una situación que disminuye la calidad de vida y que está correlacionada con la probabilidad de aislación social, depresión y demencia.

 

          Cómo proteger tus oídos y prevenir

              la disminución auditiva

 

A la hora de prevenir la pérdida auditiva, es importante tener en cuenta los niveles de sonido y el tiempo de exposición y frecuencia. Desde GAES se recomienda:

Usar la regla 60/60: no utilizar los aparatos insertables en el oído más de 60 minutos al día y no superar el 60% del volumen al que pueden funcionar.

Chequeos auditivos de manera regular: Ya que se desarrolla de manera lenta con el tiempo, la mayoría de las personas no sabe si presenta pérdida auditiva. Es por esta razón que es tan importante chequear sus niveles de audición con un especialista.

Usar protectores auditivos o tapones al momento de asistir a un concierto: Además, evitar situarse cerca de los altavoces; ya que, si se está muy cerca, el riesgo auditivo aumenta exponencialmente.

Es importante abordar precozmente la pérdida de audición en los jóvenes y adoptar medidas preventivas, como la aplicación de medidas de escucha segura y el fomento de prácticas auditivas.

GAES México conmemora el Mes de la Audición con descuentos especiales, así como Audiometría completamente gratis   www.gaes.com.mx

 

 

 

INVERTIRA LABORATORIOS CARNOT 2,400 mdp

EN NUEVA PLANTA DE PRODUCCION EN HIDALGO

 


Al arranque de la planta se estima generar 200 empleos directos y al finalizar la fase 2, un promedio de 500 empleos directos y más de 3 mil empleos indirectos

 

VILLA DE TEZONTEPEC, Hgo.- Durante el evento de inicio de la construcción de la nueva planta de producción de Laboratorios Carnot en el estado de Hidalgo, el ingeniero Guy Jean Savoir, presidente del Consejo de Administración, anunció que la empresa invertirá mil 200 millones de pesos durante la primera fase del proyecto, la cual se estima finalice en el 2026.

Además, se duplicará esa cantidad para la segunda etapa, programada para concluir en el 2030, y en ambas fases la inversión total representa un compromiso significativo por parte de la empresa con el desarrollo económico y la expansión de sus operaciones en Hidalgo.

“La construcción de la planta representa una oportunidad de desarrollo y crecimiento industrial para Hidalgo, para colocarse en el mapa industrial mexicano como un HUB de innovación y desarrollo farmacéutico, lo que lo posicionará en el mapa internacional al fabricar productos que se exportan a más de 15 países. Además, a través del consumo de materiales y proveedores locales, se generará una derrama económica para todos los hidalguenses”, señaló el directivo de la casa farmacéutica.

La nueva planta que se construye en el parque industrial Platah, en Villas de Tezontepec, Hidalgo, cuenta con una ubicación logística estratégica para Carnot. En sus más de 80 mil metros cuadrados, permitirá la incorporación de tecnología de punta para la implementación de procesos innovadores y el lanzamiento de nuevos productos, manteniendo los estándares de calidad y de cumplimiento normativo, así como la apertura de otros mercados, señaló el QFB. Pablo Herrera, director del Proyecto Carnot.

 

               EXTRAORDINARIA UBICACION

 

Este parque industrial se encuentra estratégicamente ubicado cerca de importantes distribuidores viales y cuenta con una comunicación rápida a los principales centros de distribución foráneos en todo el país. Su proximidad a los Aeropuertos Internacionales Felipe Ángeles (AIFA) y de la Ciudad de México (AICM) “Benito Juárez”, facilita las operaciones logísticas internacionales, explicó el ingeniero Carlos Henkel Escorza, secretario de Desarrollo Económico de Hidalgo.

Resaltó la accesibilidad de Platah para las empresas que buscan optimizar sus operaciones de distribución y logística a nivel nacional e internacional, y hoy Laboratorios Carnot deposita su confianza para su crecimiento y contribuir al desarrollo económico de la entidad.

El crecimiento sostenido de laboratorios Carnot en los últimos 5 años ha sido a doble dígito, colocando a la empresa como una de las de mayor crecimiento en el mercado en los últimos años.

Actualmente cuenta con dos plantas de producción, la más importante localizada en la colonia del Valle en la Ciudad de México, con una superficie de aproximadamente 19 mil m2 en la que se ubican áreas de manufactura de productos sólidos, líquidos, semisólidos, inyectables de bajo volumen e inhalados, laboratorios de control de calidad, almacenes, investigación y desarrollo, áreas administrativas y la segunda planta en Querétaro para la manufactura de liofilizados y vacunas.

“Además contamos con filiales en Argentina, Brasil, Colombia y Perú, ya que nuestros productos se comercializan en más de 15 países de Latinoamérica y llegan a más de 24 millones de pacientes”, agregó Guy Jean Savoir.

Laboratorios Carnot cuenta con un portafolio de fármacos innovadores y establecidos, siendo líderes en la comercialización de medicamentos en las áreas de Gastroenterología y Ginecología, con productos farmacéuticos muy reconocidas algunos con más de 40 años en el mercado como Trimebutina+Simeticona, Metoclopramida+Aluminio+Magnesio+ Simeticona, Medroxiprogesterona+Estradiol, Algestona+Estradiol y Testosterona+Estradiol.

 

         TECNOLOGIA DE PUNTA EN LA NUEVA PLANTA

 

El QFB. Pablo Herrera destacó que la planta contará con tecnología sustentable, ya que tendrá una red de captación, tratamiento y aprovechamiento de agua pluvial y residual, se buscará el uso de energías renovables para el calentamiento e iluminación, e incorporará tecnología farmacéutica de punta para los procesos de manufactura de formas sólidas.

Al evento acudieron integrantes del Consejo de Administración de Laboratorios Carnot, representantes del gobierno estatal, así como de la Presidencia Municipal de Villas de Tezontepec, personal de Carnot, distribuidores, cadenas de farmacias y proveedores.