miércoles, 23 de octubre de 2019




COMBINAR TRATAMIENTO PARA LOGRAR UN CUERPO PERFECTO



La terapia de ozono en combinación intensa con la crioterapia, te ayuda a notar cambios de impacto en tiempo récord.
Entre los beneficios más notorios encontrarás que tu piel se adhiere mucho más rápido al músculo, especialmente si tienes una rutina de ejercicio como complemento.
Una de las preocupaciones más intensas del ser humano es mantenerse en forma y hay que admitirlo, muchas veces las actividades diarias y el tiempo reducido que tenemos nos llevan a las temibles dietas que terminan siendo fallidas o bien, a abandonar nuestras intenciones de llevar un estilo de vida más saludable.
Afortunadamente la tecnología avanza a nuestro favor y nos ayuda en todo tipo de niveles, incluyendo la parte estética con tratamientos como la crioterapia y la ozonoterapia que, en combinación intensa, hace que nuestro cuerpo tenga un cambio radical no solo a nivel estético, sino también a nivel salud.
La crioterapia es un tratamiento que desde los años 70 ha evolucionado para tratar especialmente enfermedades esqueleto y musculo degenerativas como la fibromialgia; y no solo eso, sino que también trae resultados a nivel físico impresionantes como el hecho de que pasar 3 minutos en la cabina de Cryomx, te hace quemar hasta 800 calorías por sesión, beneficiando la tonificación corporal y al ser no invasiva, tu cuerpo te lo agradecerá y verás resultados efectivos en solamente 5 días y lo mejor: si lo combinas con ozonoterapia, tendrás el match perfecto para tener un cuerpo de impacto.
La ozonoterapia tiene propiedades quemadoras de grasa y es un excelente tratamiento para normalizar el peso corporal. Se aplica en las zonas con acumulación lipídica a través de pequeñas inyecciones que hacen penetrar el ozono en el tejido, beneficiando también a la circulación de retorno evitando la aparición de várices.
¿Cómo funcionan en conjunto?: El reto que está de moda entre personas enfocadas en tener una vida wellness dura 5 días y puedes bajar hasta dos tallas, consta de tomar primero ozonoterapia e inmediatamente acudir a la criocabina para complementar ambos tratamientos y poder tonificar exitosamente el cuerpo.
Es importante aclarar que este reto solo funciona en personas que no padezcan obesidad y que debe de ir de la mano de una dieta especializada y ejercicio.
Al hacer ambos tratamientos en cojunto, verás resultados rápidos debido a que la ozonoterapia quema la grasa y la reblandece, permitiendo que la llegada a los riñones para su eliminación a través de la orina sea más fácil y es cuando la crioterapia hace su parte al impulsar el aumento en el riego sanguíneo, activando la función linfática para que esa grasa que ya está líquida se elimine antes del cuerpo de manera 100% eficaz.
Ambos tratamientos tienen un plus: embellecen tu piel, equilibran la grasa y te aceleran el metabolismo, por lo que tendrás energía de sobra para realizar tus actividades rutinarias sin sentirte fatigado al final de la semana. ¡Inténtalo!



domingo, 20 de octubre de 2019




ATENCION ESPECIAL E INDIVIDUALIZADA PÀRA
ADULTOS MAYORES CON CANCER DE MAMA



“Las mujeres mayores de 65 años que padecen cáncer de mama, requieren una atención especializada, idealmente con un enfoque multidisciplinario, y el tratamiento individualizado debe estar acoplado a la situación biológica que vive por su edad”, aseguró el doctor Julio César Garibay Díaz, oncólogo médico de Puebla.
El especialista manifestó que la población en general y parte del gremio médico, “están habituados a relacionar el cáncer con una enfermedad grave, lo que es cierto, e interpretan que todos los tratamientos son muy agresivos, sobre todo en las personas de edad avanzada”.
Sin embargo, agregó que “lo cierto es que es posible darles una buena atención individualizada, considerando las condiciones de salud y la dependencia para realizar actividades cotidianas”.
Hay que entender que uno de los factores de riesgo para el cáncer de mama es justamente el ir avanzando en la edad. Mientras más edad tenga la mujer, más riesgo tiene de desarrollar cáncer de mama.
Señaló que existen varios tipos de cáncer de mama y cada uno tiene manifestaciones específicas y un comportamiento diferente.
En las mujeres menores de 65 años, los tipos de cáncer de mama más comunes suelen ser biológicamente los más agresivos y de mayor riesgo, mientras que en las mujeres mayores de 65 años suelen presentarse diferentes tipos de cáncer de mama con distintos fenotipos, de los cuales algunos son menos agresivos.
“Sin embargo -explicó el doctor Garibay Díaz-, cuando se revisan las estadísticas para ver a qué grupo le va mejor, vemos que a las mujeres de 65 años o menos. En cambio, las pacientes con cáncer de mama de 65 años en adelante tienen una situación diferente, pues no estamos conscientes de que necesitan un trato especial por su condición de adulto mayor”.
De esta manera, el tratamiento debe estar acoplado a la situación biológica que vive por su edad. Se tiene que adecuar a sus necesidades, a su estado funcional; se debe saber que tan independiente es la paciente; por ejemplo, saber si se mueve por sí sola, si puede vestirse, y así adecuar el tratamiento a sus condiciones.
Con base en anterior la paciente mayor de 65 años con cáncer de mama requiere un abordaje multidisciplinario no sólo por tener esa edad, sino que también debe incluirse a quienes tienen necesidades geriátricas, pues al considerar esto se orienta el esfuerzo médico y el tratamiento, para obtener mejores resultados.
En cuanto al cáncer de mama triple negativo, es uno de los más difíciles de tratar, además de que es muy agresivo, por lo que hay menos opciones de tratamiento disponibles. La incidencia oscila entre el 15% y 20% y es más común en mujeres menores de 65 años, aunque también hay casos en adultos mayores”, precisó el oncólogo.
Destacó que actualmente se dispone de una nueva alternativa de quimioterapia para tratar el cáncer de mama triple negativo, denominada paclitaxel unido a albúmina, en una formulación de nanopartículas, que es una terapia con menos toxicidad, que mejora la tasa de respuesta patológica; es decir, que las pacientes quedan libres de tumores antes de llegar a la cirugía, lo que lo hace único y novedoso.






CONDICIONES DEL EMBARAZO SOBRE EL
DESARROLLO NEUROLOGICO DEL BEBE


*Alimentación y estrés son factores importantes; problemas posteriores con lecto-escritura y matemáticas son algunos de los indicadores de madurez infantil


“El nacimiento de niños por cesárea por mal acomodo se asocia con la inmadurez infantil, lo que deriva en niños con dificultades en su desarrollo intelectual y de acuerdo con el seguimiento que se le da al número de días que permanece un embrión en el vientre materno, a su colocación, tamaño y peso, antes y durante el momento del parto, se ha identificado que aquellos embriones que no se acomodan no tienen un desarrollo adecuado”, manifestó el doctor Alejandro Zalce, presidente de la Sociedad Mexicana de Psicología A. C..
En la conferencia Rehabilitación Neuropsicológica de la inmadurez, durante el Encuentro Nacional de Psicología de la Universidad del Valle de México, Campus Toluca, el doctor Zalce, explicó que “un bebé que nace con inmadurez y no recibe la estimulación correcta dentro de los primeros siete años de vida, es muy probable que tenga un mal desarrollo intelectual que puede impactar en su rendimiento académico”.
El especialista recordó que el embrión se acomoda físicamente usando la audición, identifica “arriba” a través del sonido del corazón de la madre y “abajo” por el sonido del estómago. Esto se explica porque el sistema auditivo es el primero en desarrollarse -al tercer día-, si en este tiempo el embrión está mal acomodado, presentará un daño en éste, por lo que no se acomodará de manera adecuada, su desarrollo se verá afectado y nacerá a través de cesárea.
Por otro lado, el doctor Zalce explicó que el factor de estrés de la madre tiene identificaciones directas en el desarrollo del embrión; mientras más estrés, el embrión se nutre menos ya que los nutrientes los consume la madre para enfrentar el estrés, obviamente una mala alimentación también va a generar problemas de desarrollo del embrión.

CONSECUENCIAS DE LA INMADUREZ

Detalló el especialista que los niños con problemas de inmadurez tendrán respuestas irregulares, clasificadas con nivel de precisión y velocidad; es decir, carecen de sensibilización sistemática que se define como la inhabilidad para procesar la información recibida a través de los sentidos, ya sea porque no llega en tiempo o porque llega con una calidad deficiente.
Además, presentan baja atención, dificultades en la lecto-escritura, habilidades aritméticas irregulares, dificultad en la organización espacial, baja autoestima, habilidades intelectuales alteradas, pero adecuadas para la edad.
Las personas que tienen estas dificultades suelen confundir letras cuando leen, brincarse de renglón, cambiar una palabra por otra, su velocidad lectora es lenta, su caligrafía es ilegible, no sostienen la ortografía, pierden la coordinación ojo-mano, y no logran desarrollar la tercera dimensión, sin que esto necesariamente les repercuta en su comprensión lectora.
En cuanto a los indicadores conductuales, presentan inquietud (semejante a la hiperactividad), falta de atención, torpeza en las actividades físicas (desde servir agua en un vaso, hasta patear una pelota), no pueden seguir instrucciones, pierden cosas personales y se les llega a percibir como agresivos o tímidos.
Uno de los problemas de la rehabilitación de la inmadurez, es la imprecisión en cuanto a la elaboración de los diagnósticos ya que los síntomas son muy semejantes a otros trastornos, tales como, Trastorno del Aprendizaje (TA), Déficit de Atención, con o sin hiperactividad (TDA/H), Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (TDC),la Desintegración Sensorial (DS), las Dislexias (DIX), los Trastornos Perceptuales (TP), por mencionar algunos.
Respecto a la rehabilitación, se debe plantear en términos de reto para que las conexiones de las redes neurológicas se replanteen; otro aspecto relevante del funcionamiento cerebral es su capacidad de organización, sin ésta, las funciones más básicas como la memoria no podrían darse.
“Hay casos que en secundaria no podían con las matemáticas y después del tratamiento en preparatoria son buenísimos para matemáticas, depende mucho de cuando se realice la estimulación” añadió el doctor Zalce. Precisó que no sirve de nada que un niño re curse, porque no es de temporalidad, se trata de seguir un tratamiento de rehabilitación que le provea de los estímulos adecuados y la atención adecuada.
Advirtió también, que la cesárea, cuando está justificada desde el punto de vista médico, es eficaz en algunos casos; sin embargo, si no se requiere por prescripción médica como un riesgo para la madre o el niño, es mejor evitar utilizar este método para el nacimiento.






LOS SECRETOS DEL CHILE QUER SIEMPRE QUISIMOS SABER


*Los beneficios que el chile trae al cuerpo fuera de la cocina y es un poderoso aliado para el cabello, lo nutre y fortalece


El chile es un ingrediente que nos define como mexicanos dentro de la gastronomía, es tan habitual que incluso dicen que no hay que confiar cuando un mexicano dice que el chile no pica.
Este ingrediente nos produce una mezcla de dolor y placer al mismo tiempo, también llamado reverso hedónico, lo cual nos encanta. Pero, ¿conocemos sus beneficios fuera de la cocina?
Apuesto a que no, pero éste cuenta con propiedades nutritivas, antiinflamatorias, antioxidantes, dietéticas, terapéuticas, cosméticas e incluso afrodisiacas.
Como lo vemos, el chile es un poderoso aliado de la belleza y el cuerpo en general.
Para que sepamos un poco más chequemos esto:
¡Adiós a la celulitis!
La capsaicina (componente activo del chile): funciona como remedio natural para reducir la piel de naranja, ya que estimula la circulación sanguínea y elimina la retención de líquidos.
Piel radiante: favorece los procesos de cicatrización, ayuda en el control del acné y heridas en la piel, gracias a sus altas cantidades de vitamina A y C.
Además, ayuda a la formación de colágeno por sus poderes antioxidantes.
Alivia los dolores: funciona como analgésico. Existen cremas con el componente activo del chile que alivian el dolor de artritis, dolor de espalda crónico, fibromialgia, entre otros padecimientos, ya que interactúa directamente con el cerebro en los receptores del dolor.
Relaja los nervios: el chile contiene magnesio, el cual relaja el sistema nervioso, mejora el metabolismo y ayuda a la regeneración celular.
Asimismo, contiene vitamina B6 que despierta la energía, reduce el cansancio y la fatiga.
Cabello fuerte y brillante: el chile es la solución a la peor pesadilla: la calvicie.
La capsaicina estimula los folículos pilosos y permite la libre circulación sanguínea para ayudar a que el cabello crezca uniformemente.
Además, contrarresta la caída del cabello ya que ayuda en el mantenimiento y fortalecimiento por su aportación de oxígeno y nutrientes al cuero cabelludo.
Por esta razón, es recomendable utilizar productos que contengan este maravilloso ingrediente.
Por ejemplo, el shampoo vitaminado de Chili & Chili que combina el chile con otros ingredientes naturales como aceite de árbol de té y romero nos ayuda a mantener el cabello fuerte e hidratado.
Ahora que ya lo sabe, comience a utilizar productos que contengan chile para obtener los mejores resultados tanto en el cuerpo como en el cabello.






4ª EDICION DEL DHFM CON ENFOQUE EN SALUD DIGITAL


*Digital Health Forum México 2019 analizó 10 tecnologías que están transformando el cuidado de la Salud en el mundo


El sector salud en México requiere desarrollar un modelo de medicina basado en las cuatro Ps, que se traducen como medicina predictiva, preventiva, personalizada y participativa y, en este esfuerzo, las herramientas que ofrece la salud digital abren enormes oportunidades para implementarlo de forma ágil y eficiente en beneficio de los pacientes.
Es el planteamiento en que se basan los organizadores del Digital Health Forum México2019 (DHFM) Transformando el cuidado de la salud, que tuvo lugar los días 16 y 17 de octubre en la Ciudad de México.
En esta edición, el DHFM estuvo centrado en torno a tres enfermedades: Diabetes mellitus Tipo 2, Cardiopatía isquémica y Cáncer de mama, que fueron abordadas bajo el mencionado enfoque de las 4 Ps.
Asimismo, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer y analizar las evidencias sobre cómo la tecnología interviene en la solución en cada uno de esos padecimientos.
Esta fue la cuarta edición del Digital Health Forum México y, en esta ocasión, fue desarrollado en conjunto por la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Asociación Mexicana de la Industria de Investigación Farmacéutica (AMIIF) y el Sistema de Salud del Tecnológico de Monterrey (TecSalud).
Héctor Valle Mesto, presidente ejecutivo de FUNSALUD, explicó que en nuestro país la carga de las enfermedades crónicas será el foco de atención en los siguientes años y, bajo esa perspectiva, los retos para el sistema de salud son muy grandes.
Uno de los mayores retos que como país tenemos es ver opciones para incrementar la inversión en salud, ya que hoy en día México se encuentra por debajo de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y avanzar en ello es imprescindible si de verdad vislumbramos tener una mayor cobertura de atención para toda la población”, precisó.
Germán Fajardo, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, dijo que se tiene la idea de que el uso de tecnología encarece la atención a la salud, pero es todo lo contrario, porque los procesos se vuelven más eficientes.
En el ámbito de la enseñanza y la investigación lo vemos también muy claro, porque el conocimiento y aprovechamiento de herramientas de última generación nos permite una mejor formación de los futuros profesionales de la salud”, señaló.

PRESENCIA DE PFIZER

Por su parte, Bruno Osorio, gerente de Asuntos Públicos y Advocacy de Pfizer México, comentó que: Uno de los objetivos de la compañía es liderar la carrera digital, caminando siempre de la mano del paciente, empoderándolo con información completa y oportuna para que, junto con su médico, tome decisiones asertivas sobre su salud; desde un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado, hasta ser más intuitivo en el cambio de hábitos y estilo de vida”.
Por ello, expuso que en Pfizer están desarrollando para México Living With, una aplicación gratuita diseñada para ayudar a llevar el control de la vida de las personas con cáncer y su familia.
Con ella pueden llevar un registro del ejercicio que realizan, de las horas de sueño para un descanso efectivo, preparar sus citas con el médico, almacenar documentos importantes, así como registrar el estado anímico en el que se encuentran para que, de este modo, puedan saber las variaciones de su comportamiento físico y las situaciones que emocionalmente les están afectando y cuales les impactan positivamente.
La pasión por brindar avances que cambian significativamente la vida de las personas nos mueve a seguir siendo agentes de cambio en la sociedad, siendo una luz en el camino de millones de pacientes que depositan su confianza en nosotros”, comentó Osorio.
Asimismo, en el DHFM se revisaron las principales tecnologías que están transformando el cuidado de la salud en el mundo: Genómica, Robótica y Medicina, Drones y atención a la salud, Impresión 3D.
Igualmente se abordaron los avances de la salud digital en otras áreas como inteligencia artificial, telemedicina, realidad virtual y aumentada, internet de las cosas, blockchain y plataformas colaborativas.
El evento contó con la participación de expertos que incluyen a los líderes de la industria, la academia, del Sistema de Salud de México y emprendedores que están abriendo espacios dentro de la salud digital en México. Además, constituyó una oportunidad para realizar networking con los protagonistas de la salud digital en México.






ESPECIALISTAS ABORDAN EL TEMA DE LA MUERTE
GESTACIONAL Y LA INFANCIA TEMPRANA, EN EL INPer


*Más de 22 mil muertes fetales en México en 2107: INEGI

*Inevitable hablar de violencia obstétrica: Dr. Christian Mera


Con un llamado a tejer redes entre profesionales de la salud, psicoterapeutas y organizaciones para un mejor abordaje cuando muere un bebé, se llevó a cabo el Foro Muerte Gestacional y Perinatal en el Instituto Nacional de Perinatología que reunió a especialistas médicos, psicoterapeutas y testimonios.
En Conferencia Magistral, la doctora Alejandra Coronado, subdirectora de Neonatología del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), resaltó la importancia de abordar este tema ya que las políticas públicas necesitan establecer intervenciones preventivas y estrategias, además de que el acceso al cuidado perinatal debe de ser igualitario.
Precisó que de acuerdo con estudios, se augura que el “médico fetal” del futuro será menos invasivo, indicará menos medicamentos y se enfocará en la identificación de las causas y la prevención de la enfermedad.
En tanto, la doctora Sandra Acevedo, jefa del Departamento de Medicina Materno Fetal del INPer, indicó que en 2017 se registraron en México 22 mil 336 muertes fetales, de acuerdo con el INEGI y, afirmó que la incidencia de muerte fetal puede ser un indicador de la calidad del sistema de salud de los países.
En su ponencia sobre duelo perinatal, el psicoterapeuta Mario Guerra destacó que padres que experimentaron la muerte de un hijo tuvieron mayor riesgo de trastornos mentales durante el primer año y hasta cinco después del hecho.
Al señalar que la muerte gestacional y de la infancia temprana es un tema poco visibilizado, reveló que la mortalidad materna se incrementó en 133% dentro de los dos primeros años tras la muerte de un hijo.

PETICION DE LAS MADRES

En el bloque titulado Resiliencia después de la muerte de un bebé, mujeres que han atravesado por esta experiencia lanzaron un mensaje a los profesionales de la salud para que dentro de los hospitales se brinde un abordaje más especializado y empático a través de protocolos hospitalarios que den la oportunidad de despedirse de sus bebés muertos, crear recuerdos de ellos, decidir sobre la forma de parir, poner nombre y apellido a los certificados de muerte fetal, tratar con dignidad los cuerpos de sus bebés fallecidos, regular las licencias de maternidad y paternidad pero, sobre todo, una atención con respeto y sensibilidad.
Al respecto, la tanatóloga Gina Tarditi coincidió en que es fundamental que los hospitales cuenten con protocolos para muertes gestacionales y neonatales que consideren intervención en crisis. Y resaltó la importancia de los grupos de apoyo de madres y padres en duelo, aunado al trabajo psicoterapéutico, para que logren encontrar una estabilidad en sus vidas.
En su exposición, el doctor Christian Bayron Mera afirmó que la violencia obstétrica es un tema que no se puede ocultar, donde personal de salud tendría que formarse desde la visión humana y  abrirse a nuevas maneras de atención hacia las mujeres gestantes.
Al presentar el Proyecto MAIO, un modelo de atención integral para el parto respetado, instó a implementar manuales de procedimientos en el sistema hospitalario mexicano, que consideren un abordaje especializado ante muertes gestacionales y perinatales. Reconoció la labor en el Instituto Nacional de Perinatología como única institución de salud que ya trabaja con este tipo de programas.
Finalmente, la especialista Mónica Álvarez, en videoconferencia desde Navarra, España, reconoció el trabajo de profesionales de la salud que se enfrentan a estas muertes pues recae en ellos la primera línea para contener a las madres que llegan al hospital por complicaciones en el embarazo y éste termina en la muerte del bebé.






CANCER DE MAMA, CAMBIO DE PARADIGMA ANTE LA ENFERMEDAD


*El avance en el tratamiento del cáncer de mama es producto del diagnóstico temprano, del nuevo enfoque de tratamiento personalizado, de la investigación y de los nuevos medicamentos


“Hoy el cáncer de mama se aborda con un enfoque personalizado de acuerdo a la genética del tumor de ello dependerá superar el padecimiento y que la mujer se convierta en una sobreviviente”, advirtió el doctor Horacio Astudillo de la Vega, presidente del Consejo Administrativo y Científico de Nanopharmacia Group.
“La sociedad debe cambiar la visión ante la aparición de un caso de cáncer, pues hoy en día una gran proporción de casos, no significa una sentencia de muerte”, enfatizo De la Vega.
En América Latina el cáncer de mama se ha convertido en el cáncer más común y la segunda causa de muerte entre las mujeres latinoamericanas. Cada año se producen en la región más de 462 mil casos nuevos y casi cien mil muertes por cáncer de mama, de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El cáncer de mama representa el 27% de los nuevos casos y el 16% de las muertes por cáncer. De manera similar, entre las mujeres de Estados Unidos y Canadá, el 24% de los nuevos casos y el 14% de las muertes son por cáncer de mama.
Estos avances son resultado, como señala el especialista, por un lado, porque las mujeres cuidan más su salud, acuden más al médico para revisarse, realizan las mastografías de rigor, lo que da como resultado encontrar tumores más pequeños y localizados y en fases iniciales. La mamografía es una herramienta importante como lo es la exploración.
“Las mujeres deben tocar sus cuerpos, mirarlos, conocerlos para reconocer algo extraño y acudir al médico para revisión. El ideal es encontrar tumores en fase inicial cuando hay más posibilidades de curación”, advierte Astudillo de la Vega.
También señala que normalmente cuando se diagnostica un tumor, se extirpa mediante cirugía, puede reducirse antes con tratamientos de quimioterapias y se trata para evitar recaídas; sin embargo, las nuevas investigaciones van más allá de los tratamientos de quimioterapia convencionales.

MEDICINA GENOMICA

Astudillo de la Vega es biólogo molecular pionero en este campo en México y se ha profundizado en estudiar el cáncer desde una aproximación de la biología molecular y del genoma a través del esquema de la medicina personalizada que permite dar tratamientos que amplían la posibilidad de curación y ahora de la mano de tratamientos metabólicos que potencian los efectos curativos de la quimioterapia y radioterapia. 
El especialista detalla que el primer paso es un estudio molecular del tumor, para precisar sus características. “En la actualidad, no se debería tratar ya a una paciente sin antes saber la clasificación de su tumor”, afirma.
 “El diagnóstico se ha convertido en una de las partes fundamentales porque de él depende dar el mejor tratamiento en cada caso. Todas las pacientes deberían tener acceso a pruebas genómicas mediante la biología molecular”, destaca.
Asegura el especialista que otro de los pilares en el tratamiento son las nuevas drogas o  terapias blanco” que han logrado aumentar la supervivencia ya que los estudios se han podido adentrar en los mecanismos moleculares del cáncer.
Las terapias dirigidas son fármacos que bloquean el crecimiento y la diseminación del cáncer al interferir en moléculas específicas o blancos moleculares que participan en el avance y la diseminación del cáncer, y también se les conoce como terapias dirigidas molecularmente o medicina de precisión.

NUTRICION Y CANCER

Actualmente, el doctor Astudillo trabaja la parte metabólica-nutricional en los pacientes con cáncer de mama y esto le permite afirmar que los cambios mediados por la dieta en el metabolismo de todo el cuerpo y la disponibilidad sistémica de nutrientes afectan el entorno al que están expuestas las células cancerosas en los tumores, y se necesita modificar nuestros hábitos dietéticos para que la dieta module la disponibilidad y utilización de nutrientes por las células cancerosas y por tanto su crecimiento. 
La forma en que la dieta afecta los resultados del cáncer debe ser de gran interés para los pacientes, pues existe una gran evidencia de cómo la dieta interactúa con la terapia y afecta el crecimiento tumoral.

Finalmente dijo que en la actualidad, más del 80% de los tumores de mama que se tratan llegan a la curación y esto es resultado de los múltiples tratamientos que están disponibles para las pacientes con cáncer de mama quienes deben buscar mejores alternativas y preguntarles a sus médicos sobre los tratamientos actuales para tratar el cáncer.



EL CENTRO MEDICO ABC ENTREGO SESENTA PELUCAS
ONCOLOGICAS A PACIENTES CON CANCER DE MAMA


*En el marco del Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama se realizó el evento Pink Day durante el cual se entregaron las pelucas


Con el fin de apoyar a fundaciones y pacientes que padecen cáncer de mama, el Centro Médico ABC realiza cada año el evento Pink Day para continuar creando conciencia y prevención sobre esta enfermedad.
De acuerdo con la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA), este tipo de cáncer es la segunda causa de muerte en la mujer mexicana.
Mujeres y hombres entre 40 y 69 años de edad tienen factores de riesgo para padecer cáncer de mama. Como se sabe, las causas que predisponen la aparición de la enfermedad son: presentar menopausia después de los 52 años; empezar a reglar a temprana edad (antes de los 12 años); mamá, hermana o hija con antecedentes de cáncer de mama; embarazarse por primera vez después de los 30 años; haber tenido cáncer de útero o en ovarios; obesidad y sedentarismo; así como tabaquismo.
En esta ocasión, el evento abordó temas como las emociones, calidad de vida en el tratamiento con quimioterapia, la escritura como método para el bienestar, mitos y realidades del tratamiento oncológico, reconstrucción mamaria, entre otros.
Además, como cada año, dentro del evento se hizo la entrega de 60 pelucas oncológicas por las Damas Voluntarias y el grupo de apoyo del ABC, Círculo de Ganadores, a pacientes de diversas instituciones, como: el Instituto Nacional de Perinatología, Hospital Regional 1° de Octubre, Hospital General, y fundaciones: IMSS, Antes de partir, Salvati, Grupo Reto, CIMA, COI y FUCAM.
Las pelucas entregadas fueron realizadas con las trenzas recibidas durante los últimos seis años de la campaña Dona tu cabello y regala sonrisas.
El grupo de apoyo a pacientes con cáncer y familiares, Círculo de ganadores, han aprendido la técnica artesanal de la elaboración de pelucas y han hecho posible el apoyo a 60 personas este año, y el pasado, a 49.
El proceso para elaborar dichas pelucas es un trabajo artesanal, detallado y sobre todo manual. Tan sólo una peluca se hace con tres o cuatro trenzas y lleva un largo tiempo de elaboración. Con esta iniciativa, se busca beneficiar a pacientes con cáncer de diferentes instituciones y fundaciones de lucha contra esta enfermedad, como parte de la labor de impacto social que realiza el Centro Médico ABC, tanto con sus pacientes como con la comunidad.
El Centro de Cáncer ABC ofrece tratamientos de quimioterapia equiparables a los que brindan los mejores centros médicos del mundo, como terapias innovadoras. En los procedimientos de radioterapia, se otorgan planes de tratamiento basados en evidencia científica y discutida de manera colegiada con expertos del Hospital Metodista de Houston, que se llevan a cabo con equipos de última tecnología.






DIA DE LA ALIMENTACION, POR UN MUNDO MEJOR ALIMENTADO


*Aproximadamente 42.5 millones de personas en Latinoamérica están desnutridas y se estima que más de 2 mil millones de personas pueden presentar hambre oculta


En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, cuyo lema este año es Una alimentación sana para un mundo #Hambrecero, se destaca que en las últimas décadas, el drástico cambio que se ha dado en los hábitos alimenticios, a nivel mundial, alrededor de 672 millones de adultos y 124 millones de niños y niñas de entre 5 y 19 años son obesos, y más de 40 millones de niños menores de 5 años tienen sobrepeso, como consecuencia de una alimentación poco saludable y estilos de vida sedentarios.
Paralelamente, aproximadamente 42.5 millones de personas en Latinoamérica están desnutridas y 188 millones sufren por falta de alimentos, segundo datos de la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations).
La desnutrición infantil impacta directamente la salud y el desarrollo saludable de los niños con menos de seis años de edad, que sufren anemia entre 20% y 37% en los países de América Latina, llegando a una condición severa de 48%-61% en Guatemala.
Si embargo, hasta las personas mayores sufren desnutrición. En México, por ejemplo, la prevalencia de anemia entre esta población es de 36.6%, generando condiciones de salud que impactan directamente la calidad de vida de millones de personas.
A pesar de que las vitaminas y minerales estén presentes en verduras, legumbres, carnes y derivados lácteos, una gran cantidad de personas en todo el mundo presenta un consumo por debajo de lo recomendado de estos alimentos.
Por lo tanto, se estima que más de 2 mil millones de personas pueden presentar hambre oculta -carencia no visible o diagnosticada de vitaminas y minerales. Las deficiencias más importantes son las de hierro, zinc, y calcio entre los minerales y deficiencia de vitamina A, D y en algunas edades, de las vitaminas C y del complejo B.
Las comunidades tienden a sentir los efectos del hambre oculta en costos de salud, crecimiento económico reducido, costos elevados de enfermedades tratables y prevenibles; y, por supuesto, cada individuo y cada familia que padece estas desnutriciones viven el pobre desarrollo y crecimiento reducido de los más pequeños de su familia, con dolor y estupefacción.
En México, aproximadamente 3 millones de niños en edad preescolar y 5 millones de niños en edad escolar presentan deficiencia de vitamina D, lo que ya es una preocupación de salud pública en el país.

FALTA DE VITAMINAS Y MINERALES

Por otro lado, la insuficiencia de la ingesta de vitamina A entre los niños de 1 a 8 años es superior al 60% y la prevalencia de anemia (6-10 años) es de 43-57% (5,6).
Es importante mencionar que la fortificación de alimentos básicos con vitaminas y minerales es una forma comprobada, rentable y sostenible de llegar a un gran número de personas con nutrientes vitales.
La fortificación se refiere a la adición de pequeñas cantidades seguras de vitaminas, minerales y otros compuestos esenciales en alimentos y condimentos de consumo habitual y que son pilares de la alimentación de la región o comunidad. También permanecen como estrategias vitales la diversidad dietética y el foco en una alimentación variada, así como el acceso económico a alimentos de alta calidad nutrimental.
Hoy, muchas de las culturas que padecen de hambre oculta tiene dietas basadas en cereales, como el maíz, arroz o trigo, tal como sucede en América Latina y el Caribe, que aportan suficientes calorías para cada individuo pero que pueden ser pobres en ciertos nutrimentos esenciales. Por eso, muchos de los esfuerzos gubernamentales en América Latina giran alrededor de la fortificación de estos cereales que son el pilar fundamental de nuestra cultura alimentaria, como los proyectos de fortificación de maíz, trigo y arroz.
La sal fortificada con yodo, por ejemplo, previene el daño cerebral irreversible en niños pequeños, mientras que la fortificación de la harina con hierro y ácido fólico ayuda a proteger contra la anemia por deficiencia de hierro, una de las principales causas de muerte materna y defectos del tubo neural, respectivamente.
Otro ejemplo es la Vitamina D, que ayuda a que el calcio sea absorbido por los huesos de los niños o la contribución del DHA a una correcta función cognitiva. Y, más allá que los requerimientos básicos para la manutención de la salud, la buena nutrición logra que los niños alcancen su máximo potencial físico y cognitivo a lo largo de la vida.



jueves, 17 de octubre de 2019




ES IMPORTANTE LEER LAS ETIQUETAS DE PRODUCTOS COSMETICOS



Actualmente hay en el mercado una gran variedad de productos cosméticos que ofrecen diversos beneficios, desde ayudar a verse y sentirse mejor, cubrir imperfecciones, proteger la piel, reducir los efectos del envejecimiento, entre otros.
Gracias a internet encontramos tutoriales donde se recomiendan determinados productos, pero ¿cómo saber si el producto es ideal para cada quién?; es decir, que sea adecuado para determinado tipo de cabello, piel, PH (en el caso de una fragancia).
Eso mismo pasa con la publicidad, pues una de las cuestiones más difíciles es saber si los resultados que prometen son reales, pues ante un mar de oferta de productos y promesas, la publicidad de los productos suele mostrar atributos o beneficios que no siempre se cumplen y el producto resulta ser una gran decepción para el usuario.
Por ello, los expertos de Belleza y Bienestar de CANIPEC comparten algunas recomendaciones a considerar sobre cómo leer el etiquetado en los productos y aprender a identificar a las empresas que están comprometidas con entregar un producto de calidad, seguro y con instrucciones claras y precisas sobre su uso correcto, así como los ingredientes con los que fue elaborado.
Se debe tener presente que es muy importante leer la etiqueta de los productos pues de esta forma se podrá identificar si contiene algún ingrediente que causa alergia, además de las instrucciones de uso para saber si el producto debe mantenerse en condiciones especiales.
Otro aspecto importante es comprobar que la publicidad sea ética, CANIPEC creó el Código de Autorregulación y Ética Publicitaria para Productos de Cuidado Personal y del Hogar (COSMEP), el cual tiene como objetivo que las empresas que son adherentes al mismo promuevan información veraz, comprobable y responsable con el fin de proteger al consumidor mediante un consumo informado dentro de un marco de ética y responsabilidad social.

CONSEJOS SOBRE EL ETIQUETADO Y PUBLICIDAD

Verificar que sea una empresa adherente al COSMEP.
En las piezas publicitarias, poner especial atención si se resalta un ingrediente específico, pues los resultados deben estar basados en el producto en su totalidad y no en los beneficios que puede dar un ingrediente activo puro. Efectivamente, el producto puede contener un ingrediente que le da un plus y que hace que el producto sea más efectivo, pero lo importante es que el producto contenga dicho ingrediente, en los porcentajes efectivos para dar los resultados prometidos.
Cuidar que los resultados prometidos con el uso de un producto cosmético no aparenten ser los de un medicamento o de una intervención quirúrgica, ya que los beneficios que se pueden obtener de los productos de cuidado personal jamás curarán enfermedades ni son soluciones definitivas a un padecimiento o condición.
Evitar pasar productos de un envase a otro o rellenar envases con productos diferentes pues al hacerlo podría contaminarse, lo cual puede representar un riesgo en la salud. Recomendamos que cuando se termine un producto, se destruya el envase para evitar que éste sea rellenado o reusado en el mercado informal y sin duda también representa un riesgo en la salud.
En México existe una Norma Oficial Mexicana (NOM-141-SSA1/SCFI-2012) con la que cumplen las empresas formales y que habla sobre el etiquetado, en la cual se hace referencia a la caducidad de los productos, si tienen una caducidad menor a 24 meses deberán incluir dicha información en el empaque del producto y si es mayor a 24 meses no es obligatorio mencionarla en el empaque.
Esperamos que estos consejos sean de su interés y los ponga en práctica; recuerde que puede encontrar más información en la página: https://bellezabienestar.org, pues estamos comprometidos con brindar información confiable y veraz al igual que muchas empresas y marcas que están realmente comprometidas con la belleza y bienestar.






EL CANCER DE MAMA ES LA TERCERA CAUSA DE MUERTE EN MEXICO


*Las ONG’s Cruz Rosa y Petro Seven apoyan a cientos de mujeres a través de la iniciativa “Aroma con Causa”


MONTERREY, Nuevo León, 14 de octubre de 2019.- A través de la iniciativa Aroma Con Causa, Cruz Rosa -asociación de beneficencia privada nacida en esta capital regiomontana y Petro Seven,–empresa mexicana que impulsa el desarrollo energético en el país, suman esfuerzos para obtener recursos que beneficien a miles de mujeres que diariamente, buscan apoyo para enfrentar su lucha contra el cáncer.
Por medio de Aroma Con Causa”, ambas organizaciones ayudarán a diversas mujeres, que necesitan mejorar su calidad de vida durante este padecimiento, así como, impulsar mayor conciencia y fomentar la prevención en la comunidad.
Esta campaña social se enfocará a recaudar los fondos necesarios, a través de la venta de aromatizantes para auto dentro de las 238 estaciones de servicio a nivel nacional.
Asimismo, a través de la iniciativa Detecta a Tiempo, la compañía otorgará cupones de descuento para realizar estudios con apoyo del Hospital Christus Muguerza en Nuevo León, Reynosa, Saltillo y Chihuahua.
“Al sumar esfuerzos con Petro Seven, podremos atender a más personas que vienen de diversos estados. En lo que va de 2019, hemos atendido a cerca de 364 mujeres de escasos recursos diagnosticadas con cáncer y a sus familias, brindándoles hospedaje, alimentación, atención psicológica y espiritual; además de actividades recreativas que les permita afrontar su situación de manera positiva. Hoy más que nunca, en Cruz Rosa A.B.P. estamos comprometidas con la salud de las mujeres de México y con apoyo de esta alianza beneficiaremos a más personas”, explicó Alma S. Oyervides Guerra, socia destacada de Cruz Rosa.
“El cáncer no sólo afecta a quienes lo padecen, sino a sus familias y a nuestra población. En Petro Seven, no sólo lo entendemos, sino necesitamos crear vínculos donde en conjunto a nuestra sociedad y consumidores, impulsemos el bien común a través de acciones que hagan el cambio y beneficien a todos. Por eso, nació la idea de impulsar Aroma Con Causa, la cual nos permitirá contribuir con cientos de mujeres que necesitan una atención urgente”, comentó por su parte Violeta Soto González, gerente de Marketing para Petro Seven.
Dentro de sus 14 años de operación, Cruz Rosa ha dado atención a 366 mil 261 personas, de 27 estados de la República Mexicana (Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Ciudad de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas).

LOABLE LABOR DE LA IP

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2018, el cáncer de mama destaca como la tercera causa de muerte por tumores malignos. Al igual que otros tipos de cáncer, empieza con el crecimiento anormal o descontrolado de células; en este caso, de las localizadas en las mamas, principalmente en los conductos que llevan la leche hacia el pezón (cáncer de mama ductal), o en las glándulas que producen la leche (cáncer de mama lobulillares), motivo por el cual es más frecuente su presencia en las mujeres, aunque existen tumores malignos de mama menos comunes, de manera que los hombres también tienen riesgo de desarrollarlo, según datos de American Cancer Society, 2017.
Desde el 1° y hasta el 30 de octubre de 2019, Petro Seven centra sus esfuerzos para sumar a sus más de 226 mil clientes que diariamente acuden a sus más de 238 estaciones de servicio a ser parte de esta noble causa y, para quienes estén interesados en obtener cupones para el desarrollo de estudios, podrán acceder a la información a través de Instagram @petroseven y Facebook @Petro7Gas.
Desde hace 24 años, Petro-7 es un punto de recarga de energía para nuestros clientes, es aquí donde nace nuestra transformación, contando ahora con estaciones más iluminadas y seguras. Garantizando litros exactos, así como un servicio cálido, ágil, rápido y personalizado.
En tanto, Cruz Rosa A.B.P, fue fundada el 5 de mayo del 2004, por Gabriela Navarro de Vázquez, quien vivió en carne propia el cáncer de mama.
Durante el tiempo que duró su tratamiento, gozó del apoyo incondicional de su familia y amigos, quienes le brindaron palabras de aliento y ánimo.
Cuando doña Gaby se recuperó se fijó la meta de crear un lugar que brindara apoyo integral a mujeres que pasaran por el proceso del cáncer. Por esta razón, a lo largo de estos 14 años se han otorgado 507 mil 259 servicios a 366 mil 231 personas.






ERECCIONES MATUTINAS SIGNO DE BUENA SALUD SEXUAL



Es común para muchos hombres el despertarse con una erección, que puede resultar incómodo, placentero o indiferente, pero es un buen signo de un mecanismo fisiológico que mantiene al pene en un buen estado de funcionamiento.
Existen diversos estudios y algunas teorías de los médicos que ayudan a explicar por qué los hombres se despiertan con un pene erecto de vez en cuando, pero ninguna de estas teorías está respaldada por evidencia médica concreta.
Aunque los estudios más acertados coinciden en que se presentan cuando el hombre está en una fase de sueño de movimiento ocular rápido, mejor conocido como el sueño REM, que puede ocurrir varias veces durante un ciclo de sueño de ocho horas.
La erección puede desaparecer por sí sola cuando entra en un sueño más profundo. Por lo tanto, el hombre puede tener diversas erecciones durante la noche, pero sin ser consciente de ellas.
El dejar de experimentar erecciones matutinas, puede ser un signo temprano de un problema médico. Será menos frecuente a medida que los problemas de disfunción eréctil comienzan a ocurrir, y esos problemas se vuelven más frecuentes con la edad.
De acuerdo con información del IMSS, la disfunción eréctil es un síntoma de falta de erecciones matutinas, tomando como parámetro normal entre tres y cinco erecciones por la noche y una por la mañana.
Afortunadamente, existe Zuitt, el mejor aliado en el tratamiento para la disfunción eréctil, eficaz, cómodo y discreto.
Así que cuando despierte y tenga una erección matutina considérelo un signo muy bueno y normal. Como signo de un saludo de "buenos días", un buen reflejo de salud general.
Un hombre que está a la altura, se encuentra informado, se cuida y sobre todo atiende lo que le pide el cuerpo.
Avances farmacéuticos como los que tiene la marca Zuitt en México pueden tratar la disfunción eréctil con laminillas orodispersables de forma cómoda, discreta y veloz con ventajas como la seguridad de experimentar una vida sexual satisfactoria. De venta en farmacias locales y especializadas.
La forma de tratar la disfunción eréctil, ¡ahora en una laminilla amarilla!






MITOS, REALIDADES Y TIPS DE ALIMENTACION SANA



Probablemente han escuchado el dicho “¡De la moda lo que te acomoda!”, pues esta frase también aplica en la alimentación y aprovechando que el próximo miércoles 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación por cuadragésimo año, invitamos a nuestra amiga Alejandra Toledo, nutrióloga funcional y creadora de NutriAleToledo, quién nos ayudó a desmentir cinco de los mitos nutricionales más comunes.
Es importante que se tome en cuenta que el mejor tip es aquel que se adapta a sus necesidades a la vez que le mantiene sano al igual que a todos los integrantes de la familia.
Mito #1.- Dejar de comer: Limitar la ingesta de alimentos retrasará la pérdida de peso al volver más lento el metabolismo y desarrollar inflamación.
Mito #2.- Comer 5 veces al día es obligatorio: Aunque comer constantemente acelera tu sistema digestivo, el secreto es escuchar al cuerpo.
Si para alguien funciona comer pequeñas porciones cinco veces al día, está bien, pero si no tienes apetito, no haga lo imposible para comer las colaciones. ¡Escúchese primero!
Recomendamos un smoothie rico y práctico que podrá preparar en cuestión de minutos.
Mito #3.- Los carbohidratos engordan: El cuerpo humano necesita de los carbohidratos para funcionar adecuadamente. Sin embargo, la clave es ingerir alimentos de calidad; es decir, elegir un plato de frijoles en lugar de una pizza, por ejemplo. ¡Piérdales el miedo!
Mito #4.- Las dietas keto son la mejor opción para perder peso: Las dietas son buenas mientras se utilicen de forma personalizada porque cada cuerpo es distinto y nuestras necesidades cambian constantemente.
Antes de iniciar cualquier tipo de régimen alimenticio, se debe buscar apoyo de un profesional y no olvidar que no hay dieta efectiva sin un correcto cambio de hábitos.
Mito #5.- Estar delgado es sinónimo de saludable: Nos han creado una imagen de que sólo lo delgado es “correcto”, pero hay muchas personas delgadas que no tienen masa muscular y su porcentaje de grasa es muy alto.
Asimismo, existen deportistas que consumen tantos suplementos, que su hígado se vuelve incapaz de eliminar las toxinas.
Por ello, la clave es buscar el equilibrio corporal para lograr una vida saludable.
Antes de aplicar cualquier recomendación en uno mismo, escuche a su cuerpo y busque apoyo profesional.
Recuerde que la única forma de perder peso de forma efectiva es encontrando lo que su cuerpo necesita.






EL CALCIO NO ES UNICAMENTE TEMA DE DIENTES


*El bajo nivel de calcio en la sangre, es un riesgo de muerte súbita o paro cardiaco


El calcio es más conocido por su papel en la salud ósea, pero un nuevo estudio sugiere que su papel en la salud del corazón no debe pasarse por alto.
Se descubrió que las personas con bajos niveles de calcio en la sangre pueden presentar mayor riesgo de paro cardiaco repentino (muerte súbita), una de las principales causas de muerte en Estados Unidos.
El investigador principal, el doctor Sumeet S. Chugh, del Cedars-Sinai Heart Institute en Los Ángeles, California, y sus colegas creen que sus hallazgos pueden allanar el camino para las nuevas estrategias para el diagnóstico y tratamiento para el paro cardíaco repentino (ACS).
Los investigadores informaron recientemente sus hallazgos en la revista Mayo Clinic Proceedings.
Con base en el estudio Oregon Sudden Unexpected Death, los investigadores identificaron 267 personas que experimentaron muerte súbita entre 2002 y 2015, y 445 personas sanas.
Los niveles de calcio en la sangre de cada sujeto se midieron como parte del estudio. Para los pacientes con muerte súbita, estas medidas se tomaron en los 90 días previos a su paro cardiaco.
El calcio es un mineral esencial presente en un sinnúmero de alimentos, principalmente productos lácteos como la leche y el queso.
El equipo dividió a los participantes en grupos de acuerdo a sus niveles de calcio en la sangre y examinó si estos niveles podrían asociarse o no con el riesgo de muerte súbita.
Los resultados revelaron que el riesgo se incrementó 2 y 3 veces para los participantes que tenían los niveles más bajos de calcio en sangre (menos de 8.95 miligramos por decilitro) en comparación con aquellos que tenían los niveles más altos de calcio en la sangre (9.55 miligramos por decilitro).
Estos resultados se mantuvieron después de considerar varios factores incluidos el riesgo cardiovascular, el uso de medicamentos y la demografía.
"Este es el primer informe que muestra que los niveles bajos de calcio medidos de manera cercana al evento se asocian independientemente con un mayor riesgo de muerte súbita en la población general", afirmó el doctor Hon-Chi Lee, del Departamento de Medicina Cardiovascular en la Clínica Mayo en Rochester, MN, en un editorial vinculado al estudio.
El equipo identificó que los participantes que experimentaron muerte súbita tenían más probabilidades de tener diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedad renal crónica que los pacientes sanos, y hubo un mayor porcentaje de sujetos afroamericanos en el grupo de muerte súbita.
El doctor Chugh y el equipo reportan que sus hallazgos deben interpretarse con mesura, y que la relación entre los niveles de calcio en la sangre y el riesgo de muerte súbita deberían investigarse más a fondo.
"En general, parece que se requieren más estudios para dilucidar los mecanismos subyacentes a las asociaciones adversas con niveles de calcio más bajos y para determinar si el control de los niveles de calcio mejora el pronóstico en la población general o en pacientes de alto riesgo” concluyó el doctor Chugh.
Sin embargo, creen que sus resultados indican que los niveles bajos de calcio en la sangre podrían ser un factor de riesgo en muerte súbita.
"Aunque nuestros hallazgos pueden no estar listos para el uso clínico en este momento, son un paso adelante para mejorar la atención al paciente mediante una mejor predicción del riesgo", agregó el doctor Hirad Yarmohammadi autor principal del artículo e investigador del Cedars-Sinai Heart Institute.