jueves, 28 de diciembre de 2017



RECOMENDACIONES PARA COMER BIEN Y
VIVIR MAS EN LA TEMPORADA NAVIDEÑA


*Se sugiere que la ingesta de alimentos se lleve a cabo con base en el Plato del Bien Comer

*Consumir frutas y verduras con vitaminas A y C, disminuye el riesgo de padecer enfermedades respiratorias


“Durante la temporada navideña se debe mantener una alimentación balanceada, ya que con frecuencia las personas aumentan entre dos y cuatro kilogramos de peso”, informó la doctora María Victoria Landa Anell, nutrióloga del Centro Integral del Paciente con diabetes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Debido a que es una temporada que se caracteriza por reuniones y fiestas, la especialista recomendó que la ingesta de alimentos se lleve a cabo con base en el plato del bien comer, es decir, 50% verduras, 25% arroz, pasta, frijoles o tortilla, el porcentaje restante debe incluir productos de origen animal como pollo, pescado, carnes de res o cerdo.
Subrayó que en la medida de lo posible, se sustituyan los empanizados, capeados y fritos por preparaciones asadas, en salsas, o a la parrilla y resaltó el consumo de entre 6 y 8 vasos de agua al día.
Por otro lado, recomendó establecer horarios regulares para las comidas principales y realizar dos colaciones que pueden incluir galletas de maíz, cacahuates, almendras, nueces, fruta y/o verduras. También se puede ingerir ensalada de atún, rollitos de jamón con pepino y jícama, esto para no exceder en el tamaño de las porciones.
Hizo hincapié en no llegar a las fiestas o reuniones con hambre y reducir el consumo de alimentos con alta densidad energética como refrescos, ponche y ensaladas de frutas.
Respecto a las preparaciones, la especialista sugirió cocinar pastas con salsas de jitomate, chile poblano o pimiento en vez de crema y que en los postres se utilice sustitutos de azúcar.
La doctora Landa dijo que para disminuir el riesgo de enfermedades respiratorias se deben consumir frutas y verduras con alto contenido de vitaminas A y C, como acelga, calabaza, col, espinaca, coliflor, jitomate pepino y zanahoria y frutas de temporada como fresa, guayaba, mandarina, lima, limón, naranja, papaya, pera, tejocote y toronja.
Finalmente alentó a la población acompañar la alimentación balanceada con actividad física.




EL SHOW DEL DR GECKO: LA SERIE ANIMADA
QUE FOMENTA LA VOCACIÓN CIENTÍFICA


*Forma parte de un proyecto transmedia de comunicación de la ciencia

*El Instituto Nacional de Medicina Genómica es la institución responsable


Pionera en América Latina, El Show del Dr. Gecko es una serie televisiva animada dirigida a jóvenes de 12 a 16 años de edad, que busca fomentar la vocación científica y comunicar las disciplinas genómicas de manera divertida.
Este programa televisivo es la parte medular de un proyecto del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) conformado por diversas estrategias de comunicación en plataformas digitales, como redes sociales, canal de Youtube, aplicación móvil y transmisión de la serie en televisión.
La primera etapa de El Show del Dr. Gecko, desarrollada durante 2016, incluyó una fan page, la aplicación móvil y seis episodios que abordaron temas básicos de la medicina genómica: “La herencia”, “Genoma y ambiente”, “Mutantes”, “Nutrición”, “Edición genética” y “Genómica y futuro”.
Estos capítulos de la primera etapa se transmitieron en los espacios de la Dirección de Televisión Educativa de la SEP, a través de un convenio de colaboración y se encuentran alojados en el canal de Youtube del INMEGEN.
La segunda etapa inició en 2017, incluye ajustes a la aplicación móvil, el desarrollo de cuatro nuevos capítulos, cinco cápsulas breves de un minuto y una intensa campaña de difusión en redes sociales.
De acuerdo con Sofía Flores Fuentes, coordinadora de Relaciones Públicas y Contenidos del INMEGEN y una de las responsables de los guiones de la serie, los temas abordados se eligen en función de varios parámetros: las líneas de investigación más importantes del instituto, preguntas frecuentes sobre medicina genómica en medios de comunicación y redes sociales y planes de estudio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del último año de primaria y los tres de secundaria.
“En esta segunda etapa tenemos un episodio sobre genética y adolescencia. Explicamos las implicaciones de la adolescencia y por qué es tan importante esta etapa de su vida, en la que son más sanos pero también más vulnerables”, puntualizó.
El antecedente de El Show del Dr. Gecko es un conjunto de cómics editados en 2014 por el INMEGEN, en los que se explican conceptos básicos de genética, diseñados por el ilustrador mexicano Marcos Almada Rivero, quien escribe, dirige y da voz al doctor Gecko en la serie animada.
La elaboración de los capítulos se realiza por etapas, que incluyen la definición de los temas, la revisión bibliográfica, la elaboración de los guiones, los story boards, la animación, grabación y musicalización.
Flores Fuentes explicó que el equipo de trabajo del proyecto incluye a un investigador líder por episodio, a comunicólogos, diseñadores, expertos en comunicación de la ciencia, ilustradores, entre otros, quienes cuidan cada detalle para que el contenido funcione para la audiencia a la que está dirigida.
Entre finales de 2017 y principios de 2018 se espera que estén al aire los cuatro nuevos capítulos de la segunda etapa del proyecto: “La microbiota”, “Genómica y adolescencia”, “Genómica de poblaciones” y “Evolución humana”, así como las cinco pequeñas cápsulas de un minuto sobre farmacogenómica, llamadas “Mosca minutos”.



martes, 19 de diciembre de 2017


SE REMODELAN AL 100% LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA


*Beneficia a los más de cuatro millones 600 mil michoacanos que habitan en los municipios que conforman las 8 jurisdicciones de la entidad


“Con la suma de esfuerzos de los gobiernos federal y estatal se fortalecieron de manera integral todos los servicios de atención primaria de Michoacán, que incluye 430 centros de salud, donde se atienden más de 80% de las necesidades médicas de la población”, anunció José Narro Robles.
En la ceremonia para presentar los detalles del proyecto, realizada en el municipio de Tinguindín, Michoacán, se resaltó que esta medida trae beneficios directos para más de cuatro millones 600 mil habitantes de las 8 jurisdicciones sanitarias de Michoacán, que agrupan a todos los municipios.
El doctor Narro Robles, Secretario de Salud, puntualizó que en los centros de salud no solo se atienden las enfermedades que presenta la población, también se fomenta el cuidado y la educación de la salud, y la prevención para evitar que la población desarrolle enfermedades que requieran hospitalización.
En su mensaje a la población, y ante el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, y el secretario estatal de Salud, Elías Ibarra Torres, Narro Robles precisó que “con salud podemos estar bien, estudiar, trabajar, producir, hacer deporte y disfrutar a la familia, sin embargo, no empieza en el hospital, sino en los hogares, la escuela y en el trabajo”.
Narro Robles aseguró que el gobernador de Michoacán tiene en el titular de Salud un aliado en su causa que es el bienestar de los michoacanos, “en esa lucha, en ese trabajo, en ese compromiso, estamos con usted”, finalizó.
Al respecto, Silvano Aureoles Conejo, gobernador de Michoacán, informó que se ha ampliado los servicios de salud con la entrega de ambulancias equipadas, el banco de leche y el albergue del Hospital Infantil, entre otras acciones, y adelantó que el próximo año se terminarán los Hospitales Civil e Infantil, que será uno de los más grandes y todos los municipios contarán con unidades de transporte para personas con discapacidad.

DOS MIL EQUIPOS DE COMPUTO

Asimismo, se entregaron más de nueve mil artículos para la digitalización de la salud, como los más de dos mil 300 equipos de cómputo.
Por su parte, Antonio Chemor Ruiz, comisionado Nacional de Protección Social en Salud, informó que el Seguro Popular suma casi 54 millones de personas afiliadas, de las cuales dos millones 309 mil están en Michoacán; cubre más de mil 600 enfermedades de primero y segundo nivel y 61 padecimientos complejos como el cáncer.
Este proyecto enfocado en la atención de primer contacto, consistió en la dignificación del trabajo de las auxiliares de salud, con su pago oportuno, vitrinas para medicamentos y maletines con material e instrumental y filipinas para identificarlas con los Servicios de Salud.
Además, se dio mantenimiento a los centros de salud, con impermeabilización, pintura, hidrosanitario, eléctrico, puertas, chapas, ventanas, cambio y arreglo o sustitución de mobiliario en consultorio, mesas de exploración, salas de espera y de curación, unidades dentales y salud digital, además de reingeniería de recursos humanos en donde fuera necesario.
Durante la ceremonia, ambos funcionarios entregaron un incentivo económico a las auxiliares de salud que pertenecen a las Unidades Médicas Móviles de Prospera y Salud Comunitaria, entre ellas Florencia Muñoz, Lorena Hernández y Alma Rosa Concepción León Flores.
Más adelante, inauguraron el Centro de Salud de este municipio, que tuvo una inversión de 13 millones de pesos, y se construyó con recursos del Seguro Popular y estatal, en beneficio de 14 mil habitantes de 14 localidades, siete mil de ellos afiliados al Seguro Popular. También dará servicios a los pobladores de los municipios vecinos como Villa Mar, Tangamandapio, Los Reyes de Salgado y Tocumbo.




NUEVO GRUPO DE EXPERTOS PARA LA HIPERTENSIÓN PULMONAR


*El objetivo es lograr la detección oportuna de estos padecimientos que afectan al pulmón y, en consecuencia, al corazón


Ante el retraso en el diagnóstico de la hipertensión pulmonar, que si no se detecta a tiempo puede tener secuelas graves e incluso ocasionar la muerte, expertos del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez crearon el Primer Consenso de Hipertensión Pulmonar por Tromboembolia Crónica, que agrupa a especialistas de diferentes ciudades del país y de distintas instituciones de salud.
En la presentación del Consenso, la doctora Nayeli Zayas, médico adscrito al Departamento de Cardioneumología del Instituto, señaló que este organismo se creó debido al poco conocimiento que se tiene del padecimiento, lo cual ocasiona retraso en el diagnóstico.
Comentó que participaron especialistas de las ciudades de Tijuana, Monterrey, Guadalajara y Puebla; además de instituciones como el ISSSTE, IMSS, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Hospital Naval y el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga.
Estas acciones están encaminadas a la atención del paciente y para que todos tengan acceso a una mejor condición de vida, dijo.
Uno de los tipos de Hipertensión Pulmonar es por Tromboembolia Crónica (HPTEC), una enfermedad rara en el mundo.
“En México, no se conoce la prevalencia pero se calcula que hay entre 5 y 6 mil casos de pacientes con este padecimiento”, aseguró el doctor Tomás Pulido, especialista del Instituto Nacional de Cardiología Dr. Ignacio Chávez.
El doctor Pulido indicó que este padecimiento se presenta cuando existe obstrucción en los vasos pulmonares debido a la formación de coágulos o por episodios de embolia pulmonar, lo cual provoca insuficiencia cardiaca.
Detalló que esta enfermedad es uno de los cinco tipos de Hipertensión Pulmonar. El paciente presenta síntomas que van desde fatiga, debilidad, dolor torácico, desmayos, distención abdominal, edema de piernas y cansancio.
En la presentación del Primer Consenso de Hipertensión Pulmonar por Tromboembolia Crónica, enfatizó que para diagnosticar este padecimiento se realizan diversos estudios, entre ellos: gammagramas, tomografías y resonancias magnéticas. Una vez que se confirma el diagnóstico, se debe realizar un cateterismo cardiaco y una angiografía pulmonar.
Indicó que este padecimiento es curable con una cirugía llamada: Endartetectomía Pulmonar, pero únicamente se realiza a los pacientes que son considerados candidatos para dicho procedimiento.
Esta cirugía es una de las más complejas, ya que el paciente es conectado a una bomba de circulación, bajan su temperatura y la circulación se detiene, en ese momento el cirujano dispone de 20 minutos para abrir la arteria pulmonar y remover la obstrucción; después se enciende de nuevo la bomba de circulación para que el cerebro no sufra daños.
Explicó que el Programa de Tromboembolia Crónica se inició en el Instituto Nacional de Cardiología desde 1990 y actualmente cuenta con 193 pacientes diagnosticados con HPTEC, 89 de ellos con alguna cirugía.




NUEVA TECHNOLOGY MAXIMIZER DE PHILIPS PARA MEJOR
RENDIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE IMAGENOLOGIA


*La solución estará disponible en mercados de América Latina a partir del 2018


Royal Philips (NYSE: PHG, AEX: PHIA), Royal anunció el lanzamiento de Technology Maximizer, un programa de modalidad transversal diseñado para potenciar las capacidades clínicas y rendimiento del equipo de imagenología a través de mejoras proactivas.
Technology Maximizer les brinda a los líderes y profesionales clínicos de los departamentos de radiología y cardiología la confianza de que sus sistemas están actualizados y que cumplen con las normas a una fracción del costo de las actualizaciones individuales.
El rendimiento de los sistemas es clave para aumentar la eficiencia, lo cual es de vital importancia para los hospitales que buscan aumentar la calidad de la atención al paciente.
Cuando los departamentos son eficientes, se vuelven más fuertes y más productivos. Las actualizaciones proactivas ayudan a mantener a los sistemas de imagenología actualizado, lo que es importante para la gestión de riesgos de seguridad.
Estas actualizaciones también ayudan a que los sistemas estén bien mantenidos, que cumplan con las normas y que estén protegidos de desuso, lo cual ayuda a disminuir los tiempos inesperados de inactividad.
Sin embargo, los procesos financieros complicados y el personal sobrecargado, a menudo, pueden crear barreras para obtener las actualizaciones necesarias y oportunas del sistema.
Con el Technology Maximizer de Philips, las organizaciones de salud no necesitan actualizar sus sistemas o software de forma individual. A través de las actualizaciones frecuentes y al renovar el hardware existente, este programa de suscripción de cinco años le ofrece a los departamentos de radiología y cardiología las actualizaciones de software y hardware más recientes, al mismo tiempo que mantiene la eficiencia de costos a través de una tarifa predecible.
Technology Maximizer está disponible para sistemas seleccionados de RM, TC, IGT y ultrasonido de Philips, y funciona en conjunto con los Acuerdos de servicio a los clientes existentes de RightFit.
Technology Maximizer Pro de Philips brinda beneficios adicionales. Las organizaciones que seleccionan la opción Pro para un dominio clínico recibirán automáticamente las aplicaciones de especialidad más recientes para el dominio, conforme Philips realiza los lanzamientos. Por ejemplo, Technology Maximizer Pro está disponible para sistemas de RM en dominios de cuidado corporal, cardiovasculares, musculoesqueléticos y de neurología.
“Mantener las operaciones de los equipos y sistemas es una parte importante en la proporción de atención médica de calidad para los hospitales, y es una prioridad importante para nuestros clientes”, dijo Kees Wesdorp, líder del negocio de Imagenología de Diagnóstico en Philips.
Technology Maximizer estará disponible comercialmente a nivel mundial, incluyendo en América del Norte, así como a mercados seleccionados en América Latina, Europa, y Asia Pacífico, a partir del 2018.




¿COMO ENFRENTAR EL ESTRÉS DE LAS FIESTAS DECEMBRINAS?


*Delegar responsabilidades a otros y dedicarle el tiempo suficiente a tu persona


La temporada de fiestas decembrinas para la mayoría de la gente es un momento de diversión, celebraciones y reuniones sociales con familiares y amigos.
Sin embargo, para muchos otros es una época de tristeza, de auto-reflexión, de soledad y ansiedad.
¿Qué causa la depresión navideña?
La tristeza es un sentimiento personal. ¿Qué hace que una persona se sienta triste? La razón de tristeza en esta época del año puede estar causada por: estrés o fatiga.
Las expectativas poco realistas son el exceso de comercialización y el estrés financiero, o la incapacidad para estar con la familia y amigos.
Tener que hacer compras, fiestas, obligaciones familiares y tener invitados en casa puede contribuir a los sentimientos de agobio y aumento de tensión.
Las personas que no se ven como deprimidas pueden desarrollar otros síntomas de estrés como: dolores de cabeza, beber en exceso, comer en exceso e insomnio.
Otros pueden experimentar tristeza post-vacacional después del Día de Año Nuevo.
Esto puede ser el resultado de expectativas no cumplidas y decepciones del año anterior, sumado a estrés y fatiga.
Consejos para lidiar con el estrés y la depresión:
Desarrolla expectativas realistas para la temporada de vacaciones. Establece metas personales realistas. Lleva un ritmo en tus actividades. No tomes más responsabilidades de las que puedes manejar. Haz una lista y prioriza las actividades en orden de importancia.
Sé realista acerca de lo que puedes y no puedes hacer. No dediques toda tu energía a un solo día. Vive y disfruta el presente. Ve el futuro con optimismo. Si estás solo haz trabajo voluntario, muchas instituciones aceptan voluntarios en época de vacaciones.
Limita el consumo de alcohol, ya que beber en exceso sólo aumentará los sentimientos de depresión. Intenta algo nuevo.
Celebra las fiestas de una forma nueva. Pasa tiempo con personas positivas que te quieren y apoyan. Trata de hacer nuevos amigos. Tómate el tiempo suficiente para encontrar amigos que hace mucho tiempo no ves.
Deja que otros compartan las responsabilidades de las fiestas. Lleva un control de tus gastos. Gastos excesivos pueden conducir a un mayor estrés y depresión.
Y lo más importante: dedica un tiempo para ti que realmente te cause satisfacción.




QUE LA DULCE NAVIDAD NO AFECTE TU VISION


*Las fiestas decembrinas favorecen la ingesta de alimentos altos en azúcares y mal control de la glucosa en pacientes con diabetes


Ya estamos en pleno diciembre, mes de fiestas, ponche, buñuelos, colaciones, chocolates, bombones y una gama extensa de dulces para festejar; sin embargo, no tomamos en cuenta que estos excesos pueden llegar a perjudicar nuestro organismo.
Especialmente si tenemos diabetes porque podemos sufrir descompensaciones que afecten varios órganos, entre ellos los ojos.
Desafortunadamente en México no se tienen cifras de cómo aumentan las crisis y hospitalizaciones por la ingesta excesiva de alimentos altos en azúcares, por lo que resulta importante explicarle a los más de 11.5 millones de millones de mexicanos adultos que hoy viven con diabetes y a sus familiares la importancia de cuidar sus niveles de glucosa en sangre y moderar el consumo de alimentos propios de la temporada, para evitar complicaciones inmediatas y a largo plazo como las visuales.
Sobre el tema, el doctor Abel Ramírez Estudillo, presidente de la Asociación Mexicana de Retina, explica que “a pesar de las constantes campañas que realizan las instituciones públicas de salud, las cifras de personas con diabetes continúan en aumento y no se ha logrado crear un cambio en la sociedad, por lo que la búsqueda de métodos de prevención y tratamientos de la diabetes también se realiza a marchas forzadas”.
Está más que demostrado que la diabetes es una enfermedad dañina para los vasos sanguíneos, sobre todo cuando no se trata oportunamente y/o no se tiene un adecuado control de la misma, como sucede en momentos de festividades y comilonas. Esto conduce casi inevitablemente al desarrollo de daño renal, cardiovascular y ocular.
“Mientras más tiempo se viva con diabetes descontrolada, mayor será el riesgo de presentar algún grado de daño visual por Retinopatía Diabética, siendo su complicación más frecuente, el Edema Macular, la principal causa de ceguera en pacientes con esta enfermedad. En México tres de cada diez personas con diabetes presentan algún grado de daño visual por estas causas”, dice el oftalmólogo.

DAÑO A LA MACULA

“El Edema Macular Diabético ocurren debido a elevados niveles de glucosa, cuando los vasos sanguíneos de la retina filtran líquido y proteínas hacia la mácula (parte de la retina responsable de la visión central), causando inflamación y pérdida de la función visual. Puede presentarse en cualquier etapa de la Retinopatía y es la causa más importante de limitación y ceguera”, explica el doctor Ramírez.
Esta complicación visual provoca visión borrosa, pérdida de contraste, alteración de la visión del color y manchas en la visión, que pueden dificultar actividades cotidianas como leer, conducir o distinguir colores, e incluso llegar a ceguera.
Uno de los avances en el manejo del edema macular diabético es el uso de medicamentos antiangiogénicos intravítreos como aflibercept, el cual representa la primera línea de tratamiento para esta complicación de la Retinopatía Diabética, al estabilizar la visión e incluso mejorar la agudeza visual, previniendo así el avance en la pérdida de la visión.
Por esta razón es tan importante mantener un control óptimo de los niveles de glucosa en sangre y presión arterial, visitar regularmente al oftalmólogo, tener una alimentación saludable y promover la actividad física.
“La prevención siempre será la clave. Así que durante estos días de celebraciones y brindis cuida tu diabetes para que puedas seguir admirando los colores de la navidad”, finalizó el especialista.




LOS NIÑOS SON FELICES CON SUS PADRES DE TIEMPO COMPLETO


*El debate no es si creer en Santa Claus o los Reyes Magos, ni los regales, lo importante es darles convivencia de calidad


Una de las paradojas de la vida contemporánea es que la mayoría de los padres de familia trabajan por su hijos y por esta razón casi no están con ellos.
El dilema es dinero o presencia, educación de calidad o más tiempo de juego, vacaciones o estar más presente en su vida cotidiana.
"Por cuestiones económicas y laborales mamá y papá se alejan de sus hijos y eso no es bueno porque en muchos casos no sólo se pierden de una de las etapas más hermosas de todo ser humano, la infancia sino que a futuro estos niños podrían presentar problemas emocionales al respecto", sostuvo la afirma la doctora Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).
Por eso es fundamental que cada temporada de Fin de Año los padres dediquen tiempo y calidad de convivencia con sus hijos pequeños y adolescentes.
"No es Santa Claus ni los Reyes Magos, los niños están felices porque finalmente estarán con sus padres. No es adornar los arbolitos de Navidad, ni las cartas que se escriben a los Reyes Magos, ni mucho menos debería ser el ambiente de consumismo que es viral y que caracteriza a esta época. Lo que despierta la felicidad es la unión con los seres queridos, cuando los menores y sus padres -por unos días- estarán más juntos y contentos que en ninguna otra época. Lo demás es un aderezo", sostuvo la especialista.
Explicó que el debate no debe ser si los niños deben creer o no en Papa Noel o los Reyes Magos, ya que desde el punto de vista psicológico éstos tienen su peso y razón de ser.
Primero representan una tradición que despierta ilusión en los niños, desarrolla la creatividad y la confianza en sí mismos y los demás.
"En el momento que dejan de creer en estas figuras trasladarán la ilusión en sujetos fundamentales: sus propios padres.", explicó.
Para concluir, la psicóloga de CEEPI manifestó que las malas relaciones familiares suelen agudizarse en esta época. Si algo anda mal en familia, por la convivencia, se puede poner peor. De ahí viene una causa de la frustración navideña que muchas personas experimentan. Lo mejor es ser sinceros y en lugar de crear escenarios hostiles es momento de solucionarlos en la medida de lo posible. De lo contrario siempre será bueno acudir con un especialista de la salud mental.




URGE DENOMINACIÓN DE ORIGEN DEL NOPAL PARA EVITAR QUE LO PATENTEN OTROS PAÍSES COMO PRETENDE CHINA: FNIHMATN


*El nopal está presente en nuestra cultura e incluso en nuestro escudo nacional


Que el gobierno de China pretenda patentar el Nopal, es simplemente abominable y no lo podemos permitir.
“Por eso hacemos un llamado a las autoridades para evitarlo, proteger lo que es nuestro y tramitar de forma urgente la denominación de origen de esta cactácea que es ícono de la mexicanidad”, manifiesta Emmanuel Zúñiga, presidente de la Federación Nacional de la Industria de Herbolaria y Medicina Alternativa, Tradicional y Naturista (FNIHMATN).
De otra forma China y Corea del Sur serán los únicos en poder comercializar con esta planta y los productos con ella elaborados. Los mexicanos tendremos que pagar derechos por el uso de algo que es nuestro, sobre todo si pretendemos exportar.
El nopal está presente en nuestra cultura desde siempre, incluso en nuestro escudo nacional, y es parte fundamental de nuestra tradición herbolaria desde tiempos prehispánicos. El nopal es una de las plantas con más bondades medicinales que hay; se usa en el tratamiento de problemas digestivos, diabetes y para el cuidado de la piel entre otras cosas.
La FNIHMATN representa a los campesinos que siembran y recolectan plantas medicinales así como a los productores de remedios, tratamientos y suplementos alimenticios con ellas elaborados, a los locales que los comercializan y a los terapeutas que los usan y recomiendan.



jueves, 14 de diciembre de 2017

       ESPECIAL DE INVIERNO


ANTE LA LLEGADA DEL VIRUS DE INFLUENZA AH3N2 LOS EXPERTOS INVITAN A LA POBLACION A TOMAR LAS MEDIDAS DE PRECAUCION


*Durante este invierno el virus AH3N2 podría presentarse en México con la misma magnitud que en Australia y Estados Unidos, advierten


“Este invierno se pronostica en México una fuerte temporada de infecciones respiratorias y de influenza estacional provocada por el virus AH3N2, luego de que en Estados Unidos se registró un fuerte brote y en Australia se vivió una de las peores epidemias de su historia moderna”, advirtió el doctor José Arturo Martínez Orozco, encargado del Diagnóstico de Influenza del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cossío Villegas (INER).
De acuerdo con el especialista, quien también es coordinador de Infectología y Microbiología del INER, en cada estación invernal se pueden infectar del 5 al 10% de la población adulta de virus A, B y 30% de la población pediátrica.
Precisó que cada año aparecen nuevas cepas de influenza provocando epidemias y en lapsos de 10 a 50 años se presentan cambios genéticos en los virus, lo que provoca las pandemias.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que cerca de un billón de personas contraen esta enfermedad cada año y medio millón personas mueren a causa de este padecimiento.
Destacó que cada 30 a 40 años puede ocurrir un cambio antigénico creando un agente más agresivo que puede cambiar el virus por completo, de ahí que para contrarrestarlo se debe elaborar una nueva vacuna ya que los tratamientos existentes dejan de ser útiles. Durante una pandemia, el porcentaje de personas infectadas puede ser entre 10% y 40% en un periodo de 5 a 6 semanas.
Por su parte, el doctor José Luis Sandoval, subdirector de Auxiliares de Diagnóstico del INER, subrayó la importancia de la vacunación como primera medida de prevención, ya que es segura, accesible y probada científicamente para evitar complicaciones respiratorias y muertes ante estos brotes de influenza.

TRATAMIENTO CON ANTIVIRALES

Sin embargo, si la persona no se vacunó, el tratamiento contra la influenza es con antivirales, los cuales han demostrado su eficacia y seguridad en los casos de gripe e influenza estacional.
Los expertos señalaron que, ante la persistencia de dolor de cabeza a pesar del tratamiento, fiebre de 38.0 grados, dificultad para respirar y dolor corporal es necesario acudir al médico.
Durante la semana epidemiológica (SE) 43, nueve estados (Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Tlaxcala, Yucatán) reportaron un número mayor de casos por infecciones respiratorias asociados a influenza en el periodo 2017-2018 comparado con la temporada 2015-2016.
La mayoría de los afectados son adultos y personas mayores y la tasa de infecciones respiratorias agudas aumentó ligeramente de los niveles observados en semanas previas (450 casos por cada cien mil habitantes).
En este sentido Chinoin Productos Farmacéuticos, empresa líder en venta de medicamentos antivirales desde el 2009, cuenta con diversos protocolos para satisfacer la demanda en caso de un brote de influenza inusual, ya que no es posible predecir cómo se va a comportar cada temporada de influenza.
Sobre este punto, Francisco Larrondobuno, gerente de marca Chinoin Productos Farmacéuticos, explicó detalladamente que: “la planta de Chinoin en Aguascalientes tiene la capacidad de producción y liberación del producto terminado de los antivirales Antifludes (Amantadina) y Gabirol (Rimantadina) para tres años con la calidad y la caducidad adecuada”.
Añadió que Chinoin ha realizado inversiones mayores a 3 millones de euros para tener stock suficiente de medicamentos que den respuesta a la demanda en caso de una contingencia de influenza.
Finalmente, Juan José Borjón García, gerente de Planeación, Logística y Maquilas, reiteró que “en el caso de Antifludes y Gabirol, en el histórico de producción se rebasó los 52 millones de piezas fabricadas de todos los productos Chinoin en la Planta Aguascalientes; es decir, se tiene una capacidad de producción anual en antivirales de 8 millones de unidades específicamente para Antifludes, pero en un caso de contingencia se puede aumentar la fabricación de 2 a 3 millones de piezas mensuales”.

ABASTO SUFICIENTE

La planta de Aguascalientes cuenta con equipo de alta tecnología para fabricación, encapsulado, llenado y acondicionamiento para estos productos antivirales con un control de calidad de última tecnología.
Antifludes está indicado para combatir el virus de la influenza tipo A que sean susceptibles, entre los que se encuentra la H3N2, virus que estará presente en este invierno.
Finalmente es importante recalcar que esta empresa mexicana realiza constantemente esfuerzos de educación médica continua e información a la población general como parte de la responsabilidad y compromiso empresarial.





NOMBRA LA OMS AL DOCTOR NARRO ROBLES MIEMBRO DE LA COMISIÓN MUNDIAL DE ALTO NIVEL SOBRE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES


*El anuncio se hizo en el marco de la inauguración del XIX Congreso Internacional en Adicciones Patología Dual y Comorbilidad Asociadas al Uso de Sustancias


“La Organización Mundial de la Salud (OMS) nombró al doctor José Narro Robles, secretario de Salud, como integrante de la Comisión Mundial de Alto Nivel sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT)”, anunció Gerry Eijkemans, representante de la OMS/OPS en México.
Al participar en el XIX Congreso Internacional de Adicciones Patología Dual y Comorbilidad Asociadas al Uso de Sustancias, que se llevó a cabo en Cancún, Quintana Roo, Eijkemans dio a conocer la decisión del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, para que el doctor Narro Robles forme parte de los comisionados del ENT.
La Comisión Mundial de Alto Nivel sobre Enfermedades No Transmisibles, se creó en octubre pasado por la OMS, para apoyar los esfuerzos políticos que aceleren las medidas contra las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, los cánceres y la diabetes, así como para reducir los problemas de salud mental y las adicciones.
Al respecto el secretario de Salud, José Narro Robles, agradeció la distinción, que le hace este organismo internacional.
Al referirse al Congreso de Adicciones, hizo un llamado a todas las instancias que participan en la materia, a redoblar los esfuerzos, debido a que el consumo de drogas limita la libertad, lastima la dignidad, rompe familias y acaba con la salud de las personas.
Ante representantes de las Naciones Unidas, funcionarios federales y especialistas nacionales e internacionales, dijo que las adicciones son un problema complejo que afecta a todas las regiones y países, y en consecuencia, requiere de soluciones integrales que no son sencillas, pero con enfoques y acercamientos multinacionales se puede avanzar.
Narro Robles dejó en claro que las drogas generan problemas adicionales como el cáncer, enfisema, hipertensión, cirrosis, hepatitis, infección por VIH, embarazos no deseados o violencia.
Durante este encuentro, el doctor Narro Robles atestiguó la firma del Convenio de colaboración suscrito entre la Procuraduría General de la República y los Centros de Integración Juvenil, con el propósito de ofrecer una atención integral a quienes están en riesgo o viven con problemas de adicción.
En su mensaje, Carmen Fernández Cáceres, directora general de los Centros de Integración Juvenil, A. C., dio a conocer que en este encuentro se llevará a cabo el Tercer Taller Internacional de ISSUP para la Certificación en Prevención y Tratamiento y se revisarán las más recientes investigaciones en la materia, con el fin de vincular a investigadores, grupos y sectores de distintos países hacia un mejor entendimiento de lo que significa la patología dual y sus implicaciones, -pacientes que sufren de adicciones combinadas con otras enfermedades mentales-.
A este encuentro asistieron Carlos Joaquín González, gobernador de la entidad; Kena Moreno, fundadora de CIJ y vicepresidenta vitalicia del Patronato Nacional de Centros de Integración Juvenil, A.C., y Roberto Tapia, presidente del Patronato Nacional de Centros de Integración Juvenil, A.C., entre otros.




FELICITA LA OMS A SUDAFRICA POR SUMARSE A LOS PAISES QUE ESTABLECEN UN IMPUESTO A TODAS LAS BEBIDAS AZUCARADAS


*A pesar de las inversiones multimillonarias de la industria de bebidas contra el establecimiento de impuestos a sus productos azucarados, se establece esta medida como tendencia mundial, con el establecimiento de esta medida en Sudáfrica y hace un par de meses en la India y otras naciones


El Parlamento sudafricano ha decidido establecer un impuesto a las bebidas azucaradas como parte de las estrategias que se desarrollan en el mundo para combatir las enfermedades no transmisibles provocadas por el consumo de alimentos y bebidas no saludables, como la obesidad y la diabetes.
La decisión de establecer un impuesto a las bebidas azucaradas se suma a medidas similares ya tomadas en México, Chile, Francia, Hungría, Reino Unido, Portugal, India, Cataluña, Emiratos Árabes e Irlanda, además de cuatro ciudades en los Estados Unidos, mientras iniciativas similares se discuten en Argentina, Filipinas, Antigua y Nepal.
“Mis felicitaciones al Parlamento de la República de Sudáfrica que ha tomado este poderosos paso para promover la salud de los ciudadanos de este país para reducir las enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta, como la diabetes, por haber aprobado la iniciativa para implementar un impuesto a las bebidas azucaradas”, declaró el doctor Rufaro Chatora, representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Sudáfrica.
“El impuesto a las bebidas azucarada pavimenta el camino para que Sudáfrica acompañe el creciente movimiento global de naciones que están usando políticas fiscales para reducir el consumo de productos no saludables mientras se hacen de recursos para servicios sociales como la cobertura universal de salud”, añadió.
El impuesto a las bebidas azucaradas en Sudáfrica entrará en vigor el 1 de abril de 2018 y, se estima, incrementará el costo de estas bebidas en un 11%.
En su comunicado de prensa la OMS señala: “Recomendamos a los gobiernos introducir impuestos efectivos a las bebidas azucaradas para ayudar a reducir el alto consumo de azúcar. En Sudáfrica, la OMS ha estado apoyando la introducción de estos impuestos desde que fueron propuestos por la Tesorería Nacional en agosto de 2016 junto con muchos académicos y organizaciones nacionales e internacionales”.
“La Organización Mundial de la Salud continuará trabajando con Sudáfrica para implementar medidas que protejan a los niños y a los adultos de riesgos a la salud como las bebidas azucaradas, las dietas no saludables, el uso del tabaco, los daños del alcohol y la inactividad física”, declaró el doctor Chatora.
Por su parte, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, señaló:
“La aprobación del impuesto a las bebidas azucaradas en Sudáfrica y la medida reciente en India, marcan ya una tendencia mundial de gravar con impuestos a estas bebidas como se ha hecho con el tabaco y el alcohol, señalando su contribución a las epidemias de obesidad y diabetes. Sin embargo, el impuesto debe llegar a lo recomendado para bajar significativamente el consumo, es decir, un impuesto al menos del 20%. Además, debe garantizarse que los recursos se destinen a la prevención de etas enfermedades, a subsidiar el acceso a alimentos saludables y a agua de calidad para beber en las escuelas y espacios públicos”.








REVALIDA COFEPRIS LA CERTIFICACIÓN NIVEL IV ANTE LA OPS


Es el nivel más alto que otorga la organización internacional a autoridades reguladoras para garantizar la eficacia, seguridad y calidad de medicamentos


En el marco de los trabajos de la Reunión de Agencias Reguladoras Nacionales de Referencia Regional (ARNr) que se realizó en la ciudad de Washington, D. C., se informó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) revalidó su certificación como Autoridad Reguladora Nacional de Medicamentos con el Nivel IV ante la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El proceso de evaluación y calificación de las ARNs se basa en la verificación de indicadores y cumplimiento de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para el fortalecimiento de los organismos reguladores.
Se han establecido cuatro niveles de desarrollo, siendo el Nivel IV el más alto que otorga la OPS al designar al organismo regulador como Autoridad de Referencia en Medicamentos y Productos Biológicos (Nivel IV: Autoridad Nacional Reguladora competente y eficiente en el desempeño de las funciones de regulación sanitaria recomendadas por la OPS/OMS para garantizar la eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos).
Julio Sánchez y Tépoz, comisionado federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, participó en los trabajos de la Reunión de ARNr en carácter de coordinador de esta iniciativa, que tiene como objetivo avanzar en la armonización regulatoria en la región de las Américas.
Además, Sánchez y Tépoz se reunió con Javier Humberto Guzmán Cruz, director del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia (INVIMA), y Álex Figueroa Muñoz, director del Instituto de Salud Pública de Chile (ISPCH), para acordar acciones de colaboración avanzada en temas sanitarios, en el marco de la Alianza del Pacífico.
La Reunión de Agencias Reguladoras Nacionales de Referencia Regional (ARNr) se realizó los días 5 y 6 de diciembre con la participación de autoridades sanitarias de Argentina (ANMAT), Brasil (ANVISA), Canadá (Health Canada), Colombia (INVIMA), Cuba (CECMED), Chile (INSP), Estados Unidos (FDA) y México (COFEPRIS).




EQUIPO PEDIÁTRICO ÚNICO EN AMÉRICA LATINA
EN EL HOSPITAL INFANTIL FEDERICO GOMEZ


*El doctor José Narro Robles, secretario de Salud, constató su funcionamiento

*Este equipo único en América Latina, mejora la resolución en la revisión de los órganos internos


El Hospital Infantil de México Federico Gómez adquirió un equipo de avanzada tecnología llamado resonador magnético, único en América Latina que se adapta a población pediátrica, el cual reduce el tiempo de los estudios de 40 minutos, a 10 minutos en promedio, según la enfermedad.
El secretario de Salud, José Narro Robles, atestiguó la entrega de este equipo de vanguardia, que también permite verificar con mayor detalle la función completa de órganos complejos como el cerebro, sin invadirlos (se pueden observar 256 carreteras, en lugar de 15 que se podían revisar con el anterior equipo).
El equipo, que se adquirió con recursos del Patrimonio de la Beneficencia Pública de la Secretaría de Salud y de la Fundación Gonzalo Río Arronte, también facilita a los especialistas la verificación en cuarta dimensión del flujo sanguíneo de los vasos cardiovasculares, lo cual mejora el diagnóstico y tratamiento.
El doctor José Narro celebró que la tecnología de vanguardia se pueda poner a disposición de la población de escasos recursos, para el diagnóstico y tratamiento de padecimientos complejos, en instituciones de nivel internacional, como el Hospital Infantil de México.
Sostuvo que el trabajo articulado entre el gobierno federal y organizaciones civiles, permite contar con equipos de última generación, que coadyuvan con el desarrollo del país y a mejorar el diagnóstico de los niños.
Este nuevo resonador opera en los dos turnos y agiliza los estudios, con lo cual los pequeños pueden ser atendidos de manera oportuna sin tener que estar en una lista de espera.
En la ceremonia, realizada en el auditorio Jesús Kumate,  hizo un reconocimiento a la Fundación Río Arronte, por sumarse a esta causa, que permite preparar mejor a los especialistas, avanzar en el conocimiento y dar un servicio más adecuado a quien lo necesita: la niñez mexicana.
Señaló que en esta institución, considerada como una de las escuelas más importantes de la pediatría mexicana, a lo largo de 74 años de la fundación del Hospital Infantil, atiende a niños mexicanos que provienen de distintas entidades de la República, cuyos padecimientos con mucha frecuencia son graves y delicados.
Narro Robles afirmó que aquí se ha impulsado la aplicación de la investigación básica a la clínica; es decir, la medicina traslacional.
Recalcó que con apoyo de los trabajadores, este hospital ha cumplido su misión con los más altos estándares de calidad y compromiso, de velar por la salud de los mexicanos, y en especial de la población infantil.
También se inauguró la ampliación del Centro de Desarrollo Infantil del Hospital Infantil, que permite ofrecer no solo el servicio de guardería, sino de educación preescolar para menores de 3 a 5 años.
Asistieron, Antonio Chemor Ruiz, comisionado Nacional de Protección Social en Salud; Rafael Moreno Valle Suárez, presidente del Patronato de la Fundación Gonzalo Río Arronte, y José Alberto García Aranda, director general del Hospital Infantil de México Federico Gómez.





NUEVA SALA DE LACTANCIA MATERNA EN TRIBUNAL
FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE


*Se fortalece la red para promover y proteger los derechos de las mujeres a amamantar; cerca de 70 lactarios se han establecido en centros laborales en el país


“Con la inauguración de la sala 69 de Lactancia Materna en el país, México construye una red sólida para promover y proteger los derechos de las mujeres a amamantar, y de los niños a recibir el mejor alimento: la leche humana”, afirmó Carmen Narro Lobo, presidenta del Voluntariado Nacional de Salud.
Al inaugurar la sala de Lactancia Materna en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), Narro Lobo se pronunció por promover los beneficios a la salud que obtiene la población infantil, con el establecimiento de lactarios en los centros laborales.
Destacó que con el apoyo de la sociedad civil y la iniciativa privada, el Voluntariado Nacional ha participado en los objetivos de la Estrategia Nacional de Lactancia Materna 2014-2018 y señaló que esta práctica es reconocida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como un derecho humano para madres y bebés.
Ante representantes del TFCA, Narro Lobo dio a conocer que con la participación de la Asociación Candelaria, Elba Beatriz y Gloria, se han establecido 59 de las 69 salas de lactancia que hay en dependencias del gobierno.
En su oportunidad, el magistrado presidente del TFCA, Luis Gerardo de la Peña Gutiérrez, sostuvo que este primer lactario es un paso adelante en la sensibilización de las dependencias públicas para promover los avances igualitarios en el ámbito laboral de los trabajadores al servicio del Estado.
En su mensaje, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del TFCA, Mónica Güicho González, indicó que con estas acciones, se garantiza que los hijos de madres trabajadoras tengan un desarrollo óptimo en la primera fase de su infancia.
A su vez, el presidente de la Asociación Candelaria, Elba Beatriz y Gloria, José Alfonso Domínguez Gil, refrendó el interés que tienen por apoyar a instituciones federales como la Secretaría de Salud, para mejorar el estado de salud de la población infantil, a través del establecimiento de lactarios.






EL CENTRO EDUCATIVO QUE INTEGRA Y REINTEGRA A NIÑOS Y
JÓVENES CON AUTISMO, TDAH Y DEPRESIÓN A LA SOCIEDAD



El término Talitá Kum significa “levántate” en Arameo, y dicho proyecto, cuyo objetivo es integrar y/o reinsertar a la sociedad personas con autismo, depresión y trastorno de déficit de atención, ostenta un alto número de casos de éxito, gracias al programa creado por su fundadora.
El término Talitá Kum significa “levántate” en Arameo, y dicho proyecto, cuyo objetivo es integrar y/o reinsertar a la sociedad personas con autismo, depresión y trastorno de déficit de atención, ostenta un alto número de casos de éxito, gracias al programa creado por su fundadora.
Imagina un día cualquiera en la vida de un niño: levantarse, desayunar, ir a la escuela, jugar, hacer tarea, practicar alguna actividad… Ahora, imagina, que, por alguna razón ajena a su voluntad, algo tan simple como pasar un rato con sus amigos o poner atención a la maestra, sea todo un desafío casi imposible de cumplir.
Si tú o alguien cercano ha vivido esto en carne propia, la siguiente historia tal vez pueda cambiar tu vida.
Recién casada, la psicóloga Konny Pérez Espino se enteró por un diagnóstico médico que su marido tenía Esclerosis Múltiple. Entonces, hace 15 años, la esperanza de calidad de vida para personas con esta enfermedad era mínima, así que ella con sus propios medios empezó a estudiar y buscar alternativas que la ayudaran a rehabilitar a su esposo desde el área neurológica en conjunto con otras 4 áreas que hicieron una diferencia en su tratamiento.
Así nació el centro Talitá Kum. “Le puse así porque cada vez que los pacientes vienen conmigo, su reacción inmediata es levantarse”, cuenta Konny, fundadora y creadora de este programa que ayuda principalmente a pacientes con depresión, autismo y trastorno de déficit de atención.

NEURODESARROLLO, LA BASE

Konny empezó a practicar habilitación neurológica basándose en neuro-desarrollo, procesos psicológicos y pedagógicos. Desarrolló este sistema que, literal, levanta a los pacientes y le permite fijarse objetivos a generales y específicos, con unos altos niveles de éxito.
La especialista estudió diferentes métodos y así creó un programa que se enfocaba en distintas áreas al mismo tiempo: comportamiento, lenguaje y comunicación, neuromovimiento, organización emocional y aprendizaje. Esto, en otras palabras, quiere decir que, se fija un objetivo general el cuál involucra las cinco áreas que se van a trabajar, se le manda al cuerpo, desde el cerebro, la orden el cual la recibe y la transmite de forma generalizada permitiendo sincronizar la información y generando cambios inmediatos.
“Con el método de Talitá Kum nos fijamos objetivos de rehabilitación y habilitación que cubren distintas áreas: aprendizaje, lenguaje y comunicación, conducta, emoción y creación de nuevas redes neurológicas, lo cual lo hace, a diferencia de otros programas, un tratamiento integral”, dice Konny.
Talitá Kum se especializa en atender a pacientes con tres problemas principales: Autismo, TDA y Depresión. Cada uno de ellos, pasa por un proceso de evaluación y con base en ello se crea su Talitá Kum con objetivos mensuales y semanales.
Practican tres valores principales cómo parte del programa: humildad, sencillez y agradecimiento.
1. Ayudar al paciente a entender y reconocer su condición, ubicarlo desde la humildad para hacerlo consciente y que mejore su calidad de vida.
2. Apoyar al paciente a integrarse o reintegrarse a su entorno con sencillez acompañándolo en el trabajo diario.
3. Agradecimiento al poder experimentar cambios tan palpables en su tratamiento y vivir otra forma de vida todos los días. Método incluyente y eficiente.
El centro Talitá Kum, por las mañanas, ofrece un programa escolar apegado a la Secretaría de Educación Pública; y por las tardes, cada uno de sus alumnos, cobijados por un grupo de expertos en distintas áreas, se apega al programa terapéutico, cuya extensión puede variar según sea el caso: desde seis meses hasta dos años.