viernes, 27 de febrero de 2015

Nueva terapia radioactiva prolonga y  mejora
la vida de hombres con cáncer de próstata

*En México es el padecimiento oncológico que ocasiona el mayor número de muertes en varones

*Cloruro de Radio 223, innovador radiofármaco de partículas alfa reduce el riesgo de incapacidad en pacientes con metástasis ósea


De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México el cáncer de próstata es el padecimiento oncológico que mayor mortalidad ocasiona entre los varones, debido a que se estima que un 60% de los pacientes reciben el diagnóstico en etapas avanzadas.
Al respecto, el doctor Samuel Rivera Rivera, médico oncólogo, afirmó que: “esta situación origina que cerca del 80% de los hombres que enfrentan cáncer de próstata en etapa avanzada desarrollen metástasis óseas, y con ello el riesgo de presentar fracturas en vértebras y cadera, compresión medular e intensos dolores en los huesos, deteriorando su movilidad y disminuyendo su expectativa de vida entre dos y cinco años”.
Es por ello que, para ofrecer esperanza a los pacientes que enfrentan cáncer de próstata avanzado que se ha propagado en los huesos (metástasis) y cuya expectativa de vida es reducida, se suma al arsenal terapéutico oncológico el Cloruro de Radio 223, innovador radiofármaco capaz de extender la sobrevida y reducir las complicaciones provocadas por el daño óseo en quienes viven esta condición de salud.
El también vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Oncología añadió que ante esta realidad el Cloruro de Radio 223 permitirá cambiar el pronóstico de aquellos pacientes con cáncer de próstata con metástasis ósea cuyas terapias convencionales (terapia hormonal) han perdido eficacia, al incrementar la supervivencia, controlar el desarrollo de metástasis, así como disminuir el dolor y el riesgo de fractura y comprensión medular, manteniendo una calidad de vida satisfactoria e independencia en quien lo recibe.
“Esta terapia es el único tratamiento en el mundo emisor de partículas alfa, las cuales viajan por el torrente sanguíneo para mimetizarse o imitar a las células del calcio, integrándose a los huesos y liberando neutrones encargados de destruir las células cancerígenas que han invadido el sistema óseo” destacó el doctor Jorge Schalch Ponce de León, jefe de Servicio de Medicina Nuclear del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
Agregó que “la partícula alfa compuesta por dos protones y dos neutrones, es capaz de matar el cáncer en y alrededor del hueso, debido a que es un calciomimético, el cual se dirige hacia donde está el calcio, atacando principalmente sitios de metástasis osteoblásticas en donde existe mucha formación de hueso”.
A diferencia de cualquier otra terapia de radiación, como la gamma (que penetra profundamente los tejidos) y la beta (que tienen una penetración más limitada), las partículas alfa del Radio 223 son las más grandes y las que tienen un alcance más corto (de 2 a 10 diámetros celulares, aproximadamente 0.05 mm), por lo que permite actuar de manera específica en las metástasis óseas, procurando menor daño a los tejidos sanos circundantes.

AUMENTA LA SUPERVIVENCIA

Por su parte el doctor Iván Romarico González Espinoza, internista y oncólogo médico integrante del Hospital Ángeles Puebla, manifestó que de acuerdo con análisis clínicos internacionales, el Cloruro de Radio 223 ha demostrado incrementar significativamente la supervivencia y calidad de vida en quienes enfrentan cáncer de próstata con metástasis ósea resistente a la castración, al aumentar la supervivencia global a 15.6 meses, retrasar hasta 8.4 meses el tiempo de aparición del primer evento esquelético sintomático, así como reducir el riesgo de compresión medular en 48% y el riesgo de fractura en 38%.
“El apego al tratamiento es un punto fundamental en el control de las enfermedades oncológicas, por lo cual esta molécula –que se aplica por medio de una inyección– puede administrarse de manera ambulatoria, permitiendo a los pacientes volver a su hogar inmediatamente después de su aplicación”, destacó el especialista, quien ya cuenta con pacientes bajo este tratamiento.
El contar ahora con un tratamiento como Cloruro de Radio 223 para el cáncer de próstata con metástasis ósea en paciente resistentes a castración (terapia hormonal) es de gran relevancia, ya que permite ofrecer esperanza a los pacientes y a sus familiares, sobre todo cuando ya no se contaba con herramientas terapéuticas para ayudar a quienes desarrollan una enfermedad tan devastadora y dolorosa como el cáncer de próstata que se ha extendido a los huesos.
Es una realidad que, cuando el cáncer se ha diseminado a otras partes del organismo, el objetivo en el tratamiento es extender y mejorar la vida de los pacientes, permitiéndoles disfrutar más momentos de vida en compañía de sus seres queridos, por lo que este radiofármaco da la oportunidad de mejorar las expectativas de quienes han acudido en busca de ayuda, brindándoles bienestar y sobrevida, lo cual es invaluable.
Finalmente, el doctor Antonio Montante, médico senior de la División de Oncología de Bayer HealthCare Pharmaceuticals, destacó que “en la historia del manejo del cáncer de próstata, hasta la llegada de Cloruro de Radio 223 no se contaba con un tratamiento que ofreciera sobrevida al paciente que enfrenta la complicación más frecuente y severa de este cáncer: la metástasis ósea”.
“Confiamos que en un futuro cercano este innovador radiofármaco pueda estar a disposición de las instituciones de salud pública en beneficio de todos los mexicanos que lo requieran”, enfatizó.
Cabe destacar que la aprobación de Cloruro de Radio 223 por parte de las autoridades sanitarias de México se une a las aprobaciones otorgadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para la Unión Europea y por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en Estados Unidos.

CANCER DE PROSTATA


El término cáncer es genérico y designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar cualquier parte del cuerpo humano, adoptando el nombre del punto donde se originan. Se caracteriza por la proliferación descontrolada de células anormales o malignas, que pueden formar una masa de tejido llamada tumor, el cual puede ser benigno (no canceroso) o maligno (canceroso).
Las células de los tumores malignos o cancerosos pueden diseminarse a otras partes del cuerpo a través de tejidos, sistema linfático y sangre, produciendo lo que se conoce como metástasis.
La próstata es una glándula exclusivamente masculina, ubicada delante del recto por debajo de la vejiga, rodeando la uretra, que es un conducto parecido a un tubo que transporta la orina y el semen a través del pene.
Su función principal es producir el líquido seminal, el cual protege, mantiene y ayuda a transportar el esperma.
La próstata se desarrolla antes del nacimiento y sigue creciendo hasta la edad adulta del varón y su tamaño varía con la edad. En un adulto joven es del tamaño de una nuez y las hormonas masculinas, llamadas andrógenos promueven este crecimiento. La testosterona es el andrógeno principal que se produce en los testículos.
En los adultos de mayor edad, la parte inferior de la próstata, en torno a la uretra, generalmente sigue creciendo y causa una condición común denominada hiperplasia prostática benigna (HPB).
Cuando se presenta esta afección, el tejido de la próstata puede llegar a presionar la uretra, causando problemas al paso de la orina. Puede ser problema grave, pero no cáncer.
El cáncer se caracteriza por la proliferación descontrolada de células en la glándula prostática, que contiene varios tipo de células, pero casi todos los casos de cáncer en este órgano se desarrollan a partir de las que producen el líquido seminal.
Cuando el cáncer comienza en las células glandulares el término médico es adenocarcinoma. En algunos casos crecen y se propagan rápidamente, pero la mayoría son lentos. Algunos estudios hechos en autopsias han mostrado que entre 70% y 80% de los hombres de edad avanzada fallecidos por enfermedades desconocidas, tenían cáncer de próstata.
En muy pocas ocasiones puede presentarse antes de los 40 años de edad, pero aumenta después de los 50. En 6 de cada 10 casos se detecta a los 65 años o más. Uno de cada seis varones será diagnosticado positivamente en el transcurso de su vida.
Es más común en hombre de raza negra, incluyendo hispanos y menos común en indígenas americanos.
El crecimiento no canceroso de células que cubre la glándula prostática puede tener un riesgo mayor de cáncer, así como aquellos hombres cuya dieta es alta en grasa animal o a base de carne. También son más vulnerables quienes tienen un elevado consumo de alcohol o los que se exponen con mayor frecuencia a los rayos ultravioleta.

ESTADIOS DEL CÁNCER Y METÁSTASIS

Estadio es la manera de describir dónde está ubicado el cáncer, si se ha diseminado, hacia dónde y si afecta ya las funciones de otros órganos. De acuerdo con la Escala de Gleason, que es el sistema para medir el grado de agresividad de un cáncer, los estadios del cáncer protástico son cuatro:
1.- Sólo se encuentra en la próstata y no hay síntomas.
II.- Permanece en la próstata y es detectado.
III.- Se diseminó más allá de la capa externa de la próstata, posiblemente hasta las vesículas seminales, pero no afecta los ganglios linfáticos. A partir de esta fase se clasifica como cáncer avanzado.
IV.- Se extendió más allá de las vesículas seminales, tejidos u órganos cercanos como: recto, vejiga, pared pélvica, ganglios linfáticos y huesos.
Metástasis es el traslado o diseminación de las células cancerosas de un órgano o tejido a otro. Estas células malignas se propagan, generalmente, a través de la sangre o del sistema linfático y depende del tipo de cáncer para que hagan metástasis en otras partes del cuerpo. Si el cáncer de próstata se disemina hacia oras zonas del organismo, lo más común es que se dirija a los huesos en primer lugar. Una vez en estos, las células tumorales y las células óseas responsables de la formación y destrucción de hueso derivan en un excesivo crecimiento de hueso y un rápido crecimiento tumoral. A esto se le llama metástasis ósea.
Se trata de una complicación de las más incapacitantes y riesgosas que afecta a los varones con cáncer avanzado, que puede causar fractura de cadera, compresión nerviosa de la médula, aumento en los niveles de calcio en la sangre y dolor óseo, los cuales disminuyen la calidad y expectativa de vida del paciente.
No es curable, pero un buen tratamiento puede reducir, detener o retrasar su avance.
Para detectar las metástasis óseas se puede recurrir a la radiografía; tomografía axial computarizada, que puede determinar el tamaño, la forma del tumor y la probabilidad de una fractura; tomografía por emisión de positrones, que es una inyección de azúcar radioactiva en pequeñas cantidades en la sangre, pero no es muy efectiva; gammagrafía ósea (Tc-99m-DPM), con posibilidad de 97% para detectar la metástasis, que es la usada con mayor frecuencia. La resonancia magnética es muy útil para ver la columna vertebral y la médula espinal, se utiliza si se sospecha que hay compresión de la médula espinal.
Estas metástasis son la más importante causa de mortalidad y morbilidad en los pacientes resistentes a la castración, ya que tienen 6.6 veces más riesgo de morir que aquellos cuyos huesos no han sido tocados por el cáncer. La expectativa de vida de ésos es de aproximadamente dos años.

CLORURO DE RADIO 223

Es una nueva terapia de supervivencia en el tratamiento de metástasis ósea en pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración. Se trata de un nuevo agente terapéutico cuyo mecanismo de acción único va dirigido al hueso, con potente efecto antitumoral.
Ofrece más momentos de vida al prolongar la sobrevida global, retrasa los eventos óseos sintomáticos, reduce el dolor óseo y una mejor calidad de vida al paciente.
Radiofármaco que reduce, tanto los síntomas como la incidencia de nuevas metástasis, al tiempo que mejora la supervivencia general.
Es el primer y único fármaco que emite partículas alfa, las cuales “imitan” al calcio, que se dirigen específicamente a las metástasis integrándose a los huesos y liberando neutrones encargados de destruir las células cancerígenas.
Por tratarse una radioterapia, el Cloruro de Radio 223 no sólo elimina el tumor primario, sino también aquellas líneas celulares que están dispersas, aún aquellas que no se detectan por los métodos actuales de imagenología.
Debido a su longitud de corto recorrido de las partículas alfa, de menos de 10 díámetros celulares, evita un menor número de severidad de eventos adversos.
Este novedoso medicamento de Bayer, ha demostrado un buen perfil de seguridad rompiendo paradigmas de los radiofármacos, ya que no existen restricciones relacionadas con el contacto con otras personas, luego de recibir la terapia.



Urge difundir la labor del Nefrólogo para salvar vidas

*Fresenius Medical Care trae a México Tecnología de punta, para hacer más fácil el diagnóstico y tratamiento de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica


A pesar de la gran importancia de especialistas en Nefrología en el campo de la salud, en México no se ha difundido con la debida atención este tema como especialidad médica.
Es por ello que muchos egresados de la carrera de Medicina ignoren sus alcances y la necesidad de la población de sus servicios, coincidieron médicos recién egresados y ejecutivos de Fresenius Medical, principal proveedora global de productos y servicios para Hemodialisis.
Debido a esta necesidad y a fin de acercar la tecnología de punta a los recién egresados de Medicina con especialidad en Nefrología, Fresenius Medical Care, presentó a los nuevos especialistas lo último en aparatos para Hemodialisis, que ya ha sido comprobado a nivel mundial como el mejor tratamiento para combatir la Enfermedad Renal Crónica (ERC).
La Nefrología es la especialidad clínica que se ocupa del estudio de la anatomía, fisiología, patología, promoción de salud, prevención, clínica, terapéutica y rehabilitación de las enfermedades del aparato urinario; tiene estrecha relación con la urología, aunque no es una especialidad quirúrgica, es una de sus ramas, que profundiza los conocimientos sobre las funciones y enfermedades del riñón.
En la plática ofrecida por personal de Fresenius a los jóvenes médicos Nefrólogos, se destacó el bajo número de especialistas con que se cuenta en el país, menos de mil, así como la mala o nula información del paciente sobre la Enfermedad Renal Crónica y cómo combatirla, por lo que expertos y médicos coincidieron en la urgente necesidad de difundir su labor y las mejores prácticas, como la Hemodialisis, para salvar la vida.

ENFERMEDAD MORTAL

Generalmente se considera la Enfermedad Renal Crónica como un padecimiento para adulto; sin embargo, también afecta a los niños, según explicación de la doctora Viridiana Velázquez, nefróloga pediátrica adscrita al Hospital Infantil Federico Gómez.
“Hemos recibido muchos casos de bebés y niños más grandes que nacen con problemas de riñón que conforme crecen se les complica; asimismo, es necesario que a la población adulta se le informe con verdad sobre las opciones con que cuentan para combatir la Enfermedad Renal Crónica. Que no se dejen llevar por mitos o mentiras porque va en juego su vida”, sentenció. 
“Afortunadamente la ciencia y la tecnología han avanzado mucho y ahora contamos con aparatos cada vez más precisos para atender a los pacientes que los requieren; con equipo nuevo, más accesible y rápido se salvan más vidas”, destacó la especialista.
La Nefrología diagnostica la enfermedad renal y su tratamiento, tanto con medicamentos como con terapia de reemplazo renal (lo que incluye el seguimiento de los pacientes con trasplante renal).
Dado que la mayoría de las condiciones renales son crónicas, los nefrólogos "crecen con sus pacientes".

CATALOGO DEL NEFROLOGO

El Nefrólogo atiende los siguientes padecimientos:
--Insuficiencia Renal.- Cuando los riñones dejan de funcionar correctamente.
--Insuficiencia renal aguda.- Pérdida repentina de la función renal.
--Insuficiencia renal crónica.- Síntomas de disminución de la función renal, muchas veces con aumento de la creatinina que persiste más de tres meses.
--Hematuria.- Pérdida de sangre por la orina.
--Proteinuria.- Pérdida de proteína, sobre todo albúmina, en la orina.
--Cáncer del riñón.- Principalmente carcinoma renal, aunque debe ser atendido por un urólogo.
--Infecciones del tracto urinario crónicas o recurrentes.
--Hipertensión.- Cuando no responde a las diversas formas de medicación antihipertensiva o tiene una causa secundaria.
--Personas que requieren iniciar terapia renal sustitutiva como trasplante renal, Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal.
--Glomerulopatías.- Afectación directa al Glomérulo, parte fundamental de la Nefrona, encargada de impedir que ciertas sustancias del organismo se excreten de forma anormal por la orina.
--Síndrome Nefrítico.- Síndrome nefrológico caracterizado por pérdida de proteínas en orina en un rango menor de 3.5g/24hrs, hematuria macro o microscópica e hipertensión arterial.
--Síndrome Nefrótico.- Síndrome nefrológico caracterizado por pérdida de proteínas en orina en un rango mayor a 3.5g/24hrs, edema, hipoalbuminemia, dislipidemia, lipiduria.
Así como pacientes en terapias de sustitución renal como:
Diálisis Peritoneal: Inicio, colocación de catéter de Tenckhoff vía percutánea, seguimiento del paciente, manejo de las complicaciones, principalmente peritonitis.
Hemodiálisis: Inicio, manejo y colocación de accesos vasculares temporales y definitivos, seguimiento del paciente en hemodiálisis, así como diagnóstico y tratamiento de sus complicaciones.
Trasplante renal: Inicio del protocolo, tanto del donante vivo como del cadavérico, seguimiento, vigilancia del evento quirúrgico, seguimiento del postquirúrgico inmediato, mediato y tardío, manejo de la inmunosupresión.



Aprueba la FDA nuevo medicamento
de Pfizer contra cáncer avanzado

*Es el primer inhibidor de las cinasas dependientes de ciclinas 4/6 (CDKs 4/6)


El pasado 3 de febrero de 2015, Pfizer Inc., anunció la aprobación acelerada de un nuevo medicamento en combinación con otro fármaco, por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EU, para el tratamiento de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama avanzado positivo para receptores de estrógenos y negativo para receptor 2 de factor de crecimiento epidérmico humano (ER+/HER2-), como terapia endocrina inicial para su enfermedad metastásica.
Esta indicación está aceptada bajo la aprobación acelerada basada en la supervivencia libre de progresión (PFS).
La continuidad de la aprobación para esta indicación puede depender de la verificación y descripción del beneficio clínico en un estudio confirmatorio.
El estudio confirmatorio de Fase 3, PALOMA-2, se ha completado totalmente.
Este medicamento fue revisado y aprobado bajo la designación de Terapia Innovadora de la FDA y bajo el programa de Revisión Prioritaria.
La solicitud de nuevo fármaco para este medicamento contra el cáncer de mama metastásico se basó en los resultados finales del estudio de Fase 2 PALOMA-1.
El evento adverso reportado con mayor frecuencia para este nuevo medicamento más otro fármaco en PALOMA-1 fue el de neutropenia.
Al respecto, Ian Read, presidente y director general de Pfizer, manifestó: “Estoy orgulloso del programa clínico para este nuevo medicamento, el cual fue descubierto en los laboratorios Pfizer, y de la innovación que hemos sido capaces de aportar el día de hoy a la comunidad que padece cáncer de mama.
“El estudio de registro mostró que, en comparación con otro fármaco por sí solo para el tratamiento de primera línea del cáncer de mama avanzado ER+/HER2-, este nuevo medicamento en combinación con otro fármaco casi duplicó el tiempo a la progresión tumoral retrasando la necesidad de terapias de líneas posteriores incluyendo otros agentes hormonales y quimioterapias.
“La aprobación del nuevo medicamento contra el cáncer de mama metastásico por parte de la FDA marca un hito decisivo que demuestra la solidez de nuestra ciencia, proporciona un medicamento importante a las pacientes que lo necesitan y resalta las contribuciones que Pfizer puede hacer a la sociedad”.

ESTUDIO PALOMA

El estudio PALOMA-1 alcanzó su criterio de valoración primario al demostrar que el nuevo medicamento contra el cáncer de mama en combinación con otro fármaco prolongó la PFS en comparación con el otro fármaco por sí solo en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico ER+/HER2- que no habían recibido tratamiento sistémico previo para su enfermedad avanzada.
La PFS mediana para las mujeres tratadas con la combinación de este nuevo medicamento más otro fármaco fue de 20.2 meses (CI de 95%: 13.8, 27.5), una mejora sustancial en comparación con la PFS de 10.2 meses (CI de 95%: 5.7, 12.6) en las mujeres que recibieron otro fármaco por sí solo (razón de riesgos = 0.488 [CI de 95%: 0.319, 0.748]).
La tasa de respuesta global en las pacientes con enfermedad mensurable según la evaluación hecha por el investigador fue más alta en el grupo que recibió el nuevo medicamento contra el cáncer de mama más otro fármaco en comparación con el grupo que recibió otro fármaco por sí solo (55.4% vs. 39.4%).
PALOMA-1 fue conducido en colaboración con el Programa de Investigación del Cáncer en Mujeres Revlon/UCLA del Centro Oncológico Jonsson, dirigido por el doctor Dennis Slamon.
De acuerdo con las declaraciones del doctor Mace Rothenberg, vicepresidente sénior de Desarrollo Clínico y Asuntos Médicos y director médico de Pfizer Oncología, “la aprobación de este nuevo medicamento contra el cáncer de mama metastásico demuestra cómo la fortaleza del núcleo innovador de Pfizer y las colaboraciones sólidas con instituciones académicas pueden combinarse para convertir la ciencia novedosa en medicamentos nuevos significativos.
“Ahora contamos con una opción de tratamiento de primera línea que ha demostrado una mejora sustancial sobre otro fármaco por sí solo para mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama metastásico ER+/HER2.
Este nuevo medicamento contra el cáncer de mama representa un avance científico importante además de ser el primer medicamento de un nueva clase de agentes contra el cáncer, los inhibidores de CDKs 4/6, para ser aprobado por la FDA.
“Las pacientes con cáncer de mama representan una comunidad que tiene gran necesidad de más avances significativos y más opciones en el tratamiento de la enfermedad metastásica”, destacó por su parte Shirley Mertz, presidenta de la Red del Cáncer de Mama Metastásico (MBCN). “La aprobación de este nuevo medicamento representa un gran paso hacia delante. Estamos agradecidos de que este importante medicamento esté ahora disponible para las pacientes en EU”, concluyó.



jueves, 26 de febrero de 2015

Nueva División de Diagnóstico Molecular de DNS Microgenomic

*Impulsará la medicina personalizada en México y celebra su quinto aniversario con una nueva área de diagnóstico


En rueda de prensa, el doctor Normand García Hernández, presentó el lanzamiento de la nueva División de Diagnóstico Molecular de DNS Microgenomic, enfocada a la genotipación de individuos, reumatología, nefrología y farmacogenómica, a fin de impulsar la medicina personalizada en México.
Esta joven empresa, fundada hace cinco años por investigadores y científicos mexicanos, se ha dedicado a proveer marcas innovadoras y de prestigio a las principales instituciones públicas y privadas del país en el ámbito clínico, de investigación, farmacéutico y académico, promoviendo el desarrollo científico, tecnológico y humano.
El auge de la medicina personalizada en el mundo y la falta en el uso de las pruebas genómicas en nuestro país, motivó a DNS Microgenomic para incursionar con la nueva división. “Esto es posible gracias al desarrollo científico-tecnológico de la biología molecular y al descubrimiento de alteraciones o variaciones en el genoma humano, que permiten la identificación plena de genes o marcadores moleculares asociados a enfermedades hereditarias o genéticas complejas, así como la respuesta a terapia a fármacos”, añadió el también director ejecutivo de la empresa.
Gracias a ello, hoy se pueden tratar las enfermedades de forma individual, es decir, cada tratamiento es dirigido según los genes involucrados en cada padecimiento y hasta se puede identificar el ADN de un ser humano para determinar la paternidad o maternidad, lo que se conoce como huella genética.

PRUEBAS DE PATERNIDAD

La genotipificación de individuos es una de las pruebas donde incursionará a partir de hoy DNS Microgenomic, que será realizada por expertos en genética forense. Esta prueba se determina a través de STRs hasta con 22 marcadores genéticos multialélicos y se podrá utilizar en aquellos casos en las que exista alguna confusión o desacuerdo sobre la paternidad de un individuo.
Para determinar el linaje materno, existe el estudio de ADN mitocondrial que puede utilizarse en casos complejos de parentesco biológico en los que el análisis de STRs autosómicos no ofrece las garantías suficientes.
Mientras que para el linaje paterno está el análisis de STRs del cromosoma Y que estudia 19 marcadores genéticos para resolver casos complejos de parentesco biológico. En todos los casos las pruebas alcanzan una efectividad del 99.99%.
Estas pruebas se pueden realizar a partir de cualquier tipo de muestra que va desde la sangre, saliva, cabellos, semen, líquido amniótico, restos óseos, uñas, colillas, chicles, sobres y cepillos, entre otros.
Las pruebas de paternidad tardan un máximo de 7 días, pero hay un servicio exprés de 24 a 48 horas. Tienen una validez judicial y se entregan con un informe detallado sobre la probabilística de los resultados.

PRUEBAS DE FARMACOGENÓMICA,
REUMATOLOGÍA Y NEFROLOGIA

Las pruebas genómicas han tenido un auge en México para el tratamiento del cáncer; sin embargo hay otros padecimientos donde es nuevo su uso y ahí es donde se enfocará la labor de DNS Microgenomic, como son enfermedades del riñón, de las articulaciones y de interacción medicamentosa.
En el área de farmacogenómica habrá 16 pruebas que detectarán los principales polimorfismos y secuencias completas de 18 genes, entre los que se encuentran aquellos involucrados en padecimientos como colesterol, depresión, cáncer de pulmón, tumores de mama, alzheimer y demencias, entre otros.
En el área de pruebas de reumatología se analizarán otros 18 genes involucrados en enfermedades como el síndrome de Alstrom, síndrome de Apert, artritis piógena, síndrome de Usher, fiebre familiar de Hiperbia y artropatía pseudo-reumatoide progresiva.
Finalmente en el área de nefrología las pruebas podrán analizar 97 genes relacionados con enfermedades como la cistinosis, acidosis tubular renal distal, displasia reno-hepato-pacreática Dany Walker, carcinoma renal, lupus eritomatoso sistémico, síndrome nefrótico, entre otros.

MEDICINA PERSONALIZADA:
EL FUTURO DEL TRATAMIENTO

El doctor Normand García Hernández concluyó que el futuro de la medicina está en la realización de estas pruebas, ya que los tratamientos personalizados se hacen con base en el perfil genético de cada individuo, toda vez que definen con precisión el diagnóstico; evalúan sí el paciente cuenta con el perfil genético para ser candidato a un medicamento específico; y demuestran la tolerancia y cómo metabolizarán los fármacos recomendados para su terapia.
De esta forma DNS Microgenomic División Diagnóstico Molecular busca ofrecer una herramienta más a los médicos y pacientes para lograr un mejor entendimiento de las enfermedades genéticas, permitiendo al especialista ofrecer terapias personalizadas que son el futuro de la medicina.
Más información de las pruebas en el sitio web www.dnsmicrogenomic.com.mx



Revelan claves para detener el proceso de la metástasis

*Se realizó con cultivos de células de tumor mamario y mostro una nueva ruta de señalización que siguen las células cancerosas antes de ser invasivas


El noventa y ocho por ciento de los decesos en cánceres no detectados a tiempo se deben a la metástasis; es decir, la propagación de células cancerígenas hacia órganos o tejidos cercanos al tumor primario, por lo que entender este proceso ayudaría a evitar la muerte de miles de personas.
Por ello, investigadores del Cinvestav, encabezados por Isaura Meza, del Departamento de Biomedicina Molecular, se han avocado desde hace cinco años a entender los procesos que intervienen para que las células cancerosas se conviertan en células metastásicas.
Luego de identificar los genes, como el SNAIL1, que se están expresando en el proceso de señalización que antecede a la metástasis -señaló la pionera en México en el estudio del citoesqueleto-, el siguiente paso será entender cuál es el mecanismo que regula su expresión.
“Esto nos permitirá tener una idea más clara de la diferencia entre las células que empiezan la metástasis y las que no, con el objetivo de buscar una forma para mantener un tumor encapsulado”, comentó.
Detalló que luego de varias pruebas realizadas in vitro con células de cáncer mamario expuestas a la citocina pro-inflamatoria IL-1β, observaron cómo se activa una cadena de reacciones químicas (llamadas vías de señalización), que inician cambios a varios niveles en la conducta de las células que preceden a la metástasis, es decir, la transformación que sufren al desprenderse de un tumor canceroso e invadir otros órganos.
Dicha vía, identificada por primera vez en el caso de cáncer mamario, fue reportada por la investigadora del Cinvestav y su grupo de trabajo en la revista Cancer Letters en septiembre pasado, sentando un importante precedente en este tipo de estudios.
Esta involucra varios pasos, desde cambios estructurales en las células que les permiten desprenderse de otras en el tumor, su desplazamiento hacia la matriz extracelular por adquisición de formas que les permiten la migración a otros sitios en el organismo, la síntesis de proteínas especiales, la expresión de ciertos genes, así como el apagamiento de otros, la participación de varias enzimas, particularmente las que fosforilan y desfosforilan a las proteínas, entre otros.
La integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III comentó que otra de las claves ha sido entender el funcionamiento y organización del citoesqueleto en las células tumorales, ya que al ser inducidas por la citocina inflamatoria a sufrir una transición hacia células metastásicas, requieren de la maquinaria celular que les permitirá moverse y migrar a otros sitios y que es precisamente proporcionada por el citoesqueleto.
En este nivel se presentan los primeros indicios de malignidad y por lo tanto sería factible proponer terapias que se anticipen o detengan la metástasis y así impedir el desarrollo de nuevos tumores en el organismo.
Por lo pronto ha iniciado una búsqueda utilizando la metodología de secuenciación masiva de los genes que se expresan en las células inducidas a la metástasis, para buscar otros que pudieran estar involucrados en la transición, comentó la también miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias.
Sin embargo, las citosinas son importantes para nuestro organismo, ya que son sustancias involucradas en regular las defensas del mismo ante agentes patógenos. Se localizan en los sitios donde hay inflamación y las hay de dos tipos: pro-inflamatorias y anti-inflamatorias.
Ante la presencia de un agente extraño al cuerpo éste reacciona y secreta citosinas proinflamatorias como una forma de alerta, al tiempo que secreta citosinas antiinflamatorias para controlar el proceso de inflamación.
Cuando la respuesta del sistema inmune no es buena, la inflamación sale de control y causa daño en los tejidos que puede conducir a una enfermedad. Este sería el caso que se estudia en un tumor canceroso. 
Por último, la profesora Emérita del Cinvestav añadió que otro logro de la investigación fue la clonación de células cancerígenas del tumor mamario por miembros de su laboratorio en el Cinvestav, todos ellos estudiantes de maestría y doctorado.
“Este material ha sido fundamental para la continuación de nuestro trabajo ya que nos ha permitido emplear células homogéneas y obtener resultados más específicos y con un índice muy bajo de variabilidad; lo cual no es posible cuando se trabaja con un tumor completo en donde hay una heterogeneidad celular muy grande, precisamente debida a las alteraciones que presentan las células cancerosas”, concluyó.



lunes, 13 de agosto de 2012

FIBRILACIÓN AURICULAR


Educación virtual y atención médica de la
fibrilación auricular reduce riesgo de embolias

*Este padecimiento puede provocar discapacidad y muerte prematura

*La terapia anticoagulante previene el desarrollo de trombos y eventos cerebrovasculares


Para reducir el riesgo de incapacidad y muerte en pacientes con fibrilación auricular (FA), el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” inauguró su Aula Virtual con un curso sobre actualidades en el manejo de esta arritmia cardíaca, el cual, a través de capacitación médica continua, busca modificar la historia natural de la enfermedad extendiendo el conocimiento de las nuevas guías clínicas e innovaciones terapéuticas existentes.
“Desconocida y subdiagnosticada, la fibrilación auricular es un padecimiento cardiaco capaz de elevar hasta 5 veces el riesgo de sufrir una embolia, por lo que mediante este curso en línea, dirigido a estudiantes de medicina, enfermeras, médicos internistas y cardiólogos, se brindará el conocimiento sobre las herramientas necesarias para mejorar la atención de quienes viven con este trastorno, explicó el doctor Jesús Antonio González-Hermosillo, director del curso.
Durante la inauguración de la primera Aula Virtual del Instituto Nacional de Cardiología, que cuenta con el patrocinio del laboratorio Boehringer Ingelheim, el experto destacó que el curso Actualidades en el manejo de la Fibrilación Auricular, impartido por profesores de la propia institución, contará con un enfoque multidisciplinario donde se revisará la evidencia médico-científica para mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta arritmia, mediante la identificación de signos, síntomas y factores de riesgo, así como para familiarizar al estudiante con su control y la adecuada tromboprofilaxis de un evento vascular cerebral.
La FA es un padecimiento cuya incidencia y prevalencia aumenta con la edad. Esto significa que 1 de cada 4 personas mayores de 40 años la desarrollará en algún momento de su vida[i], trayendo consigo una pesada carga económica y social para el paciente, su familia y los sistemas de salud.
La fibrilación auricular se caracteriza por un latido irregular (lento o rápido) que favorece que la sangre se acumule en las aurículas o cámaras superiores del corazón y forme un coágulo capaz de viajar al cerebro y producir un infarto cerebral. Lamentablemente, cada año hasta 3 millones de adultos presentan una embolia por FA, por lo que es considerada como la primera causa de discapacidad, hospitalización y muerte prematura.
“Palpitaciones, fatiga, mareo, dolor en el pecho y falta de aire son síntomas que pasan desapercibidos, y es hasta que surge un problema cerebrovascular cuando se detecta y se trata. Por ello, es preciso que la comunidad médica conozca los avances en el manejo de este trastorno que afecta a más de un millón de mexicanos”, enfatizó el especialista.
Comentó que 6 de cada 10 sobrevivientes a una embolia cerebral quedan con parálisis en alguna extremidad, pierden el habla o sufren de otras alteraciones neurológicas grave que conllevan altos costos de atención y merman su calidad y expectativa de vida. La mayoría de los sobrevivientes requieren de rehabilitación de largo plazo para recuperar en lo posible su funcionalidad, así como terapias anticoagulantes que eviten futuras embolias e infartos cerebrales.
Aunque todo individuo con esta arritmia es candidato a terapia antitrombótica, sólo el 40% la recibe y muchos no lo hacen en forma adecuada. “El desconocimiento sobre los riesgos y beneficios de los anticoagulantes es quizá un freno para su uso, de ahí que este curso permitirá al médico tomar las decisiones diagnósticas y terapéuticas más acertadas para el cuidado de su paciente”, señaló el doctor González-Hermosillo.
Sostuvo que, en la prevención de la formación de coágulos por fibrilación auricular, es importante comunicar a los médicos inscritos a este curso que actualmente se cuenta con terapias anticoangulantes orales innovadoras como el dabigatrán, el cual actúa en el organismo evitando la formación de coágulos, lo que ofrece una respuesta rápida, efectiva y segura[ii] para la prevención de las enfermedades tromboembólicas agudas y crónicas.
Dabigatrán ha venido a revolucionar la medicina cardiovascular, ya que después de más de 50 años, por fin se dispone de un sustituto de la terapia tradicional (warfarina) que no necesita control de dosificación y que, al ser más cómodo para el paciente, promueve el apego al tratamiento.
Éste y otros temas serán abordados en el curso Actualidades en el Manejo de la Fibrilación Auricular, el cual durará tres meses y será impartido en el Aula Virtual del Instituto Nacional de Cardiología, un servicio completo de formación Médica Continua en línea que permitirá el seguimiento y la evaluación del aprendizaje dondequiera que se encuentre el alumno contando, además, con una  asesoría virtual en el horario y lugar que desee.
El profesional de la salud sólo deberá contar con una computadora o dispositivo móvil con conexión a Internet para acceder al curso desde cualquier punto del país. Además, al concluir el programa, obtendrá puntos de certificación curricular ante el Consejo Mexicano de Cardiología.
Finalmente, el doctor González-Hermosillo resaltó la importancia de la educación médica continua y agradeció el apoyo incondicional de Boehringer Ingelheim, que otorgará becas a médicos especialistas.





TRATADO DE CARDIOLOGIA


Tratado de Cardiología en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez


Con la asistencia del doctor Marco Antonio Martínez Ríos, director general del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez INCICh; del doctor José Fernando Guadalajara, director de Enseñanza de dicho Instituto y la doctora Ana Polanco, directora médica de AstraZeneca, se presentó el Tratado de Cardiología.
“Es un privilegio y motivo de satisfacción para mí presentar este Tratado de Cardiología, porque es una manera de dar continuidad a la labor de Enseñanza y Difusión de la Cardiología dentro del Instituto Nacional de Cardiología, y de esta manera contribuir a la disminución de la principal causa de mortalidad en México”, señaló el doctor Marco Antonio Martínez Ríos, director general del INCICh.
“La obra fue concebida con la finalidad de dar a conocer las acciones médicas y de investigación, objetivos principales del Instituto, que durante años le han permitido mantenerse a la vanguardia. De igual manera, debemos ver esta primera edición del Tratado de Cardiología como una plataforma de futuras ediciones en las que se corrijan y adecuen, acorde a los vertiginosos progresos de la cardiología a favor de un mejor ejercicio de esta especialidad que debe reflejarse en una mejor calidad de vida para los pacientes y abatir de alguna forma las cardiopatías, las cuales siguen siendo las causas principales de mortalidad en nuestro país”, añadió.
Por su parte, la doctora Ana Polanco, directora médica de AstraZeneca, resaltó que para ellos y a través de la Fundación Científica AstraZeneca, era un gusto haber participado en la edición del Tratado de Cardiología, el cual fue señalado por el doctor Valentín Fuster, como un moderno tratado y único en su tipo en el mundo de habla hispana porque representa el esfuerzo conjunto de un número importante de investigadores clínicos y de ciencias básicas del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.
Asimismo, señaló que el objetivo primordial de la Fundación Científica AstraZeneca es el apoyo a la educación médica continua, tanto de los médicos recibidos como de los residentes, manteniendo siempre un alto sentido informativo y de orientación al profesional de la salud.
Por ello, “invito a los residentes a leer esta obra que tiene una visión moderna y orientada hacia ustedes, ya que conjunta losconocimientos de sus maestros, los cuales deben de aprovechar para ponerlos en práctica en pro de la salud de sus pacientes”, concluyó la doctora Polanco.
El doctor Martínez Ríos resaltó la participación de AstraZeneca para la edición del Tratado de Cardiología, así como el compromiso que tienen para la educación médica continua de los residentes.
En este sentido cabe destacar que AstraZeneca se ha distinguido por ser una empresa comprometida no solo con la salud sino también con la educación continua de los futuros médicos, con la única finalidad debrindar a los pacientes una mejor calidad de vida.
El Tratado de Cardiología está conformado por 50 capítulos, divididos en cuatro secciones, en donde los residentes del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, podrán encontrar más de 300 temas que van desde la cardiología básica hasta cardiopatías congénitas, los cuales fueron elaborados por 135 médicos cardiólogos y especialistas afines que forman parte del Instituto. Esta primera edición tuvo un tiraje inicial de mil ejemplares.
Entre algunos de los participantes están: Dr. José Fernando Guadalajara Boo, director de Enseñanza; Dr. Juan Verdejo, director médico; Dr. Jesús Vargas-Barrón, Dr. Antonio Lorenzo Negrete, Dra.Clara Andrea Vázquez Antona, Dr. Antonio González Hermosillo, todos ellos miembros del Instituto Nacional de Cardiología.







URGENTE GENERAR MEJORES POLITICAS PÚBLICAS PARA PACIENTES
CON ENFERMEDAD DE RENAL CRÓNICA (ERC)

·         La incidencia de ERC es de entre 8 a 11% cada año
·         Cada año suman más de 100 personas por el crecimiento de la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la obesidad

Ciudad de México, agosto 3 de 2012.- En México, alrededor de 9 millones de personas[1] padecen enfermedad renal en etapas de la 1 a la 5, de los cuales aproximadamente 129 mil pacientes[2] se encuentran en los estadios 4 y 5, es decir, presentan Enfermedad Renal Crónica (ERC), por ello “es necesario implementar un modelo integral de atención que ofrezca ventajas costo-efectivas que permitan hacer más eficientes los presupuestos en salud pública para el Sistema Nacional de Salud”, aseguró Carlos Castro Sánchez, Presidente Ejecutivo de Asociación ALE.

En el marco del ‘Primer Encuentro de Pacientes Renales’ celebrado en el teatro ‘Isabela Corona’ del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Castro Sánchez dijo que aunque existen importantes avances en materia de política pública para atender la enfermedad renal, es“urgente diseñar modelos que contemplen esquemas de prevención y el diagnóstico oportuno, y acciones que faciliten el acceso al tratamiento sustitutivo idóneo para ofrecer calidad y expectativa de vida para los pacientes renales, ya que el crecimiento anual de la ERC es de entre un 8 a un 11%.”.

Sin duda alguna, el principal reto para el Sistema Nacional de Salud, es que el Seguro Popular incluya la cobertura de la enfermedad renal dentro del Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) para las etapas iníciales, así como en el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC) a las etapas avanzadas o terminales, ya que cada año se suman más de 100 mil personas debido a que la ERC se asocia, principalmente, a la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la obesidad enfatizó el presidente de la organización. 
Aunado a este tipo de enfermedades crónico-degenerativas, la ERC incrementa la lista de espera del Registro Nacional de Trasplantes (RENATRA), ya que de acuerdo con información del Centro Nacional un total de 8 mil 510 personas de las 16 mil 170 necesitan un trasplante de riñón.

Adicionalmente, Castro Sánchez destacó que todos los pacientes renales, independientemente de la institución de salud donde reciban atención médica, tienen el derecho a recibir tratamientos sustitutivos de calidad, así como información oportuna y veraz sobre su padecimiento, ya que sólo con esas herramientas pueden exigir una atención médica apropiada, que permita elevar la calidad de vida de los pacientes, así como ampliar su oportunidad de vivir.

Por su parte, el nefrólogo Sergio Hernández Ordóñez, adscrito al Instituto Nacional de Cardiología (INC), explicó las diferentes opciones de tratamientos sustitutivos que pueden ser aplicados a los pacientes renales, detallando sus ventajas y diferencias, pero sobre todo haciendo énfasis en que son “tratamientos complementarios ya que las personas que padecen enfermedad renal, pueden recibir cualquiera de las tres opciones diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante renal, tomando en cuenta su historia clínica y el daño renal que presentan”.    

El ‘Primer Encuentro de Pacientes Renales’ fue inaugurado por el Dr. Francisco Ayala Ayala, titular de la División de Hospitales Generales del IMSS; el Lic. Carlos Castro Sánchez, Presidente Ejecutivo de Asociación ALE, I.A.P. y el Prof. Hiram Reyes Cordero, Presidente Ejecutivo de la Federación Mexicana de Enfermos y Trasplantados Renales, A.C. (FEMETRE).

También estuvieron presentes la Lic. Elia Domínguez Sánchez, coordinadora de Programas de Nutrición y Dietética del IMSS y el Dr. Guillermo González Mendoza, médico especialista del Hospital General Regional No. 1 “Dr. Carlos  Mac Gregor”.

Asociación ALE, Institución de Asistencia Privada, ha logrado importantes reformas a la Ley General de Salud (LGS), así como la gestión en LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, para la inclusión en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, de un monto por 200 millones de pesos, recurso etiquetado para el tema del trasplante renal.

Este presupuesto aprobado en el pleno del Congreso de la Unión, fue lo que permitió que el trasplante de riñón para niños y jóvenes menores de 18 años, así como el tratamiento sustitutivo y los medicamentos inmunosupresores para que no se rechace el riñón trasplantado, fueran incluidos en el Seguro Popular, tal y como lo anunció el Presidente de México Felipe Calderón.






jueves, 3 de noviembre de 2011

ESCLEROSIS LATERAL

Esclerosis lateral amiotrófica,
provoca trastornos neuromotores

*Enfermedad rara de la que aún se desconocen las causas

Dolores RODRIGUEZ RAMIREZ
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), es una enfermedad neurodegenerativa que deteriora progresivamente las neuronas motoras de la corteza cerebral y de la médula, lo que a su vez provoca debilidad progresiva en los músculos de la deglución, de la lengua, brazos, piernas; y en grados avanzados, a nivel de la caja torácica que dificultan la respiración.
Sobre el tema el doctor Alfredo Flores Ciro explicó que aún se desconocen las causas de este trastorno, también conocido como mal de Lou Gehrig, (el nombre se adoptó porque uno de los mejores jugadores de béisbol de los años treinta fue víctima de este padecimiento), y afecta las neuronas motoras superiores e inferiores, que literalmente mueren.
El neurólogo y neurofisiólogo, coordinador del Servicio de Neurología del Hospital General Regional (HGR) número 1 "Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro", del IMSS, añadió que se trata de una enfermedad rara que produce trastornos motores.
El paciente pierde la capacidad funcional para valerse por sí mismo, realizar las actividades cotidianas comunes como hablar, deglutir, vestirse, abotonarse, caminar; en la etapa tardía, surgen problemas para respirar que le ocasionan la muerte.
Destacó que el IMSS cuenta con el Servicio de Neurología en su red de hospitales de segundo y tercer nivel, donde especialistas capacitados diagnostican la esclerosis lateral amiotrófica, a la vez que gestionan la atención multidisciplinaria  para el enfermo.
Se trata de darle calidad de vida al paciente, atender las posibles complicaciones que pueda tener en etapas tardías; por ejemplo, postración crónica por la dificultad para caminar o infecciones de la piel por estar acostado mucho tiempo.
Los pacientes también reciben apoyo de rehabilitación, para que la fibra muscular del cuerpo mantenga mejor funcionalidad; nutriólogos que elaboran la alimentación especial que requiere el enfermo, ya sea enteral por sonda o gastrostomía.
Igualmente, recibe atención del neumólogo u otorrinolaringólogo, por la dificultad respiratoria que en un determinado momento llega a tener.
El especialista subrayó que no existe cura, pero se otorgan tratamientos que ayudan a retrasar el proceso de la enfermedad y a evitar complicaciones.
Es importante señalar que no hay edad específica en la que pueda presentarse la esclerosis lateral amiotrófica, no tiene patrón hereditario, sino genético; es decir, el paciente puede tener marcadores genéticos que le hacen candidato a la enfermedad. Tampoco hay factores de riesgo conocidos para prevenir o evitar el padecimiento.
En México, la prevalencia de este padecimiento es muy bajo y no se tienen datos estadísticos de enfermos.
Los síntomas iniciales son parecidos a los de otras enfermedades que producen trastornos motores o en la movilidad, como el Parkinson o Alzheimer, por lo que para un diagnóstico correcto, se deben realizar estudios de electromiografía, tomografía o resonancia magnética.

DULCES SANOS

Dulces Sanos, apoyando la lucha
contra la obesidad infantil.

"Dulces Sanos" es una campaña desarrollada que tiene por objeto incentivar a los niños de México a comer frutas y hacer ejercicio para estar saludables.
Esta campaña está apoyada por las siguientes comisiones de Estados Unidos: Manzanas de Washington, peras USA y uvas de California, auspiciadas con fondos del USDA Departamento de agricultura de Estados Unidos por sus siglas en inglés. Según datos del Instituto Nacional de Salud Publica en su Encuesta de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006), 70% de los adultos mexicanos padecen obesidad y la situación en niños en edad escolar se ha agravado, alcanzando cifras del 26.2% en el 2006 con una tasa de aumento del 1.1% al año.
Si ésta tasa se mantiene, para el 2012 aproximadamente 30% de los niños en edad escolar presentarán signos de obesidad con los riesgos de salud que van asociados a esta condición.
En esta segunda edición dichas comisiones siguen combatiendo la gran problemática de obesidad infantil que impera en México.
Teniendo como objetivo fundamental que los niños y adultos se sientan motivados a tener un estilo de vida saludable, mostrándoles de una manera divertida que el consumo de "Dulces Sanos" y la actividad física son parte fundamental para un óptimo desarrollo físico y mental.
“Este es un programa en donde todos ganan: el agricultor gana, el autoservicio gana, el gobierno gana, los padres de familia ganan y lo más importante, los niños ganan.
Si no actuamos ya y no logramos entender la magnitud del problema de obesidad infantil en México, este podría agrandarse, por lo que es prioritario que todos unamos esfuerzos, por lo que este proyecto es uno de los más importantes” comentaron el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y las comisiones de frutas; agregando “estamos muy agradecidos por el apoyo obtenido en esta gran ola de motivación dirigida a chicos y grandes a consumir frutas”.
"Estamos muy complacidos con el apoyo de las comisiones y de la USDA, que una vez más unen esfuerzos a la gran labor que nuestro país está realizando contra la obesidad. Estamos seguros que siempre la suma de esfuerzos generará más y mejores resultados”, dijo el representante de Salud. 
La Comisión de Manzanas de Washington comentó: "queremos seguir apoyando a combatir la obesidad infantil en México y la mejor forma de hacerlo es alentando a los niños a comer más frutas y verduras, y claro Manzanas Washington. Uniendo esfuerzos con Peras USA y la Comisión de uvas de California apoyaremos a la Secretaria de Salud, con el objetivo en común de lograr niños más sanos que a su vez inculquen lo mismo en sus hijos cuando tengan la estafeta”.
La campaña “Dulces Sanos” dio inicio este 1º de noviembre con diversas actividades dentro de las principales tiendas de autoservicio del país, en donde los niños de México podrán participar en actividades especiales.