Revelan claves para
detener el proceso de la metástasis
*Se realizó con
cultivos de células de tumor mamario y mostro una nueva ruta de señalización
que siguen las células cancerosas antes de ser invasivas
El noventa y ocho por ciento de los decesos en cánceres no
detectados a tiempo se deben a la metástasis; es decir, la propagación de
células cancerígenas hacia órganos o tejidos cercanos al tumor primario, por lo
que entender este proceso ayudaría a evitar la muerte de miles de personas.
Por ello, investigadores del Cinvestav, encabezados por Isaura
Meza, del Departamento de Biomedicina Molecular, se han avocado desde hace
cinco años a entender los procesos que intervienen para que las células
cancerosas se conviertan en células metastásicas.
Luego de identificar los genes, como el SNAIL1, que se están
expresando en el proceso de señalización que antecede a la metástasis -señaló
la pionera en México en el estudio del citoesqueleto-, el siguiente paso será
entender cuál es el mecanismo que regula su expresión.
“Esto nos permitirá tener una idea más clara de la diferencia
entre las células que empiezan la metástasis y las que no, con el objetivo de
buscar una forma para mantener un tumor encapsulado”, comentó.
Detalló que luego de varias pruebas realizadas in vitro con
células de cáncer mamario expuestas a la citocina pro-inflamatoria IL-1β,
observaron cómo se activa una cadena de reacciones químicas (llamadas vías de
señalización), que inician cambios a varios niveles en la conducta de las
células que preceden a la metástasis, es decir, la transformación que sufren al
desprenderse de un tumor canceroso e invadir otros órganos.
Dicha vía, identificada por primera vez en el caso de cáncer
mamario, fue reportada por la investigadora del Cinvestav y su grupo de trabajo
en la revista Cancer Letters en septiembre pasado, sentando un
importante precedente en este tipo de estudios.
Esta involucra varios pasos, desde cambios estructurales en las
células que les permiten desprenderse de otras en el tumor, su desplazamiento
hacia la matriz extracelular por adquisición de formas que les permiten la
migración a otros sitios en el organismo, la síntesis de proteínas especiales,
la expresión de ciertos genes, así como el apagamiento de otros, la participación
de varias enzimas, particularmente las que fosforilan y desfosforilan a las
proteínas, entre otros.
La integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III
comentó que otra de las claves ha sido entender el funcionamiento y
organización del citoesqueleto en las células tumorales, ya que al ser
inducidas por la citocina inflamatoria a sufrir una transición hacia células
metastásicas, requieren de la maquinaria celular que les permitirá moverse y
migrar a otros sitios y que es precisamente proporcionada por el citoesqueleto.
En este nivel se presentan los primeros indicios de malignidad y
por lo tanto sería factible proponer terapias que se anticipen o detengan la
metástasis y así impedir el desarrollo de nuevos tumores en el organismo.
Por lo pronto ha iniciado una búsqueda utilizando la metodología
de secuenciación masiva de los genes que se expresan en las células inducidas a
la metástasis, para buscar otros que pudieran estar involucrados en la
transición, comentó la también miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias.
Sin embargo, las citosinas son importantes para nuestro organismo,
ya que son sustancias involucradas en regular las defensas del mismo ante
agentes patógenos. Se localizan en los sitios donde hay inflamación y las hay
de dos tipos: pro-inflamatorias y anti-inflamatorias.
Ante la presencia de un agente extraño al cuerpo éste reacciona y
secreta citosinas proinflamatorias como una forma de alerta, al tiempo que
secreta citosinas antiinflamatorias para controlar el proceso de inflamación.
Cuando la respuesta del sistema inmune no es buena, la inflamación
sale de control y causa daño en los tejidos que puede conducir a una
enfermedad. Este sería el caso que se estudia en un tumor canceroso.
Por último, la profesora Emérita del Cinvestav añadió que otro
logro de la investigación fue la clonación de células cancerígenas del tumor
mamario por miembros de su laboratorio en el Cinvestav, todos ellos estudiantes
de maestría y doctorado.
“Este material ha sido fundamental para la continuación de nuestro
trabajo ya que nos ha permitido emplear células homogéneas y obtener resultados
más específicos y con un índice muy bajo de variabilidad; lo cual no es posible
cuando se trabaja con un tumor completo en donde hay una heterogeneidad celular
muy grande, precisamente debida a las alteraciones que presentan las células
cancerosas”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario