jueves, 9 de junio de 2022

 

ATENCION DE EXCELENCIA A MENORES CON CANCER

OFRECE EL IMSS MEDIANTE DIVERSOS MECANISMOS

 


*Se llevó a cabo la sesión 91 entre autoridades del IMSS, y madres y padres de pacientes pediátricos oncológicos

 

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brinda en sus instalaciones médicas atención de excelencia a niñas y niños con cáncer mediante tecnología de diagnóstico, capacitación continua al personal de Enfermería, la disponibilidad fármacos y el manejo centrado en el paciente y la familia.

Durante la nonagésima primera entre autoridades del Seguro Social con madres y padres de pacientes pediátricos oncológicos, el doctor Enrique López Aguilar, titular de la Coordinación de Atención Oncológica, señaló que la calidad en la atención del servicio se basa en la comunicación permanente entre las representaciones del Instituto, las áreas de abasto y las observaciones de los padres con respecto a la suficiencia de claves.

En sesión virtual, detalló que la atención personalizada de los pacientes pediátricos oncológicos da como resultado la homologación de protocolos, lo que ha permitido la planeación de quimioterapias y su puntual aplicación.

En cuanto a la medicación, puntualizó que se trabaja de manera coordinada con el personal médico y administrativo para notificar de manera oportuna al área correspondiente acerca de algún faltante para buscar alternativas.

Por otro lado, indicó que se revisa constantemente el abasto de medicamentos, se cuenta con el apoyo del ChatBot y otros canales de comunicación entre autoridades y familiares se tiene un mayor tiro de precisión en la estrategia ONCOCREAN.

Por otra parte, Isaac Mejía Montes de Oca, jefe de la División de Servicios Digitales y de Información para el Cuidado Digital de la Salud, detalló que el registro de pacientes oncológicos en la plataforma asciende a 9 mil 301 personas, de los cuales el 40% son pediátricos y 60% adultos, mismos que son atendidos en 62 hospitales del IMSS, 15 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y 47 de Segundo Nivel.

Durante la reunión 91 de trabajo, se acordó dar seguimiento a la asignación de camas en el Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, así como al reporte de abasto de dos claves a nivel nacional y la dinámica de traslado de un paciente pediátrico al CMN Siglo XXI.

 

                  PERSONAL PARTICIPANTE

 

Por parte del IMSS asistieron el doctor Carlos Quezada Sánchez, jefe de la Oficina de Control; Borsalino González Andrade, director de Administración; doctor Saúl Armando Herrera Belmares, coordinador de Programas Médicos; doctor Carlos Quezada Sánchez, jefe de Oficina de Control; Marcela Velázquez Bolio, coordinadora de Operación con la Sociedad Civil y Organismos Autónomos; Fabiana Maribel Zepeda Arias, coordinadora Técnica de Enfermería; Jorge de Anda García, titular de la Coordinación de Control de Abasto; Karina del Rocío Sarmiento Castellanos, coordinadora Técnica de Planeación del Abasto; José Luis Velasco Ruiz, titular de la División de Supervisión y Control de Abasto; Óscar Reyes Miguel, coordinador de Servicios Digitales y de Información para la Salud y Administrativos.

Además, Iaso Ponce de León González, jefe de División de Seguimiento con la Sociedad Civil; Shadai Sánchez Osorio, coordinador de Contabilidad y Trámite de Erogaciones; Mauricio José González Almeida, encargado del Despacho de la División de Trámite de Erogaciones; José Antonio Villagrana Rebollar, coordinación de Contabilidad y Trámite de Erogaciones; Miguel Ángel López Díaz, de la división de Trámite de Erogaciones; doctora Rocío Cárdenas Navarrete, directora del Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI; Graciela Martínez Velasco, directora de Enfermería del Hospital de Pediatría CMN Siglo XXI; doctor Guillermo Careaga Reyna, director del Hospital General CMN La Raza; y autoridades de las Oficinas de Representación de Aguascalientes, Puebla, Tamaulipas, Tijuana, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz Sur, Quintana Roo y Yucatán,

Por parte de padres de pacientes pediátricos oncológicos, estuvieron las señoras Dulce, María, Adriana, Alicia, Alma, Ana, Anabelle, Araceli Almanza, Araceli Merlos, Blanca, Brenda, Claudia, Cruz, Deysi, Elvira, Estrella, Graciela, Hilda, Jessica, Judith, Kate, Kimberly, Lidia, María de los Ángeles, María Elena, María Rubio, Marisela, Mónica, Noely, Pamela, Raquel, Rebeca, Reyna, Rocío, Selene, Tania Janeth, Tania Santos, Thalía, Yeni, Yolanda García y Yolanda Martínez; y los señores Mario, Daniel, Elías, Joaquín, Nicolás, Paconio y Rafael.

 

 

 

¿QUÉ ES UNA DIETA FODMAP

 Y QUIÉN DEBERÍA PROBARLA?

 

 


El tracto gastrointestinal tiene capacidad limitada para digerir moléculas de ciertos azúcares, que son precisamente los FODMAPs. La mayoría de las personas pueden digerirlas al final, lo cual es bueno porque se encuentran en una gran variedad de alimentos, incluidos frutas y verduras comunes.

“Desafortunadamente no todas las personas pueden digerir adecuadamente estos azúcares comunes y cuando no se digieren bien, los FODMAPs pueden causar malestares digestivos importantes”, explica el doctor Eamonn Quigley, gastroenterólogo del Hospital Houston Methodist.

     ¿Qué es una dieta FODMAP?: La dieta FODMAP es única porque comienza siendo una dieta altamente restrictiva, y con el tiempo transiciona a una dieta moderadamente restrictiva.

“Esencialmente la dieta comienza por eliminar todos los alimentos que contienen cantidades altas de FODMAPs y si los síntomas digestivos mejoran después de unas semanas, entonces se vuelven a incorporar dichos alimentos muy lentamente, uno por uno. La idea es que se llegue a un punto en que se pueda comer de todo, con excepción de muy pocos alimentos y sólo evitar aquellos que son particularmente problemáticos para cada persona”, afirma el doctor Quigley.

     ¿Qué alimentos se restringen en la dieta baja en FODMAPs y por qué?: Los alimentos altos en FODMAPs incluyen:

   •Vegetales, legumbres y cereales como: cebolla, ajo, coles de Bruselas, maíz, chícharos, frijoles, etc.

   •Frutas como manzanas, uvas, durazno y melón.

   •Lácteos.

   •Productos de trigo.

“La dieta es complicada, por eso es muy importante que si se va a hacer, se haga con un especialista que la supervise. Un nutriólogo puede ayudar a las personas a entender que tipo de alimentos son los más convenientes para reinsertarlos antes que otros y también para tener la capacidad de identificar qué alimentos desencadenan molestias estomacales y digestivas”, comenta el especialista del Hospital Houston Methodist.

     ¿Por qué estos alimentos causan molestias digestivas?: La respuesta tiene que ver con cuántas moléculas de azúcares llegan al colon sin haber sido propiamente digeridas en el intestino delgado. Entre más sea el contenido de FODMAPs de un alimento, más sucede esto.

“Las bacterias en el colon adoran a estas moléculas, así que cuando están cerca de ellas, inmediatamente las fermentan. Esto produce gases lo cual induce flatulencia e inflamación del vientre. La fermentación produce otras sustancias que ocasionan diarrea”, explica el gastroenterólogo.

     ¿Quién es candidato para usar la dieta FODMAP?: Los estudios iniciales determinan que la dieta baja en FODMAP, funciona para las personas que sufren de Síndrome de Intestino Irritable (SII). Después de estos hallazgos, se comenzó a expandir su uso en un grupo mayor de población.

“La idea es que todas las personas que sufren de distención estomacal o exceso de gas se beneficien con una dieta baja en FODMAPs. Aunque hay que tener reservas con esta dieta ya que no es una panacea; se ha visto que sólo funciona para algunas personas, pero no para otras”, argumenta el doctor Quigley.

Tú gastroenterólogo puede que te recomiende hacer una dieta baja en FODMAPs si padeces de los siguientes síntomas:

        •Distención o inflamación abdominal.

        •Flatulencia.

        •Diarrea crónica.

        •Estreñimiento crónico.

“En mi opinión, la dieta baja en FODMAPs sólo debe ser implementada por un nutriólogo que esté muy familiarizado con este régimen de alimentación ya que es increíblemente complicado, y se puede caer fácilmente en restringir vegetales comunes que son muy saludables; por ello, es sumamente importante que si las personas se someten a esta dieta, lo hagan bajo la supervisión de un especialista de la salud que tenga amplia experiencia en este terreno”, concluye el doctor Quigley, del Hospital Houston Methodist.

 

 

 

ENFERMEDAD DE BATTEN: IMPLACABLE EN

NIÑOS Y DEVASTADORA PARA LA FAMILIA

 


*El 9 de junio se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad de Batten, para concientizar sobre la importancia del diagnóstico temprano y tratamiento oportuno

 

 

El diagnóstico de las enfermedades raras comúnmente se convierte en un desafío para los médicos y las familias; sin embargo, cuando se trata de una enfermedad devastadora de rápida degeneración como la Enfermedad de Batten, su identificación y control se convierte en una carrera contra el tiempo donde la vida está en juego.

La enfermedad de Batten también conocida como Lipofuscinosis Ceroide Neuronal Tipo 2 (CLN2) es un raro trastorno neurodegenerativo pediátrico con una incidencia estimada de 0.5 por cada cien mil nacidos vivos.

De acuerdo con el doctor Rodrigo Moreno Salgado, médico genetista del Hospital Infantil de México Federico Gómez, se origina por una mutación en el gen CLN2/TPP1, que provoca una actividad deficiente a nivel celular y en consecuencia se genera una severa acumulación de desechos, que a su vez producen muerte celular y atrofia.

“Actualmente se han observado 14 tipos de Lipofuscinosis Ceroide Neuronal, este grupo de enfermedades constituye la principal causa de demencia en niños y adolescentes que limitan la vida de los pacientes y provoca un acelerado progreso con daños irreversibles y muerte prematura”, manifiesta el doctor doctor Roberto Sandoval Pacheco, médico neurólogo de Sedena.

La Enfermedad de Batten se caracteriza por la aparición de convulsiones sin origen aparente y en algunos casos relacionadas con fiebre alta, esto puede ocurrir entre los 2 y 4 años de vida.

Otras manifestaciones son retroceso en el desarrollo del lenguaje o la comunicación con su entorno y falta de control o coordinación en los movimientos voluntarios, como sostener objetos o caminar.

 

               EVENTUAL MUERTE TEMPRANA

 

De acuerdo con los especialistas, la expectativa de vida de un paciente sin tratamiento ronda entre los 8 y 10 años de edad, ya que el daño por acumulación de desechos lisosomales en las células es devastador y las complicaciones evolucionan a un estado crítico que generalmente conduce a muerte prematura, por lo que la mayoría de los niños rara vez sobreviven más allá de la adolescencia temprana.

Uno de los más importantes desafíos de la Enfermedad de Batten es que a menudo no es diagnosticada correctamente y es confundida con otros trastornos como la epilepsia; sin embargo, la característica clave para que los médicos puedan pensar en este trastorno es el retroceso en el desarrollo del lenguaje y la pérdida del control psicomotor.

En promedio, el diagnóstico puede tardar aproximadamente dos años, incluso más en países en desarrollo como México y éste debe ser confirmado a través de pruebas de laboratorio que pueden ser enzimáticas o moleculares.

“En las pruebas enzimáticas se busca la deficiencia en la enzima TPP1 y en el caso de la prueba molecular se buscan dos mutaciones patógenas para cada alelo en el gen CLN2/TPP1, estos son métodos definitivos para el diagnóstico”, destacan los especialistas.

La urgencia de obtener un diagnóstico se convierte en una carrera contra el tiempo, pues los signos y síntomas neurodegenerativos avanzan de manera implacable y devastadora.

Actualmente existe una esperanza para los pacientes mexicanos con Enfermedad de Batten y sus familias, a partir de la reciente aprobación por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) del único tratamiento en el mundo indicado para esta condición de salud, capaz de retrasar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida.

Los expertos médicos coinciden en que el tratamiento integral se debe centrar en cuatro ejes principales: mantener la calidad de vida a través de la participación y comunicación con la familia; controlar los síntomas desde las convulsiones, el movimiento y tratar el dolor; apoyo a la familia con soporte psicológico y, por último, brindar cuidados paliativos de calidad.

 

 

miércoles, 8 de junio de 2022

 

AYUDA EL ARTE A DESAHOGAR EL DOLOR Y

SUFRIMIENTO CAUSADOS POR LA PANDEMIA

 

 


“El arte sublima las emociones, es lo que culturalmente está bien hacer con el dolor y con el sufrimiento. Sin los artistas, este mundo sería más oscuro de lo que es. El artista en general es una persona que también sufre, pero tiene la voluntad, el valor y el coraje para mirar su propio dolor y poderlo transformar en luz, para derramar belleza a la vida”.

Señaló lo anterior Gabriela Gallegos Oliva, psicóloga y tanatóloga directora general de Renasci, Desarrollo Empresarial y Transformación Humana, quien agregó que en esta época de pandemia, en la que hemos padecido dolor y sufrimiento, una herramienta que puede ayudar a desahogar las emociones es precisamente la expresión artística.

En el Taller “Pon luz a tu vida, el arte como medicina del alma”, impartido por Gabriela Gallegos Oliva e Irma Zendejas Rioja, psicólogas y maestras en Educación, se trabajan procesos orientados a la sanación de las heridas emocionales de los participantes, mediante la expresión artística en algunas de sus manifestaciones.

“Se les brinda a los asistentes un espacio donde se acercan a sus propias emociones y las recrean, a partir de diferentes técnicas artísticas. De esta manera, se les guía para mirarse a sí mismos, transformando   sus propias vivencias, descubriendo cómo el arte puede ayudar y apoyar para desahogar esas emociones y transformarlas en luz”, apuntó Irma Zendejas Rioja.

De igual manera, en el taller se implementa la tertulia literaria terapéutica (creación de Gabriela Gallegos Oliva), donde concretamente se experimenta con el acto creativo de la escritura.

Tras señalar que en la historia de la humanidad hemos encontrado diversas manifestaciones artísticas como una forma que acompaña y ayuda a las personas, Gabriela Gallegos Oliva afirmó que “lo que se pretende, en términos específicos, es lograr que las personas sepan qué hacer con sus emociones, para encontrar la sanación”.

El ser humano es una entidad  bio-psico-social-espiritual y como tal, el Diplomado Renacer está desarrollando nuevas habilidades para la vida en cada una de sus áreas.

Específicamente el Módulo “Pon luz a tu vida, el arte como medicina del alma”, tiene como objetivo principal brindar herramientas que les permitan a los asistentes la identificación la expresión asertiva y el desahogo de sus emociones por medio del arte.

El dúo de maestras son educadoras egresadas de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, psicólogas por la UAM-Xochimilco con posgrados en las áreas clínica y docencia por instituciones superiores diversas. www.renasci.com.mx

 

 

 

CARACTERISTICAS DE CADENA DE FRIO EFICAZ

PARA EVITAR EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS

 


*Un tercio de los alimentos producidos en el mundo acaba en la basura

 

 

“Las pérdidas derivadas de las rupturas de las cadenas de frío son considerables hoy en día: la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación estima que un tercio de los alimentos producidos en el mundo acaba en la basura, y el 40% de este desperdicio se produce en diferentes puntos de la cadena de suministro antes de llegar a las manos del consumidor”, explicó Eric Gómez, CEO de maxiaNET:

El experto precisó que además de la pérdida económica que supone el desperdicio de productos por no garantizar las temperaturas adecuadas, también es crucial considerar el impacto en la marca si no consigue satisfacer la demanda del cliente o vende un producto dañado. “La falta de mantenimiento de la cadena de frío puede afectar a las propiedades organolépticas del producto y, en casos extremos, puede incluso provocar un riesgo para la salud de la población”, apuntó.

Gómez explicó que la eficacia de las cadenas de suministro depende del movimiento y almacenamiento precisos de las mercancías, los insumos y las materias primas. “La gestión de la cadena de suministro es clave para el funcionamiento de las economías. Sin embargo, cuando se trata de la logística de alimentos y/o productos perecederos, cobra especial importancia”, indicó.

En el caso de los alimentos perecederos cuya calidad y fecha de caducidad pueden verse afectadas por factores ambientales, la eficiencia logística de su cadena de suministro es especialmente significativa, ya que cualquier desviación puede provocar la pérdida del producto. “Por eso es imprescindible vigilar las cadenas de frío las 24 horas del día: cualquier desviación de los procedimientos estándar puede acarrear pérdidas para todos los implicados”, dijo.

Por ello el directivo puntualizó que en maxiaNET han identificado algunas características básicas que distinguen a una cadena de frío eficiente:

    1.- Sistema de monitorización de la temperatura. En cualquier cadena de frío, debe haber al menos un sistema de monitorización de la temperatura disponible las 24 horas del día. Existen varios sistemas de monitorización de la temperatura, desde los más sencillos que miden las condiciones del aire en el interior del vehículo de transporte o del almacén hasta sistemas más complicados capaces de medir el cambio de tensión de una variación térmica. Para controlar el almacenamiento de mercancías sensibles, hay sistemas que utilizan sensores de infrarrojos para medir el impacto del calor corporal de los trabajadores en los productos manipulados.

    2.- Informe de pretemporada. Como parte de los procesos que deben documentarse durante las etapas de la cadena de frío, es esencial tener un registro del equipo utilizado (como el vehículo utilizado para transportar el producto) y su temperatura antes, durante y después de la entrega. Esta información ayudará a cumplir con el proceso adecuado requerido para cada producto, desde los que necesitan un enfriamiento inmediato hasta los que requieren un proceso de enfriamiento gradual o a intervalos.

    3.- Seguimiento por GPS. Las cadenas de frío de éxito también proporcionan un método de seguimiento por geolocalización capaz de informar de la ubicación en tiempo real de la mercancía. La tecnología GPS, en combinación con los sensores que proporcionan información térmica, puede ayudar a identificar el momento y el lugar exactos en los que se produce una desviación de la temperatura, alertando a los responsables del producto para que tomen medidas inmediatas y eviten daños en la mercancía.

    4.- Talento especializado. El capital humano cualificado es esencial para lograr la eficiencia en una cadena de frío. La experiencia es clave a la hora de guiar la cadena de suministro en periodos de adaptación y transformación derivados de los cambios en el contexto social o la aparición de innovaciones. Contar con profesionales de la cadena de frío es tan fundamental como implementar planes de formación continua y fomentar una cultura de colaboración y trabajo en equipo.

    5.- Cumplimiento de la normativa vigente. Existen normas relativas a la correcta manipulación de alimentos y bebidas congelados o refrigerados que las empresas de la cadena de frío deben cumplir. Además de la legislación local de cada país, existen algunos procedimientos estándar recomendados por organizaciones internacionales, como la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA) y la norma ISO 28000, que se centra en la seguridad y la prevención de riesgos.

“Aunque estos cinco puntos deberían ser un requisito estándar en una cadena de suministro, especialmente en una cadena de frío, no todos los proveedores cumplen con estos requisitos mínimos. De ahí la urgencia de avanzar en la formación. A medida que la demanda de servicio se hace más informada, los proveedores se verán obligados a disponer de las tecnologías necesarias y a cumplir la normativa establecida”, concluyó Eric Gómez.

 

 

 

MODERNA ANUNCIA UN CANDIDATO BIVALENTE REFORZADOR DE

ÓMICRON QUE DEMUESTRA UNA RESPUESTA SUPERIOR ANTE ESTE

 


*En las próximas semanas se presentará la solicitud de autorización para utilizar el ARNm-1273.214 como refuerzo en otoño

 

 

CAMBRIDGE, MA / ACCESSWIRE.- Moderna, Inc. (NASDAQ:MRNA), una empresa de biotecnología pionera en terapias y vacunas de ARN mensajero (ARNm), que en México es representada por Asofarma México, anunció hoy nuevos datos clínicos sobre su candidata de refuerzo COVID bivalente que contiene ómicron, ARNm-1273.214, que tiene ARNm-1273  y una vacuna candidata dirigida a la variante de interés ómicron.

Una dosis de refuerzo de 50 µg de ARNm-1273.214 cumplió con todos los criterios de valoración preespecificados, incluida una respuesta superior de anticuerpos neutralizantes (proporción media geométrica) contra la variante ómicron un mes después de la administración, en comparación con la vacuna original de ARNm-1273.

La dosis de refuerzo de ARNm-1273.214 fue bien tolerada en general, con efectos secundarios comparables a una dosis de refuerzo de ARNm-1273 con una dosis de 50 µg.

"Estamos encantados de compartir el análisis de los datos preliminares sobre ARNm-1273.214, que es la segunda demostración de la superioridad de nuestra plataforma de refuerzo bivalente contra las variantes de interés y representa una innovación en la lucha contra el COVID", dijo Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna.

 

                      MAYOR PROTECCION

 

"Al observar estos datos junto con la durabilidad que vimos con nuestro primer candidato a refuerzo bivalente, el ARNm-1273.211, prevemos una protección más duradera contra las variantes de interés con el mRNA-1273.214, lo que lo convierte en nuestro principal candidato para un refuerzo en otoño de 2022. Estamos presentando nuestros datos y análisis preliminares a los organismos reguladores con la esperanza de que el refuerzo bivalente que contiene ómicron esté disponible a finales del verano. En conjunto, nuestros candidatos a refuerzos bivalentes demuestran el poder de la plataforma de ARNm de Moderna para desarrollar vacunas que respondan a las amenazas inmediatas de la salud pública mundial", precisó.

ARNm-1273.214 cumplió todos los criterios de valoración primarios en el ensayo de fase 2/3, incluida la respuesta de anticuerpos neutralizantes contra ómicron, en comparación con una dosis de refuerzo de 50 µg de ARNm-1273 en participantes seronegativos en la línea de base.  Se cumplieron los criterios preespecificados de superioridad, medidos por la proporción de títulos geométricos neutralizantes (GMR) con el límite inferior del intervalo de confianza >1.

La GMR y el correspondiente intervalo de confianza del 97,5% fue de 1,75 (1,49, 2,04). Una dosis de refuerzo de ARNm-1273.214 aumentó los títulos geométricos medios neutralizantes (GMT) contra ómicron aproximadamente 8 veces por arriba de los niveles iniciales. También se cumplieron los criterios de valoración primarios de no inferioridad frente al SARS-CoV-2 ancestral, con una RMG frente al SAR-COV-2 ancestral (D614G) de 1,22 (1,08-1,37).

Entre los participantes seronegativos, un mes después de la administración, la GMT neutralizante contra el SARS-CoV-2 ancestral para el ARNm-1273.214 fue de 5977 (IC: 5322, 6713), en comparación con la GMT para el ARNm-1273 de 5649 (IC: 5057, 6311). El GMT contra ómicron para el ARNm-1273.214 fue de 2372 (IC: 2071, 2718), comparado con el GMT para el ARNm-1273 de 1473 (IC: 1271, 1708).

Los títulos de anticuerpos de unión (MSD) también fueron significativamente más altos (alfa nominal de 0,05) contra todas las demás variantes de interés (Alfa, Beta, Gamma, Delta, Ómicron) para el ARNm-1273.214 en comparación con el ARNm-1273.

La dosis de refuerzo de 50 μg de ARNm-1273.214 fue bien tolerada en los 437 participantes del estudio. El perfil de seguridad y reactogenicidad de la dosis de refuerzo de 50 μg de ARNm-1273.214 fue similar al de la dosis de 50 μg de ARNm-1273 cuando estas vacunas se administraron como segunda dosis de refuerzo.

 

                ESTRATEGIA DE FEBRERO

 

En febrero de 2021, Moderna anunció su estrategia de actualización de los candidatos a refuerzos para hacer frente a la evolución continua del virus del SARS-CoV-2, incluyendo candidatos monovalentes y bivalentes dirigidos a múltiples variantes de interés. La empresa se ha centrado principalmente en el enfoque de refuerzos bivalentes, que abordan dos cepas virales simultáneamente.

Los resultados del candidato de refuerzo bivalente que contiene Beta, ARNm-1273.211, anunciados en abril de 2022, demostraron la superioridad contra las variantes de interés beta, delta y ómicron un mes después de la administración, con una superioridad continua que fue duradera contra las variantes de interés beta y ómicron seis meses después de la administración. Dados los títulos de anticuerpos significativamente más altos inducidos por ARNm-1273.214 en comparación con ARNm-1273, Moderna prevé que los títulos de anticuerpos inducidos por ARNm-1273.214 serán más duraderos en el tiempo contra ómicron en comparación con ARNm-1273. Moderna comunicará, en el verano, los datos del día 91 después de la vacunación.

Moderna tiene previsto presentar el análisis y los datos provisionales a los reguladores para su revisión en las próximas semanas.

 

 

 

EL TABACO TAMBIEN CONTAMINA LOS OCEANOS

 


*Además de los daños a la salud, el tabaco causa gastos millonarios por la polución de los mares

 

 

Según datos del Centro Global para la buena Gobernanza en Control del Tabaco (GGTC, por sus siglas en inglés) los productos de tabaco dañan el ambiente desde su producción hasta el desecho de sus residuos; por ello, en el marco del Día Mundial de los Océanos, Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa, reitera la necesidad de generar políticas públicas para el control del tabaco que pongan un alto a las tabacaleras cuyas prácticas lesivas perjudican grandemente nuestros recursos naturales.

“Además de los daños provocados a la salud de las personas, el tabaco también contamina los océanos, provocando gastos millonarios. En México, los costos por contaminación marina ascienden a 2 mil 710 millones de pesos, mientras que por el manejo de basura llegan a casi 45 millones de pesos, dando un total de 2 mil 755 millones de pesos al año. La única forma de frenar este ecocidio causado por la industria tabacalera es mediante el diseño y la aplicación estricta de políticas públicas para el control del tabaco, que también aporta a las causas ambientales”, señaló.

México enfrenta el deterioro de los ecosistemas, lo cual conlleva problemas como el agotamiento de los mantos freáticos, inundaciones y contaminación atmosférica.

“Para producir los cerca de 40 mil millones de cigarros que México produce actualmente para abastecer el consumo local y para la exportación, la industria tabacalera gasta entre 109 mil y 205 mil millones de litros de agua, entre 73 y 114 millones de kilowatts, además de generar emisiones de CO2 de entre 20 mil y 29 mil toneladas métricas”, añadió Erick Antonio.

La industria tabacalera despliega campañas de supuesta responsabilidad social corporativa. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, utiliza el “blanqueo ecológico” como una estrategia para hacer más atractivos sus productos.

Por un lado, hace campañas para recolectar encendedores y por otro, vende y promociona nuevos productos de tabaco que utilizan baterías que contaminan el medio ambiente, como sucede igualmente con los cigarros comunes, que contaminan al fabricarse y al desecharse.

“En México se consumen 26 mil 600 millones de cigarros cada año, las colillas son el residuo sólido más común, alrededor de 55 millones de ellas se desechan a diario de manera inadecuada en México. Es momento de detener a las tabacaleras que enferman el planeta”, concluyó Antonio Ochoa.

 

 

 

CUENTA EL IMSS CON TERAPISTAS DE LENGUAJE PARA

APOYAR A PACIENTES CON PROBLEMAS DE COMUNICACION

 


*El 8 de junio se conmemora el Día Mundial del Terapista de Lenguaje

 

 

Para apoyar a las y los derechohabientes con alteraciones del lenguaje, habla, voz, deglución, audición, aprendizaje y cognitivos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con 37 fonoaudiólogos que de enero a marzo de 2022 han atendido ocho mil 117 pacientes y otorgado 16 mil 550 sesiones o intervenciones de terapia de lenguaje.

Mayra del Consuelo García Guerrero, fonoaudióloga de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI, destacó que la terapia del lenguaje es una disciplina que forma parte del equipo interdisciplinario de rehabilitación, que se encarga de valorar, evaluar y dar tratamiento a las diferentes patologías que provocan problemas de comunicación en la niñez y de la vida adulta.

En el marco del Día Mundial del Terapista de Lenguaje, que se conmemora el 8 de junio, indicó que en el Seguro Social se cuenta con terapistas del lenguaje que están distribuidos en Unidades de Medicina Física y Rehabilitación, 11 hospitales de Segundo Nivel y seis de Tercer Nivel.

Explicó que los principales padecimientos que las y los terapistas de lenguaje tratan en niñas, niños y adolescentes son los trastornos de aprendizaje, y de lenguaje expresivo/receptivo; en tanto que en los adultos se manejan secuelas de enfermedades neurológicas por evento vascular cerebral o síndrome de Parkinson, entre otros.

Agregó que a cualquier edad puede presentarse parálisis de cuerdas vocales y alteraciones del timbre o volumen de la voz (disfonía), que requieren de rehabilitación. “El principal beneficio que tiene el derechohabiente es reintegrarlo de nuevo a la sociedad, con una buena comunicación e integración social y en el caso de los adultos, a sus labores.

La maestra García Guerrero indicó que quienes reciben tratamiento por especialistas en Neurología, Pediatría, Otorrinolaringología, Maxilofacial, Gastroenterología o Paidopsiquiatría, refieren al médico en Comunicación Humana y este a su vez a las y los terapeutas de lenguaje, para que reciba la rehabilitación en comunicación humana.

Respecto a los protocolos para evitar contagios por COVID-19, afirmó que se realiza el lavado de manos, toma de temperatura al ingreso, aplicación de alcohol gel, “y en nuestro caso es el uso de caretas transparentes, para que así el paciente pueda ver nuestra cara y gestos, ya que esto es muy importante para rehabilitación y habilitación del paciente con problemas de comunicación”.

 

                  TESTIMONOO DE UNA PACIENTE

 

Hace cuatro años, Ruth fue diagnosticada con ependimoma, esto es un tumor en la médula espinal que por su tamaño no podía ser operado; en el Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI ha recibido más de 30 resonancias magnéticas, lo cual redujo en dos milímetros la tumoración, pero trajo consigo secuelas en su lenguaje y equilibrio.

Con la recuperación de los servicios de salud por la reducción de la pandemia de COVID-19, desde hace dos meses acude a recibir terapia de lenguaje en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI.

“En la cuestión de lenguaje yo llegué aquí con las palabras muy lentas y después de varios ejercicios con los que Mayra me ha ayudado, he mejorado poco a poco; los avances se pueden ir viendo porque gracias a esto ya puedo tener una conversación normal”, enfatizó.

Guadalupe, mamá de Ruth, destacó que antes de comenzar la rehabilitación no había fluidez en las palabras que quería decir su hija, “ella quería expresarse pero no podía, como que no le salían las palabras y a parte la “r” no la podía pronunciar, y ahora ya la puede pronunciar mejor”

Ambas se siente agradecidas con la institución por el apoyo recibido y Ruth planea titularse de ingeniería mecatrónica y, al no poder trabajar en el campo industrial por su situación de salud, analiza la posibilidad de estudiar otra carrera.

Ruth envío un mensaje a los terapistas de lenguaje en su día: “yo le quisiera brindar un enorme aplauso, porque lo que hace Mayra pues a lo mejor se ve muy fácil, pero más que nada yo hablaría de constancia, y cuando hacen las cosas y empiezas a ver los resultados, tan perfectos como los míos, te llevas una satisfacción muy grande”.

 

 

 

PRIMERA VACUNA DE MODERNA, CANDIDATA CONTRA LA

INFLUENZA ESTACIONAL, EN UN ENSAYO DE FASE 3

 


*Anuncia Moderna los primeros participantes dosificados en el estudio de fase 3 de la vacuna candidata contra la influenza estacional (mRNA-1010)

 

 

CAMBRIDGE, MA / ACCESSWIRE.- Moderna, Inc. (NASDAQ:MRNA), una compañía de biotecnología pionera en terapias y vacunas de ARN mensajero (ARNm), anunció hoy que se dosificó a los primeros participantes en un estudio de Fase 3 de la vacuna candidata de la compañía contra la influenza estacional (mRNA-1010).

Se espera que el ensayo inscriba a aproximadamente 6 mil adultos en los países del hemisferio sur.

“Nos complace comenzar este estudio de Fase 3 de nuestra candidata a vacuna contra la influenza estacional, mRNA-1010, nuestra cuarta vacuna candidata de ARNm en comenzar un estudio pivotal de Fase 3. La mRNA-1010 es la primera de varias vacunas candidatas contra la influenza que estamos desarrollando con el objetivo de mejorar iterativamente las vacunas tradicionales mediante la inducción de respuestas inmunitarias amplias y sólidas. Creemos que nuestra plataforma de ARNm, con la flexibilidad y la velocidad de nuestro proceso de fabricación, está bien posicionada para abordar la importante necesidad insatisfecha en la gripe estacional”, dijo Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna.

"Las vacunas contra la influenza son un pilar clave en nuestra estrategia de vacunas respiratorias que incluye el desarrollo de candidatas combinadas dirigidas a múltiples virus en una sola vacuna, incluida la influenza con SARS-CoV-2 y el virus respiratorio sincitial. Con el inicio de la dosificación para su programa con mRNA-1010, Moderna ahora tiene cuatro programas en estudios de Fase 3 de etapa tardía, incluido su refuerzo SARS-CoV-2, RSV, y vacunas candidatas contra la gripe estacional y CMV. A partir de otoño de 2022, la Fase 3 del portafolio de proyectos de la Compañía podría dar lugar a tres lanzamientos comerciales de productos respiratorios en los próximos dos o tres años”, añadió.

Este estudio Fase 3, aleatorizado con observador ciego, está diseñado para evaluar la seguridad y la no inferioridad inmunológica de la mRNA-1010 frente a una vacuna autorizada contra la gripe estacional en adultos a partir de los 18 años. Los participantes serán asignados al azar en una proporción de 1:1 para recibir una dosis única de mRNA-1010 o una dosis única de una vacuna contra la influenza estacional autorizada como comparación.

 

             LA MRNA 1010 Y LA INFLUENZA

 

La mRNA-1010 es una vacuna candidata que codifica las glicoproteínas de hemaglutinina (HA) de las cuatro cepas de influenza recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la prevención de la influenza, incluida la influenza A/H1N1, A/H3N2 y la influenza de linajes B/Yamagata y B/Victoria.

La HA es una de las principales glicoproteínas de superficie de la influenza que se considera un objetivo importante para generar una amplia protección contra la influenza y es el objetivo principal de las vacunas contra la influenza actualmente disponibles.

Moderna se está preparando de manera proactiva para un estudio confirmatorio de eficacia para la mRNA1010 en la temporada de influenza 2022/2023 en el hemisferio norte, en caso de ser necesario.

Las epidemias de influenza (influenza A e influenza B) ocurren estacionalmente y varían en gravedad cada año, lo que provoca enfermedades respiratorias y representa una carga considerable para los sistemas de atención médica.

En todo el mundo, la influenza provoca anualmente de 3 a 5 millones de casos graves de influenza y de 290 mil a 650 mil muertes respiratorias relacionadas con la influenza, a pesar de la disponibilidad de las vacunas actuales contra la influenza. Aunque tanto la influenza A como la B causan epidemias estacionales, son los virus de la influenza A los que se asocian con más del 95% de las hospitalizaciones relacionadas con la influenza en adultos.

 

         PROGRAMA DE VACUNACION RESPIRATORIA

 

Moderna está avanzando en un portafolio de candidatas respiratorias, incluidas cinco candidatas a vacunas de ARNm contra la influenza. Además de la mRNA-1010, Moderna está desarrollando candidatas a vacunas contra la influenza que incluyen antígenos HA adicionales para una cobertura más amplia de las cepas de influenza A circulantes (mRNA-1011 y mRNA-1012), y vacunas candidatas que incorporan antígenos HA y neuraminidasa (NA) para atacar múltiples proteínas involucradas en el ciclo de vida del virus de la influenza para reducir el potencial de escape antigénico viral (mRNA-1020 y mRNA-1030).

Moderna también está desarrollando dos candidatas a vacunas combinadas, incluida una vacuna candidata contra la influenza y el SARS-CoV-2 (mRNA-1073), y otra candidata contra la influenza, el SARS-CoV-2 y el RSV (mRNA-1230). El objetivo de las candidatas a vacunas combinadas de Moderna es brindar protección contra múltiples patógenos respiratorios en una sola vacuna.

 

 

 

AHORA ES MAS FACIL DETECTAR

 EL MIELOMA MULTIPLE

 


*Es considerado como una enfermedad rara y poco común

 

 

El mieloma múltiple es un cáncer que afecta a las células plasmáticas, las cuales, normalmente se encuentran en la médula ósea y desempeñan un papel importante para el correcto funcionamiento del sistema inmunitario.

Esta enfermedad no tiene cura y es una afección rara en personas menores de 30 años, la incidencia en México es de 1.8 personas por cada 100 mil habitantes y una tasa de mortalidad de 61.1% según datos de la Organización Mundial de la Salud.

Actualmente en México se han realizado amplios estudios donde el promedio de edad es de 59 a 60 años; es decir, se está diagnosticando la enfermedad en personas más jóvenes.

El diagnóstico temprano y tratamiento oportuno permite que la expectativa de vida de un paciente con este padecimiento pueda prolongarse en un promedio de 10 años.

El sistema inmunitario juega un rol clave cuando se trata del desarrollo de la salud humana, pues como encargado de combatir las infecciones y otras enfermedades, reacciona segregando anticuerpos y “atacando” aquello que representa una amenaza para el organismo. Por ende, en la medida en que este se vea afectado, el paciente estará vulnerable.

Cada día la tecnología del sector salud suma mayores esfuerzos para desarrollar herramientas más sensibles que representen una mayor precisión en cada caso médico. De esta manera se logran impactos destacados en el diagnóstico de enfermedades comunes y raras como el mieloma múltiple.

Por eso, resaltan las ‘cadenas libres ligeras’ o Free Light Chains (FLC), un mecanismo cuyo uso en la región está dirigido al diagnóstico de esta enfermedad mediante una toma de sangre u orina.

Esta herramienta es de gran ayuda, ya que los síntomas del paciente con mieloma múltiple incluyen dolor en espalda, huesos y fatiga, provocando que, la mayor parte del tiempo, este malestar se asocie erróneamente con enfermedades de ortopedia. Por ende, los procesos de diagnóstico pueden ampliarse más de lo recomendado haciendo que la enfermedad avance y los síntomas se intensifiquen.

El gran desafío cuando se habla de mieloma múltiple es que al tratarse de una enfermedad rara su identificación y diagnóstico puede ser complejo.

Por lo que se requiere que todos los especialistas tengan un conocimiento profundo para detectarla de manera más eficaz, simplificando el recorrido médico del paciente, de modo que no sea necesario consultar varios especialistas, sino que puedan avanzar de manera efectiva hacia su evaluación por medio de una prueba de FLC.

Las pruebas de Siemens Healthineers, además, facilitan el diagnóstico temprano pues han recibido de la FDA la Certificación MGUS, la cual las determina como pruebas predictivas para el desarrollo de la enfermedad.

“Los retos de la salud incluyen el manejo de enfermedades con baja prevalencia sobre las que es necesario crear una concientización profunda. En este camino, cada uno tiene un rol importante, desde el especialista que acompaña al paciente hasta las herramientas de salud que posibilitan el diagnóstico temprano. Por eso, el desarrollo y la innovación deben ser una constante para que la tecnología pueda impactar sobre la salud y calidad de vida de los mexicanos”, concoye Hélida Silva, directora de Asuntos Médicos para Latinoamérica en Siemens Healthineers.

 

 

 

URGE ROMPER TABUS PARA LA DETECCION

TEMPRANA DEL CANCER DE PROSTATA

 


*Es necesario eliminar los tabús existentes en torno a la revisión rectal, la forma por excelencia de diagnóstico de este cáncer

 

 

En México, el cáncer de próstata es la primera causa de enfermedad y muerte masculina, que registra 7 mil decesos al año aproximadamente, además de ser el tipo de neoplasia maligna con mayor prevalencia, afectando a 42 hombres por cada cien mil habitantes.

Gracias a la innovación farmacéutica, se han desarrollado diversas alternativas terapéuticas que brindan una mayor sobrevida de los pacientes; sin embargo, aún se tiene un gran reto por vencer: los tabús existentes alrededor de la detección temprana, la cual es fundamental para un tratamiento oportuno.

Se han llevado a cabo diversas campañas sobre la importancia de que los hombres a partir de los 50 años se realicen un tamizaje para detectar la enfermedad en etapas tempranas, cuando no hay síntomas y es curable.

Sin embargo, esto sigue siendo un enorme pendiente en México, donde 60% de los casos de cáncer de próstata son detectados en etapas avanzadas.

En entrevista para la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), la doctora Ana Polanco, directora médica de Astellas Pharma México, refirió que el cáncer de próstata es el aumento desmedido por la duplicación y/o replicación de las células en la próstata, la cual es parte del sistema reproductor masculino, que se encuentra debajo de la vejiga y tiene como una de sus funciones principales producir líquido prostático, que ayuda a los espermatozoides en la maduración y a que puedan llegar a una fecundación exitosa.

“Aproximadamente 97% de los casos de cáncer de próstata se producen en hombres mayores de 50 años, y entre 70% y 80% en mayores de 65 años. Un factor de riesgo muy importante son los antecedentes familiares. Si el hombre tiene familiares con cáncer de próstata en línea directa, como su padre o su abuelo, es dos veces más factible que tenga cáncer de próstata”, explicó la directora médica de Astellas Pharma México.

Si tiene más de un familiar, “esta proporción aumenta hasta 5 veces, y hasta 11 veces si tiene dos o más familiares. La existencia de familiares directos mujeres con cáncer de mama o de ovarios también es un factor de riesgo para la aparición de cáncer de próstata. En cuanto al estilo de vida, factores como el sedentarismo, la obesidad o el tabaquismo pueden influir, aunque no son determinantes.

 

            INNOVACION, ESPERANZA DE VIDA

 

A lo largo del tiempo la innovación ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de moléculas cada vez más precisas para el tratamiento de este tipo de neoplasia.

Al respecto, la doctora Ana Polanco, aseguró que “la investigación actual está centrada en encontrar alternativas para aquellos pacientes en quienes los tratamientos actuales no son eficaces. Se sabe, por ejemplo, que hay pacientes que tienen genes específicos, llamados BCL o BRCA, los cuales pueden ser los que provocan el cáncer de próstata y están involucrados en su desarrollo”.

Agregó que “se están estudiando moléculas que tienen blancos terapéuticos muy específicos para pacientes con estos genes positivos. También se está comprendiendo la participación del sistema inmunológico. Se sabe que los cánceres en general –y el de próstata no es la excepción– tienden a esconderse del sistema inmunológico, usando ciertos receptores que evitan que éste los reconozca como células disfuncionales y las destruya. Lo que se estudia es la forma en que el sistema inmune cumpla adecuadamente su función y esta aproximación se llama inmunoterapia”.

La doctora Polanco informó que quienes reciben el tratamiento adecuado tienen una sobrevida de más del 99% en los primeros cinco años de detección de su cáncer, y pueden llegar a tener una sobrevida de 80% a más de 10 años.

“Evidentemente tenemos que trabajar para ofrecer mayores ventajas al 20% que estamos perdiendo en el transcurso de este tiempo. Hoy hemos logrado reducir en dos tercios la mortalidad”, precisó.

Respecto a la detección temprana de la enfermedad, la Dra. Ana Polanco explicó que “un reto persistente es crear conciencia en la población masculina sobre la importancia de la detección temprana. Esta permite monitorear el progreso del cáncer y administrar el tratamiento indicado en el momento oportuno.”

 

 

lunes, 6 de junio de 2022

 

EL CAMBIO CLIMATICO ES LA MAYOR

AMENAZA PARA LA SALUD Y BIENESTAR

 

 


Los efectos del cambio climático amenazan nuestro medio ambiente, así como nuestra salud física y mental.

No se trata de miedos futuros, se trata de un escenario que ya nos alcanzó y del que se recopilan nuevos conocimientos en la segunda entrega del Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre el Cambio Climático 2022: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad.

En esta revisión sobre los principales hallazgos del nuevo informe se destaca que, en comparación con años anteriores, se vincula de manera más estrecha el bienestar del planeta con el bienestar de las personas.

Entre los muchos hallazgos clave del AR6, que reúne los conocimientos e investigaciones de 270 autores de 67 países, destaca que:

    Entre 3300 y 3600 millones de personas viven en áreas muy vulnerables al cambio climático.

    A medida que continúe el calentamiento global, se espera que aumente la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores (garrapatas, pulgas, mosquitos) como la enfermedad de Lyme, chikungunya, dengue y virus del Nilo Occidental.

    Las temperaturas más altas, las lluvias intensas y las inundaciones se asocian con un aumento de enfermedades diarréicas como el cólera, infecciones gastrointestinales y salmonella.

    El calor extremo también afecta la salud mental. En América del norte, por ejemplo, el cambio climático se ha asociado con varios problemas de salud mental que incluyen ansiedad, depresión y un mayor uso de alcohol y otras sustancias.

    Entre el 20% y el 30% de quienes experimentan eventos climáticos extremos como un huracán o una inundación desarrollan depresión o estrés postraumático en los primeros meses posteriores al evento.

    Las zonas afectadas por la pobreza suelen ser las más afectadas. Entre 2010 y 2020, se estimó que la muerte por sequías, inundaciones y tormentas fue 15 veces mayor en regiones altamente vulnerables que en otras áreas.

El extenso informe también apunta que, si para 2040 el calentamiento global alcanza 1.5°C por encima de los niveles preindustriales, los riesgos para la salud humana aumentarán inevitablemente.

Para mitigar las amenazas a la salud, el AR6 incluye varias acciones para implementar a diferentes niveles, desde el desarrollo de vacunas y mejores políticas de saneamiento.

 

 

 

IMPORTANCIA DE LOS NIÑOS SOBREDOTADOS EN

EL FUTURO ECONOMICO MUNDIAL Y DE MEXICO

 


*Se reunieron las mentes más brillantes del país en el Quinto Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual

 

 

La Ciudad de México fue sede por quinta vez del foro más importante en América Latina en materia de inteligencia superior infantil, con asistentes de toda la república.

Es el Quinto Congreso Internacional de Sobredotación Infantil en donde especialistas de diferentes casas de estudio, centros de investigación y científicos de nivel internacional abordaron el tema del diagnóstico, atención y educación de las mentes más brillantes de México y del mundo, desde el punto de vista de la psicología, las matemáticas, la filosofía, la economía y el emprendimiento.

Es un foro que organizaron conjuntamente el Centro de Atención al Talento (CEDAT) y la Federación Mexicana de Sobredotación Intelectual con el apoyo del World Council for Talented and Gifted:

“En el congreso se expusieron los modelos más exitosos del mundo en diagnóstico y seguimiento de niños sobredotados. En este marco representantes de instituciones educativas nacionales y extranjeras reconocieron el gran trabajo que México ha desempeñado: con el programa de Potenciación Intelectual del CEDAT, el cual es uno de los más grandes e importantes del mundo y que actualmente se desarrolla exitosamente en México. Y quiero adelantar que muy pronto estará disponible para las comunidades latinas de Estados Unidos con la apertura de nuestra nueva sucursal, CEDAT - Houston”, afirmó el doctor Andrew Almazán Anaya, director del área de Investigación y Psicología del CEDAT.

En el congreso tuvieron lugar siete conferencias magistrales entre ellas la de la psicóloga más joven del mundo, la maestra Dafne Almazán Anaya, en la que abordó el tema ‘Soñar en Grande: metas y propuestas para tener un cambio de mentalidad’. También participaron investigadores de renombre internacional como el doctor Andrew Almazán Anaya (CEDAT) quien presentó los pormenores del Programa de Potenciación Intelectual desarrollado a lo largo de 12 años en el CEDAT y que conforma la investigación más grande sobre niños genio en el presente siglo.

 

               DESTACADOS PARTICIPANTES

 

Además, impartieron conferencias magistrales especialistas como: Kurt Geisinger, ex presidente de la Federación Mundial International Test Commission) y Especialista en evaluaciones de inteligencia; el doctor Edward Dutton, psicólogo evolutivo y antropólogo de Finlandia, y docente de la universidad de Oulu, quien analizó el tema de inteligencia, el declive educativo y disgenesia poblacional; el doctor Héctor Zagal. (UNAM Y UP), que tocó el tema de Ciencia y Filosofía del Talento y para niños; Alejandro Nava, conferencista TED, quien abordó temas del talento en público y técnicas de presentación; y finalmente, el doctor Carlos Pallán Figueroa (ex-Rector, Universidad Autónoma de México y actual Secretario General, ANUIES, que habló educación superior en México y su relación con la sobredotación infantil.

Como parte de las actividades del Congreso tuvo lugar el Cuarto Torneo para Niños Sobredotados, esta vez orientado a la Bioquímica y las Etimologías. Además cerca de 300 menores con inteligencia superior expusieron los avances de sus investigaciones, basadas en el Programa de Potenciación Intelectual, en ámbitos científicos, matemáticos, sustentabilidad, cultura, astronomía, física, entre muchos más temas.

En suma, al Quinto Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual acudieron más de 900 personas, entre ellas padres de familia que tienen hijos sobredotados, la comunidad científica y de investigadores, docentes así como medios de comunicación nacionales y extranjeros.