viernes, 22 de noviembre de 2019




IMPULSA BAJA CALIFORNIA LA INDUSTRIA TECNOLÓGICA Y MÉDICA


*Estrategia para impulsar el desarrollo del estado en eventos internacionales


Como parte de la estrategia para impulsar el desarrollo económico, industrial, tecnológico y médico del Estado de Baja California, la Secretaría de Economía Sustentable y Turismo (SEST), se encuentra representando la calidad de la tecnología mexicana en dos eventos de talla internacional con MEDICA 2019, en Dusseldorf, Alemania y Smart City Expo World Congress en Barcelona.
Ya que el estado fronterizo se ha posicionado como un destino con pleno potencial en la industria manufacturera de tecnología y dispositivos médicos, el secretario. Mario Escobedo Carignan, junto con un grupo de trabajo de Tijuana se presenta para dar a conocer los atributos y mejoras para el desarrollo social.
Baja california es hoy líder en la fabricación aeroespacial y de dispositivos médicos; como que es considerada la capital de dispositivos médicos de América del Norte, cuenta con 76 plantas manufactureras, que generan más de 75 mil empleos, otorgándole la primera posición como fabricantes de exportación de instrumentos de salud del país, necesarios para los diagnósticos, tratamiento, atención y rehabilitación de enfermedades.
Por ello, entre los eventos que visita la delegación bajacaliforniana se encuentra MEDICA 2019, uno de los foros más importantes a nivel mundial de medicina que se celebra en Dusseldorf, Alemania, del 18 al 22 de noviembre, en el que la SEST se presenta en un espacio junto a la organización de Desarrollo Económico e Industrial de Tijuana (DEITAC) y el Clúster de dispositivos médicos de Baja California (agrupamiento compuesto por representantes claves de diferentes empresas de la industria, proveedores, universidades y organismos de gobierno relacionados al sector), quienes participan junto a las 77 delegaciones internacionales de 141 países.
Así mostrará una oferta de la mejor calidad en dispositivos oculares (lentes correctivos), dentales (tirantes bucales, protectores bucales para tirantes, coronas, anillos de metal para fundición dental e instrumentos médicos de ortodoncia), salud reproductiva (dispositivos de embarazo y ovulación), otros (termómetros electrónicos y de oído, herramientas quirúrgicas, materiales curativos, jeringas, circuitos de anestesia, kits de protección para el personal de quirófano, ventiladores médicos, mascarillas médicas, humidificadores médicos, cánulas nasales, marcapasos, tubos endotraqueales, desfibriladores, medidores de presión sanguínea, válvulas cardíacas artificiales, sistemas de hemodiálisis desechables, catéteres y bolsas de sangre, intravenosas, soportes para férulas y rehabilitaciones, aparatos ortopédicos de rodilla, hombro, codo, sillas de ruedas stents para aneurisma abdominal, peritoneal desechable, equipos de diálisis) y los más innovadores métodos de esterilización de instrumentos como óxido de etileno (EtO), basado en un proceso de difusión de gas y radiación de haz de electrones (E-BEAM) por mencionar algunos.
Mientras que del 19 al 21 de noviembre Escobedo Carignan, secretario de la SEST y Julio Velarde, presidente del Clúster de Tecnologías de la Información, también se dieron cita en Smart City Expo World Congress en Barcelona, España, el evento más importante de ciudades inteligentes y sostenibles a partir de Tecnologías de la Información (TI).
Con un programa de tres días el evento busca la innovación urbana y social a partir de la colaboración entre representantes de la industria, gobiernos, empresarios, académicos y especialistas en la generación de iniciativas inteligentes, con productos y relaciones para proponer ideas de urbanización.
Con esto, Baja California trabaja para ser la entidad con mayor concentración de desarrollo y manufactura de productos médicos e incrementar la derrama económica y el nivel de competitividad de la Industria en el sector médico y tecnológico del Continente Americano.






PARA UN NIÑO, VIVIR SIN FAMILIA ES UNA FORMA DE VIOLENCIA


*En México más de 33 mil niños viven en instituciones sin el cuidado de una familia; desafortunadamente, existe poco interés en garantizar su derecho a vivir en el seno familiar


Hace 30 años, el 20 de noviembre de 1989, en la Convención de los Derechos de Niño se ratificó por todos los Estados del mundo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; sin embargo, millones de niños y adolescentes no crecen con una familia y viven en instituciones.
Estos niños se ven expuestos a trastornos de vinculación y problemas de desarrollo; cada año que se encuentran institucionalizados conlleva un retraso en su desarrollo, dificultades para la independencia, en algunos casos puede conllevar al exceso de medicación. Además, la negligencia y el daño causado por la temprana privación de una familia, es una forma de violencia.
Nadie les ha preguntado: ¿qué sienten al vivir institucionalizados? o, ¿cómo preferirían vivir? En Aldeas Infantiles SOS tiene como prioridad trabajar por el interés superior de los niños y adolescentes, para nosotros es vital escuchar la voz de los niños, porque sólo así dejaremos de verlos como objetos de protección, sin capacidad de participación, y podremos verlos como sujetos de derecho.
Si bien la acción de albergarlos se ha planteado como una acción de protección excepcional y provisional por parte del Estado, la falta de seguimiento a los casos y las crecientes problemáticas sociales han hecho que cada día existan más menores en albergues, lo cual pone en riesgo su desarrollo físico, socioemocional y cognitivo.
En respuesta al interés superior de cada menor, las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños, retomadas en la Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, promulgada en diciembre de 2014, promueve que los niños vivan con su familia de origen, extensa o en una familia ajena, fuera de un centro de asistencia social, y en los casos donde vivan en una institución u organización, sea el menor tiempo posible.
En Aldeas Infantiles SOS México queremos que las voces de estos niños y adolescentes que crecen institucionalizados sean escuchadas; ellos tienen derecho a vivir en familia.
Por ello, exigimos acciones preventivas y de fortalecimiento familiar para evitar que sean separados del seno de su hogar. En el caso de que ya estén separados, favorecer acciones encaminadas a la reintegración familiar.
Que cada menor cuente con acciones y modalidades de cuidado alternativo considerando su interés superior; que los centros de asistencia social cuenten con presupuesto asignado que favorezca la implementación de entornos afectivos, seguros y protectores; políticas públicas que velen por su protección, y en los casos que sea necesario, generar procesos de adopción más agiles y eficaces.
Hoy pedimos la colaboración de la sociedad civil y el Estado para garantizar que el derecho a crecer en familia de los niños y adolescentes que han perdido el cuidado de sus padres sea garantizado, aumentando el presupuesto destinado a la protección de la niñez y a los procesos de reintegración familiar; y desarrollando nuevas políticas públicas que velen por su protección.



jueves, 21 de noviembre de 2019




PRIMER CERTAMEN DE CORTOMETRAJES SOBRE LA EPOC


*Convocatoria de Boehringer Ingelheim y Shorts México para sensibilizar a la gente sobre la importancia de esta enfermedad, dirigida a estudiantes de comunicación, cineastas, productores y público interesado


Con motivo del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Boehringer Ingelheim y Shorts México convocan a estudiantes de comunicación, cineastas, productores y público interesado a participar en el 1er. Concurso Nacional de Cortometrajes hechos con celular #RespiMÁS.
El objetivo es generar conciencia sobre la importancia de prevenir, diagnosticar y tratar adecuadamente a quienes viven con esta condición que afecta a más de 250 millones de personas (alrededor del 11% de mexicanas) y provoca tres millones de muertes por año en el mundo.
Al respecto, la doctora Ana Paola Muñoz Esparza, líder de Medicina para el Área Respiratoria de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe, expuso: Para nuestra compañía, que tiene más de 90 años de experiencia en investigación y desarrollo de terapias innovadoras enfocadas en enfermedades respiratorias, realizar este tipo de acciones de responsabilidad social representa una excelente oportunidad. Por un lado, incrementa en la población mexicana el conocimiento de la EPOC con producciones audiovisuales de valor educativo y, por otro, fomenta la creatividad de jóvenes realizadores con temas de salud poco abordados en la industria cinematográfica”.
Comentó que si bien no es la primera vez que Boehringer Ingelheim apoya a la cultura y las artes, en esta ocasión el laboratorio decidió exponer, a través de las múltiples herramientas que hoy ofrece la tecnología móvil, el impacto económico, social y emocional que la EPOC causa en las familias de los pacientes mexicanos y la importancia del apego al tratamiento, para evitar o disminuir complicaciones como la dificultad para respirar (disnea), lo que los limita en actividades diarias como subir escaleras, abrocharse las agujetas de los zapatos o caminar, haciendo necesario el apoyo de un cuidador.
Por ello, la doctora Muñoz Esparza destacó la importancia de tener aliados estratégicos como Shorts México, pues es el único Festival Internacional de Cortometrajes en el país que busca dar un espacio a las nuevas generaciones de creadores en la materia, aprovechar estos formatos para empezar a construir una memoria audiovisual enfocada en el área de la salud y ayudar a democratizar el cine en corto. La idea es que cualquier persona que tenga acceso a un celular y una historia que contar sobre la EPOC pueda participar en este certamen que, hasta el momento, no se había realizado bajo este enfoque con la esperanza de hacer un llamado a la acción para prevenir sus factores de riesgo; o bien, mejorar la salud y calidad de vida de quienes ya la padecen, precisó.
Por su parte, el doctor Luis Albrecht Septién Stute, internista y neumólogo del Hospital Médica Sur, coincidió en la necesidad de informar a la gente respecto al riesgo de desarrollar este padecimiento de las vías respiratorias que, contrario a lo que se piensa, no sólo es causado por el tabaquismo, sino que también puede presentarse en personas con exposición a contaminantes ambientales, humo de leña intradomiciliario o trabajar en fábricas con aerosoles o productos químicos.
En tanto, Jorge Magaña, director general de Shorts México, agradeció a los expertos y a Boehringer Ingelheim la oportunidad de colaborar en esta iniciativa en la que, además, se ha sumado como embajadora la actriz, productora y promotora cultural Vanessa Bauche, considerada una de las mejores de su generación y que es referente del cine mexicano por su participación en la pantalla grande.
Finalmente, todos los especialistas reiteraron la invitación a participar en el 1er. Concurso Nacional de Cortometrajes hechos con celular #RespiMÁS cuyas bases y premios que consisten en equipo que ayudará al desarrollo de producciones audiovisuales, están disponibles al público general desde el 20 de noviembre de 2019 hasta el 10 de enero de 2020 y pueden consultarse en la página www.concursorespimas.com, así como en las redes sociales de Boehringer Ingelheim México y de Shorts México.






¿SABES QUÉ SON LOS FIBROBLASTOS? ¡DESPIERTALOS CON EL FRIO!



Los fibroblastos segregan proteínas de colágeno que se utilizan para mantener un marco estructural para muchos tejidos. También juegan un papel importante en la cicatrización de heridas.
A partir de los 25 años la producción de colágeno disminuye considerablemente, por lo que es importante mantenerlos activos para mantener la piel sana y hermosa.
En temas de belleza no siempre profundizamos en términos especializados; por eso tal vez le resulte exótico el término fibroblastos. ¿Qué son?, ¿para qué sirven?
Un fibroblasto es una célula en la piel, en los tendones y en los tejidos duros que tiene una función muy específica e importante especialmente para temas de regeneración: segrega colágeno.
A partir de los 25 años su producción disminuye considerablemente, razón fundamental para mantener nuestros fibroblastos activos.
Si bien es cierto que los fibroblastos se pueden producir de manera extracelular; es decir, fuera del cuerpo, es recomendable encontrar tratamientos naturales que los estimulen y uno de los mejores y que tiene relativamente poco de haber llegado a México, es el criofacial.

¿QUÉ ES EL CRIOFACIAL?

Es un tratamiento no invasivo que está en tendencia y que ha venido a revolucionar todos los faciales que conocemos.
Consiste en exponer el rostro a -90 grados a través del vapor de nitrógeno líquido por un periodo entre 6 y 8 minutos.
A lo largo de este tiempo se aplica el vapor desde el nacimiento del cabello hasta el cuello de manera intensiva, congelando las primeras capas de la piel para la estimulación de la zona profunda, que es donde se encuentran los fibroblastos.
“Al estimular de manera natural los fibroblastos de nuestro rostro, el colágeno se activa, engrosando la piel y disminuyendo signos de expresión como arrugas en ojos y boca, así como ojeras y bolsas de manera inmediata”, explicó Javier Sors, director de Cryomx, quien también resaltó que el efecto instantáneo mejora conforme pasa el tiempo y puede ser visible hasta por 72 horas.
El aliado perfecto para el maquillaje: además de los beneficios mencionados anteriormente, muchas de las actrices acuden a sesiones de criofacial tras tener periodos intensos de grabación; y es que puedes aplicártelo incluso con maquillaje, ya que no se corre ni se absorbe, la única condición es que el maquillaje no sea termoaislante.
Pero eso no es todo, según los expertos del spot ubicado en Manzanillo 100 en la colonia Roma Sur, el criofacial es ideal para la prevención del acné y ayuda a borrar las señales del acné pasado, combate la piel oleosa, el sebo y la rosácea; elimina manchas y marcas en la piel y genera firmeza en el óvalo facial gracias a que la densidad de la piel aumenta tras su aplicación.
¡Devuélvele a tu piel la elasticidad y firmeza!






“RESCATE AL CORAZON”, INICIATIVA PARA CONCIENTIZAR
SOBRE EL RIESGO CARDIOVASCULAR PARA LOS MEXICANOS


*Esta iniciativa promueve la detección oportuna del riesgo cardiovascular en la población mexicana


Upjohn México, la nueva división de Pfizer enfocada en el abordaje de Enfermedades No Transmisibles (ENT), presentó la iniciativa Rescate al Corazón  en colaboración con el Consejo Empresarial de Salud y Bienestar, la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM), la Sociedad de Cardiología Intervencionista de México (SOCIME) y la Asociación Mexicana para la Prevención de la Ateroesclerosis y sus Complicaciones (AMPAC).
“Esta iniciativa tiene por objeto generar conciencia en la población sobre la importancia de la detección oportuna y el tratamiento adecuado de las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en el mundo; incluso, por encima del cáncer, la diabetes y los padecimientos respiratorios en su conjunto”, manifestó Luiz Fernandes, director médico regional para Latinoamérica de Upjohn.
Rescate al corazón consta de dos partes: la primera es la instalación de quioscos digitales de medición de riesgo cardiovascular en algunas empresas afiliadas al Consejo Empresarial de Salud y Bienestar y que desean ofrecer a sus colaboradores un diagnóstico capaz de indicarles la probabilidad que ocurra un evento cardiovascular (CV) en 10 años, categorizando el riesgo como bajo, medio o alto, según su condición de salud; la segunda es que el Consejo Empresarial de Salud y Bienestar acompañará a las organizaciones con campañas de comunicación interna y, junto con la AMPAC, ofrecerán pláticas con expertos para brindar información útil y concientizar a sus colaboradores sobre la importancia de cuidar su corazón y cómo pueden hacerlo”, señaló.
El directivo dijo que la intención de hacerlo con empresas es porque las ENT, como las cardiovasculares, son la causa más frecuente de discapacidad en México que, generalmente, conduce a una menor productividad de la persona poniendo en riesgo su economía familiar y, en una escala mayor, el crecimiento y desarrollo nacional, sobre todo si se considera que muchas de las personas que sufren de factores de riesgo desencadenantes se ubican en la población económicamente activa”, añadió.
Al respecto, la doctora Patricia Sal

INICIO EN ENSENADA

omón Molina, directora de Asuntos Médicos Externos para Latinoamérica de Upjohn, explicó que, ante este panorama, Upjohn México comenzó a trabajar con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CISESE), quienes desarrollaron los quioscos, así como con la empresa BIT (Bienestar Inteligente para Todos), que se encarga del componente de almacenamiento digital de información de estos módulos de medición.
Los resultados calculados por el quiosco serán entregados al colaborador de forma confidencial e inmediata por el asistente médico, quien invitará a la persona a acudir con su médico para que le indique su riesgo CV y le dé recomendaciones para evitar el desarrollo de alguna enfermedad de este tipo (prevención primaria) o, si ya la tuvo, evitar su recurrencia (prevención secundaria).
Al mismo tiempo, estos datos serán encriptados y almacenados en un software que no registra el nombre del colaborador ni sus datos personales; únicamente las variables analizadas y sus resultados, con el fin de generar un registro de casos que se proporcionan a la empresa participante y se envía a la ANCAM y a la SOCIME con fines estadísticos, lo que permitirá construir un mapa de cómo se encuentra el riesgo cardiovascular de los trabajadores en México.
La ejecutiva destacó la importancia de este tipo de proyectos conjuntos entre diferentes actores de la sociedad, pues según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2030 casi 24 millones de personas morirán por alguna enfermedad cardiovascular, principalmente cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.
“Sin embargo, hay mucho que podemos hacer para llegar a estas cifras, pues entre los factores de riesgo de padecimientos CV se encuentran la falta de actividad física, una alimentación poco saludable y el consumo de tabaco, lo que nos indica que estas afecciones son altamente prevenibles”, señaló.

Finalmente, el director médico Regional para Latinoamérica de Upjohn, indicó que: Para reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares y acelerar el bienestar de los pacientes, debemos adoptar un enfoque holístico que fortalezca oportuna y adecuadamente la prevención, el diagnóstico y el tratamiento adecuado. Para ello, requerimos ir en coalición entre distintos actores clave, como comunidad médica, autoridades, iniciativa privada, medios de comunicación y, muy importante, los mismos pacientes, a fin de tener un poderoso impacto en la disminución de la mortalidad y el incremento de la calidad de vida de los mexicanos”.



¿VALE LA PENA SU TRABAJO COMO PARA TOLERAR EL TRÁFICO?


*Con frecuencia estos viajes a la oficina causan problemas de salud


¿Sabía que el tráfico puede afectar su salud física, mental y emocional?, porque puede hacerle sentir que le está quitando minutos de vida.
Al respecto, el doctor Christopher Fitzgerald, médico de medicina interna del Hospital Cedars-Sinai en Los Ángeles, que con frecuencia atiende a pacientes con problemas como presión arterial alta, dolor de espalda, aumento de peso y estrés, estima que estos problemas pueden ser causados por traslados al trabajo con mucho tráfico.
Por ello, el especialista comparte algunos consejos sobre cómo lidiar con un trayecto difícil y cómo compensar algunos de los riesgos para la salud de un viaje diario con tráfico.
Manténgase a salvo: Observe el camino y mantenga las manos en el volante: no envíe mensajes de texto o correos electrónicos y conduzca, sin importar cuán aburrido se sienta durante los tramos largos del trayecto.
"Las personas menores de 40 años tienen más probabilidades de lesionarse en un accidente automovilístico que cualquier otro problema de salud", estima el doctor Fitzgerald.
Combata los efectos de estar sentado: Está demostrado que largos períodos de estar sentado tienen un efecto negativo en el corazón y la salud en general, los trayectos más largos significan más tiempo sedentario. Camine al menos cinco mil pasos al día, si no es que diez mil.
"Nos sentamos en el trabajo, nos sentamos en el automóvil, y luego nos vamos a casa y estamos cansados, así que nos sentamos a cenar y nos sentamos con nuestros hijos", dice el doctor Fitzgerald.
Si se sienta en el trabajo, piense en formas de levantarse y moverse durante la jornada. Haga un plan para estacionar el automóvil en el nivel más bajo del estacionamiento y subir las escaleras.
Si toma el transporte público, bájese algunas paradas antes para que pueda caminar el último tramo.
¿Trayecto aburrido? Cambie su ruta: "Tal vez una vez por semana, toma una ruta diferente aunque sea 15 minutos más larga pero que pueda ver algo diferente, ver algo de naturaleza o un nuevo vecindario", dice.
Estiramiento: Sentarse provoca tensión en los músculos flexores de la cadera, lo que puede causar dolor de espalda y dañar la columna vertebral.
El doctor Fitzgerald comenta que ve a muchos pacientes que se ausentan del trabajo por afecciones de la columna causadas o exacerbadas por estar sentado. Un estiramiento rápido antes y después de un trayecto largo puede revertir parte de ese daño.
Reconsidere su trabajo: Por último, el doctor Fitzgerald recomienda a los pacientes una verdadera introspección, y considerar que si su trabajo vale la pena o puede encontrar uno cerca de donde vive.
"Pregúntese: ¿Me gusta mi trabajo? ¿Vale la pena correr este riesgo para la salud?'", Dice. "A veces nos olvidamos de hacer esta pregunta".
Consejos para un viaje más saludable: Cambie el ángulo o la posición del asiento en el automóvil a menudo para que su columna no esté en una posición igual todos los días.
Si tiene un horario flexible, revise los horarios de tráfico para determinar el mejor momento para trasladarse. Considere irte antes para eliminar el estrés de llegar tarde al trabajo.
 Verifique si su lugar de trabajo ofrece el servicio de viaje compartido o transporte de personal.






ESPECIALISTAS DEL IMSS PROCURAN EL CORAZON TRECE DEL AÑO


En lo que va del año, se han procurado 13 corazones, 11 hígados, 100 riñones y 321 córneas en la UMAE Hospital General de La Raza

Esto representa un extraordinario esfuerzo de coordinación entre unidades médicas


Médicos especialistas de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General “Doctor Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza trasplantaron el corazón 13 del año a un derechohabiente hombre de 60 años de edad con cardiomiopatía dilatada.
El órgano era de un joven de 30 años que sufrió traumatismo craneoencefálico, luego de tener un accidente en motocicleta.
Un equipo multidisciplinario de cirujanos se desplazó a la UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia de Lomas Verdes (HTOLV), ubicado en el Estado de México, para realizar las pruebas de viabilidad y procurar el corazón del joven y los dos riñones.
Los dos riñones fueron enviados al Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, los cuales, al igual que el corazón, fueron trasladados vía terrestre en ambulancia.
Con esta cirugía, el Hospital General de La Raza ha realizado, en lo que va del año, 13 trasplantes de corazón, 11 de hígado, 100 de riñón y 321 de córnea.
Con este gran acto de amor por parte de la familia del joven, se fortalece el Programa Institucional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, que busca beneficiar al mayor número posible de derechohabientes.
Para ser donador voluntario, cualquier persona que así lo desee puede consultar la página de internet del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA): https://www.gob.mx/cenatra, o visitar la página del IMSS en la liga: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos, donde podrá registrarse.






DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS


*Se trata de enfermedades graves que pueden causar daños a la salud e incluso la muerte


Las personas con trastornos alimenticios tienen pensamientos y comportamientos severos, persistentes y poco saludables sobre los alimentos. Como resultado, pueden comer muy poco o mucho.
Los trastornos alimenticios no son una opción de estilo de vida. Son enfermedades graves que afectan la capacidad de su cuerpo para obtener una nutrición adecuada. Esto puede ocasionar problemas de salud, como problemas cardíacos y renales, e incluso la muerte.
Los tres trastornos alimenticios más ampliamente reconocidos son el trastorno por atracón, la bulimia nerviosa y la anorexia nerviosa. El trastorno por atracón es el trastorno alimenticio más común en los Estados Unidos.
Al respecto, la doctora Cynthia Bulik, experta en trastornos alimenticios de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, afirma que "atracón no es sólo comer en exceso, es la sensación de pérdida de control. Comenzar a comer y sentir que no se puede parar".
Las personas con trastorno por atracón comen mucho más que hasta estar llenos, pero a menudo comen hasta que se sienten muy incómodos. Después, generalmente son vencidos por sentimientos de culpa, vergüenza y angustia.
Comer demasiado con demasiada frecuencia puede conducir al aumento de peso y puede estar asociado con la obesidad.
Cuando el atracón es seguido de "purga", se llama bulimia nerviosa. Las personas con bulimia nerviosa pueden seguir atracones al vomitar o tomar laxantes para purgar, hacer ejercicio en exceso o ayunar.
A menudo pueden mantener un peso normal porque compensan las calorías adicionales. Pero la bulimia nerviosa puede causar otros problemas de salud, como irregularidades del corazón o problemas con el sistema digestivo.
Las personas con anorexia nerviosa están en el otro extremo. Ellas comen muy poco. Pueden verse a sí mismas con sobrepeso, incluso cuando están peligrosamente por debajo del peso apropiado.
Es el menos común de los tres trastornos alimenticios, pero a menudo es el más peligroso.
Un trastorno alimenticio puede desarrollarlo cualquier persona, en cualquier peso corporal o forma, y en cualquier momento. Pero a menudo comienzan en los años de adolescentes o adultos jóvenes.
"Cuando los jóvenes muestran signos de un trastorno alimenticio, existe esta tendencia a pensar que pueden superarlo o que es solo una fase. Pero el camino más probable es en la dirección de desarrollar un trastorno alimenticio en estado avanzado", dice Bulik.
No se conoce qué causa los trastornos alimenticios. Los genes y la historia familiar, la salud mental y emocional, y el ambiente y la cultura pueden influir si alguien desarrollará una de estas complejas enfermedades.
Algunos investigadores financiados por NIH (Institutos Nacionales de Salud de EUA) estudian las posibles causas genéticas para los trastornos alimenticios.
Otros buscan cambios en el cerebro. Esperan que sus estudios ayuden a guiar cómo se diagnostican y tratan los trastornos alimenticios.








EL 7.8% DE MEXICANOS MAYORES DE 40 AÑOS PADECEN EPOC


*Tabaquismo y humo de leña, principales factores de riesgo para Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica-EPOC


“Tabaquismo, exposición al humo de leña, polvo y contaminación, representan los principales factores de riesgo para el desarrollo de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), padecimiento que afecta al 7.8% de los mexicanos mayores de 40 años de edad y representa el cuarto lugar de morbilidad-mortalidad anual”, comenta el doctor Marco Polo Macías, médico neumólogo con Alta Especialidad en Broncoscopía.
Explicación previa a la conmemoración del Día Mundial de la EPOC, este 20 de noviembre, y alerta que: “recordemos que todo lo que entra a nuestros pulmones de manera prolongada, ya sea respirado o inhalado, es potencialmente dañino para la salud respiratoria”.
“La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), no es una sola enfermedad heterogénea, que agrupa diversos padecimientos pulmonares crónicos que limitan el flujo de aire en los pulmones”, señaló el también gerente médico respiratorio en GSK México.
“Es una enfermedad común, prevenible, que se caracteriza por una limitación persistente del flujo de aire que usualmente es progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria en las vías aéreas y pulmones hacia partículas o gases nocivos. Una vez que la EPOC se desarrolla, adquiere un carácter crónico e incurable”, añadió.
La EPOC se diagnostica con una combinación de tres factores: síntomas, tales como la disnea o dificultad para respirar, tos crónica y producción de flema; exposición a factores de riesgo y la presencia de limitación del flujo de aire.
Su clasificación se basa en la iniciativa global GOLD, (por sus siglas en inglés), donde involucra la evaluación de la limitación del flujo de aire, en conjunto con la historia de exacerbaciones, así como la valoración de la dificultad para respirar o sintomatología.
La prevalencia para México de la EPOC, por el estudio PLATINO y considerando el criterio GOLD, es de 7.8% en personas mayores de 40 años de edad, 11% en hombres y 5.6& en mujeres, con un incremento considerable de acuerdo con la edad, 18.4% en mayores de 60 años versus 4.5% en personas de 50 a 59 años de edad y por el tabaquismo.
Actualmente la EPOC ya es considerada un importante problema de salud pública, la tercera causa de mortalidad para 2020; por lo tanto, se requiere de esfuerzos encaminados a la prevención, a la disminución de los factores de riesgo como exposición al humo de tabaco y de leña, así como al diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad.

GUIA MEXICANA DE LA EPOC 2020

Es muy importante resaltar el lanzamiento de la “Guía Mexicana de la EPOC 2020 (GIMEPOC 2020)”, un esfuerzo realizado por médicos mexicanos expertos en el tema con la finalidad de poder contribuir a disminuir la brecha de diagnóstico y tratamiento de los pacientes con EPOC en las diferentes instituciones y en todos los niveles de atención.
La importancia de realizar estas guías tendrá un impacto positivo en la atención integral de los pacientes con EPOC favoreciendo una mejor calidad de vida para los pacientes”, comentó el doctor Macías.
En 2017, el estudio Costos médicos directos en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva Crónica en México, el costo médico directo total por año por paciente fue entre 20 mil 754 pesos a 41 mil 887 pesos en pacientes con EPOC moderado y severo, respectivamente. La diferencia se debió a una mayor estancia intrahospitalaria y utilización de oxígeno.
Gracias a la investigación médica, ahora se cuenta con opciones terapéuticas que incluyen una triple terapia, que permite una reducción de hasta 25% en el riesgo de exacerbaciones moderadas a graves, y en 34% en las exacerbaciones graves que son las que llevan a hospitalización.
Con estos avances, se llega a reducir la mortalidad en un 42.1% en comparación con terapias duales, resultados dados por el estudio internacional llamado IMPACT, que se realizó en 37 países durante 52 semanas y en el que participaron más de 10 mil pacientes con EPOC.
Para finalizar, el doctor Marco Polo Macías mencionó que, ante cualquier síntoma o problema respiratorio, sobre todo si se tiene alguno de los factores de riesgo señalados, se acuda al médico y se evite la automedicación.
Es muy común que de esta manera se oculten los padecimientos y se llegue al especialista ya en estados avanzados, lo que implica una intervención mayor, así como costos para el sector salud y en muchos casos del mismo paciente.
Por último, en la Ciudad de México hay mucha contaminación ambiental, por lo que recomienda que se piense dos veces antes de meter algo adicional a los pulmones, ya sea respirado o inhalado.





MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ESPINA BIFIDA


*Este 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Espina Bífida


La espina bífida es una enfermedad que afecta la columna vertebral y suele ser evidente en el nacimiento; sucede cuando la columna vertebral que protege la médula espinal no se forma y no se cierra como debería, lo que suele producir daño de la médula espinal y los nervios.
“Cuando una persona pasa de la adolescencia a la edad adulta, es necesario entender sus prioridades para así darle paso a un tratamiento y seguimiento que le dé calidad de vida y que les permita tener una vida plena”, explicó la doctora Rose Khavari, médico urólogo y directora de la Neurourology and Transitional Urology Clinic del Hospital Houston Methodist.
En su práctica diaria, la doctora Khavari explica que una de las dudas que surgen entre las personas que viven con espina bífida es si podrán tener una vida sexualmente activa, si podrán controlar su vejiga para mantenerse secos e incluso, si podrán concebir y la respuesta a todo esto es sí.
“Los pacientes con espina bífida pueden tener una vida sexual activa si así lo desean e incluso pueden llegar a ser padres. En el caso de las mujeres, hemos detectado que no hay afecciones en sus ovarios y no tienen problemas de infertilidad, en la mayoría de los casos; en el caso de los hombres producen semen sano, pero lo que no logran es mantener una erección. En ambos casos, debemos ver la posibilidad de utilizar métodos de fertilidad asistida”, añadió.
La uróloga y su equipo de especialistas atienden a cientos de pacientes con anomalías congénitas genitourinarias, a los cuales buscan ayudar a vencer los retos que ser un adulto con capacidades diferentes supone, entre los que se encuentra lograr ser independientes e integrarse a la sociedad de la forma más natural posible.
“De los pacientes que vemos en el Hospital Houston Methodist, casi el 30% viven independientes de sus padres, y alrededor de 20% se encuentran casados o en pareja, lo cual nos indica que las personas pueden llevar una vida normal, incluida la sexualidad, pero sin olvidar los cuidados propios de su condición, logrando tener una vida lo más cercano a lo normal”, concluyó la especialista.






LA EPOC, SERA LA 4ª CAUSA DE MUERTE EN EL MUNDO, PREVE OMS


*Con medicamentos, oxígeno domiciliario y rehabilitación,
IMSS atiende a pacientes con EPOC

*El 20 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica


En el marco de la conmemoración por el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que para el adecuado tratamiento de los derechohabientes que padecen este mal, cuenta con diversos medicamentos inhalados, vía oral e intravenosos, inhaloterapia, oxígeno a domicilio y rehabilitación pulmonar, entre otros.
Al respecto, la doctora Marcela Gaytán Morales, coordinadora de Programas de la División de Hospitales de Segundo Nivel del IMSS, explicó que la EPOC, más que una enfermedad es una entidad que se designa a diversos padecimientos pulmonares que limitan el flujo de aire en los pulmones como la bronquitis crónica y el enfisema; es prevenible y tratable, cuando se recibe atención de manera oportuna se pueden evitar complicaciones.
Indicó que el principal riesgo para desarrollarla es el tabaquismo activo y pasivo; además de la contaminación ambiental que generan vehículos y fábricas; el humo de leña, polvos y productos químicos (vapores, sustancias irritantes y gases) para quienes los fabrican o que están en contacto de manera constante.
Explicó que ante la sensación de dificultad para respirar, tos que no remite por dos semanas o más, que no sea por causa de infecciones de vías respiratorias, expulsión de flemas y sibilancias (“silbidos” en el pecho), es necesario acudir con el médico especialista, quien realizará los estudios de espirometría y radiografía de tórax que permita confirmar la presencia de EPOC.

TRATAMIENTOS EN EL IMSS

La especialista señaló que el tipo de tratamiento que recibirá el paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica dependerá de la gravedad de la obstrucción en la vía área; puede ser con medicamentos inhalados, vía oral, así como oxígeno para tratamiento ambulatorio y en los casos de crisis se podrán utilizar también fármacos a través de la vena administrado en el hospital.
Destacó que el IMSS cuenta también con los tratamientos de oxígeno en domicilio para los pacientes que no alcancen concentración adecuadas de oxígeno en sangre.
La especialista del Seguro Social agregó que además del tratamiento, hay unidades médicas en la que se brinda rehabilitación pulmonar con la que el paciente logra mejorar el trabajo del diafragma que es el músculo con mayor importancia durante la respiración.
Enfatizó que el principal reto al que se enfrentan los pacientes con EPOC es una disminución en la calidad de vida, visitas frecuentes a los servicios de salud y limitación de la vida social al depender del oxígeno, situaciones que impactan a la familia o cuidadores; de ahí la importancia de la prevención, así como acudir de manera oportuna al médico especialista y recibir tratamiento adecuado.
La doctora Marcela Gaytán Morales, indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS), prevé que para 2030 este mal pasará a ser la cuarta causa más importante de mortalidad en todo el mundo.
En el IMSS, en 2018, se otorgaron 258 mil 648 atenciones en urgencias por EPOC, se dieron 13 mil 227 egresos hospitalarios y cuatro mil 955 defunciones.
La importancia de conmemorar el Día Mundial de la EPOC, agregó, es hacer conciencia en la población de los riesgos que suponen el tabaquismo y la exposición al humo de tabaco ajeno; la carga de letalidad y morbilidad a nivel mundial de las enfermedades pulmonares causadas por el tabaco, incluidas las enfermedades respiratorias crónicas y el cáncer de pulmón y la importancia de promover la salud pulmonar para lograr el bienestar.



domingo, 17 de noviembre de 2019




DATOS DEL PORTAFOLIO CARDIOVASCULAR DE AMGEN EN AHA 2019


*Nuevos análisis del estudio FOURIER, de resultados cardiovasculares de Evolocumab, evalúan la eficacia clínica y su respuesta en diversas poblaciones de pacientes de alto riesgo


THOUSAND OAKS, California, 15 de noviembre de 2019 - Amgen (NASDAQ: AMGN) anunció que se presentarán nuevos datos de su portafolio cardiovascular en las Sesiones Científicas de la American Heart Association (AHA) 2019 en Filadelfia, llevadas a cabo del 16 al 18 de noviembre.
Esto incluye nuevos estudios clínicos y reales que brindan evidencia adicional de los beneficios de la terapia intensiva hipolipemiante con evolocumab, así como nuevos datos para Omecamtiv Mecarbil, un novedoso activador selectivo de miosina cardíaca, que se está desarrollando para el tratamiento de insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr).
"Los datos clínicos y reales de Amgen que se presentarán en AHA resaltan nuestro compromiso continuo de ampliar la comprensión de la comunidad cardiovascular sobre el papel de evolocumab en la reducción de colesterol LDL alto, uno de los factores de riesgo modificables más importantes asociados con un mayor riesgo de ataque cardíaco", dijo David M. Reese, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Amgen.
“Además, estamos ansiosos de presentar datos que muestran el potencial de Omecamtiv Mecarbil para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. A pesar de los avances en la atención a lo largo de los años, el 50% de las personas diagnosticadas con insuficiencia cardíaca morirán dentro de los cinco años de la hospitalización inicial, por lo que se necesitan avances continuos en esta área", añadió.
Los destacados datos del portafolio cardiovascular (CV) de la compañía incluyen dos nuevos análisis del estudio de resultados cardiovasculares de evolocumab (FOURIER) que evalúa su eficacia y seguridad en pacientes con un ataque cardíaco reciente, y el impacto del colesterol de lipoproteínas de baja densidad (C-LDL) bajado con evolocumab en la función cognitiva. Además, un nuevo análisis posterior al ensayo clínico de Fase 2, COSMIC-HF, evaluó los efectos de Omecamtiv Mecarbil sobre la función diastólica.
La evidencia real muestra la necesidad de un tratamiento más intensivo en pacientes de alto riesgo Amgen presentará los resultados de nueve análisis de datos, incluidos los resultados del estudio GOULD (llegando a una comprensión mejorada del colesterol de lipoproteínas de baja densidad y el manejo de la dislipidemia), una cohorteprospectiva de aproximadamente cinco mil pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica(ASCVD, por sus siglas en inglés) con C-LDL por arriba de 70 mg/dL en 119 lugares de EU.
Estos resultados demuestran que una gran proporción de pacientes con un infarto de miocardio (IM) previo no reciben una terapia de prevención secundaria óptima. Los resultados de GOULD también destacan las diferencias de género en el uso de estatinas de alta intensidad, así como la intensificación limitada de la terapia hipolipemiante durante un año de seguimiento en esta población de ASCVD con niveles elevados de C-LDL.






IDENTIFICAN TUMORES PULMONARES MEDIANTE TECNOLOGIA 3D



Médicos del Hospital Houston Methodist Sugar Land utilizan ya tecnología innovadora de mapeo 3D para identificar tumores de pulmón en sus primeras etapas, aumentando la capacidad de tratar con éxito el cáncer pulmonar, el cual es considerado como uno de los más letales.
El nuevo sistema de navegación utiliza sensores electromagnéticos, que se colocan en el pecho de un paciente y que, a través de una tomografía computarizada regular y un software especial para el broncoscopio, logran recrear la ruta detallada hacia posibles lesiones pulmonares.
“Debido a la complejidad del sistema bronquial y los movimientos relacionados con la inhalación y exhalación, la navegación con un broncoscopio puede ser un desafío”, explicó la doctora Priya Oolut, neumóloga certificada por la Junta de especialistas en medicina pulmonar y del sueño del Hospital Houston Methodist.
“El sistema de navegación nos brinda una hoja de ruta detallada en 3D que está sincronizada con los movimientos de respiración del paciente e incluso calcula el camino más corto hacia una lesión. Esto hace que sea más fácil identificar y alcanzar tumores potenciales para biopsia o extirpación, incluso los nódulos más pequeños en la periferia de los pulmones”, añadió.
El sistema, denominado SPiN Thoracic Navigation System™, puede usarse para la detección, la biopsia y el marcado de la ubicación del tumor en un sólo procedimiento, lo que reduce la necesidad de múltiples visitas al hospital y los riesgos para los pacientes.
“En el pasado, el cáncer de pulmón no se detectaba hasta que era significativamente avanzado y difícil de tratar”, indicó el doctor Suneesh Nair, neumólogo del Hospital Houston Methodist.
“El nuevo sistema de navegación es un gran paso que nos permite identificar, localizar y biopsiar tumores en su etapa más temprana. Los estudios muestran que cuando el cáncer de pulmón se detecta temprano, la tasa de supervivencia a 10 años es superior al 90%, significativamente mejor que en las etapas posteriores cuando es probable que el cáncer se haya propagado”, concluyó el especialista del Hospital Houston Methodist.






HOMENAJE Y LLAMADO A CREAR CONCIENCIA AL CANCER DE PULMON


*Crea el INCan la campaña #Sumando motivos, en el marco del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Pulmón


En el marco del Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Pulmón, que se conmemora el 17 de noviembre, el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) junto con el Frente Unido por el Cáncer de Pulmón, anunciaron la creación de la campaña #SumandoMotivos, como un homenaje a los sobrevivientes de esta enfermedad.
Además de desmitificar las causas y estigmas del cáncer de pulmón, se busca fomentar el conocimiento, el diagnóstico temprano y la atención oportuna, con tratamientos cada vez más especializados o las llamadas terapias blanco, que han permitido que los pacientes puedan aumentar de 6 meses hasta tres años su esperanza y su calidad de vida.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de pulmón continúa siendo la neoplasia más agresiva y mortal en el mundo, registrando un incremento en su incidencia de 30%, donde el cáncer pulmonar de células no pequeñas (CPCNP), representa 80% de todos los casos y ocurre principalmente personas de edad avanzada (65 años o más).
En México, este tipo de cáncer se ubica en sexto lugar por su frecuencia, pero es la cuarta causa de muerte por cáncer, con 7 mil decesos cada año.
De acuerdo a la OMS, en 2018 se presentaron 7 mil 811 casos nuevos de cáncer de pulmón de células no pequeñas, donde el 86% falleció por esta causa y sólo de 5% a 8% se detectó tempranamente.
Al respecto, la doctora Laura Suchil, jefa del Departamento de Vinculación del INCan, señaló que La campaña #Sumando Motivos es un claro ejemplo de cómo se pueden promover acciones conjuntas para luchar a favor de la prevención y celebrar la esperanza de vida que hoy pueden alcanzar los pacientes a través de la detección temprana y la innovación médica. Con la colección de momentos positivos sobre la vida de los pacientes con cáncer de pulmón honramos a quienes se mantienen firmes a favor de la vida”.

IMPORTANCIA DE LA CAMPAÑA

Por su parte, el doctor Oscar Arrieta, coordinador de la Clínica de Cáncer de Pulmón y Tumores Torácicos y jefe del Laboratorio de Oncología Experimental del INCan, explicó que “la perspectiva de supervivencia para los pacientes con cáncer de pulmón ha cambiado radicalmente a partir del uso de terapias dirigidas que las hacen más eficaces y menos tóxicas que la quimioterapia. En este contexto, la campaña #SumandoMotivos representa una oportunidad para compartir con el mundo el mensaje de que la esperanza no se pierde ante el diagnóstico de cáncer de pulmón y que en la actualidad los avances científicos ofrecen beneficios sin precedentes.
Patricia Mondragón, del Frente Unido por el Cáncer de Próstata, y de la organización Respirando con Valor A.C., destacó que el lanzamiento de una campaña como #SumandoMotivos puede ayudar a generar consciencia tanto sobre la importancia de una oportuna detección y referencia de los pacientes con cáncer de pulmón, como del acceso a terapias innovadoras toma relevancia para brindar un menor índice de morbilidad y una mayor esperanza de vida para los mexicanos. “Un día más de vida para un paciente es invaluable”, destacó.
En tanto, Adela Ayensa, de la Fundación Salvati A.C. señaló que esta iniciativa también es un llamado para que pacientes y familiares se sumen a la campaña para hacer consciencia, a través de la recopilación de momentos significativos, acerca de la importancia de detectar la enfermedad en etapas más tempranas y de lograr el acceso a tratamientos innovadores que permitan una supervivencia hasta por más tres años en pacientes con cáncer de pulmón.
Tomando como estandarte la artesanía mexiquense “El Árbol de la Vida” un ícono de la cultura mexicana para representar la relación del ser humano con la vida y la muerte, la campaña #SumandoMotivos del INCan y el Frente de Lucha por el Cáncer de Pulmón, recopilará los testimonios de pacientes con cáncer de pulmón a lo largo de cinco meses para elaborar “El Árbol de Motivos de Vida”.
Inicialmente, se presentará un árbol conformado principalmente por mariposas de barro de color natural y un listón blanco, representativo de la lucha contra el cáncer de pulmón. La versión final del “Árbol de Motivos de Vida” será develada el 5 de abril del 2020, en el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón y posteriormente se buscará llevar una exposición itinerante a más rincones del país para alentar a más pacientes a luchar por incrementar su esperanza de supervivencia.








CAMPAÑA DE NUTRICIÓN PARA HAMBRE, DE HERBALIFE NUTRITION


*Esta iniciativa es una esperanza de ayuda en esta época decembrina para Feed the Children y A Place Called Home


LOS ANGELES, Cal., 15 de noviembre de 2019.- Como parte de la iniciativa anunciada recientemente Nutrición para Hambre Cero, Herbalife Nutrition (NYSE:HLF), la compañía internacional líder en nutrición, informó el día de hoy que formará parte de la campaña No Hunger Holiday que lanzó su socio sin fines de lucro, Feed the Children.
En Estados Unidos, seis millones de niños viven en hogares donde ni sus padres, ni ellos mismos, tienen suficiente comida. Por eso, esta campaña tiene como objetivo crear conciencia sobre los niños que viven una inseguridad alimenticia en el país.
La compañía llevó a cabo una colecta de comida del 1 al 15 de noviembre para apoyar a las fundaciones Feed the Children y A Place Called Home (APCH); además, donará los fondos recaudados de sus playeras de marca compartida para contribuir a hacer una diferencia en la vida de las familias que luchan por subsistir durante la próxima época navideña.
“Estas festividades son el momento ideal para pensar en toda nuestra comunidad y en las diferentes formas en las que podemos retribuir lo que nos ha dado. Esperamos crear conciencia sobre problemas importantes como la inseguridad alimenticia y la desnutrición, puesto que la educación es fundamental para garantizar que los niños estén preparados con los recursos necesarios para salir adelante”, dijo Alan Hoffman, vicepresidente ejecutivo de Asuntos Corporativos y presidente de la Fundación Herbalife Nutrition.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 815 millones de personas en el mundo sufren de hambre de forma crónica; y en Estados Unidos, uno de cada siete niños no sabe cómo obtendrá su siguiente comida.
Esta época de vacaciones es particularmente difícil, ya que los desayunos y comidas que normalmente reciben los niños en la escuela no están disponibles durante este periodo.
La colecta de alimentos de la compañía recaudará los fondos desde sus oficinas y fábricas, así como aproximadamente 2 mil 600 empleados en Estados Unidos participarán para ayudar a Feed the Children a alcanzar la meta de llevar comida y artículos indispensables a miles de familias estadounidenses en las próximas fiestas.
Las donaciones de comida ayudarán tanto a Feed the Children como A Place Called Home, uno de los socios más antiguos del programa Casa Herbalife de la Fundación Herbalife Nutrition (HNF), ubicado en Los Ángeles.
“Creemos que ningún niño debe ir a la cama con hambre, especialmente en una temporada para compartir; llena de amor y calidez. Pero la realidad es que millones de niños en nuestro vecindario se enfrentan a esta adversidad cada día. Gracias a nuestros generosos socios, como Herbalife Nutrition, podemos ayudar a que estas familias se sientan más tranquilas sabiendo que no tienen que preocuparse por saber cómo obtendrán su próxima comida en estas fiestas decembrinas”, dijo Travis Arnold, presidente y director general de Feed the Children.
Además, la compañía venderá playeras con marcas compartidas y el slogan Nutrición para Hambre Cero en su sitio web de ropa. Los fondos recaudados serán destinados a apoyar las iniciativas para combatir la hambruna lanzadas por Feed the Children a final de año.
Herbalife Nutrition también planea sensibilizar a la población en sus redes sociales a través de mensajes impactantes, así como un programa de voluntariado que se llevará a cabo en las fiestas decembrinas utilizando el hashtag #ShareyourGood durante la campaña No Hunger Holidays de Feed the Children.
Para aprender más acerca de cómo la iniciativa de Herbalife Nutrition Nutrición para Hambre Cero está combatiendo el hambre a nivel internacional, visite www.IAmHerbalifeNutrition.com