miércoles, 14 de febrero de 2018

         ESPECIAL DE FEBRERO


ES NECESARIO TRANSFORMAR LA SALUD EN MÉXICO


*Del 8 al 9 de febrero se llevó a cabo el Digital Health Forum México, cuya principal misión es que la atención en salud sea más efectiva, accesible y eficiente


La salud en México necesita de una transformación efectiva en términos de accesibilidad, eficiencia, prontitud y calidad, y para ese fin, expertos nacionales e internacionales expusieron en el Digital Health Forum México 2018, propuestas sobre cómo transformar el campo de la salud a través de la incorporación de tecnologías que rompan con lo establecido.
El Digital Health Forum México 2018 es organizado por la Facultad de Medicina de la UNAM en alianza con InnovaSalud y la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) a fin de acortar la brecha entre la demanda y la oferta de servicios de salud, mediante tecnologías disruptivas que se apliquen bajo el paraguas de las 4 P’s que debe tener un sistema de salud.
De acuerdo con Héctor Valle, socio fundador de InnovaSalud, “México tiene el porcentaje más alto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de gasto de bolsillo en salud de los hogares, que es del 41.5%, mientras que el promedio de la OCDE es de 20.5%. En países como Chile, cuyo desarrollo es muy parecido al de México, este gasto es de 32.8%”.
De ahí que, abordar los cambios requeridos desde un enfoque de las 4 P’s (la medicina predictiva, la medicina preventiva, la medicina personalizada y la medicina participativa con autorresponsabilidad de los pacientes) es de gran relevancia para poder ir cerrando la brecha que mantiene un diferenciado acceso a la salud.

OPCIONES DE LA TECNOLOGIA

Entre los organizadores destaca la participación activa de la Facultad de Medicina de la UNAM, dirigida por el doctor Germán Fajardo, gran impulsor de la innovación tecnológica y quien es un convencido de que se debe apostar por un mayor uso de las nuevas tecnologías.
“Se trata de poner en la mesa y discutir las opciones que hoy ofrece la tecnología en el ámbito de la salud y la medicina moderna y en ese contexto ubicar cómo podemos abordar los retos actuales que afronta el sistema de salud mexicano”, puntualizó el doctor Fajardo, quien fue subsecretario de Salud en el sexenio pasado.
Héctor Valle explicó el concepto de las 4 P’s y el objetivo de tener en cuenta cada una de ellas. “En el tema de predicción se debe tener en cuenta la carga genética de las personas, esto con la finalidad de que pueda preverse qué enfermedades podrían padecer. En prevención nos referimos a que una vez que se determina el riesgo genético para ciertas enfermedades, se brinde al paciente una serie de medidas en función a que no llegue a padecer el riesgo detectado; por personalización se entiende que, de acuerdo con el código genético de cada persona, los cuidados y tratamiento son personalizados; y sobre participación buscamos que las personas sean más conscientes de hacerse cargo de su propia salud, a través de una mayor participación y ser corresponsables de su propio cuidado”, precisó.
En este Foro se contó con la participación de conferencistas y líderes de opinión de gran renombre tales como: John Nosta y Shafi Ahmed, expertos en la incorporación de nuevas tecnologías en salud; doctor Javier Soberón, director del INMEGEN; doctor Alejandro Mohar, recién designado coordinador del Programa Nacional de Prevención y Control de Cáncer; Kevin Harris, CEO de CureMetrix, empresa de inteligencia artificial; doctor Roberto Tapia, CEO de la Fundación Carlos Slim; Robin Smith, CEO de Origen, empresa de genética y medicina regenerativa.
En el tema de innovación en la salud, Mauricio Toro, director técnico de Industrias Médicas Sampedro de Colombia, presentó los avances que en términos de impresión de implantes 3D se tienen hoy en día, que brinda al paciente expectativas en calidad de vida, especialmente en pacientes que han sufrido mutilaciones por extirpación de tumores malignos.
Kevin Harris, CEO de CureMetrix, empresa especializada en Inteligencia Artificial, explicó que en su empresa se han desarrollado aplicaciones en salud para ayudar a salvar vidas, partiendo de algoritmos de inteligencia artificial originalmente creados para la NASA con el fin de detectar patrones y anomalías en imágenes del espacio. La primera aplicación desarrollada es para cáncer de mama.

SERVICIO CONCIERGE

En temas de medicina personalizada, Juana Ramírez, CEO de SOHIN, empresa dedicada a transformar el modelo de atención de pacientes con enfermedades crónico degenerativas catastróficas, explicó que, dentro de su compañía, “hemos desarrollado dos modelos integrales a los pacientes: la medicina personalizada y la medicina individualizada. Somos pioneros en América Latina en la atención de forma integral a nuestros pacientes con cáncer y trabajamos para transformar el modelo de atención de pacientes con enfermedades crónico degenerativas catastróficas, que implican un costo más amplio”.
Agregó que el servicio Concierge, un concepto único que ha sido muy exitoso, ha demostrado resultados gracias a la atención especializada de personas con vocación de servicio que se convierten en el ángel guardián de los pacientes, sus familias y cuidadores; el apoyo incluye desde trámites administrativos, atención psicológica, nutricional y cuidados paliativos. Al cierre de enero 2017 Sohin atiende a más de 13 mil pacientes.
En uno de los temas que más aquejan a la salud mexicana, como es la diabetes, se contó con la presencia de Pedro Valencia, director de Innovación y Desarrollo Tecnológico del IMSS, quien dio a conocer una innovadora aplicación que habilitó el IMSS para coadyuvar con sus derechohabientes en la identificación del riesgo de desarrollar algunas enfermedades, entre ellas la diabetes.
“Con este Foro se busca acortar las brecha existente entre el acceso y oferta de atención en salud. Todos queremos un país con mejores condiciones de salud y donde se incremente la productividad de las personas. Sin duda la participación público-privada será clave en este momento donde las nuevas tecnologías están siendo incorporadas”, concluyó Héctor Valle.





ACUERDO DE LICENCIA PARA TRATAMIENTO EN EL MERCADO MEXICANO


*PAXMAN y Teva Pharmaceutical Industries Ltd. firmaron la licencia exclusiva para Scap Cooler


PAXMAN y Teva Pharmaceutical Industries Ltd. (NYSE: TEVA) suscribieron un acuerdo exclusivo de licencia para el tratamiento PAXMAN Scalp Cooler en el mercado mexicano.
Como parte de dicho acuerdo, Teva se hará cargo de las actividades de comercialización y mercadotecnia del producto en el país.
Esta colaboración con Teva es el primer acuerdo de licencia que realiza PAXMAN de su tecnología de vanguardia encaminada al enfriamiento del cuero cabelludo para prevenir la pérdida del cabello durante el tratamiento del cáncer.
La colaboración establecerá la presencia de PAXMAN Scalp Cooler en dos mercados donde más de 190 mil nuevos casos de cáncer se diagnostican al año.
Así, PAXMAN suministrará a Teva sistemas de enfriamiento para el cuero cabelludo, así como gorras frías, a cambio de un monto fijo por tratamiento. Las inversiones iniciales requeridas para la producción quedarán financiadas por los flujos de ingreso de PAXMAN provenientes de sus actividades comerciales actuales en las regiones de Norte América y Europa.
Considerada la tecnología líder en el ámbito de enfriamiento del cuero cabelludo para evitar la pérdida del cabello, el PAXMAN Scalp Cooler consta de una compacta unidad de refrigeración que contiene un líquido refrigerante que circula a través de gorras diseñadas especialmente para este fin.
Las líneas de refrigerante cuentan con el soporte de un brazo elevado y ajustable para brindarle al paciente máxima comodidad.
“Estoy muy orgulloso y emocionado de anunciar el acuerdo de PAXMAN en colaboración con Teva, en un mercado importante y de crecimiento en América Latina. Teva es una de las principales farmacéuticas del mundo y este convenio resalta la creciente importancia a nivel mundial de la tecnología de enfriamiento del cuero cabelludo como medio para elevar la calidad de vida de los pacientes que sufren de cáncer. Ambas empresas comparten la visión de brindar a personas en todo el mundo atención de alta calidad y a un buen precio. Estoy plenamente convencido de que PAXMAN se beneficiará enormemente de la marca de Teva, al igual que de su escala y presencia global”, destacó Richard Paxman, CEO de PAXMAN, luego de la firma del documento.
Por su parte, Guillermo Ibarra, director general de Teva México apuntó: “nos complace sumar este importante sistema de PAXMAN para el enfriamiento del cuero cabelludo a nuestra extensa cartera de productos oncológicos en México. Es un gusto poder ofrecerle al paciente una manera eficaz de combatir la pérdida del cabello inducida por tratamientos de quimioterapia, que a menudo pueden resultar emocional y físicamente agotadores”.
Se ha comprobado que el uso del enfriamiento del cuero cabelludo o de las llamadas ‘gorras frías’ resulta una manera eficaz para combatir la pérdida del cabello causada por tratamientos de quimioterapia, e incluso puede llegar a ser una forma de retener o preservar completamente el cabello.
Para el paciente, esta es una oportunidad de retomar algo de control, conservar su privacidad y fomentar una actitud más positiva hacia el tratamiento.
El enfriamiento del cuero cabelludo puede utilizarse con todos los cánceres de tumores sólidos tratados con fármacos quimioterapéuticos como taxanos, agentes alquilantes y agentes intercaladores de antraciclinas/ADN. Estos medicamentos se dirigen hacia las células de rápida división y a los queratinocitos de la matriz, que inducen la pérdida del cabello.






¿QUE SON LOS SUPLEMENTOS, MEJORAN EL RENDIMIENTO FISICO?



Si hace ejercicio con regularidad, y especialmente si es atleta y compite en eventos deportivos, debe saber que una dieta bien balanceada y mucho líquido son importantes para maximizar su rendimiento físico.
Sin embargo, usted podría estar pensando si los suplementos dietéticos le podrían ayudar a entrenar mejor, a mejorar su rendimiento o a obtener una ventaja competitiva.
Los comerciantes de estos suplementos podrían afirmar que sus productos mejoran la fuerza o la resistencia, ayudan a alcanzar su meta de rendimiento más rápido, o aumentan su tolerancia para un entrenamiento más intenso.
También podrían afirmar que sus suplementos podrían ayudarle a preparar su cuerpo para mejorar el ejercicio, reducir su riesgo de lesión durante el entrenamiento o ayudar con la recuperación después del ejercicio.
Sin embargo. los suplementos para mejorar el rendimiento físico no pueden sustituir una dieta saludable, pero algunos de ellos podrían tener algún valor, dependiendo del tipo y la intensidad de su actividad. Otros suplementos no parecen funcionar, y unos pocos podrían ser nocivos para la salud.
Si está pensando tomar un suplemento para mejorar su rendimiento físico, consulte con un profesional de la salud. Si tiene un entrenador con conocimiento de medicina deportiva, pregúntele acerca de los suplementos para mejorar el rendimiento físico.
Es importante hablar con un experto si usted es un adolescente o tiene alguna afección médica. También es importante saber si los medicamentos que toma podrían interactuar con los suplementos para mejorar el rendimiento físico que usted está considerando.
Los suplementos para mejorar el rendimiento físico pueden tener muchos ingredientes, como vitaminas y minerales, proteínas, aminoácidos y hierbas, en diferentes cantidades y en muchas combinaciones. Estos productos se encuentran en el mercado de varias maneras, incluyendo cápsulas, comprimidos, líquidos y polvos.
Muchos de los suplementos para mejorar el rendimiento físico en el mercado contienen más de un ingrediente, y los ingredientes pueden actuar de diferente manera cuando se combinan.
Debido a que no se han estudiado las combinaciones de la mayoría de los ingredientes no se sabe qué tan seguros y eficaces son a la hora de mejorar el rendimiento.
Tal vez se sorprenda al saber que, por lo general, los fabricantes de estos suplementos no hacen estudios en personas para saber si sus productos verdaderamente funcionan y son seguros.
Cuando se realizan estudios (principalmente por investigadores en universidades) sobre los ingredientes y las combinaciones de los ingredientes en los suplementos para mejorar el rendimiento físico, generalmente se involucra a una cantidad pequeña de personas que están tomando los suplementos solo por unos días, semanas o meses.
Muchas de estas investigaciones se llevan a cabo en hombres jóvenes sanos, pero no en mujeres, en adultos de mediana edad, adultos mayores, o adolescentes. Y a menudo, los estudios no han investigado el uso de los ingredientes o sus combinaciones en personas que realizan las mismas actividades físicas que usted.
Por ejemplo, los resultados de un estudio con levantadores de pesas no aplican para usted si usted es un corredor de distancia.




APROBO LA COFEPRIS EL USO INNOVADOR ANTICOAGULANTE PARA
LA PREVENCION DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO RECURREN Y EVC


*Rivaroxabán demostró una protección superior contra las recurrencias del Tromboembolismo Venoso en comparación con ácido acetilsalicílico, según el estudio EINSTEIN CHOICE


La aprobación por parte de la Cofepris para dos nuevos usos terapéuticos de Rivaroxabán, innovador anticoagulante ya disponible en el sector salud que contribuirá a reducir en los pacientes el riesgo de Tromboembolismo Venoso recurrente, así como un evento vascular cerebral en pacientes con Fibrilación Auricular no valvular y que han sido sometidos a una intervención coronaria con colocación de stent.
Este innovador anticoagulante se sustenta en dos estudios denominados EINSTEIN CHOICE y PIONEER AF-PCI los cuales fueron presentados en los congresos del American College of Cardiology (ACC) en 2017 y de la American Heart Association (AHA) en 2016, respectivamente.
El estudio PIONEER AF-PCI corroboró que en pacientes con Fibrilación Auricular (FA) no valvular tras una intervención coronaria percutánea (PCI, por sus siglas en inglés) con implantación de stent, Rivaroxabán redujo significativamente el riesgo de hemorragia en comparación de los tratamientos habituales con antagonistas de la vitamina K más un antiplaquetario dual.
“Se estima que alrededor de una cuarta parte de los pacientes con Fibrilación Auricular en algún momento se somete a una cirugía PCI, enfrentándose a un mayor riesgo de trombos, lo que puede desencadenar severas consecuencias, como sufrir un evento vascular cerebral, un infarto del miocardio o trombosis de stent”, destacó el doctor Javier Antezana Castro, cardiólogo clínico e intervencionista, adscrito a la Unidad Coronaria del Hospital de Cardiología del CMN Siglo XXI del IMSS.
Al respecto, el doctor Alfredo Cabrera Rayo, médico internista e intensivista, adscrito al Hospital Regional “1º de Octubre” del ISSSTE, explicó que actualmente los pacientes que han tenido Tromboembolismo Venoso (TEV) por lo general se tratan con un anticoagulante durante tres, seis o doce meses después de la complicación. Sin embargo, al suspender el tratamiento anticoagulante algunos pacientes pueden presentar un riesgo elevado de reaparición del TEV, por lo que, en algunos casos, las guías de práctica clínica internacionales (como las del ACCP) sugerían la administración de ácido acetilsalicílico para evitar dichos riesgos.
La buena noticia es que el estudio EINSTEIN CHOICE ha demostrado que en pacientes con Tromboembolismo Venoso (condición que abarca la Embolia Pulmonar y la Trombosis Venosa Profunda) que ya han completado 6 o 12 meses de tratamiento anticoagulante, la terapia extendida con rivaroxabán 10 mg o 20 mg al día redujo significativamente el riesgo de recurrencia de eventos tromboembólicos venosos en un 74% y 66% (reducción de riesgo relativo) respectivamente, en comparación con 100 mg de ácido acetilsalicílico (AAS) al día. Aunado a que ambas dosis de este anticoagulante oral demostraron una baja frecuencia de hemorragia mayor comparable al mismo nivel que el tratamiento con AAS.
“Estos nuevos usos de rivaroxabán incrementarán la posibilidad de brindar una poderosa terapia a los pacientes susceptibles a manifestar estas complicaciones con un riesgo controlado de hemorragia, similar a los tratamientos actualmente utilizados”, precisó la doctora Sandra Quintana, responsable de Medical Affairs de la División Pharmaceuticals de Bayer de México.



lunes, 12 de febrero de 2018



SUFREN 40% DE LAS MUJERES, MAYORES DE 20 AÑOS, DE
EFLUVIO TELÓGENO POR LO MENOS UNA VEZ EN SU VIDA


*Es el tipo más frecuente de pérdida de cabello en las mujeres y afecta a todo el cuero cabelludo


Actualmente el llamado efluvio telógeno afecta, por lo menos una vez en la vida, al 40% de las mujeres mayores de 20 años, por lo que los especialistas recomiendan el uso de tratamientos que ayuden a nutrir el cabello para fortalecer y evitar su caída.
De acuerdo con el doctor Leopoldo de Velasco Grave, médico dermatólogo, Field Clinical Specialist de Merz Pharma y miembro de la Fundación Mexicana de Dermatología, el efluvio telógeno (caída difusa), es el tipo más frecuente de pérdida de cabello en las mujeres, ya que produce una reacción en cadena y sus efectos a menudo no son perceptibles sino hasta 3 meses después del factor detonante (inicio de la caída).
La caída difusa se produce cuando la raíz no dispone de suficientes cantidades de elementos nutritivos para fomentar el crecimiento del pelo, lo que provoca que la cantidad de cabellos en crecimiento se reduzca.
“En este tipo de caída existe una carencia de elementos nutritivos para el metabolismo capilar como aminoácidos, queratina y vitaminas, lo que produce un incremento del porcentaje del cabello que está en fase de ¨reposo¨ llamada también telógena, en donde de forma precoz se cae”, señaló el especialista.
Si la raíz del cabello no está óptimamente nutrida o está debilitada, la actividad metabólica desciende, la división celular disminuye y la fase de crecimiento del cabello se reduce.
El doctor Leopoldo de Velasco comentó que los siguientes principios activos pueden ayudar a las personas a nutrir su cabello y evitar la caída:
Levadura de  Saccharomyces cerevisiae: extracto seguro y reconocido por FDA (1986). Es una fuente de minerales como: zinc, cromo, selenio y vitaminas del complejo B, que ayuda a proveer al cuerpo de energía al desglosar carbohidratos, grasas y proteínas.
Esta levadura medicinal proporciona oligoelementos y vitaminas, activa el metabolismo y estimula la formación de nuevas células capilares.
La Cistina: es el principal componente de la queratina del cabello, que favorece el funcionamiento natural de la raíz y posee efecto antioxidante.
El Mononitrato de Tiamina: favorece la salud del cabello y la piel. Ayuda a incrementar el grosor de los folículos capilares.
El Pantotenato de calcio (vitamina B5): favorece la reproducción de las células capilares.
La queratina: es el componente principal del cabello y es un elemento constitutivo clave para tener un cabello sano.
El ácido p-aminoben-zoico: tiene un efecto positivo en la pigmentación del cabello y previene el encanecimiento prematuro.
Es importante resaltar que todos los principios activos se encuentran en Pantogar y están en las dosis adecuadas y, juntos, han demostrado que favorecen el funcionamiento natural de la raíz del cabello mediante la activación del metabolismo y la estimulación de la formación de nuevas células capilares.
Cabe destacar que Pantogar es un medicamento eficaz que, debido a su respaldo científico y su alto perfil de seguridad, es un tratamiento que reduce significativamente la pérdida de cabello y estimula su crecimiento de forma saludable.





SE REALIZA CIRUGÍA ALTRUISTA EN LA CIUDAD DE MÉXICO


*Se unen Sociedad Civil y el Hospital DioMed para ayudar a joven con Neurofibromatosis


Si alguna vez pasaste por Las Lomas en la Ciudad de México, es muy probable que ubiques un ciudadano muy especial; Alejandro, un joven de 33 años que, desde hace un buen tiempo se gana la vida vendiendo diversos productos en los cruceros de una de las zonas más importantes de la ciudad.
A Alejandro lo podías distinguir por un crecimiento anormal en su brazo izquierdo, espalda, tórax y mano derecha, la enfermedad de Von Recklinghausen, mejor conocida como Neurofibromatosis, y gracias a la movilización, suma de voluntades y esfuerzo de la Sociedad Civil y el Hospital DioMed, el pasado 18 de enero se realizó una cirugía altruista para mejorar su calidad de vida.
“La Neurofibromatosis es un crecimiento anormal y en ocasiones desproporcionado en los nervios, principalmente en aquellos que tienen una base de tejido fibroso y blando. Este padecimiento se observa en las personas como tumores o bolitas de gran tamaño en el cuerpo que resultan dolorosas y llegan a deformar la apariencia de los pacientes, por ello, su atención es de gran importancia ya que por su tamaño, además de los daños que causa en la circulación y los órganos, también afecta la movilidad de los pacientes y con ello su calidad de vida”, explicó el doctor Raúl Granados Martínez, especialista en Cirugía Reconstructiva del Hospital DioMed quién en su experiencia cuenta con antecedentes de trasplante de extremidades e implantación de miembros amputados y es quien encabezó el equipo mexicano en la intervención de Alejandro.
Ayudar a Alejandro fue una labor en conjunto que inició con un ciudadano que todos los días pasaba por la zona y que se interesó por la situación del joven, hasta llegar a una cadena de colaboración que por más de dos años se enfocó en encontrar la manera de apoyarlo para mejorar su salud, con estudios, consultas, la búsqueda de expertos internacionales y un hospital que contara con toda la tecnología necesaria para poder llevar a cabo una intervención con un importante grado de complejidad sin costo.
Toda esta suma de esfuerzos, derivó en una cirugía altruista de más de ocho horas de duración en el Hospital DioMed donde, además de reducir el tamaño del tumor, se buscó conservar la extremidad, ganar funcionalidad, mejorar movilidad y con ello que Alejandro mejore su calidad de vida y regrese a sus actividades normales lo antes posible.
Es muy importante mencionar que a esta cadena de apoyo, se sumó el doctor McKay McKinnon, cirujano plástico certificado por la Junta Médica de Chicago, quien ha realizado gran cantidad de cirugías cosméticas y reconstructivas en EU.

CIRUGIA RESECTIVA

El procedimiento para ayudar a Alejandro fue una cirugía resectiva, que se realiza para eliminar las partes afectadas. Este tipo de operaciones son de alta complejidad y poco frecuentes ya que requieren de la participación de equipos con mucha experiencia y con entrenamiento en implantes y salvamiento de extremidades, además de todas las herramientas tecnológicas para llevar a cabo la operación de manera exitosa con instrumentos como neuroestimuladores para rastrear los nervios y doppler para la búsqueda de arterias para evitar daños y parálisis en el brazo, ya que es necesario primero secar los tumores adheridos a los tejidos como los músculos, tendones, nervios y arterias, además de una coordinación cercana con otras áreas del Hospital para atender cualquier eventualidad durante el procedimiento.
Tras padecer malformaciones desde la infancia en columna y tórax, además de la neurofibromatosis, ser atendido en diversas instituciones y someterse a varias cirugías sin obtener resultados óptimos, hoy Alejandro se recupera en el Hospital DioMed acompañado de su familia.
Su operación se considera un éxito pues le fueron extirpados tumores de entre 3 y 5 kilos, y se espera que en los siguientes días sea dado de alta. Durante los siguientes meses será el doctor Raúl Granados Martínez quien lo acompañe en el proceso postoperatorio y con todo el apoyo que requiera durante la rehabilitación física en la extremidad superior izquierda.
Es así como la suma de esfuerzos de una gran cantidad de ciudadanos, doctores nacionales e internacionales altamente calificados y un hospital hicieron la diferencia para ayudar desinteresadamente. El Hospital DioMed sabe que la integridad de los pacientes y el apoyo que sus especialistas, tecnología y material humano con el que cuentan a favor de la salud de sus pacientes va más allá de una cifra de dinero y no hay mejor sentimiento que el de ayudar.



FASCIA PLANTAR AFECTA A UNA DE CADA DIEZ PERSONAS


*Se puede prevenir con ejercicios; Afecta a pacientes de entre 20 y 70 años de edad


Las personas que realizan largas caminatas o actividades deportivas que alteran el apoyo de ambos pies, como jugar fútbol, basquetbol o gimnasia, pueden padecer fascitis plantar, inflamación del tejido de la planta del pie.
En breve charla, el doctor José Luis Vázquez, adscrito al Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Juárez de México (HJM), afirmó que en esos casos, la inflamación se calma con diez minutos diarios de ejercicios específicos: estirar la planta del pie y rodar una pelota, rodillo o botella, además de elevar las piernas al término de las actividades diarias, lo cual también evita la aparición de otros problemas de salud, como son los juanetes, o de circulación.
Indicó que afecta a una de cada 10 personas de entre 20 y 70 años de edad, y es más frecuente en mujeres –en una proporción de cinco a uno-. De 30 consultas diarias que se ofrecen en el servicio de Ortopedia, de tres a cinco son por esa causa. No obstante, se puede curar en 99.5% de los casos.
La fascia plantar se puede presentar en un solo pie o en ambos y también es consecuencia de sobrepeso, obesidad, uso de zapatos apretados o con tacones altos, permanencia durante mucho tiempo de pie o pie plano o cavo –exceso del arco plantar-, principalmente.
El dolor en el talón por más de 15 días seguidos, es una de las primeras señales de que existe un daño en las articulaciones de esa región, por lo que se requiere acudir con un ortopedista, debido a que el problema se puede complicar y causar limitaciones para caminar.
Existen tres tipos de tratamiento que se ofrecen de acuerdo con el grado de inflamación. Entre los más comunes están la medicación y ejercicios, la infiltración en la zona afectada, y la intervención quirúrgica.
El doctor José Luis Vázquez señaló que el espolón que se observa en las radiografías no es el causante del intenso dolor, sino la inflamación en los tendones de la planta del pie.
Finalmente, el especialista recomendó a las personas con obesidad o sobrepeso, reducir la ingesta de grasas, azúcares, sal y carbohidratos para que disminuya el dolor, y para los zapatos de tacón alto, usarlos por alrededor de ocho horas diarias y alternar con un calzado cómodo para evitar inflamación o problemas futuros en la postura.



“iQOS, DE PHILIP MORRIS TAMBIÉN DAÑA LA SALUD”: FDA


*La FDA (siglas en inglés) niega a Philip Morris International (PMI) la aprobación del iQOS como producto de “riesgo reducido”


En días recientes, la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de Estados Unidos de América, instancia de gobierno responsable de regular alimentos, medicamentos, cosméticos, aparatos médicos, productos biológicos y derivados sanguíneos, negó la solicitud de Philip Morris International (PMI) para que fuera aprobado el iQOS como producto de “riesgo reducido”.
Los integrantes de la FDA votaron en contra de la afirmación de PMI en el sentido de que su nuevo producto, parecido a un cigarro electrónico, provoque menos enfermedades relacionadas con el tabaco, ya que no es de riesgo reducido, ni contribuye a que los fumadores dejen fumar, al contrario, agregaron, podría atraer a nuevos fumadores, especialmente a adolescentes, niñas y niños.
Al respecto, Erick Antonio Ochoa, director de Políticas en Salud Pública de la Fundación Interamericana del Corazón México (FIC México), señaló: “El rechazo de la FDA al iQOS como un producto de riesgo reducido, es un precedente para México, por lo que las instituciones de gobierno deben estar alertas ante la entrada de este producto a nuestro país, ya que el acceso al mercado, es una estrategia más de la industria tabacalera para atraer a nuevos consumidores, principalmente adolescentes, niñas y niños”.
Recientemente un artículo publicado por el Centro del Control del tabaco, Investigación y Educación de la Universidad de San Francisco, California, refirió que las emisiones de IQOS crean riesgos de inmunosupresión y toxicidad pulmonar.
Por tal motivo, “no es un producto que provoque menor daño como lo afirma la industria tabacalera, al contrario, el iQOS es un mecanismo de la industria para engañar a los consumidores”, recalcó Erick Antonio.
Actualmente, sigue abierta una solicitud de PMI para vender el iQOS en Estado Unidos. Sin embargo, de aprobarse esta petición, no se vendería como producto menos riesgoso, concluyó.





MIOMAS, POSIBLE CAUSA DE INFERTILIDAD EN MUJERES MEXICANAS


*Acetato de Ulipristal, altamente efectivo en el tratamiento de miomas uterinos


Una de las alternativasmás importantes en la mayoría de las mujeres es el momento de la maternidad, ésto debido a la realización de sus planes laborales y personales, ya que tener hijos sigue influyendo en su desarrollo y cumplimiento de metas a largo plazo.
El contexto se torna más complicado cuando deciden ser madres y no pueden lograrlo, en gran parte por el impacto psicosocial que sufren.
Son varios los factores que pueden ocasionar infertilidad, entendiendo ésta como la incapacidad de lograr el embarazo después de 12 meses de tener relaciones sexuales regularmente, sin el uso de métodos anticonceptivos durante un año en mujeres menores de 35 años y 6 meses en mujeres mayores de 35 años; cuando se presenta dicha situación la pareja debería considerar recurrir a un especialista.
Dentro de las causas más frecuentes de infertilidad femenina se encuentran: edad mayor de 35 años, infecciones de transmisión sexual, causas de carácter hormonal (anovulación) y/ o anatómico.
Sin embargo, la American Society for Reproductive Medicine (ASRM, por sus siglas en inglés) indica que los miomas uterinos se asocian con infertilidad en el 5 al 10% de los casos y son catalogados como responsables directos de la infertilidad en 2% a 3% de las pacientes.
La miomatosis uterina se define como tumores benignos del músculo liso del útero, ocasionalmente malignizan. Están asociados a periodos menstruales abundantes, síntomas de compresión y ocasionalmente dolor”.
Datos proporcionados por el Instituto Mexicano de Seguro Social, señalan que el 50% de las miomatosis uterinas son sintomáticas.
Sobre el tema, Elsa Díaz López, especialista e integrante del Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia, explicó que “es importante que las mujeres acudan a una revisión periódica como una medida de prevención, a fin de detectar alguna anomalía. En el caso de la miomatosis uterina, al identificarse de manera temprana se pueden vigilar, y dependiendo de cada paciente, de su sintomatología, así como de la localización de los miomas en el útero, se pueden proponer tratamientos conservadores (sin perder el útero) utilizando Acetato de Ulipristal, mismo que puede ser usado por mujeres que experimentan síntomas relacionados con miomas uterinos y/o facilitar la cirugía”.
“El Acetato de Ulipristal, un modulador selectivo de los receptores de progesterona l, específicamente diseñado para el control rápido de síntomas para la miomatosis, es altamente efectivo, no invasivo que se puede administrar por ciclos de tres meses, y consiste en tomar una tableta de 5 mg por vía oral una vez al día, durante 3 meses, con un descanso de 2 meses y repetir un nuevo ciclo. Es importante acudir con su médico de confianza para evaluar la reducción tanto del sangrado como del tamaño de estos tumores y determinar los ciclos que sean necesarios para su tratamiento”, añadió la ginecóloga.
Si bien el diagnóstico de miomas uterino es más frecuente en el rango de los 35 a 45 años, existe la posibilidad de desarrollar miomas desde que llega la menstruación hasta la menopausia, incluso durante el embarazo.
Es fundamental que las mujeres conozcan su cuerpo y acudan al médico regularmente, ya que, de esta manera, se reduce alguna complicación para convertirse en madres cuando así lo prefieran.



APROBACION DE LA UNION EUROPEA PARA TRATAMIENTO DE LA ESCLEROSIS MULTIPLE RECURRENTE Y PRIMARIA PROGRESIVA


*Ocrelizumab es el primer medicamento modificador de la enfermedad y posee un perfil beneficio-riesgo favorable demostrado en tres grandes estudios


BASILEA, Suiza, 24 de enero de 2018.- La Comisión Europea autorizó a Roche la comercialización de Ocrelizumab para el tratamiento de los pacientes con Esclerosis Múltiple Recurrente (EMR) activa, definida por signos clínicos o de imagen y para los pacientes con la forma de la enfermedad primaria progresiva incipiente en términos de duración del padecimiento y nivel de discapacidad, así como con signos característicos de actividad cerebral inflamatoria.
“La aprobación de ocrelizumab por parte de la Comisión Europea supone un notable avance en el tratamiento de la enfermedad”, explicó Sandra Horning, directora médica y responsable de desarrollo internacional de Roche.
Ocrelizumab es el primer medicamento autorizado para la esclerosis múltiple primaria progresiva, una forma debilitante de la enfermedad que evoluciona rápidamente y de manera irreversible. Asimismo, ofrece una opción terapéutica eficaz para los pacientes con EM recurrente.
“Es una gran noticia que ocrelizumab haya recibido la autorización en la Unión Europea”, opinó el profesor Gavin Giovannoni, catedrático de neurología en la Facultad de Medicina y Odontología Barts and The London, Universidad Queen Mary de Londres.
La autorización en la Unión Europea se basa en los datos obtenidos en tres estudios fundamentales de fase III pertenecientes al programa ORCHESTRA de investigación clínica, con participación de 2 mil 388 pacientes y en los que se cumplieron los criterios fundamentales y casi todos los criterios secundarios de eficacia.
Los datos obtenidos en dos estudios idénticos de fase III en la EMR (estudios OPERA I y OPERA II) pusieron de manifiesto la mayor eficacia de ocrelizumab, con aproximadamente un 80% de los pacientes exentos de recaída y una progresión de la enfermedad significativamente más lenta en comparación con interferón β-1a en dosis altas, en el transcurso del período de tratamiento comparativo de dos años.
El uso de ocrelizumab está autorizado en múltiples países de Norteamérica, Sudamérica, Oriente próximo y Europa Oriental, así como en Australia y Suiza. Hasta la fecha, han recibido tratamiento con ocrelizumab más de 30,000 personas.

QUE ES OCRELIZUMAB

es un anticuerpo monoclonal humanizado diseñado para actuar sobre los linfocitos B CD20+, un tipo específico de célula inmunitaria que, según se piensa, contribuye de forma clave a los daños en la mielina (que constituye el aislamiento y soporte de las neuronas) y en los axones de las neuronas.
Estos daños en las neuronas pueden provocar discapacidad en los pacientes con esclerosis múltiple. Los estudios preclínicos indican que OCRELIZUMAB se une a las proteínas CD20 de la superficie celular expresadas en ciertos linfocitos B, pero no en las células madre ni en las células plasmáticas, lo que podría preservar funciones importantes del sistema inmunitario.
La línea de desarrollo clínico de Roche abarca más de una docena de fármacos en investigación para enfermedades como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Alzheimer, la atrofia muscular espinal, la enfermedad de Parkinson y el autismo.




CANCER DE MAMA PUEDE SER POR PREDISPOSICIÓN HEREDITARIA


*Se recomienda consultar al genetista para considerar pruebas genéticas


Aunque la mayoría de los casos de cáncer no son hereditarios, algunos sí tienen un factor hereditario. Toda persona tiene genes BRCA1 y BRCA2, que normalmente ayudan a prevenir el cáncer, el ADN le dice a las células que crezcan de manera anormal.
Sin embargo, algunas personas heredan una mutación en uno de estos genes, teniendo como resultado que el ADN permita que las células crezcan de forma anormal.
Menos del 10% de las personas diagnosticadas con cáncer tienen una mutación genética; sin embargo, al conocer sus factores de riesgo, y conociendo la historia de cáncer de su familia, la población puede consultar con un genetista para considerar pruebas genéticas.
El cáncer de mama es el cáncer más comúnmente diagnosticado entre las mujeres. En la mayoría de los casos, se desconoce la causa, pero una de cada 10 mujeres con cáncer de mama, puede involucrar una predisposición hereditaria. Evaluación del riesgo genético de cáncer de mama se debe considerar si una paciente:
Ha sido diagnosticada con cáncer de mama a una edad temprana (menores de 50 años).
Ha sido diagnosticada con cáncer de mama u otro de cáncer, como el de ovario, páncreas, colon, tiroides, estómago o el melanoma, o tiene familiares con alguno de los anteriores.
Si un pariente masculino ha diagnosticado con cáncer de mama o de próstata.
Ventajas de conocer los riesgos genéticos:
Estrategias de detección selectivas podrían ayudar a identificar tipos de cáncer (de mama y otros) en una etapa temprana, el tratamiento tiene mayor oportunidad de ser exitoso.
Más opciones de prevención para de ciertos tipos de cáncer.
La identificación de una predisposición genética permite que otros miembros de la familia conozcan sus riesgos.
Ser mujer, es en sí factor de riesgo para desarrollar cáncer de mama:
Una de cada ocho mujeres tendrán cáncer de mama en su vida.
Antecedentes familiares maternos o paternos de cáncer de mama pueden ser un factor de riesgo importante.
Las mujeres a partir de los 40 años de edad, deben hacerse una mamografía cada año.
A partir de los 20 años de edad, las mujeres deben hacer mensualmente un autoexamen de mama inmediatamente después de su período menstrual.
Las mujeres posmenopáusicas deben realizarse un autoexamen de mama, cada mes.
Consulte al especialista si presenta:
Una bolita que no duele o engrosamiento en el seno, a menudo se encuentran en el cuadrante superior externo de la mama o en el área de la axila.
Sangrado o secreción del pezón.
Engrosamiento o arrugas en la piel del pecho.




TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR, PRIMERA CAUSA DE CONSULTA


*En 2017 representó el 15% del total de consultas brindadas en esta área

*Se caracteriza por la presencia de alteraciones en el estado de ánimo que exceden el rango estándar


“En 2017 el trastorno afectivo bipolar se ubicó dentro de los cinco problemas de salud mental más comunes en la consulta externa del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez (HPFBA), y representó el 15% de las 34 mil 300 consultas que se brindaron ese año”, precisó el doctor José Ibarreche Beltrán, jefe del área.
Destacó que se ubicó en el cuarto lugar, después de esquizofrenia, trastornos de ansiedad y personalidad, y se estima que en México su prevalencia oscila entre 1% y 3%.
Se trata de un trastorno del afecto que se caracteriza por la presencia de alteraciones o fluctuaciones en el estado de ánimo que exceden el rango de las estándar.
Quienes lo padecen, pueden tener tanto episodios maniacos (exaltación, disminución en la necesidad del sueño, autoestima muy elevada, agitación, alta movilidad, sobre excitación, hostilidad, bajo control de temperamento e irritabilidad), como depresivos (baja autoestima, abatimiento, desesperanza, minusvalía, sentimientos de culpa y problemas de sueño, concentración y alimentación), explicó el especialista.
El jefe de consulta externa del HPFBA señaló que para que un paciente sea diagnosticado con Trastorno Afectivo Bipolar, debe presentar estas variaciones por lo menos por un periodo de dos semanas; sin embargo, si el paciente refiere alucinaciones, ideas de grandeza y delirios, es diagnosticado sin la condicionante del tiempo.
Existen dos tipos de bipolaridad, en el primero, los pacientes presentan episodios maniacos y depresivos de manera alternada o mixta y es por igual en hombres que en mujeres.
El tipo 2 se presenta en su mayoría en mujeres, se caracteriza por episodios hipomaniacos; es decir, el estado de exaltación supera el rango estándar, pero no es tan excesivo como un episodio maniaco.
Es una condición multifactorial donde influye la predisposición genética, abuso de sustancias en la adolescencia y factores biológicos y sociales. Puede iniciar desde los 15 años de edad.
La falta de tratamiento lleva al deterioro cognitivo y atrofia cerebral, además de poner en riesgo la vida, ya que en los episodios maniacos o depresivos pueden tratar de suicidarse o realizar otras actividades riesgosas.
Por ello es necesario que los familiares y personas cercanas detecten los síntomas y acerquen al paciente con un profesional psiquiátrico para que le brinde el tratamiento adecuado, que en general consta de medicamentos estabilizadores del estado de ánimo y psicoeducación.
Es necesario concientizar y sensibilizar a la población sobre la desestigmatización de la Psiquiatría, pues es una especialidad de la medicina como cualquier otra que atiende problemas de salud mental para el adecuado desarrollo de los individuos, “Salud mental, es salud” precisó.
Este nosocomio cuenta con áreas de prevención y rehabilitación, se brindan pláticas para familiares, pacientes y población en general; se brindan cursos para promotores de la salud y médicos generales; se realizan proyectos de carteles, videos y promocionales para desestigmatizar y sensibilizar a la población, e inducciones laborales y rehabilitación física para la reinserción de los pacientes a la sociedad.
El Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez cuenta con un servicio de urgencias que opera las 24 horas del día, 365 días al año, así como con un servicio de pre consulta de lunes a viernes desde las 7:00 horas y se atiende a toda la población que lo requiera.



lunes, 5 de febrero de 2018



MEXICO, A LA VANGUARDIA EN INNOVACION TECNOLÓGICA ANTICANCER


*Inmunooncología e inteligencia artificial son avances tecnológicos enfocados en mejorar el escenario del cáncer


Explicar la mortalidad del cáncer en México resulta práctico cuando se usan cifras enfocadas en la seriedad de esta enfermedad.
Según el perfil oncológico del país, las neoplasias ocasionaron 71 mil 900 muertes entre hombres y mujeres en el año 2014.
Un año en el cual se registraron un total de 605 mil muertes, siendo el cáncer la causa de aproximadamente 12% de las muertes de los mexicanos en ese año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El organismo destaca que en los próximos 20 años aumentará el número de nuevos cánceres en un 70%, reiterando así la necesidad de mayores esfuerzos, investigación y desarrollo en el tratamiento de la enfermedad.
Sin embargo, entre el 30% y el 50% de los cánceres se pueden evitar, siendo necesario reducir los factores de riesgo y aplicar estrategias de prevención con base científica.
Los datos actualizados sobre la enfermedad y su análisis, permiten evaluar y mejorar las políticas públicas enfocadas al diagnóstico temprano, tratamiento oportuno, así como realizar seguimientos epidemiológicos más efectivos en la población para enfrentar de manera más integral los desafíos en materia de salud pública que esta enfermedad conlleva.
Con el uso de la inteligencia artificial aplicada a la salud se han creado plataformas capaces de hacer búsquedas exhaustivas y precisas de información en diferentes bases de datos disponibles en la red, como es el caso de la herramienta Aurora.
Este tipo de herramientas no solo encuentra información útil, también busca y administra patrones en la información de manera inteligente y los relaciona para conseguir datos precisos, y así obtener un perfil muy completo acerca de las más recientes investigaciones relacionadas con una alteración molecular, con mayor facilidad.
Hoy en día es una realidad que la tecnología aplicada a la salud ha logrado que la inteligencia artificial mejore el acceso a la información para una mejor coordinación de esfuerzos entre la comunidad médica. La tecnología también ha sido aplicada recientemente al desarrollo de terapias innovadoras para combatir el cáncer, este es el caso de la Inmuno-Oncología.
En la Inmuno-Oncología, se emplean medicamentos de última generación para estimular al propio sistema inmunológico del paciente, pudiendo reconocer y destruir las células cancerosas con más eficacia.
Hoy en día se pueden utilizar varios tipos de inmunoterapia, como los Inhibidores PD-1. Éstos, atacan a la PD-1, una proteína en las células del sistema inmunológico, la cual normalmente ayuda a evitar que estas células ataquen a otras células en el cuerpo.
Con el bloqueo-inhibición de PD-1, se aumenta la respuesta inmune contra las células cancerígenas, pudiendo reducir los tumores y mejorar la expectativa de tiempo sobrevida del paciente.
Finalmente, la Inmuno-Oncología se une a las terapias existentes para tratar el cáncer: cirugía, quimioterapia y radioterapia. En México ya existen terapias inmunológicas con indicaciones para melanoma metastásico, cáncer de pulmón de células no pequeñas, cáncer renal avanzado, linfoma de Hodgkin clásico y cáncer de cabeza y cuello; representando una opción que redefine el abordaje de la enfermedad.






ESPERANZA PARA QUIENES SUFREN DE FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA


*El ISSSTE dio a conocer que Nintedanib, medicamento diseñado específicamente para el tratamiento de la FPI, se incluye ya en su catálogo de medicamentos


En conferencia de prensa, la doctora Guadalupe Espitia Hernández, jefa de servicio de Neumología del Hospital 1° de Octubre del ISSSTE, informó que dicha institución ha incluido en su cuadro básico de salud a Nintedanib, lo que significa una importante esperanza para todos aquellos pacientes que sufren Fibrosis Pulmonar Idiopática, uno de los padecimientos respiratorios mas peligrosos.
Si bien es una enfermedad poco frecuente, cuya incidencia en México es de 6 a 8 casos por cada cien mil habitantes, pero disponen de muy pocas opciones de tratamiento pese a la gran necesidad de contar con medicamentos innovadores que les ofrezcan una esperanza de vida, además de que tiene un impacto devastador en la economía familiar.
Es un padecimiento que afecta a adultos mayores de 50 años de edad, principalmente varones, siendo los más vulnerables los fumadores, aquellos con antecedentes heredofamiliares de la enfermedad o que se han expuesto a factores de riesgo como polvo de metales, maderas y sustancias químicas, entre otros.
El hecho de que Nintedanib ya esté al alcance de la población derechohabiente del ISSSTE representa un gran avance para nuestra institución, que siempre ha destacado por ser pionera en la inclusión de medicamentos de alta especialidad para el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas y raras como esta”, desacó la doctora Espitia.
Por su parte, el doctor Fernando Guillén, neumólogo de ISSSTE Chiapas, explicó que la FPI es una enfermedad pulmonar crónica, progresiva, incapacitante e incurable, caracterizada por un proceso anormal y desconocido de cicatrización del tejido del pulmón, lo que provoca disminución gradual e irreversible de la función pulmonar, causando dificultad para respirar, tos persistente, crepitaciones (sonido tipo velcro), dolor torácico, acropaquia (deformación punta de los dedos de las manos en forma de palillos de tambor), fatiga y pérdida de peso.

DIAGNOSTICO ERRONEO

“Lo grave es que alrededor de la mitad de los pacientes reciben un diagnóstico inicial erróneo porque los síntomas son similares a otras enfermedades respiratorias”, enfatizó.
Destacó que el empeoramiento de síntomas, mejor conocido como exacerbaciones, es lo que genera en estos pacientes mayor número de urgencias médicas, incapacidad, ausentismo laboral y muerte prematura, además de que tienen mala calidad de vida porque esta situación les impide desempeñar actividades diarias que requieren un mínimo esfuerzo como bajar y subir escaleras o anudarse los cordones de los zapatos.
“Si bien la fibrosis pulmonar idiopática no presenta una alta prevalencia, el 50% de los casos fallece de 2 a 3 años después del diagnóstico debido a una detección tardía y, sobre todo, a la falta de un tratamiento adecuado, pues las terapias actuales solo sirven para aliviar los síntomas o prevenir complicaciones asociadas. Y, aunque el trasplante de pulmón es una opción viable, en México todavía no existe una amplia cultura de donación de órganos y solo está disponible a un número reducido de personas”, comentó el experto.
Al respecto, el doctor  Marino Fernández, director médico de Boehringer Ingelheim, puntualizó que mientras en México la atención sanitaria se concentra en padecimientos de mayor prevalencia como diabetes o cáncer, existe un rubro no menos importante que necesita ser escuchado: las enfermedades huérfanas que, por su escasa información o registro, son etiquetadas como “raras”.
Aunque actualmente no existe una cura para la FPI, agregó que “es muy importante tomar conciencia sobre su fatalidad y seguir trabajando en conjunto con las autoridades de salud y la comunidad médica para realizar campañas orientadas a incrementar su conocimiento, mejorar su diagnóstico y lograr que tratamientos de última generación como nintedanib estén disponibles en todas las instituciones públicas y privadas”.
Por ello, todos los especialistas hicieron un llamado a las autoridades para que los pacientes con fibrosis pulmonar idiopática tengan un diagnóstico precoz y preciso, atención igualitaria y de calidad, información completa y oportuna, así como un mejor acceso a tratamientos tradicionales e innovadores.