jueves, 18 de agosto de 2016


CADA DIA LOS SERVICIOS PUBLICOS DE SALUD
ATIENDEN A MÁS DE UN MILLÓN DE MEXICANOS



*Cerca de 215 mil médicos y 300 mil enfermeras trabajan en estas instituciones

*El doctor José Narro, secretario de Salud, presidió la IX Ceremonia de Reconocimiento a la Excelencia Académica 2016


“Cada día, más de un millón de mexicanos acuden a las instituciones públicas de salud para recibir atención médica. De ellos, cerca de 915 mil asisten a consulta externa, 12 mil son objeto de alguna intervención quirúrgica y cuatro mil 600 mujeres llevan a término su embarazo”, afirmó el doctor José Narro Robles, titular de Salud.
Precisó que estos pacientes son atendidos por los 215 mil médicos y 300 mil enfermeras que prestan sus servicios en hospitales, unidades, institutos y centros de salud y que tienen la responsabilidad de escuchar y atender con ética a quienes requieren de ellos y a sus familiares.
“En la medicina el éxito se alcanza con esfuerzo, sacrificio y dedicación, siempre al ritmo de los avances médicos, científicos y tecnológicos, pero sobre todo con apego estricto al código ético en la práctica profesional”, manifestó el doctor Narro al presidir la IX Ceremonia de Reconocimiento a la Excelencia Académica 2016, que se llevó a cabo en la Academia Nacional de Medicina.
En este evento el Secretario de Salud entregó el reconocimiento profesional a 60 jóvenes de todo el país, a quienes invitó a que se sumen a los más de 400 que ya han recibido este galardón, a mantenerse, luchar siempre por desarrollarse en el campo de la excelencia y a cumplir con la principal responsabilidad que tiene un médico, que es no hacer daño ni lastimar a sus pacientes.
Al entregarles esta presea el doctor Narro Robles destacó a los galardonados que ésta “tiene que representar para ustedes un compromiso con la salud de los mexicanos”.
Al respecto, el doctor Fabio Salamanca Gómez, secretario general de la Academia Nacional de Medicina, indicó que el objetivo de estos reconocimientos es estimular a los estudiantes de medicina del país y fomentar la investigación en el campo de la salud, principalmente la que tiene una visión preventiva y repercusión en la población.
Los premios a los jóvenes fueron entregados por el doctor José Narro Robles, el doctor Fabio Salamanca Gómez y el doctor Ricardo León Bórquez, presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina.
Asistieron a la ceremonia: el doctor Francisco P. Navarro Reynoso, presidente de la Academia Mexicana de Cirugía; el doctor David Kershenobich Stalnikowitz, director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, y Rodrio Puga, presidente y director general de Pfizer México.




NUEVOS ESTUDIOS COMPRUEBAN FLEXIBILIDAD DE AFATINIB
COMO TRATAMIENTO DE PRIMFERA PARA CANCER DE PULMON


*Un nuevo análisis de dos estudios Fase III, mostró que el ajuste de dosis basado en la tolerabilidad disminuyó la incidencia y gravedad de eventos adversos asociados sin un impacto aparente en la eficacia

*El retraso en el crecimiento del tumor fue similar tanto en pacientes cuya dosis de afatinib se redujo como en aquellos en los que se mantuvo igual durante los seis primeros meses de tratamiento1


INGELHEIM, Alemania, 17 de agosto de 2016.- El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo; en el 85% de los casos corresponde al de Cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en cuya progresión influyen diversos factores biológicos como la expresión del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), una mutación genética presente en un tercio de los casos, sobre todo mujeres y personas no fumadoras.
Lamentablemente, más de la mitad de los pacientes en esta situación se detectan en etapas tardías; es decir, cuando la enfermedad se ha propagado a otras partes del cuerpo (metástasis), lo que dificulta las posibilidades de recuperación y cura.
Por eso, la American Society of Clinical Oncology (ASCO) y la European Society for Medical Oncology (ESMO) recomiendan el estudio del gen del EGFR en CPCNP avanzado, a fin de seleccionar la terapia más apropiada para cada paciente.
De acuerdo con el doctor Christian Valencia, director de Asuntos Médicos del Grupo de Oncología de Boehringer Ingelheim México, actualmente existe afatinib, un innovador medicamento indicado como tratamiento de primera línea de adultos con CPCNP avanzado que sufren la mutación más común del EGFR -supresión del exón 19 o sustitución del exón 21 (L858R).
Se trata de un inhibidor de la tirosina quinasa que bloquea las vías del crecimiento tumoral, el cual ha demostrado beneficios significativos como supervivencia global (SG), mejoría de síntomas asociados al cáncer de pulmón (tos, dificultad para respirar y dolor) y, sobre todo, calidad de vida en comparación a la quimioterapia tradicional.

EVENTOS ADVERSOS

Indicó el especialista que los eventos adversos (EA) más frecuentes asociados al uso de esta clase de terapias son las manifestaciones gastrointestinales (diarrea y vómito) y cutáneas (erupción cutánea aguda, piel seca) y, aunque suelen ser de intensidad leve y perfectamente controlables, hay personas que por ello pueden abandonar el tratamiento.
Precisó que la prestigiada revista Annals of Oncology acaba de publicar los resultados de un nuevo análisis post-hoc de dos grandes estudios de Fase III (LUX-Lung 3 y LUX-Lung 6) que evaluaron el impacto de los ajustes de dosis para afatinib en pacientes con CPCNP avanzado.
El análisis sugiere que el ajuste de dosis, como se describe en la ficha técnica/información para prescribir, disminuye la incidencia y gravedad de EA relacionados al tratamiento sin ningún compromiso aparente sobre la eficacia.
"El perfil de eficacia y seguridad de afatinib en el tratamiento de primera línea de pacientes con CPCNP con mutación positiva del EGFR ha sido bien establecido en varios estudios de gran tamaño. Este análisis adicional ofrece una mayor confianza y flexibilidad a los médicos en su uso, permitiéndoles un mejor manejo de los eventos adversos", comentó el investigador y autor principal James Chih-Hsin Yang, director del Instituto Universitario de Oncología en el Centro de Cáncer de la Universidad Nacional de Taiwán.
El análisis incluyó a pacientes tratados con afatinib en los estudios LUX-Lung 3 (n=229) y LUX-Lung 6 (n=239).
Las reducciones de dosis se hicieron en 53.3% (n = 122) y 28% (n = 67) de los pacientes en cada estudio; la mayor parte dentro de los seis primeros meses de tratamiento.
Esto se asoció con disminuciones en la incidencia y gravedad de los EA relacionados, mientras que la mediana de la supervivencia libre de progresión (SLP) fue similar en ambos grupos (LUX-Lung 3, 11.3 frente a 11 meses; LUX-Lung 6, 12.3 frente a 11 meses).
Mehdi Shahidi, M. D., jefe médico de Oncología de Tumores Sólidos de Boehringer Ingelheim dijo: "En los estudios LUX-Lung 3 y 6, afatinib ha demostrado beneficios significativos en comparación con la quimioterapia. Estos datos adicionales en la modificación de dosis se suman al conjunto robusto de evidencia clínica y fortalecen aún más su papel como un importante tratamiento de primera línea para el CPCNP con mutación positiva del EGFR".
LUX-Lung 3 y LUX-Lung 6 son estudios multicéntricos, aleatorizados, abiertos y de Fase III de afatinib frente a la quimioterapia estándar (pemetrexed/cisplatino y gemcitabina/cisplatino), respectivamente.
Afatinib ha sido aprobado en más de 70 países como tratamiento de primera línea para pacientes con CPCNP avanzado y metastásico con mutación positiva del EGFR no tratados previamente con inhibidores de la tirosina quinasa.
Esta aprobación se basó en el criterio principal de valoración: la SLP del estudio clínico LUX-Lung 3, donde mostró un retrasó significativo en el crecimiento tumoral.





FUERON ATENDIDAS NUEVE MILLONES 500 MIL PERSONAS
EN LOS 117 CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL


*El 98 por ciento de los jóvenes internados se rehabilitan

*Se anunció el Concurso Nacional de Expresión Literaria 2016 “Cómo me Protejo de las Drogas” para niños y adolescentes


Los 117 Centros de Integración Juvenil (CIJ) que hay en el país han atendido a nueve millones 500 mil personas a través de diversas actividades como talleres, terapias y pláticas de orientación, tanto a nivel personal como en escuelas de educación básica y centros laborales.
En conferencia de prensa, Carmen Fernández Cáceres, directora general de los CIJ, señaló que con estas acciones se reduce la posibilidad de que los niños y adolescentes consuman drogas.
Destacó que anualmente los CIJ reciben alrededor de 100 mil nuevos casos, la mitad de ellos son personas con problemas de adicción, y la otra parte son familiares.
El 98% de los jóvenes internados, se rehabilitan y el 10% llega a presentar alguna recaída durante el primer año.
Dentro de los programas preventivos participan alrededor de ocho mil personas voluntarias en diferentes actividades como enviar mensajes informativos de los efectos del consumo a través de las redes sociales.
Fernández Cáceres consideró fundamental la participación de los padres de familia en la prevención y rehabilitación de sus hijos.
Se les enseña a detectar alguna señal de riesgo que implique que los jóvenes consumen alguna droga, como cambios en la conducta que, por lo regular, son imperceptibles.
Los CIJ incluyen talleres recreativos y deportivos, en los cuales puede participar el público en general.
Anunció que para fortalecer la cultura de una vida sin adicciones, los CIJ invitan a niños y adolescentes a participar en el Concurso Nacional de Expresión Literaria 2016 “Cómo me Protejo de las Drogas”.
Los interesados tendrán hasta el 31 de agosto para enviar sus trabajos y podrán participar niños y adolescentes entre 6 y 15 años de edad, en tres categorías: una de dibujo y dos más de cuento.
A los ganadores del primer lugar se les entregarán siete mil pesos en efectivo; segundo lugar, cinco mil pesos, y el tercer lugar tres mil pesos.
Los resultados se darán a conocer en su momento a través de la página web de CIJ www.cij.gob.mx.

TESTIMONIOS

Alma, de 27 años de edad, quien desde hace tres años no consume drogas, informó que a los 12 años de edad comenzó ingiriendo alcohol.
Sin embargo, cinco años antes de ingresar al CIJ, tuvo una microembolia cerebral que le ocasionó pérdida de movimiento en el cinco por ciento de su cuerpo, debido al consumo de crack.
Guadalupe, otra ex paciente de los CIJ, indicó que la participación de la familia es fundamental en la rehabilitación de las personas que tienen alguna adicción, ya que trabajan junto con los terapeutas de estos centros en rescatarlos.
“Cuando uno es consumidor se pierde la capacidad de pensar y no pedimos ayuda”, afirmó.
En su oportunidad, Miguel Ángel Fuentes, encargado de proporcionar las farmacoterapias en el CIJ Cuajimalpa, destacó que la información difundida en redes sociales tiene un impacto importante, ya que se difunden hasta imágenes de las consecuencias del uso de alguna droga.
En su mensaje, Arely, otra de las voluntarias, invitó a los jóvenes a unirse a estos grupos de trabajo para promover una población sana y tener un desarrollo pleno.




SOBREVIVIENTES DE CANCER INVITAN A CELEBRAR LA VIDA
CON CHARLAS GRATUITAS PARA PACIENTES Y FAMILIARES


*Existen en el mundo 35 millones de sobrevivientes de cáncer

*Con detección oportuna y tratamiento adecuado, el cáncer ha dejado de ser una sentencia de muerte; cada año se salvan entre 30 y 47 mil mexicanos


La asociación civil Oncoayuda A.C, con el respaldo de la Secretaría de Salud del gobierno federal y la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), invita a pacientes, profesionales de la salud, familiares y público interesado al 3er. Congreso Hay una nueva vida después del cáncer.
Este evento se llevará a cabo de manera gratuita los días 8 y 9 de septiembre próximo, a partir de las 9:30 am, en el Auditorio Magno del Hospital Juárez Centro ubicado en Jesús María #13, Col. Centro.
El fin de esta celebración es cambiar la manera en que las personas perciben la enfermedad, promover la detección oportuna, así como empoderar a quienes viven con cáncer brindándoles información correcta para que puedan decidir sobre su tratamiento, satisfacer sus necesidades personales, entender sus derechos y obligaciones y, finalmente, mejorar su calidad de vida.
De acuerdo con Elizabeth Lavín, fundadora de Oncoayuda A.C. y sobreviviente de cáncer de mama desde hace más de 9 años, se trata de un espacio para obtener información útil, profesional y de calidad; erradicar mitos que existen alrededor del cáncer; compartir experiencias con otras personas que viven en iguales circunstancias; dar voz a los familiares y así poder escuchar sus necesidades y proporcionar herramientas útiles para mejorar la calidad de vida de los diagnosticados en todas sus etapas.
El cáncer plantea diversos escenarios que nunca imaginaríamos, pero ofrece un cambio de vida, una segunda o hasta tercera oportunidad de volver a empezar. De modo que cambiar la actitud es fundamental para actuar y tomar decisiones informadas, sensibilizar de manera positiva y aumentar la consciencia del autocuidado y de la familia. Recordemos que la detección oportuna del cáncer es nuestro único aliado, ya que mejora las posibilidades de recuperación y cura”, precisó.

GRAN CAMINO POR RECORRER

Elizabeth Lavin destacó que este año el Congreso Hay una nueva vida después del cáncer, contará con la participación de expertos del Hospital General de México y su voluntariado, del Instituto Nacional de Cancerología, del Hospital Juárez Centro, de la SMeO, de organizaciones como Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, Respirando Con Valor y Antes de partir, así como de las campañas Livestrong Smile, Cáncer en Positivo (www.cancerenpositivo.org) y Somos Valientes, quienes ofrecerán charlas en temas como: Manejo de emociones; Fertilidad; Impacto económico y laboral; Risaterapia; Cuidados en casa y redes de apoyo; Nutrición; Sexualidad antes y después del cáncer e Inmuno-oncología, para finalmente cerrar con el primer concierto del coro “Ángeles Rosas” integrado por pacientes y sobrevivientes de cáncer.
Indicó que a pesar de que en el país se han logrado avances significativos como la aprobación de más y mejores terapias e inclusión de algunos tipos de cánceres en Seguro Popular, aún falta un gran camino por recorrer.
Sobre todo en temas de acceso a medicamentos, incentivar la investigación y la medicina personalizada, y tener una mejor coordinación entre gobierno, industria, sociedad y comunidad médica para aumentar la educación y mejorar la atención de mujeres y hombres diagnosticados.
Al respecto, Fernando Rodríguez, representante de Fundación Livestrong en México, sostuvo que Oncoayuda A.C fue fundada hace más de cuatro años con el talento y dedicación de una joven empresaria que en 2007 fue diagnosticada con cáncer de mama cuando contaba con 29 años de edad.
“Si bien su cáncer fue detectado a tiempo, lo que vivió en carne propia la hizo tomar la decisión de dedicar el 100% de su energía a apoyar a otras personas que, como ella, afrontan ese difícil proceso”, comentó.
Y es que aunque un alto porcentaje de los cánceres son curables si se detectan oportunamente, todos los días nos enfrentamos a falsas creencias que le quitan valor a los consejos basados en evidencia científica. Hoy, gracias a los avances médicos y a terapias innovadoras que ofrecen a los pacientes esperanza de vida, cada año se salvan entre 30 y 47 mil mexicanos”.
“De esta manera Elizabeth Lavín inició su camino de lucha contra el cáncer, modificando la percepción negativa de los padecimientos oncológicos para avanzar hacia una sociedad más incluyente”, añadió.

APOYO DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Finalmente, Elizabeth Lavin recordó que el tercer Congreso Hay una nueva vida después del cáncer cuenta con el apoyo solidario de empresas farmacéuticas como Boehringer Ingelheim, Ferring, Bristol-Myers Squib y Farmacias Especializadas; y se realizará los días 8 y 9 de septiembre, a partir de las 9:30 am, en el Auditorio Magno del Hospital Juárez Centro ubicado en Jesús María #13, colonia Centro, muy cerca del metro Pino Suárez. ENTRADA LIBRE.
Para registro e información, visita la página www.oncoayudamexico.org, envía un correo a elylavin@oncoayudamexico.org o comunícate al 044 55 4817 4988.
NO ESTÁS SOLO, somos muchos y contigo es más fácil romper el silencio. Corre la voz, HAY UNA NUEVA VIDA DESPUÉS DEL CÁNCER.



El OCIO ES NECESARIO PARA UNA BUENA SALUD MENTAL


*La Asociación Mundial del Ocio y la Recreación reconoce al ocio como un derecho humano universal y elemento necesario para una buena calidad de vida

*Estudios en España, Estados Unidos y Canadá han demostrado que el ocio, utilizado como herramienta de rehabilitación en pacientes psiquiátricos, ha aportado grandes beneficios a su recuperación


De cara al fin del periodo vacacional, Voz Pro Salud Mental Ciudad de México recupera datos relevantes sobre la importancia del ocio en la salud mental, entendido no como un “privilegio”, sino como un derecho humano universal y un elemento necesario para una buena calidad de vida, de acuerdo con la Asociación Mundial del Ocio y la Recreación.
En Voz Pro Salud Mental Ciudad de México compartimos la idea de que, en la sociedad actual, orientada al trabajo y la tecnología, solemos menospreciar la importancia del ocio en nuestra vida diaria, pues no produce ninguna ganancia económica o gratificación instantánea. Sin embargo, sus efectos a la larga son altamente benéficos: reduce el estrés y nos permite desarrollar libremente nuestras habilidades y creatividad en diversas áreas de interés.
Algunos especialistas señalan que “las actividades de ocio son aquellas que desempeñamos en nuestro tiempo libre, y que no se interponen con nuestras obligaciones o bienestar físico y personal. Son actividades creativas y nutricias, no destructivas o alienantes, como el consumo de drogas, el vandalismo, el consumismo o la pasividad”.

EL OCIO EN MEXICO

Es importante observar las actividades de ocio más comunes en México, y darnos cuenta que la mayoría de las personas no optan por realizar actividades de interés personal, sino más bien colectivo.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) realizada en 2014 por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) y el Instituto Nacional por las Mujeres (INMUJERES), las actividades de ocio más recurrentes en nuestro país son: en primer lugar, el uso de medios masivos de comunicación y la convivencia familiar; en el primero participa el 57% de la población y le dedica un promedio de 13.7 horas semanales; mientras que en el segundo participa el 27.9% de la población y le dedica 7.2 horas semanales.
Por otra parte, las actividades menos practicadas son el deporte y el ejercicio físico, con el 7.7% de la población nacional; la asistencia a eventos culturales, con el 3.9%; y la participación en juegos y aficiones, con el 3.5%. A estas actividades se les dedica 4.7, 3.5 y 4.6 horas semanales, respectivamente.
Asimismo, la encuesta arrojó que al 58.2% de la población mexicana le gustaría dedicar más tiempo a “hacer lo que le gusta”.
Esto es relevante considerando que el secretario de la Comisión de Economía, Jesús Valdés Palazuelos, reportó en 2015 que el 75% de los trabajadores mexicanos sufren de estrés laboral, colocando a nuestro país como el primero con más trabajadores en esta situación, donde la sobrecarga de trabajo parece ser una de las principales causas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Una solución a esta problemática es generar un tiempo de ocio que provea bienestar psicológico y una salida al estrés, lo que incrementa considerablemente el buen estado de ánimo y la productividad.

OCIO EN PACIENTES DE NEUROSIQUIATRIA

En el caso de las personas con un trastorno psiquiátrico, su tiempo de ocio, al igual que el resto de sus vidas, queda seriamente afectado. Estudios realizados en España sugieren varias razones por las que esto sucede:
1.- Sus redes sociales son menores: la mayoría de ellas carece de redes sociales con quienes compartir actividades de ocio.
2.- Otra limitante es su sintomatología: el aislamiento, la falta de motivación, el miedo o la falta de flexibilidad para romper con la rutina, se vuelven un obstáculo.
3.- El estigma social: muchas personas se negarían a compartir su tiempo libre con una persona con una enfermedad mental.
4.- La persona puede rendirse después de varios intentos frustrados por tener una actividad de ocio placentera.
Los mismos estudios han encontrado que los pacientes con trastornos mentales que reciben tratamientos orientados al ocio como parte de su rehabilitación, presentan menos estrés y tienen una mejor calidad de vida.
Esto incluye un sentido de bienestar, emociones positivas, un sentido de identidad y experiencias satisfactorias.
El tiempo de ocio también ayuda a reducir la sintomatología de la enfermedad, por esta razón muchos hospitales psiquiátricos españoles ofrecen servicios orientados al ocio como método rehabilitador o para evitar el deterioro crónico.
Otros efectos son: mayor facilidad para socializar y menor tiempo de aislamiento, mayor sentido de placer y alegría, mejor manejo del tiempo libre, y mayor autonomía, control y eficacia.
En esta misma línea, el artículo Role of Leisure in Recovery From Mental Illness, publicado en 2014 por el American Journal of Psychiatric Rehabilitation, reveló los resultados de un estudio hecho por colaboradores de distintas universidades en Estados Unidos y Canadá a 101 pacientes con algún trastorno mental; donde encontraron que las personas con puntuaciones más altas en escalas de ocio presentaban menos síntomas psiquiátricos.
Por ello, pensar que una recuperación psicosocial completa se reduce a la atención médica, la reinserción al mundo laboral y el restablecimiento de las relaciones sociales de estas personas, es dejar de lado los múltiples beneficios del manejo adecuado del tiempo libre.
Con el propósito de dar a conocer una red de apoyo a todos aquellos quienes necesiten de una guía para su tratamiento, Voz Pro Salud Mental Ciudad de México ofrece cursos de psicoeducación sobre enfermedades mentales para pacientes y familiares.
Para mayor información comunicarse a los teléfonos (55) 1997 5040 y 41, el correo: vozpsm@hotmail.com, o la página web: www.vozprosaludmental.org.mx.








HELICOBACTER PYLORI, LA PEOR BACTERIA SILENCIOSA


*Habita en la mucosa del estómago y es capaz de causar la peor infección hasta llegar al cáncer

*Por lo regular, la infección comienza en la niñez, y por desgracia los síntomas no aparecen hasta alcanzar la edad adulta


“En México se calcula que entre el 50% y 70% de la población está infectada de Helicobacter Pylori, esta bacteria causa infecciones e inflamación en la mucosa gástrica, la cual se encarga de proteger tanto el estómago como el duodeno, permitiendo el desarrollo de padecimientos como gastritis, úlcera gástrica y duodenal, así como cáncer de estómago”, señaló el doctor Octavio Aguilar, médico internista y gastroenterólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).
El Helicobater Pylori es una bacteria en forma de “S” que habita en la mucosa del estómago y que es capaz de infectarlo.
Una vez que esta bacteria llega al estómago, tiene la capacidad de modificar el entorno que le rodea para reducir la acidez natural de éste, de tal manera que le permita sobrevivir.
De hecho su forma les permite penetrar el revestimiento del estómago hasta las zonas protegidas por la mucosidad.
Razón por la cual, las células inmunes no logran llegar a ellas, y las bacterias pueden interferir con la respuesta inmune del organismo para evitar su destrucción.
En algunos casos, la bacteria Helicobacter Pylori puede derivar en problemas tales como gastritis y úlceras en el estómago o duodeno, sección del intestino que se une con el estómago; además, la bacteria está asociada con el cáncer de estómago.
Esta bacteria afecta tanto a hombres como a mujeres, y una vez contraída puede provocar carcinoma gástrico.
Un rasgo recurrente y característico de este padecimiento es la inflamación en el estomago, acidez, flatulencias, malestar estomacal y sensación de plenitud en la mayoría de las personas infectadas.
Esta infección se adquiere por vía oral, por ingerir alimentos o agua contaminados o por el contacto con personas que estén infectadas.
Por lo regular, esta infección comienza durante la niñez, y por desgracia los síntomas no aparecen hasta alcanzar la edad adulta, y la mayoría de las personas presentan síntomas ya cuando la infección está muy avanzada.
“Los síntomas de este padecimiento son variables y se asocian a la dispepsia no ulcerosa (malestar en el estómago), úlceras y estas últimas pueden tener múltiples manifestaciones como dolor, hemorragia gastrointestinal y en un pequeño porcentaje, perforación de la úlcera”, añadió el especialista.

APLICAR LA PRUEBA Y TRATAMIENTO IDONEOS

Explicó el doctor Aguilar que existen múltiples pruebas para el diagnóstico de esta infección, entre los que destacan: los exámenes de sangre, con la intención de buscar anticuerpos contra la bacteria; pruebas de heces, para determinar si hay indicios de la bacteria; prueba de aliento.
Para realizar esta prueba la persona tiene que ingerir un preparado que contiene carbono y posteriormente, la bacteria libera una enzima que descompone esta combinación, liberando el carbono, lo cual se detecta usando un dispositivo especial o una endoscopía, en caso de ser necesario.
De acuerdo con el doctor Aguilar, en lo que respecta al tratamiento, dado que se trata de una bacteria difícil de erradicar, se recomienda el uso de múltiples fármacos como la terapia triple, que comprende amoxicilina, claritromicina y lansoprazol (un inhibidor de bomba de protones), así como la terapia cuádruple que incluye tetraciclina, metronidazol, bismuto y omeprazol como inhibidor de bomba de protones.
Por último, el doctor Aguilar señaló que las medidas preventivas que se deben de tomar en consideración para evitar el contagio de esta bacteria son:
---Lavarse bien las manos con agua tibia y jabón antes de comer y después de ir al baño.
---Lavar bien los alimentos y cocinarlos de manera adecuada antes de comerlos, ya que esto ayudará a matar cualquier bacteria que pudiera encontrarse en los alimentos.
---Beber agua que haya sido filtrada o purificada.
Es por estos padecimientos tan frecuentes y como coadyuvantes de los especialistas que Medix, empresa mexicana con 60 años en el mercado, se preocupa por brindar los mejores tratamientos a los pacientes, cuenta con un amplio portafolio para los diferentes padecimientos gastrointestinales.
Para mayor información pueden marcar al 01 800 36 63349 o en la página web: www.medix.com.mx.





BIOCOMPARABLES, EFICACES Y SEGUROS CONTRA
EL DEFICIT DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO


*Este problema afecta a 14 de cada 100 mexicanos menores de 5 años

*En México la hormona de crecimiento biocomparable, se ha utilizado desde hace 5 años para el tratamiento, en un número progresivamente mayor de pacientes


Los medicamentos Biocomparables han revolucionado el mundo de la farmacéutica y hoy en día se han convertido en una alternativa para el tratamiento de algunas enfermedades en las que se utilizan medicamentos biológicos.
Ejemplo de esto es el caso del Déficit de la Hormona de Crecimiento, padecimiento que afecta a más del 14% de niños menores de 5 años en México.
Los Biocomparables son moléculas proteicas complejas, producidas a partir de organismos vivos (hongos, bacterias, células de mamíferos), que mediante la utilización de técnicas sofisticadas de biotecnología, se modifican genéticamente para obtener como resultado, un producto que confirme las mismas características de calidad, seguridad y eficacia que un medicamento biotecnológico de referencia.
Cabe precisar que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), máximo organismo regulador de los medicamentos biocomparables en Europa, evalúa y en su caso, aprueba la comercialización de estos medicamentos, mediante procedimientos establecidos muy rigurosos, para que éstos puedan ser utilizados en los pacientes con los máximos estándares de seguridad y eficacia.
De ahí que la aparición de los medicamentos biocomparables le permiten a los médicos y a los Sistemas Nacionales de Salud el poder ofrecer alternativas de tratamiento para enfermedades complejas, de evolución crónica y que amenazan la vida de un gran número de personas.

AUMENTA USO DE

En la actualidad, la utilización de biocomparables va incrementándose, del 2006 al 2010 se han registrado y aprobado 14 medicamentos de esta clase.
Por ejemplo, en México la hormona de crecimiento biocomparable, se ha utilizado desde hace 5 años para el tratamiento del Déficit de Hormona de Crecimiento, en un número progresivamente mayor de pacientes.
La doctora Margarita Barrientos Pérez, especialista en Endocrinología Pediátrica compartió su opinión sobre los biocomparables: “Son opciones para tratar enfermedades de demanda creciente, como el Déficit de Hormona de Crecimiento. Los biocomparables nos permiten que un mayor número de pacientes tengan acceso a tratamientos, eficaces y seguros. Además, la aparición de estos medicamentos, ayudan a incentivar la investigación de nuevos productos biotecnológicos en beneficio de los pacientes en México”.
Hace diez años, Sandoz lanzó al mercado internacional el primer medicamento biológico biocomparable de hormona de crecimiento.
Este medicamento cumple cinco años de haber sido lanzado en México, dónde ha sido acreditado como el primer fármaco biológico biocomparable.
El doctor Juan Salvador Canales, gerente médico de Sandoz México comentó, “Continuaremos trabajando intensamente, en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos biocomparables, de alta calidad, seguros y efectivos que cumplan con las expectativas de los médicos y de sus pacientes que les permitan vivir más tiempo con mejor calidad de vida”.
Durante los últimos 10 años, Sandoz ha trabajado de la mano con la comunidad científica global, reforzando su compromiso con el desarrollo de la endocrinología, esto incluye el acceso a información científica relevante, así como en el apoyo para el desarrollo profesional de especialistas en beneficio de mejorar sus capacidades técnicas que a su vez, ofrezcan una mejor calidad de atención para los pacientes a su cuidado.



martes, 16 de agosto de 2016


BULIMIA Y ANOREXIA, PROBLEMA QUE AFECTA A LOS INFANTES


*Estos trastornos de conducta alimentaria no tienen cura

*Causan daños graves de salud como articulares, desnutrición, insuficiencia cardiaca, presión alta, entre otros


“En los últimos seis años, los problemas de bulimia y anorexia se han extendido a menores de 12 años de edad, a consecuencia de los estereotipos de la imagen corporal que se difunde a través de las redes sociales·, alertaron especialistas del Hospital Juárez de México (HJM).
En conferencia de prensa, la doctora Elizabeth Pérez Cruz, jefa de la División de Medicina Crítica, y la maestra Michelle Charlier Kuri, jefa de la Unidad de Salud Mental, señalaron que de acuerdo con las estimaciones internacionales, la frecuencia de ambas enfermedades oscila entre 0.5% y 3.5% de la población general.
Ambas coincidieron en que estos problemas afectan gravemente la salud al provocar desnutrición, infertilidad, cambios metabólicos, gastrointestinales, desgarramiento de esófago, insuficiencia cardiaca, presión alta, daños articulares, entre otros.
La doctora Pérez Cruz señaló que una de las problemáticas es que los jóvenes en esta edad reciben atención integral hasta un año después de haberse manifestado los primeros síntomas.
Entre ellos, se encuentran la pérdida acelerada de peso y la inducción del vómito. En otros casos, realizan ingestas nocturnas de alimentos o comen en exceso.
Al respecto, Charlier Kuri reconoció que cuando los jóvenes tienen problemas de autoestima, quedan atrapados en la publicidad que destaca estereotipos de vida basados en la imagen corporal, que pueden conducirlos a situaciones obsesivas compulsivas y provocarles trastornos de conducta alimentaria, como la anorexia y la bulimia, que entre el 70% y el 80% de los casos no son curables.
Destacó que la salud mental ha perdido terreno frente a las preocupaciones de la gente por el aspecto físico, lo que se convierte en una situación inquietante, pues en su mayor parte transitan de la anorexia a la bulimia.
Por ello, la doctora Elizabeth Pérez Cruz se pronunció por fortalecer la educación de la población en general, como medida de prevención y orientación adecuada en la alimentación de acuerdo con su edad.
De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica 2012, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Psiquiatría, indican que esta situación afecta al 2.8% de las mujeres y al 0.9% de varones.
Sin embargo, dijo que tienen un impacto en la salud pública y revelan un trasfondo psicológico derivado de ambientes familiares no adecuados, madres controladoras y abusos sexuales.




MUJERES INDIGENAS DE MEXICO Y EL
RIESGO DE QUE CONTRAIGAN VIH/SIDA


*El 60% de la población no cuenta con servicio médico, y por lo tanto tampoco cuentan con un servicio para el diagnóstico del VIH/SIDA

*El 85% nunca se ha hecho la prueba de detección del VIH, el 56% nunca ha recibido informaciónsobre el VIH, solo el 30% identifica que el VIH es una enfermedad de transmisión sexual, y solo el 5% sabe que el condón es una medida de protección.


México ocupa el octavo lugar en el mundo entre los países con mayor población indígena, integrada por aproximadamente 12 millones de personas, el 50% son mujeres, lo que representa el 14% de la población total.
Los municipios y localidades en toda la República Mexicana conforman la quinta parte del territorio nacional, teniendo presencia en el 36% de los municipios del país.
En general se ha reconocido que la población indígena de mujeres son más propensas a la marginación política y legal, a poseer bajos índices de alfabetización y educación, menor acceso a las oportunidades económicas, a los servicios de salud, empleos y a los conocimientos sobre la salud reproductiva y sexual.
El 25% de las indígenas entre 15 y 19 años están casadas frente a un 10% masculino, y sólo una de cada cuatro mujeres tiene acceso a anticonceptivos a pesar de desearlo.
El 60% de la población total de este sector no tiene acceso a servicio médico, y por lo tanto, tampoco cuenta con un servicio para el diagnóstico del VIH/SIDA, y como consecuencia no llega a recibir tratamiento ni medicamentos.
Muchos habitantes indígenas deciden migrar a las zonas urbanas del país e inclusive al extranjero (principalmente a Estados Unidos) para sobrevivir a la pobreza.
Es en este punto en el que muchos se vuelven vulnerables a contraer el VIH debido a que comienzan a relacionarse con diversos grupos sociales en condiciones ajenas a su contexto sociocultural, lo que se convierte en un factor de alto riesgo, y frente a la cual ellos tienen pocos conocimientos y posibilidades para protegerse y prevenir el contagio, por lo que muchos indígenas, tanto hombres como mujeres, regresan a sus comunidades y mueren a causa del sida.
La migración es considerada un factor de vulnerabilidad para contraer el VIH así como la pobreza, y la inequidad de género en los grupos indígenas.

COMUNIDADES VULNERABLES

Contrariamente el origen étnico, ni su relación con la sexualidad o con la diversidad sexual son factores de vulnerabilidad  dentro de las comunidades indígenas.
Es importante que se conozcan y se nombren los factores que incrementan la vulnerabidlidad de las mujeres indígenas frente al VIH para poder elaborar estrategias de prevención y atención.
Es importante abordar el tema del VIH con las poblaciones indígenas y destacar que también entre ellos pueden existir prácticas sexuales de riesgo.
Un estudio publicado en el año 2011 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos explica que la invisibilidad del riesgo del VIH en las poblaciones indígenas se debe a distintos factores como son la falta de acceso a los servicios de salud para algunas comunidades, los estereotipos sociales sobre las poblaciones indígenas y de que para ellos esta enfermedad no es una amenaza por vivir marginados de las zonas urbanas, la creencia de que todos son heterosexuales y la permanente vinculación social del virus con la homosexualidad, entre otras.
Una investigación epidemiológica realizada en el 2009 en el Estado de Sonora mostró entre sus resultado que las comunidades de los indígenas mayos y de indígenas migrantes presentan tasas muy altas de VIH/SIDA, muy por encima de la media estatal.
Otro estudio realizado por la Universidad de Granada (España) en 2008 en el estado de Jalisco, donde se compararon las prácticas sexuales de los adolescentes wirrárikas del norte del estado con las de adolescentes mestizos, concluyó que los adolescentes wirrárikas tenían mayor riesgo de contraer el VIH debido a su menor conocimiento sobre las formas de prevención y transmisión del VIH.
El estudio mostró además que los hombres tenían mayores actitudes negativas para el uso del condón y en concreto, las mujeres tenían mayor percepción que los eventos ocurren como resultado del azar, el destino, la suerte o el poder y decisiones de otros.
En el 2009, La Comisión Nacional para el Desarrollo de Los Pueblos Indígenas en conjunto con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social realizaron 2 mil 259 encuestas en las poblaciones indígenas de seis estados fronterizos del país (Quintana Roo, Tabasco, Chiapas, Chihuahua, Sonora, y Nuevo León), con el fin de conocer el grado de conocimientos sobre el VIH/SIDA en estas comunidades.

FALTA INFORMACION EN MUCHAS COMUNIDADES

Los resultados del estudio arrojaron que el 85% nunca se  había hecho la prueba de detección del VIH, el 56% nunca había recibido pláticas sobre VIH/SIDA, solo el 30% identificaba que el VIH/SIDA es una enfermedad de transmisión sexual, el 5% dijo que si sabe que el condón es una medida de protección, y la mitad de la muestra dijo que nunca les han enseñado a usarlo.
Adicionalmente, el 52% de los entrevistados mencionó que las personas que viven con VIH no tienen derecho a procrear hijos ni a tener relaciones sexuales, una tercera parte asocia al virus solamente con la prostitución y la homosexualidad, y además, el 20% de los entrevistados mencionó que las y los portadores del virus han sido expulsados de sus comunidades.
Frente a esta realidad, la campaña YosoyAbigail, que encabeza el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y sida (CENSIDA), busca también hacer llegar las estrategias de prevención de contagio del VIH a las mujeres de nuestro país que forman parte de comunidades indígenas y rurales.
Esta campaña propone que se trabaje en estrategias de prevención más amplias, que incluyen proveer información sobre el VIH a las mujeres en estos sectores de la población.
Una de las principales acciones que se ha desarrollado para este objetivo es trabajar en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) del gobierno de la Ciudad de México, con quienes se ha realizado la traducción de los mensajes de esta campaña a 12 lenguas indígenas, así como también transmitir estos mensajes en eventos como pláticas y en programas de la estación de radio de esta dependencia de gobierno.





RECONOCIMIENTO A LANDSTEINER SCIENTIFIC POR
SU EXCELENTE POLIICA DE EQUIDAD DE GENERO


*Con un salto de 69 lugares respecto a la edición 2015, la compañía logra la posición 17 y de sobresaliente en el ranking 2016 de Great Place to Work

*Landsteiner Scientific se consolida como una organización incluyente y comprometida con la defensa de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres


Con el beneplácito de ser reconocida por sus acciones en busca de un ambiente laboral justo y equitativo para sus colaboradoras y colaboradores, la compañía farmacéutica mexicana Landsteiner Scientific se ubicó en el lugar 17 del ranking “Las Mejores Empresas para Trabajar” en Equidad de Género (menos de mil colaboradores).
En ceremonia encabezada por José Antonio Meade, secretario de Desarrollo Social, y Michelle Ferrari, directora de Great Place to Work México, Landsteiner Scientific logró el mejor resultado de los tres años en que ha participado en este reconocido ranking.
Con un salto de 69 lugares respecto de la edición 2015, se consolidó como una organización incluyente en todos los sentidos que, con responsabilidad social, se compromete a defender la igualdad de género entre hombres y mujeres en todos los ámbitos.

En opinión de Arturo Castillo, Director de Recursos Humanos de Landsteiner Scientific, año con año, la compañía ha logrado fortalecer las bases que hacen posible una administración equitativa de las oportunidades para sus colaboradoras y colaboradores, a partir de acciones entre las cuales destacan la inclusión de mujeres en puestos de toma de decisión; planes de compensación equiparables en posiciones ocupadas por hombres y mujeres, así como índices poblacionales equilibrados, que hacen posible la contratación de mujeres en puestos que anteriormente era atípico que ocupara este género.
Igualmente importante en esta búsqueda de la justicia y equidad entre la plantilla laboral han sido las medidas adoptadas para el otorgamiento del mismo número de horas en capacitación, la flexibilidad en horarios y permisos a las madres para la atención de situaciones relacionadas con sus hijas e hijos, y la mitigación del abuso en contra de las mujeres a partir de la implementación de un sistema de denuncia confidencial.
Con el objetivo de avanzar siempre en la perspectiva del mejoramiento continuo, Landsteiner Scientific ya vislumbra algunas de las mejoras a desarrollar en la materia rumbo a 2017, a partir del impulso al Comité de Equidad de Género de la compañía.
Con esta política se busca concretar alianzas estratégicas con órganos de salud para revisiones periódicas a colaboradoras y colaboradores; la concesión de becas para el desarrollo profesional de la plantilla laboral, y el otorgamiento de más días de licencia de paternidad, así como la impartición de pláticas acerca de paternidad responsable en horarios de trabajo.
Al cierre de 2015, Landsteiner Scientific contaba con un 44.29% de colaboradoras del total de empleados. Las oportunidades generadas al interior de la compañía en materia de equidad de género implican beneficios para todas ellas, lo que hace posible una cultura organizacional más justa y equitativa entre hombres y mujeres.





FUSION DE NANOPHARMACIA DIAGNOSTICA Y SAMA INVESTMENT MEDICAL GROUP PARA INVESTIGAR MAS A FONDO EL CANCER


*Con esta alianza nació Nanopharmacia Group, la cual también se dedicará la investigación de la medicina personalizada


El laboratorio de biología molecular Nanopharmacia Diagnóstica y el grupo regiomontano SAMA lnvestment Medical Group, firmaron alianza estratégica para incentivar la investigación sobre el cáncer en México.
Para este fin crearon Nanopharmacia Group, la cual también se dedicará la investigación de la medicina personalizada.
“Es un honor colaborar con SAMA Investment Medical Group, empresa regia que promueve la educación para la prevención del cáncer y la búsqueda de mejores tratamientos y fármacos para la remisión de esta enfermedad”, manifestó el doctor Horacio Astudillo de la Vega, director científico y presidente del Consejo del nuevo grupo, al informar el motivo de esta reunión.
Al respecto, Raúl Saide González afirmó: “SAMA Investment Medical Group diseña planes y modelos de operación que cumplen con la normatividad necesaria para lograr que sus líneas de negocio comercialicen exitosamente productos o servicios del sector salud, además de brindar asesoría a entidades no lucrativas del sector. Estamos convencidos que esta asociación con las empresas del doctor Astudillo, representa un avance importante para que más personas tengan acceso a mejores procedimientos, reactivos y tecnologías médicas que permitan tener una mayor calidad de vida a todos los mexicanos”.
La creación de Nanopharmacia Group, permitirá desarrollar nuevos productos encaminados a descubrir moléculas y herramientas que permitan atacar al cáncer, al igual que el programa AURORA, un software inteligente para la toma de decisión terapéutica basado en perfiles multigénicos que hacen la búsqueda científica de las alteraciones moleculares de los pacientes y el cual es un desarrollo propio de Nanopharmacia Diagnóstica.
Nanopharmacia Group ahora estará integrado por las empresas: Nanopharmacia Diagnóstica, OP Therapy, Ekron, Institute of Cellular Technologies and Regenerative Medicine, Centro de Estudios Genéricos y Biocomparables, Healthcare Business & Computer Technologies, Bioactive Nanopharma y Aurora Nanopharma.
“Cabe destacar que el mercado global de diagnóstico molecular es uno de los que más crece en el mundo y se estima que alcanzará los casi 8 mil millones de dólares para el 2018, con un alza promedio del 9.7% (en el periodo 2013-2018), siendo el segmento de atención oncológica el de mayor aceleración en inversión para la investigación", señaló Astudillo de la Vega.
El Dr. Astudillo de la Vega desacó que Nanopharmacia Group será un aliado para el sector médico público y privado, ya que su misión es ofrecer diagnósticos personalizados que logren la remisión del cáncer haciéndolo económicamente viable y sustentable.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevén que el número de nuevos casos de cáncer aumente en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años.
En las próximas dos décadas los casos anuales de cáncer aumentarán de 14 millones en 2012 a 22 millones.
Los invitadosde honor presentes en este importante acto fueron: el doctor Abelardo Meneses, director general del Instituto Nacional de Cancerología; el doctor Samuel Rivera, presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología, y Francisco Aguirre, presidente de Grupo Radio Centro.





REALIZA EL VOLUNTARIADO NACIONAL EN SALUD
ACCIONES EN FAVOR DE LA LACTANCIA MATERNA

*Se inauguró la Sala de Lactancia Materna en el Hospital General “Doctor Maximiliano Ruiz Castañeda”

*En 2015 se registraron cinco mil 783 partos en este hospital


A fin de fomentar la lactancia materna y garantizar espacios dignos para que las mujeres amamanten, el Voluntariado de Salud se sumó a la Estrategia Nacional de Lactancia Materna 2014-2018 y puso en marcha la Sala de Lactancia Materna del Hospital General Doctor Maximiliano Ruiz Castañeda en Naucalpan, Estado de México.
“Conscientes de la importancia que tiene esta práctica, nos hemos sumado a los esfuerzos del Gobierno Federal para incrementar el número de niñas y niños que sean alimentados al seno materno, desde su nacimiento y hasta los dos años de vida”, afirmó Carmen Narro Lobo, presidenta del Voluntariado Nacional de Salud.
Afirmó que la lactancia materna es una labor y responsabilidad compartida entre los sectores público y privado, así como la sociedad civil, pero sobre todo las madres y mujeres embarazadas, a quienes invitó a continuar con esta práctica.
La Sala de Lactancia Materna del Hospital General Doctor Maximiliano Ruiz Castañeda ofrecerá un espacio adecuado para que las madres trabajadoras alimenten a sus hijos mediante el seno materno, lo cual los protegerá de múltiples enfermedades como la diabetes y la obesidad, entre otras.
Esta unidad médica registra un alto número de nacimientos; tan solo en 2015 se reportaron cinco mil 783 partos.
La nueva instalación beneficiará a todas las madres de la zona, quienes recibirán orientación para la correcta alimentación de los recién nacidos.




SOBREPESO Y OBESIDAD, FACTORES DE RIESGO PARA
DESARROLLAR SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO


*En México entre 5 y 10 por ciento de la población femenina padece esta enfermedad

*Lo previenen una alimentación adecuada y ejercicio físico


“En México entre cinco y diez por ciento de la población femenina en edad reproductiva padece el Síndrome de Ovario Poliquístico, en especial las que tienen sobrepeso u obesidad”, afirmó la doctora Patricia Aguayo González, coordinadora de Infertilidad del Instituto Nacional de Perinatología (INPer).
Aseveró que con buenos hábitos alimenticios y activación física se puede prevenir su desarrollo, lo cual es indispensable debido a que puede causar irregularidades en la menstruación, escasez o ausencia de este proceso fisiológico (oligo-anovulación), aumento de hormonas sexuales masculinas (hiperandrogenismo) e infertilidad.
Detalló que las mujeres con este síndrome son de 3 a 7 veces más propensas que la población general, a desarrollar diabetes mellitus tipo II y a presentar aumento del colesterol y triglicéridos (dislipidemias).
De no tratarse a tiempo, puede causar resistencia a la insulina, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, así como mayor riesgo de padecer cáncer de endometrio, que es la membrana mucosa que cubre la cavidad del útero.
La doctora Aguayo González consideró necesario que todas las mujeres asistan en forma periódica a sus revisiones ginecológicas, cambien su estilo de vida, mantengan una correcta alimentación y nutrición y realicen algún tipo de actividad física, a fin de mantener el peso corporal más cercano al ideal según su talla.
Para detectar oportunamente la enfermedad, es necesario que las mujeres en edad reproductiva acudan con un especialista si presentan las señales características del Síndrome de Ovario Poliquístico, los cuales son: alteraciones en la menstruación, acné e hirsutismo; es decir, crecimiento de vello en áreas andrógeno-dependientes como mentón, hombros, espalda, cara, pecho, glúteos y muslos, entre otros.
Informó que el tratamiento generalmente consiste en intervenciones farmacológicas como la ingesta de anticonceptivos orales, los cuales ayudan a regular los niveles de andrógenos, estrógenos, las menstruaciones y algunos reducen el acné y el hirsutismo.
A los padres de familia les recomendó vigilar los síntomas de alerta en sus hijas que indiquen la presencia de este padecimiento, así como fomentar la activación física y una sana alimentación.