jueves, 10 de abril de 2025

 

DIA MUNDIAL DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA:

INNOVACION PARA LA FERTILIDAD HUMANA

 

 


La investigación biomédica ha conducido al desarrollo de conocimientos y procedimientos para enfrentar la infertilidad.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que este padecimiento impacta a una de cada 6 personas, registrando a nivel mundial más de 186 millones de casos.

El desarrollo científico y tecnológico comúnmente es asociado a objetos físicos vanguardistas. Sin embargo, el campo de innovación es diverso y multidisciplinario, comprendiendo distintas áreas como las Ciencias de la Salud.

Es en esta disciplina en la que a lo largo de los siglos se han realizado avances trascendentales que nos han permitido subsistir y evolucionar como especie humana.

El deseo de preservación en el ser humano ha sido eje en los avances científico-tecnológicos, por esta razón, desde el siglo XX, la salud reproductiva es uno de los campos en el que se ha impulsado su progreso por medio de avances de técnicas y procedimientos, con el objetivo de eliminar los problemas de reproducción que actualmente existen como la infertilidad.

La infertilidad puede afectar tanto a hombres como a mujeres y su causa es multifactorial, provocando en las personas que la padecen, angustia y estigmatización, afectando incluso su bienestar mental y psicosocial.

“Los avances en la tecnología para la reproducción humana permiten eliminar múltiples barreras que anteriormente imposibilitaban la procreación. Algunos procedimientos para la infertilidad pueden ser: inseminación artificial, fecundación in vitro, criogenización de óvulos, medicamentos para padecimientos que pueden estar relacionados con la infertilidad, procedimientos quirúrgicos con mínima invasión y opciones de control natural guiados por especialistas, entre otros”, comentó el Dr. Edgar Cruz, vocero de Meraki Health, clínica especializada en fertilidad.

La eficacia de los tratamientos para la fertilidad dependerá de cada persona y caso en específico, es por ello que actualmente existen distintas líneas de investigación que estudian cómo contribuyen diferentes factores en conjunto para brindar la mejor solución.

“Además de los avances alcanzados en aspectos científicos dentro de la fertilidad, también se ha progresado a nivel social, ya que estas nuevas técnicas permiten que personas que no tienen alguna situación relacionada con la esterilidad puedan verse beneficiadas con las nuevas opciones para una fecundidad, como parejas del mismo sexo, personas mayores, personas que no mantienen relaciones sexuales o viven situaciones sociales en específico, como madres o padres solteros y más”, resaltó el Dr. Edgar Cruz.

“Desde hace más de 30 años se aplican distintas intervenciones que hacen posible la reproducción humana, lo cual ha permitido concebir a más de 5 millones de niños en todo el mundo”, concluyó.

A partir de 1982, cada 10 de abril se conmemora el Día Mundial de la Ciencia y Tecnología proclamado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) con el fin de destacar la importancia de la ciencia, el conocimiento científico y la labor investigadora, reconociendo el esfuerzo del ser humano por sobrevivir y mejorar su calidad de vida.

 

 

 

LA IMPORTANCIA DE LA VACUNACION PARA

PREVENIR LA TOS FERINA EN MEXICO

 

*Hasta el pasado 2 de marzo se han registrado 436 casos confirmados. Las entidades con mayor número de casos son Ciudad de México, Aguascalientes, Chihuahua y Nuevo León

 

 

En los últimos meses, diversos países han reportado brotes de tos ferina, una enfermedad infecciosa y altamente contagiosa que afecta principalmente a las vías respiratorias.

Ante este panorama global, la Dra. Norma Téllez, neumóloga del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y aliada de Fundación CTR, hace un llamado a la calma y a la prevención responsable.

“La tos ferina no representa una alarma en México en este momento. La mayoría de la población está vacunada y existen tratamientos efectivos. Sin embargo, es fundamental mantenerse informados y garantizar que los niños reciban sus vacunas a tiempo”, subraya la Dra. Téllez.

La tos ferina, causada por la bacteria Bordetella pertussis, se caracteriza por una tos intensa que puede durar semanas y que en los casos más graves puede derivar en complicaciones serias, sobre todo en menores de un año.

Aunque es una enfermedad endémica que presenta ciclos epidémicos cada 3 a 4 años, su repunte reciente podría estar vinculado a la interrupción de esquemas de vacunación durante la pandemia por COVID-19.

En México, hasta el pasado 2 de marzo se han registrado 436 casos confirmados. Las entidades con mayor número de casos son Ciudad de México, Aguascalientes, Chihuahua y Nuevo León.

     La principal forma de prevención es la vacunación.- Existen diferentes vacunas disponibles, como la hexavalente, la DPT y la Tdpa, que cubren esta enfermedad junto con otras afecciones como el tétanos y la difteria.

   Vacuna hexavalente (para bebés):

                     1ª dosis: 2 meses

                     2ª dosis: 4 meses

                     3ª dosis: 6 meses

                     4ª dosis: 18 meses

   Vacuna DPT:

                     Refuerzo a los 4 años

     Recomendada también para adultos mayores y viajeros

   Vacuna Tdpa:

     Indicada para adolescentes, adultos sin esquemas completos, personal de salud en contacto con menores y mujeres embarazadas a partir de la semana 20 de gestación.

 

                PERIODO DE INCUBACION

 

La enfermedad tiene un periodo de incubación de 7 a 10 días. Sus síntomas incluyen rinorrea, estornudos, tos intensa (especialmente nocturna), vómito posterior a los accesos de tos, silbido al respirar y, en casos graves, cianosis. Puede durar entre 6 y 8 semanas, y evolucionar por fases: catarral, paroxística y de convalecencia.

La Dra. Téllez recuerda que los adultos pueden presentar formas atípicas de la enfermedad, similares a un resfriado común, y convertirse en transmisores sin saberlo. “Los adolescentes y adultos son fuentes frecuentes de contagio para los lactantes no vacunados. Por eso es esencial revisar los esquemas de vacunación en toda la familia”, advierte.

Al ser una enfermedad bacteriana, el tratamiento se basa en antibióticos prescritos por un médico. El inicio temprano del tratamiento es clave para cortar la cadena de transmisión. Es importante jamás automedicarse.

En los casos graves, especialmente en menores, pueden presentarse secuelas como convulsiones, inflamación de los bronquios o fracturas por tos violenta. No obstante, la tos ferina es una enfermedad controlable si se detecta y trata a tiempo.

“Vacunarnos no sólo nos protege a nosotros, sino que también protegemos a los más vulnerables. Revisar la Cartilla Nacional de Vacunación, evitar el contacto con personas enfermas, usar cubrebocas si se tienen síntomas y mantener la higiene respiratoria son acciones sencillas pero fundamentales”, concluye la Dra. Téllez.

México debe reforzar sus acciones preventivas ante el resurgimiento global de esta enfermedad. Acude a tu médico o centro de salud para resolver dudas, revisar esquemas y mantener protegida a tu familia.

Para más información visita nuestras redes sociales en Instagram y Facebook.

 

 

 

CANCER DE VEJIGA: CÓMO REVOLUCIONA

LA INNOVACION MEDICA EN MEXICO

 


*Algunas estrategias de tratamiento aumentan la sobrevida de las personas con cáncer urotelial alrededor de 30 meses: especialista

 

 

El cáncer de vejiga del cual el 90% es cáncer urotelial es una enfermedad silenciosa que, sin detección oportuna, puede extenderse al sistema urinario y convertirse en un grave riesgo para la salud.

En México, es la 14ª causa de muerte, lo que resalta la urgencia de terapias más efectivas. Afortunadamente, los avances médicos en el cáncer urotelial están revolucionando su manejo, ofreciendo opciones más completas y mejorando la calidad de vida de los pacientes.

     Acciones que están cambiando vidas: En México, el sistema de Salud Pública ha dado un giro innovador en el manejo del cáncer urotelial, mejorando el acceso a servicios médicos especializados. Actualmente, las terapias no sólo son más efectivas, sino también menos invasivas que los procedimientos médicos tradicionales. Esta evolución no sólo alivia la presión sobre el sistema de salud, sino que también brinda a los pacientes la oportunidad de vivir con mayor bienestar y autonomía, abriendo nuevas puertas hacia una vida más plena de todas las personas que conviven con el cáncer de vejiga.

     Terapias que hacen la diferencia: Un claro ejemplo de este avance es Avelumab, una terapia que amplía las opciones de inmunoterapia para personas con cáncer de vejiga que han respondido favorablemente a la quimioterapia. Esta innovación ofrece un nuevo horizonte en la atención de salud pública. Como explica el médico oncólogo José Manuel Ruiz Morales, "esta terapia podría aumentar la supervivencia alrededor de 30 meses; es decir, dos veces más que las acciones tradicionales de quimioterapia sin terapia de mantenimiento".

Como algunas inmunoterapias, Avelumab devuelve al cuerpo la capacidad de reconocer al cáncer y se enfoca específicamente en el tumor, minimizando el daño a las células sanas. "Su incorporación en el proceso fortalece la respuesta inmune, permitiendo al cuerpo combatir el cáncer de forma más efectiva y con menos ciclos de terapia. Así, se convierte en una opción más suave y potente frente a los métodos tradicionales", añade el doctor Ruiz Morales.

     Chequeos médicos: la mejor defensa: El cáncer de vejiga está estrechamente vinculado a varios factores de riesgo, como el tabaquismo, la exposición a productos químicos industriales, infecciones crónicas del tracto urinario y antecedentes genéticos. Según el oncólogo Ruiz Morales, "el tabaquismo es el mayor factor de riesgo para el cáncer urotelial, ya que las toxinas del humo dañan las células de la vejiga. De hecho, los fumadores tienen tres veces más probabilidades de desarrollar esta afección que los no fumadores".

La edad también juega un papel crucial, pues la mayoría de los diagnósticos se dan en hombres mayores de 60 años. Aunque los factores de riesgo son diversos, su detección temprana y manejo adecuado pueden marcar la diferencia en el pronóstico. Dado que en sus primeras etapas suele ser asintomático, es fundamental que las personas con factores de riesgo se realicen chequeos médicos periódicos. La presencia de sangre en la orina, dolor al orinar o una necesidad constante de hacerlo son señales de alerta, por lo que es vital consultar a un especialista para identificar cualquier alteración y recibir la atención médica adecuada.

 

 

 

LA DIVISION FARMACEUTICA DE BAYER SE

POSICIONA CON TERAPIAS INNOVADORAS

 


*El avance estratégico de una cartera de productos innovadores y diferenciados refuerza la posición de liderazgo de Bayer en áreas terapéuticas clave

 

 

BERLIN, Alemania.- Bayer presentó avances significativos en su estrategia de crecimiento farmacéutico y en su cartera de productos en el último Pharma Media Day que se realizó el pasado 1 de abril.

Como parte de la transformación en curso de su negocio farmacéutico, Bayer ha realizado importantes inversiones en Investigación y Desarrollo para acelerar las innovaciones médicas y construir una cartera de productos altamente diferenciados para el crecimiento a largo plazo en áreas terapéuticas clave, incluyendo oncología, enfermedades cardiovasculares, neurología y enfermedades raras, e inmunología.

Bayer también está haciendo avances significativos con su plataforma de terapia celular y génica, logrando importantes hitos en ensayos clínicos, especialmente en el campo de la enfermedad de Parkinson.

"2025 es un año de lanzamientos histórico para Bayer Pharmaceuticals, y estamos haciendo todo lo posible para impulsar la potencia de nuestra cartera de productos en desarrollo", declaró Stefan Oelrich, miembro del Consejo de Dirección de Bayer AG y Presidente de la División Farmacéutica de Bayer.

Mediante una evaluación y priorización rigurosas, Bayer está impulsando programas clave con un potencial significativo. Centrándose en las áreas de mayor necesidad médica insatisfecha y con mayor potencial de valor, la empresa ha aumentado la calidad de su cartera de proyectos. A nivel global, este año la empresa tiene previsto ofrecer nuevas terapias:

·       Ampliación de su cartera de cardiología con un nuevo tratamiento para la miocardiopatía amiloide transtiretina en Europa.

·       Una nueva alternativa para pacientes con insuficiencia cardiaca y una fracción de eyección del ventrículo izquierdo igual o superior al 40%, una forma muy común de esta enfermedad, a finales de 2025.

·       La innovadora opción terapéutica sin hormonas para aliviar los síntomas vasomotores de moderados a graves en mujeres con menopausia.

·        Y un avanzado abordaje clínico para hombres con cáncer de próstata metastásico hormonosensible, que reafirma el liderazgo de Bayer en este campo.

"Estamos dando forma a una nueva era de la medicina, seguros de que no sólo podemos transformar la atención al paciente mediante una innovación revolucionaria y una sólida cartera de productos, sino también acelerando el acceso de los pacientes a los nuevos medicamentos y tratamientos. Con cada nuevo desarrollo, estamos un paso más cerca de hacer realidad nuestra visión de tratar lo intratable, curar enfermedades y ofrecer esperanza", afirmó Christine Roth, vicepresidenta ejecutiva de Estrategia y Comercialización Global de Productos y Miembro del Equipo de Liderazgo Farmacéutico de Bayer.

"Nuestra transformación estratégica ha producido avances significativos en I+D para ofrecer una cartera de productos competitivamente estructurada y diferenciada. En 2024, nuestros ensayos de fase III han arrojado resultados positivos, por lo que estamos viendo el impacto de nuestros desarrollos y la claridad de nuestras prioridades estratégicas", afirmo Christian Rommel, miembro del Comité Ejecutivo de la División Farmacéutica de Bayer y Director de Investigación y Desarrollo.

"Nuestra renovada cartera de productos en fase inicial nos posiciona para un crecimiento a largo plazo y nos permite avanzar en tratamientos específicos que prometen mejorar significativamente el tratamiento de los pacientes. Ahora, estamos preparados para ofrecer terapias innovadoras que marcarán una diferencia significativa en la vida de los pacientes, impulsando al mismo tiempo un crecimiento sostenible del negocio".

 

                  LIDER ONCOLOGICO

 

     Crecimiento significativo y refuerzo del liderazgo en oncología: Impulsando los avances en toda su cartera de productos oncológicos -que abarca todas las fases del desarrollo clínico- Bayer consolida su posicionamiento como líder en el tratamiento del cáncer de próstata, el segundo tipo de cáncer más diagnosticado en los hombres.

Bayer se centra en tres campos científicos clave con el potencial de abordar necesidades no cubiertas de los pacientes con cáncer: radiofármacos dirigidos (específicamente terapias alfa dirigidas), inmuno-oncología de nueva generación y oncología molecular de precisión. En estas áreas, la empresa está impulsando iniciativas de vanguardia y de gran innovación.

Las inversiones estratégicas en I+D y en plataformas realizadas en los últimos años están reforzando aún más la cartera de productos de Bayer. Con la adquisición de Tavros Therapeutics por parte de Vividion, Bayer sigue avanzando en terapias tecnológícas de quimioprotómica que le permitirán desentrañar objetivos tradicionalmente imposibles de tratar con terapias de precisión a base de moléculas pequeñas. Bayer ha iniciado ensayos de Fase I para el tratamiento de tumores sólidos y neoplasias malignas sólidas y hematológicas, junto con un programa de IND para cánceres impulsados por RAS.

     Desarrollo de la próxima generación de terapias cardiovasculares: Basándose en sus sólidos proyectos de fase avanzada, Bayer ha establecido una clara directriz hacia la cardiología de precisión, explorando enfoques innovadores en una amplia gama de modalidades. Con ello, la empresa pretende ampliar los límites de la innovación para los pacientes con enfermedades cardiovasculares con grandes necesidades no cubiertas e incluso revertir potencialmente afecciones que alteran la vida.

Complementar la experiencia interna con colaboraciones externas sigue siendo una parte vital de la estrategia de Bayer para ampliar su experiencia en I+D y desarrollar terapias cardiovasculares, con el objetivo de abordar grandes necesidades médicas no cubiertas.

A través de AskBio, filial cien por ciento de Bayer, está desarrollando una terapia génica como posible nuevo enfoque para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva. Tras su adquisición, Bayer obtuvo acceso a la plataforma de terapia génica de AskBio, líder en la industria, con aplicabilidad demostrada e instalaciones de fabricación de categoría mundial, y ya está avanzando con sus activos de Fase II.

 

        A VANCES PIONEROS EN LA SALUD DE LA MUJER

 

Bayer está invirtiendo en innovaciones para ampliar el panorama terapéutico y elevar el nivel de atención a las mujeres con menopausia, con el fin de abordar las necesidades no cubiertas de estas mujeres e identificar soluciones para mejorar su calidad de vida.

En 2025, Bayer tiene previsto lanzar una nueva opción de tratamiento sin hormonas para la menopausia, que ha demostrado ser muy prometedora para reducir la frecuencia e intensidad de los síntomas vasomotores (sofocos) de moderados a graves asociados a este período o causados por los tratamientos contra el cáncer de mama. En los estudios clínicos de Fase III también se han observado mejoras en las alteraciones del sueño y en el manejo de la sintomatología que afecta la calidad de vida en esta etapa de vida.

En conjunto, el tratamiento puede responder a importantes necesidades médicas no satisfechas de las mujeres con menopausia o con sus síntomas inducidos porque estén atravesando algún tratamiento. Bayer está examinando las solicitudes de autorización en el mundo y prevé un posible lanzamiento en los EE.UU. y Europa este año.

     Liderazgo en terapia celular y terapia génica en la enfermedad de Parkinson: Bayer y BlueRock Therapeutics, filial cien por ciento de Bayer, están desarrollando una terapia celular en investigación basada en la implantación quirúrgica en el cerebro de precursores de células nerviosas generadoras de dopamina. El estudio avanza a la Fase III de desarrollo clínico, luego de los datos positivos de la Fase I. La FDA le ha concedido la designación de Terapia Avanzada de Medicina Regenerativa (RMAT) por su potencial innovador en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

 

 

 

REFUERZA BAXTER HEALTHCARE SU COMPROMISO CON LA SALUD

NEONATAL MEDIANTE DONATIVO A BEBES MILAGRO DE MEXICO

 


●Donación de $100,000 pesos para la adquisición de bolsas de nutrición parenteral

 

 

TIJUANA, Baja California.- Como parte de su compromiso con la salud y el bienestar de la población, este 9 de abril Baxter Healthcare México, realizó una donación a la Fundación Bebés Milagro de México.

En un acto conmemorativo que se llevó a cabo en el Hospital General de Tijuana, la empresa experta en dispositivos médicos, a través de su área de Nutrición Clínica, realizó una contribución de $100,000 pesos, la cual permitirá la adquisición de aproximadamente 100 bolsas de nutrición parenteral, beneficiando a bebés prematuros atendidos en el hospital.

En 2024, el Hospital General de Tijuana tuvo más de 300 nacimientos prematuros, de los cuales el 75% requirieron hospitalización.

Gracias a la labor de Bebés Milagro de México, los neonatos prematuros de dicho hospital reciben atención médica vital y especializada, incluyendo acceso a incubadoras y quirófanos, instrumental médico, nutrición parenteral, entre otros recursos fundamentales para su desarrollo y supervivencia.

Durante el evento, Óscar Pérez, gerente general de Baxter para Latinoamérica Norte, señaló lo siguiente: “La nutrición en los primeros días de vida es fundamental, especialmente para los bebés prematuros. Este donativo es una manera de brindarles el apoyo que necesitan para salir adelante, al igual que a sus familias. Más que una contribución, es un compromiso con su bienestar y su futuro”.

La Fundación Bebés Milagro de México fue creada en 2017 por madres tijuanenses cuyos hijos nacieron prematuros. Su objetivo es brindar a neonatos, y madres en situación de vulnerabilidad, recursos esenciales para su recuperación y desarrollo saludable.

“Desde Fundación Bebés Milagro, cada año salvamos la vida de más de 300 bebés prematuros; y gracias al donativo que recibimos hoy, podremos brindar a los neonatos del Hospital General de Tijuana los nutrientes fundamentales que necesitan en esta etapa crítica de su desarrollo. Contribuciones como esta hacen una gran diferencia en la vida de muchas familias”, comentó Mónica González, presidente de Fundación Bebés Milagro de México.

La nutrición parenteral es una terapia médica que proporciona nutrientes esenciales por vía intravenosa cuando un paciente no puede alimentarse adecuadamente por la vía oral.

En el caso de los bebés prematuros, al no haber desarrollado aún todos sus órganos, esta técnica es fundamental para su fortalecimiento y crecimiento desde el primer día de vida, ya que les suministra proteínas, carbohidratos, grasas, entre otros componentes indispensables.

Para muchas familias, contar con este recurso significa la esperanza de un futuro más saludable y la tranquilidad de saber que su hijo recibe la atención que necesita.

Con esta donación, la compañía médica, continúa trabajando respecto a su compromiso con el bienestar de la comunidad, contribuyendo al acceso a una atención médica de calidad para quienes más lo necesitan, generando un impacto social positivo.

 

 

 

Nutrición de alto rendimiento

 

LO QUE LOS ATLETAS PUEDEN ENSEÑARNOS

SOBRE LA ALIMENTACION SALUDABLE


 

 

Los atletas de élite llevan al límite las capacidades del cuerpo humano, y todo comienza con lo que ingieren para proporcionarles la energía necesaria que les permita alcanzar nuevos niveles de rendimiento.

Pero la nutrición deportiva va mucho más allá de las carnes magras y los vegetales verdes. Para los jugadores profesionales, la alimentación es una estrategia clave, y en muchas ocasiones, lo más simple es lo mejor: los carbohidratos son la fuente de combustible esencial para el músculo. Pan, pasta, arroz, papas y cereales juegan un papel fundamental en su dieta. Sin embargo, una alimentación enfocada en el rendimiento no se trata sólo de carbohidratos.

“El cuerpo humano es una máquina de energía, y los atletas de alto rendimiento requieren una cantidad considerablemente mayor para alcanzar su máximo desempeño”, explica Monica Bearden, nutrióloga y consultora en nutrición deportiva en el Hospital Houston Methodist. Si bien todas las personas necesitan calorías para funcionar, la diferencia radica en la cantidad: los atletas deben consumir una cantidad mucho mayor para sostener sus entrenamientos y competencias.

Pero la nutrición deportiva no sólo se trata de energía, sino también de evitar lesiones y mejorar la recuperación. “Sin una alimentación adecuada, los atletas tienen un mayor riesgo de lesiones y enfermedades, además de que pueden carecer de la energía o la fuerza necesarias para competir”, señala la nutrióloga Bearden. La clave está en adaptar la ingesta de nutrimentos a las exigencias del entrenamiento y el tipo de deporte que practican.

   Carbohidratos, proteínas y el secreto del rendimiento: Los carbohidratos son la principal fuente de energía de un atleta. Se convierten eficientemente en combustible y se almacenan en los músculos en forma de glucógeno. “El truco está en reponer el glucógeno muscular utilizado durante el entrenamiento para asegurarse de que haya suficiente energía disponible al momento de competir”, explica la especialista.

Por ello, los atletas priorizan los carbohidratos refinados antes del entrenamiento, ya que se digieren rápido y brindan energía inmediata, mientras que los más nutritivos, como frutas, verduras y legumbres, son ideales para la recuperación.

Las proteínas también juegan un papel fundamental en la reparación y construcción muscular. Aunque todas las personas necesitan proteínas, los atletas requieren una mayor cantidad para fortalecer sus músculos y mejorar la resistencia. Para quienes no practican deporte de alto rendimiento, la clave está en equilibrar la cantidad de carbohidratos y proteínas según el nivel de actividad diaria.

   ¿Es suficiente la alimentación o se necesitan suplementos?: En la búsqueda del mejor rendimiento, muchos atletas recurren a los suplementos alimenticios, pero según la nutrióloga Bearden, estos deben utilizarse sólo cuando es realmente necesario. “La comida es la mejor opción, y los suplementos deben usarse únicamente para complementar lo que no se puede obtener de los alimentos o cuando la cantidad de calorías necesarias es muy alta”, afirma. En la mayoría de los casos, una alimentación bien planificada es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales sin recurrir a suplementos.

   Hábitos saludables que podemos aprender de los atletas: Los deportistas de élite no sólo entrenan intensamente, sino que también cuidan su descanso y alimentación con precisión. “Los atletas rinden mejor cuando duermen lo suficiente y toman decisiones alimenticias saludables, más allá de entrenar a diario”, menciona la experta.

Uno de los aspectos clave en su nutrición es elegir alimentos frescos e integrales, evitando los ultraprocesados. Además, controlan la cantidad exacta de calorías que consumen para asegurarse de que su alimentación esté alineada con sus necesidades de rendimiento.

Para cualquier persona, esta misma estrategia puede aplicarse para mantener una alimentación equilibrada y saludable, asegurándose de ingerir la cantidad y calidad adecuada de alimentos para afrontar la rutina diaria con energía.

   ¿Cómo se ve el plato de un atleta?: La mayoría de las personas no buscan convertirse en la próxima Simone Biles o Michael Phelps, pero sí desean mejorar su salud a través de la alimentación. Para facilitar esta tarea, el Servicio de Alimentos y Nutrición del Comité Olímpico de E.U., en colaboración con el programa de posgrado en Nutrición Deportiva de la Universidad de Colorado, creó el Athlete’s Plate® (El Plato del Atleta), una guía basada en evidencia científica que ajusta la ingesta nutricional según distintos niveles de entrenamiento.

“Independientemente del tipo de actividad, todos los planes nutricionales comparten elementos clave como agua, bebidas lácteas y no lácteas, jugo diluido, hierbas y especias, y condimentos como sal, pimienta, vinagre y salsas. Sin embargo, la proporción de macronutrientes varía según la intensidad del entrenamiento”, y así lo explica la nutrióloga Bearden del Hospital Houston Methodist:

      Platos para entrenamiento ligero y control de peso: Prioriza frutas y verduras frescas, con menor cantidad de carbohidratos. Contiene un 25% de proteínas magras, un 25% de cereales integrales o menos y un 50% de frutas y verduras frescas, además de grasas saludables en pequeñas cantidades.

      •Platos para entrenamiento moderado: Aumenta la ingesta de grasas y carbohidratos, mientras reduce la cantidad de verduras. La distribución es 25% proteínas, 37.5% cereales, 37.5% verduras y mayor cantidad de grasas saludables.

      •Platos para entrenamiento intenso o competencia: Contiene la mayor cantidad de carbohidratos y grasas para maximizar la energía. Se compone de 25% proteínas, 25% verduras, 50% cereales y un mayor aporte de grasas saludables.

Ya sea para mejorar el rendimiento deportivo o simplemente para optimizar la salud, aplicar estos principios en la vida cotidiana puede marcar una gran diferencia en los niveles de energía y bienestar. La clave está en escuchar las necesidades del cuerpo, priorizar alimentos nutritivos y asegurarse de que la alimentación se alinee con los objetivos personales y el estilo de vida de cada persona.

 

 

 

¿QUÉ ES LA “DIETA ELEMENTAL”?

 


*Investigadores de Cedars-Sinai estudiaron los beneficios de la dieta elemental en la restauración del microbioma intestinal

 

 

Un nuevo estudio de Cedars-Sinai analizó si una dieta elemental podía mejorar los síntomas de trastornos gastrointestinales relacionados con un desequilibrio de la microbiota intestinal.

La investigación puso a prueba la eficacia de la dieta elemental y exploró si la mejora de su sabor poco atractivo  -una barrera importante- podría ayudar a los pacientes a adherirse al estricto protocolo de la dieta. Las conclusiones de los investigadores se publicaron en la revista Clinical Gastroenterology and Hepatology.

La dieta elemental es una formulación líquida especial baja en grasas que está diseñada para ser digerida fácilmente y contiene todos los nutrientes esenciales necesarios para una dieta saludable. Algunos estudios previos han demostrado que la dieta puede mejorar los síntomas asociados a problemas digestivos como el crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado (SIBO por sus siglas en inglés), el crecimiento excesivo de metanógenos intestinales (IMO por sus siglas en inglés), la enfermedad de Crohn, la esofagitis eosinofílica y otras dolencias intestinales.

La dieta probablemente funciona reduciendo la inflamación, equilibrando el microbioma intestinal, sanando el revestimiento intestinal y proporcionando una nutrición completa sin aditivos ni alérgenos que suelen irritar el intestino. Históricamente, la dieta elemental ha tenido un bajo índice de adherencia debido al estricto protocolo y al sabor desagradable.

La SIBO y la OMI suelen producirse cuando las bacterias nocivas o los microbios productores de metano crecen sin control en el intestino. Aunque a menudo se utilizan antibióticos para tratar estas condiciones, no siempre funcionan.

«Las dietas elementales están diseñadas para dar un respiro al sistema digestivo proporcionándole nutrientes de fácil absorción», explica el Dr Ali Rezaie, autor principal del estudio y director médico del Programa de Motilidad GI y director de Bioinformática del Programa de Ciencia y Tecnología Médicamente Asociadas (MAST) de Cedars-Sinaí. «Esto reduce el estrés en el intestino, ayudándolo a sanar y funcionar mejor».

 

              PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO

 

En este estudio, 30 adultos de entre 18 y 85 años diagnosticados de SIBO u OMI siguieron estrictamente durante dos semanas una versión más apetecible de la dieta elemental. A esto siguieron dos semanas durante las cuales los participantes en el estudio reanudaron su dieta normal.

Los investigadores analizaron los cambios en el microbioma intestinal, la tolerancia de la dieta, el alivio de los síntomas y los resultados de las pruebas de aliento, así como los efectos secundarios.

Los resultados fueron alentadores. La mayoría de los participantes dijeron tolerar bien la dieta, sin efectos secundarios graves. Un hallazgo clave fue la reducción de microbios desfavorables relacionados con problemas intestinales. Los niveles de metano también disminuyeron significativamente, y muchos volvieron a la normalidad.

Además, el 83% de los participantes afirmaron sentirse mejor, con un alivio significativo de síntomas comunes como la hinchazón y el malestar. Estos resultados sugerían que una versión más sabrosa de la dieta elemental ayudaba a restablecer el equilibrio intestinal y aliviaba los síntomas de la SIBO y la OMI.

«Los resultados positivos del estudio sugieren que mejorar el sabor de la dieta elemental podría hacerla más accesible y práctica para los pacientes, mejorando la adherencia y la calidad de vida de aquellos que se enfrentan a desafíos importantes con las terapias tradicionales», dijo el Dr. Mark Pimentel, autor del estudio y director ejecutivo del Programa MAST en Cedars-Sinai.

Rezaie y su equipo de investigadores planean realizar estudios más grandes para comprender mejor los efectos a largo plazo de las dietas elementales y seguir abordando las barreras socioeconómicas.

Otros autores de Cedars-Sinai son: Bianca W. Chang, Juliana de Freitas Germano, Gabriela Leite, Ruchi Mathur, Krystyna Houser, Ava Hosseini, Daniel Brimberry, Mohamad Rashid, Sepideh Mehravar, MJ Villanueva-Millan, Maritza Sanchez, Stacy Weitsman, Cristina M. Fajardo, Ignacio G. Rivera, LiJin Joo, Yin Chan y Gillian M. Barlow.

Financiación: Este estudio ha sido financiado en parte por una subvención de investigación de Good LFE y la Fundación John y Geraldine Cusenza. Estos patrocinadores no desempeñaron ningún papel en el diseño del estudio ni en la recopilación, el análisis y la interpretación de los datos.

Conflicto de intereses: Mark Pimentel, MD, es consultor de Ferring Pharmaceuticals, Inc y Salvo Health, Cylinder Health, Inc ha recibido subvenciones de Bausch Health, y tiene participaciones en Gemelli Biotech, Salvo Health, Cylinder Health y Good LFE. Ali Rezaie, MD, es consultor/ponente de Bausch Health y tiene participaciones en Gemelli Biotech y Good LFE. Cedars-Sinai tiene acuerdos de licencia con Hobbs Medical y Gemelli Biotech.

 

 

 

EL PODER DEL JUEGO: LA MEJOR HERRAMIENTA

PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE TU BEBE

 

 


En los primeros años de vida, el juego es mucho más que una simple distracción: es la base del desarrollo físico, emocional, social y cognitivo de los niños.

A través del juego, los bebés y niños pequeños exploran el mundo, desarrollan habilidades esenciales y fortalecen su vínculo con sus padres. En la actualidad, la sobreexposición a las pantallas está afectando este proceso natural, por lo que es vital promover espacios de juego que potencien su creatividad e imaginación.

Los primeros seis años de vida son fundamentales para el desarrollo de los niños, y el juego es el principal vehículo de aprendizaje en esta etapa. Jugar con los hijos no solo fortalece el lazo afectivo, sino que también estimula su desarrollo cerebral, mejora sus habilidades motoras y fomenta su creatividad. Estudios han demostrado que la interacción lúdica con los padres ayuda a los niños a desarrollar mayor seguridad, confianza y habilidades sociales.

Dependiendo de la etapa del niño, el juego le ayuda a desarrollar diversas habilidades clave:

   De 0 a 12 meses: Descubren el mundo a través de los sentidos.  Los juguetes con texturas, colores llamativos y sonidos suaves ayudan a estimular su desarrollo sensorial y motriz. Tales como un proyector de luces.

   De 12 a 24 meses: Comienzan a explorar y a mejorar su coordinación. Juguetes de encaje, pelotas y primeros bloques de construcción fomentan la motricidad fina y gruesa.

   De 2 a 4 años: Se potencia la imaginación y el juego simbólico. Cocinitas, muñecas, juguetes deportivos, bicicletas de balance que mejoran su equilibrio y juguetes de imitación les ayudan a comprender su entorno y expresar emociones.

   De 4 a 6 años: Se desarrollan habilidades sociales y cognitivas avanzadas. Juegos de mesa sencillos, rompecabezas y juguetes de construcción o de control remoto les enseñan a resolver problemas, trabajar en equipo y compartir.

El juego libre también crucial para el desarrollo infantil. Permitir que los niños exploren y jueguen sin dirección fomenta su autonomía, resolución de problemas y creatividad. Crear espacios donde los pequeños puedan inventar historias, construir mundos imaginarios y expresarse libremente es fundamental para su bienestar.

Por otro lado al fomentar el juego evitas el uso excesivo de pantallas en la infancia se ha relacionado con problemas de atención, dificultades en el desarrollo del lenguaje y menor interacción social. Los expertos recomiendan limitar el tiempo de pantalla y priorizar actividades interactivas, como el juego con juguetes adecuados y la lectura compartida con los padres.

Recomendaciones generales para fomentar el juego en casa:

   Dedicar al menos 30 minutos al día para jugar con los niños sin distracciones.

   Proporcionar juguetes adecuados para cada etapa de desarrollo.

   Fomentar el juego libre y la exploración.

   Evitar el uso de pantallas como principal fuente de entretenimiento.

   Crear un ambiente seguro y estimulante donde el niño pueda moverse libremente.

El juego es el lenguaje de la infancia, y como padres, tenemos la maravillosa oportunidad de ser parte de este proceso. Invirtamos en momentos de calidad y en herramientas adecuadas para estimular el desarrollo integral de nuestros pequeños.

Para más información sobre juguetes adecuados para cada etapa, visita www.chicco.com.mx.

 

 

 

FELICES VACACIONES: PRECAUCION AL

VIAJAR A LUGARES MUY CONCURRIDOS

 


 

Viajar a lugares con mucha gente puede ser emocionante, pero también implica ciertos riesgos para la salud. Aquí tienes algunas precauciones importantes a considerar para tus vacaciones en sitios concurridos, especialmente en el contexto actual:

       ANTES DEL VIAJE

   Consulta a tu médico: Si tienes alguna condición de salud preexistente o estás inmunocomprometido, habla con tu médico sobre las precauciones adicionales que debes tomar y si las vacunas están al día para tu destino.

 · Vacunación: Asegúrate de estar al día con las vacunas recomendadas para tu destino, incluyendo las rutinarias como la gripe y el tétanos. Considera las vacunas específicas para la región si es necesario (fiebre amarilla, hepatitis A, etc.).

 · Seguro de viaje: Contrata un seguro de viaje que cubra gastos médicos, cancelación de viaje y repatriación en caso de enfermedad o emergencia.

 · Botiquín de viaje: Prepara un botiquín básico con medicamentos de venta libre (analgésicos, antidiarreicos, antihistamínicos), vendas, desinfectante de manos y cualquier medicamento recetado que tomes regularmente en cantidad suficiente para todo el viaje.

   Información de salud del destino: Investiga sobre cualquier brote de enfermedades o riesgos específicos de salud en el lugar que visitarás.

     DURANTE EL VIAJE:

 · Higiene de manos: Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos 20 segundos, especialmente después de estar en lugares públicos, tocar 1 superficies, antes de comer y después de ir al baño. Lleva contigo un desinfectante de manos a base de alcohol (al menos 60%) para cuando no tengas acceso a agua y jabón

 · Uso de mascarilla (cubrebocas): Considera usar una mascarilla en espacios interiores concurridos, transporte público y otros lugares donde el distanciamiento social sea difícil, especialmente si hay brotes de enfermedades respiratorias en la zona.

 · Distanciamiento social: Intenta mantener una distancia prudente de otras personas, especialmente si alguien parece enfermo. Evita las multitudes densas si es posible.

 · Evita tocarte la cara: Intenta no tocarte los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.

 · Alimentación segura: Consume alimentos bien cocidos y agua embotellada o tratada. Evita los alimentos de vendedores ambulantes si no estás seguro de su higiene.

 · Hidratación: Bebe suficiente agua para mantenerte hidratado, especialmente en climas cálidos o si estás realizando actividades físicas.

 · Descanso adecuado: Duerme lo suficiente para mantener tu sistema inmunológico fuerte.

 · Protección solar: Usa protector solar, sombrero y gafas de sol para protegerte de los rayos UV, especialmente si pasarás mucho tiempo al aire libre.

Atención a los síntomas: Estate atento a cualquier síntoma de enfermedad (fiebre, tos, dificultad para respirar, diarrea, etc.). Si te sientes mal, busca atención médica lo antes posible e informa sobre tu historial de viajes.

     DESPUES DEL VIAJE:

 · Monitorea tu salud: Si desarrollas algún síntoma de enfermedad después de regresar, consulta a tu médico e informa sobre tu viaje y cualquier posible exposición.

   Siguiendo estas precauciones, puedes reducir significativamente el riesgo de enfermarte y disfrutar de tus vacaciones en lugares concurridos de manera más segura. ¡Buen viaje!

Desconectando para reconectar.

 

                    ¡FELICES VACACIONES!

 

 

 

DISFRUTA LAS PROTEINAS EN CUARESMA: POLLO

Y HUEVO EN RECETAS LLENAS DE SABOR

 


 

"¡Aquí estamos listos para la temporada!" dicen el pollo, el huevo y el pavo; protagonistas de recetas que aportan sabor y nutrición en estos días en los que muchos buscan opciones frescas y variadas. Durante la Cuaresma, explorar nuevas opciones de proteína es una oportunidad para enriquecer el menú con ingredientes versátiles y llenos de sabor.

Las proteínas de alta calidad, como las que ofrecen el pollo, pavo y huevo de Bachoco, son esenciales para una alimentación balanceada y saludable. Estas fuentes de proteína son bajas en grasa y están repletas de nutrientes clave como vitaminas del complejo B, hierro y zinc, que favorecen un sistema inmunológico fuerte, apoyan la salud muscular y promueven la regeneración celular. Con Bachoco, disfrutar de opciones nutritivas es sencillo y delicioso en cualquier momento del día.

"Siempre estoy listo para lo que se te antoje. En tacos, ensaladas o hasta en un caldito reconfortante, soy ese ingrediente que nunca falla, cuento con 31 g de proteína y solo 2.59 g de grasa por cada 100 g de pechuga”. El pollo es una opción ligera y fácil de preparar. Además, aporta vitaminas del complejo B, esenciales para la producción de energía y el buen funcionamiento del sistema nervioso.

"Pequeño pero poderoso, sólo pregúntale a tu desayuno". El huevo es una de las fuentes más completas de proteína y colina, un nutriente clave para la memoria y el desarrollo cerebral. Con 6 g de proteína por unidad, perfecto para recetas rápidas, desde ensaladas hasta preparaciones innovadoras que sorprenderán en la mesa.

"¡Ya supérenlo! No soy sólo para Navidad, soy la proteína ideal todo el año. Con bajo contenido en grasa y un alto aporte de proteínas (alrededor de 29 g por cada 100 g)”, el pavo es una carne magra que también aporta hierro, zinc y triptófano, un aminoácido relacionado con la producción de serotonina, la llamada "hormona de la felicidad". Perfecto para preparar tus platillos de todos los días.

¿Sabías qué incluir estas fuentes de proteína Bachoco en la alimentación diaria contribuye a una dieta equilibrada y al bienestar general? Es fundamental recordar que cada persona tiene necesidades nutricionales distintas. Por ello, para obtener los mejores resultados en una alimentación balanceada, siempre es recomendable acudir con un profesional de la salud, quien podrá brindar orientación personalizada según los objetivos y requerimientos individuales.

Bachoco te invita a descubrir tres recetas únicas y deliciosas para disfrutar durante esta temporada de Cuaresma:

 

   Tostadas de pollo en escabeche (Tiempo de preparación: 35 minutos) 4 porciones.

 Ingredientes:

4 muslos de pollo Bachoco® sin hueso

30 ml de aceite de oliva

50 grs de ejotes frescos en trocitos

50 grs de zanahoria en cubitos

50 grs de calabacita en cubitos

50 grs de cebolla morada en tiras

Tomillo

Hojas de laurel

Pimienta gorda

2 dientes de ajo

20 grs de chile serrano

25 ml de vinagre blanco de caña

500 ml de agua

Sal

Cilantro

12 tostadas

Cómo preparar:

Paso 1. Corta en cubitos los muslos, calienta un poco de aceite en un sartén y fríe, añadiendo en orden, ajo, cebolla, zanahoria, pollo, chile, ejote y calabaza.

Paso 2. Agrega el agua, una pizca de sal y deja al fuego. No dejes cocer los vegetales, en cuanto suelte el primer hervor, apaga el fuego.

Paso 3. Agrega el laurel, la pimienta gorda y el vinagre. Rectifica el sazón si es necesario y deja reposar unos minutos hasta que se enfríe. Sirve con tostadas y decora con cilantro.

Tip: Si dejas reposar una noche en el refrigerador, obtendrás un mejor sabor.

 

   Huevos escoceses (Tiempo de preparación: 45 minutos). 4 porciones

 Ingredientes:

6 huevos Bachoco®

1 pechuga de pollo Bachoco® molida

1 lt de agua

1 cda de perejil picado

2 cdas de mostaza dijon

2 cdas de harina

1 tz de pan molido

1 tz de aceite vegetal

Sal y Pimienta

Cómo preparar:

Paso 1. En agua hirviendo cuece 6 huevos por 15 minutos. Después retírales el cascarón.

Paso 2. Mezcla la pechuga de pollo molida con el perejil y la mostaza. Salpimienta al gusto.

Paso 3. Enharina los huevos cocidos y cúbrelos con la carne molida. Empaniza con el pan molido.

Paso 4. Fríelos a fuego bajo por 10 minutos, asegurándote de que la carne de pollo esté bien cocida. Sírvelos calientitos y acompáñalos con salsa picante, cátsup y mostaza.

Tip: Estos escoceses se llevan bien con ensalada de papa y col.

   Ensalada de Milanesa de Pollo (Tiempo de preparación: 20 minutos) 4 porciones

 Ingredientes:

1 milanesa de pollo BACHOCO

1 tz lechuga romana

1 tz lechuga escarola

1/2 tz elotitos

1/2 tz cebolla morada

1/2 tomates cherry partidos en mitades

1/4 tz queso mozzarella rallado

1 unidad aguacate

1/2 tz mayonesa ajo y cebolla

2 cdas crema de leche

1 cdas chipotle adobado

3 unidades tortillas en tiras, fritas

1 pizca sal y pimienta

Cómo preparar:

Paso 1. Licuar mayonesa ajo y cebolla, crema de leche, chipotle adobado, sal y pimienta

Paso 2. En un tazón colocar las lechugas, elotitos, tomates cherry, cebolla morada, queso mozzarella, partir él aguacate en cuadritos e incorporar la milanesa de pollo BACHOCO y tortillas fritas. Servir con el aderezo.

Tip: Puedes cambiar la milanesa de pollo por una de pavo, ¡te quedará espectacular!

Aprovecha la Cuaresma para disfrutar de nuevas recetas y hacer de cada comida una celebración. Anímate a probar sabores frescos y saludables, transformando tu mesa en un espacio de tradición y buenos momentos. Para conocer más visita bachoco.com.mx o síganos en Instagram y Facebook.

 

 

CONSULTAS NUTRICIONALES EN MOVIMIENTO PARA

TU MASCOTA LLEGAN A LOS PARQUES DE LA CDMX

 


*A partir del 26 de abril y hasta el 29 de junio, cada fin de semana, Hill’s ofrecerá chequeos gratuitos en distintos parques de la ciudad para mejorar la calidad de vida de las mascotas

 

 

Con el objetivo de acercar la salud y la nutrición a más mascotas, Hill’s, pionero en nutrición avanzada y bienestar animal, lanza la iniciativa Hill’s on Wheels, un consultorio móvil que recorrerá distintos parques de la Ciudad de México y Zona Metropolitana, ofreciendo chequeos nutricionales gratuitos para perros y gatos.

Este evento está diseñado para dar a conocer a los pet parents los beneficios de una nutrición avanzada y personalizada para sus mascotas, según su edad, tamaño, nivel de actividad o condiciones específicas de salud.

En México, más del 73% de la población adulta convive con animales de compañía, según datos de la Primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (Enbiare, 2021).

Sin embargo, el bienestar de estos fieles amigos no siempre se atiende con el seguimiento adecuado. De acuerdo con la Association for Pet Obesity Prevention, a nivel mundial, el 21% de los perros ya presentan sobrepeso a los 6 meses de edad, lo que compromete su salud desde etapas muy tempranas.

Además, el 59% de los perros y gatos, en general, tienen sobrepeso, y en la mayoría de los casos, sus tutores no lo notan. Esta condición puede derivar en problemas digestivos, articulares o de movilidad, afectando gravemente la calidad de vida de las mascotas.

Por ello, esta iniciativa no sólo busca fomentar la prevención, sino también brindar información para que los tutores puedan tomar decisiones informadas sobre la alimentación de sus mascotas, eligiendo el alimento más adecuado para cada etapa y estilo de vida.

 

               NUTRICION BASADA EN CIENCIA

 

Hill’s ha transformado la vida de millones de mascotas a través de su portafolio de nutrición clínica avanzada, tanto con la línea de Science Diet para las mascotas sanas, apoyándolas en sus diferentes etapas de vida, como con la línea de Prescripción Diet para mascotas que padecen de alguna enfermedad, como puede ser renal, cardiaca, urinaria, entre muchas otras.

Así, Hill’s on Wheels será un servicio itinerante que permita a los pet parents conocer, de manera rápida y profesional, el estado de salud y necesidades alimenticias de sus mascotas, así como impulsar una cultura de prevención.

¿Qué incluye la experiencia?

     Chequeo gratuito de 15 a 20 minutos

     Valoración con veterinarios profesionales con cédula

     Evaluación de peso, condición corporal y orientación nutricional personalizada

     Activaciones con degustación, obsequios y un par de sorpresas más.

                  ¿Cuándo y dónde?

Primera etapa

     Parque de los Venados – 26 y 27 de abril

     Parque Naucalli – 3 y 4 de mayo

     Parque Alfonso Esparza (Nápoles) – 10 y 11 de mayo

Segunda etapa

     Parque de la Bombilla – 17 y 18 de mayo

     Parque España – 24 y 25 de mayo

     Parque Pilares – 31 de mayo y 1 de junio

 

Horario: De 9:00 a 17:00 hrs.

 

               ¿Quién puede asistir?

La experiencia está abierta a todo público. Sólo es necesario acudir con tu mascota; no se requiere cita previa. El servicio se ofrece por orden de llegada.

Inspirada en la ciencia y la empatía, Hill’s busca consolidarse como aliado de los pet parents para garantizar el bienestar integral de sus animales, promoviendo una alimentación adecuada como base de una vida más larga y feliz.