martes, 19 de noviembre de 2024

 

EL VIAJE DE LA MATERNIDAD: UN CAMINO

DE AMOR, RETOS Y ACOMPAÑAMIENTO

 


 

Convertirse en mamá y papá es, sin duda, uno de los momentos más transformadores. Cada pequeño cambio físico, cada latido del bebé, es un recordatorio de que una nueva vida está por llegar. Sin embargo, el proceso también trae consigo retos emocionales y físicos, que muchas veces pueden ser abrumadores.

El primer año de vida de un bebé es un periodo crucial, no sólo para su desarrollo físico, sino también para la creación de los lazos afectivos que definirán su seguridad emocional a lo largo de su vida. En estos meses, cada sonrisa, cada abrazo y cada mirada entre los padres y su bebé sientan las bases de una relación de confianza y amor profundo.

Es un tiempo donde las rutinas cotidianas, como el contacto piel a piel y los momentos de alimentación, se convierten en oportunidades para fortalecer ese vínculo único que durará toda la vida.

Para las familias, esta etapa también representa una oportunidad invaluable de adaptación y crecimiento. Aprender a cuidar a un recién nacido implica una serie de desafíos que son parte fundamental del proceso de convertirse en papás.

Contar con el apoyo adecuado y las herramientas necesarias permite que estos primeros meses se vivan con mayor tranquilidad, ofreciendo a los bebés el entorno amoroso y seguro que necesitan para prosperar, y brindando a los padres la confianza para enfrentar cada reto con amor y paciencia.

Es en esos momentos donde la contención y el apoyo adecuado hacen la diferencia, no sólo para la mamá y la familia, sino también para el bebé. Boppy es una marca que desde sus inicios, ha estado comprometida en acompañar a las mamás desde el embarazo y durante ese crucial primer año de vida del bebé.

Lo que comenzó en 1989 con un cojín de lactancia diseñado por Susan Brown, una madre y costurera, se ha convertido en una referencia mundial para aquellos que buscan productos diseñados para brindar confort, apoyo y bienestar tanto a mamás como a bebés.

Este viaje que comienza antes del nacimiento con los cambios físicos que se experimentan que a menudo van acompañados de incomodidades que pueden afectar su descanso y bienestar emocional. Boppy entiende esta realidad y, con artículos como la almohada de embarazo, ofrece el alivio necesario para que las mamás puedan descansar mejor, cuidar su postura y reducir dolores comunes como el de espalda. Estos pequeños detalles hacen una gran diferencia cuando el cuerpo y la mente necesitan estar en sintonía para recibir al bebé.

El nacimiento del bebé es un momento de inmensa alegría, pero también de adaptación. Los primeros días pueden ser abrumadores, llenos de emociones, cansancio y una nueva rutina que gira en torno a un ser pequeño que depende completamente de sus padres.

En esta etapa, Boppy está presente con productos que van más allá de la funcionalidad, creando espacios donde el vínculo entre madre e hijo se fortalece. El cojín de lactancia, por ejemplo, no solo facilita la alimentación del bebé, sino que también fomenta ese contacto piel a piel tan necesario.

La cercanía física en estos momentos no sólo calma al bebé, sino que también alimenta el alma de la mamá, creando un lazo emocional que durará toda la vida.

Un estudio de la Universidad de Yale revela que los bebés que disfrutan de contacto físico cercano desde el nacimiento muestran una mayor estabilidad emocional a largo plazo.

En este sentido, los productos de Boppy no son simples accesorios; son herramientas que ayudan a las mamás y papás a construir ese apego esencial que brinda seguridad y amor a los pequeños.

Conforme el bebé crece, también lo hacen sus necesidades. Cada etapa del desarrollo trae consigo nuevos desafíos, desde aprender a sentarse hasta descubrir el mundo que lo rodea, por ello, los cojines ofrecen el soporte ideal para que el bebé fortalezca sus músculos y explore con seguridad, mientras los padres encuentran la tranquilidad de saber que su pequeño está en un entorno seguro.

Estos momentos de exploración, aunque aparentemente simples, son pasos gigantes para el bebé, así que contar con el apoyo adecuado hace que tanto mamás como bebés disfruten del proceso.

Boppy sabe que el primer año de vida de un bebé es un tiempo lleno de retos, descubrimientos y momentos únicos que fortalecen el vínculo entre padres e hijos; es una etapa crucial donde el apoyo adecuado, tanto físico como emocional, puede marcar una diferencia profunda en el bienestar de toda la familia, permitiendo que cada experiencia se viva con más confianza, amor y seguridad.

 

 

jueves, 14 de noviembre de 2024

 

Noviembre 16: Día mundial del Cáncer de Páncreas

 

NANOTECNOLOGIA: LA NUEVA FRONTERA EN

EL TRATAMIENTO DEL CANCER DE PANCREAS


 

 

El cáncer de páncreas es considerado uno de los tumores sólidos más agresivos. En México representa la decimosegunda causa de cáncer con 4 mil 489 casos diagnosticados por año y representa el 4.9% de las defunciones oncológicas.

Investigaciones recientes han revelado que el microambiente del cáncer pancreático favorece el crecimiento del tumor y la metástasis, lo que dificulta su tratamiento. Sin embargo, en este desafiante panorama, un equipo de investigadores del Hospital Houston Methodist está desarrollando una innovadora tecnología que podría cambiar el futuro de la lucha contra este devastador cáncer.

     El nanodispositivo que promete revolucionar el tratamiento del cáncer de páncreas.- Liderado por el Dr. Alessandro Grattoni, jefe del Departamento de Nanomedicina, y la Dra. Corrine Ying Xuan Chua, profesora asistente en el Instituto de Investigación del Hospital Houston Methodist, el equipo ha diseñado un nanodispositivo que se inserta directamente dentro del tumor pancreático. Este implante, más pequeño que un grano de arroz, tiene el potencial de transformar la manera en que se administra el tratamiento a los pacientes.

"Imaginamos esta tecnología como un implante diminuto que podemos colocar dentro de un tumor sólido con una aguja similar a las que se utilizan para biopsias", explica la Dra. Chua. "Es un procedimiento mínimamente invasivo que nos permite insertar estos dispositivos directamente en el tumor".

     Una liberación localizada de inmunoterapia para atacar el cáncer.- Una vez dentro del tumor, este pequeño dispositivo comienza a liberar inmunoterapia directamente en la masa tumoral. "Nuestro objetivo es maximizar la concentración de inmunoterapia en el lugar exacto donde se necesita, dentro del tumor, y reducir al mínimo su exposición al resto del cuerpo", añade la Dra. Chua. Esto no solo potencia la eficacia del tratamiento, sino que también minimiza los efectos secundarios que suelen afectar a los pacientes durante las terapias tradicionales.

Aunque la investigación se encuentra todavía en la fase preclínica, los resultados iniciales son prometedores. "Hemos comenzado a hacer pruebas en entornos preclínicos, pero aún no hemos migrado a estudios en humanos", explica el Dr. Grattoni. "Sin embargo, los primeros resultados sugieren que esta tecnología puede ser un método eficaz para penetrar el tumor pancreático de manera mínimamente invasiva, permitiendo una terapia más focalizada y con una menor cantidad de medicación".

     Resultados alentadores: una potente respuesta antitumoral y memoria inmunológica.- Los ensayos preclínicos han mostrado que al administrar el tratamiento directamente en el tumor, se logra una respuesta antitumoral muy poderosa. "Observamos que el tumor se eliminó en un alto porcentaje de los casos, y lo más emocionante es que el sistema inmunológico crea una memoria que ayuda a evitar que el tumor reaparezca", señala el Dr. Grattoni. Esta característica es una ventaja clave frente a otros tratamientos como la quimioterapia, donde no se genera dicha memoria inmunológica, lo que obliga a mantener a los pacientes en observación constante para detectar y tratar posibles recaídas.

     Un cambio radical en la lucha contra el cáncer de páncreas.- El potencial de este nanodispositivo va más allá de tratar el tumor. Los investigadores creen que esta tecnología podría ser utilizada antes de la cirugía, en casos donde el tumor es demasiado grande para ser removido. "Con este dispositivo, podemos reducir el tamaño del tumor hasta un punto donde los cirujanos puedan extraerlo", explica Grattoni. Esto no solo aumenta las opciones para los pacientes, sino que podría mejorar significativamente los resultados quirúrgicos y reducir los riesgos asociados.

"Nuestro objetivo es transformar la manera en que se trata el cáncer. Estamos convencidos de que este dispositivo representa una opción viable para enfrentar el cáncer de páncreas de una forma más efectiva y con menos complicaciones para los pacientes", afirma el Dr. Grattoni.

     Mirando hacia el futuro: seguridad y eficacia en estudio.- A pesar del éxito inicial, el equipo de investigación continúa evaluando más a fondo la seguridad y la eficacia de esta tecnología. Aún no está lista para ser probada en ensayos clínicos, pero los investigadores esperan que el dispositivo esté disponible para los pacientes en los próximos cinco años. "Es un camino largo, pero creemos firmemente que esta tecnología puede ofrecer una esperanza real en la batalla contra uno de los tipos de cáncer más letales", concluye el Dr. Grattoni.

El futuro del tratamiento del cáncer de páncreas podría cambiar drásticamente gracias a la nanotecnología y los avances en inmunoterapia. Con dispositivos como este, la medicina de precisión da un paso más hacia el objetivo de vencer al cáncer, una batalla que, hasta ahora, ha sido extremadamente difícil de ganar.

 

 

 

76% DE LOS BEBES QUE INGRESAN A LA UNIDAD DE

CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES, SON PREMATUROS

 


El bebé prematuro debe recibir atención en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) hasta que se estabilice y alcance un peso mínimo de 1.8kg

 

 

Cada año, aproximadamente un millón de bebés mueren en el mundo por complicaciones relacionadas con su prematuridad. Por esto, en el marco del Día Mundial del Niño Prematuro que se conmemora el 17 de noviembre, es necesario fomentar la sensibilización sobre esta condición que corresponde a la principal causa de mortalidad infantil a nivel global.

De acuerdo con las estadísticas mundiales, 1 de cada 10 bebés nacidos es prematuro, y cada 40 segundos uno de ellos pierde la vida. En México, nacen 200 mil bebés prematuros cada año  y los estados con mayor incidencia son Aguascalientes (10.3%), Zacatecas (10%) y la Ciudad de México (9.4%).

Los bebés prematuros enfrentan serios riesgos al momento del nacimiento, como bajo peso, inmadurez pulmonar, cerebral, y un sistema inmune debilitado. Al tener defensas bajas todo ser humano es más propenso a contraer infecciones, predisposición a la que se debe poner especial atención dado que en los neonatos prematuros las infecciones son la principal causa de muerte.

Las constantes amenazas a la salud de los bebés que llegan al mundo antes de las 37 semanas de gestación, hace necesario su tratamiento en las Unidades de Terapia Intensiva Neonatales (UCIN), donde especialistas en Neonatología, Neurología, Rehabilitación, Neumología, Oftalmología y Cardiología  trabajan en conjunto para que el bebé se estabilice y alcance un peso mínimo de 1.8kg.

“Las UCIN son cruciales en la atención de los niños pretérmino, pues 76% de los bebés que ingresan a esta unidad son prematuros. Una nutrición adecuada durante su estancia en terapia intensiva es esencial para el fortalecimiento de su sistema inmune, lo cual ayuda a prevenir infecciones graves como la sepsis. La nutrición parenteral, que proporciona nutrientes de forma intravenosa, es clave en este proceso. Así, la atención en las UCIN asegura un futuro mejor para los bebés prematuros, donde cada avance en su cuidado es una victoria para su desarrollo y salud a largo plazo”, señala Sarai Ugalde, especialista en Educación Clínica para Baxter Latinoamérica Norte.

Entre los factores de riesgo para el nacimiento prematuro se encuentran los embarazos múltiples, preeclampsia, diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad . Las madres menores de 18 años o mayores de 35 también se enfrentan a un mayor riesgo . A pesar de este panorama, los partos prematuros se pueden prevenir si la mujer embarazada se nutre adecuadamente, mantiene un óptimo estado emocional, acude a revisión mensual con su especialista, y evita el consumo de tabaco y alcohol.

Prevenir el parto prematuro, y un correcto tratamiento en caso de que suceda, es de suma importancia ya que estos bebés no solo tienen consecuencias físicas como daños en el cerebro, corazón, intestino, riñones, tubo digestivo y retina, sino que también pueden desarrollar problemas emocionales, de aprendizaje, estigma social, falta de inclusión y aceptación.

 

 

 

A LOS 13 AÑOS ESTA A PUNTO

 DE NECESITAR DIALISIS

 


*Esta es la dura batalla de un niño hidrocálido, que necesita ayuda urgente

 

 

El estado de Aguascalientes enfrenta un alarmante aumento en los casos de enfermedades renales en personas cada vez más jóvenes, menores de 30 años.

En un caso llamativo, un niño de sólo 13 años de edad está al borde de necesitar diálisis. Para poder recibir un trasplante que le salve la vida, su familia hace un enorme esfuerzo para reunir 250 mil pesos.

Todo comenzó apenas a los 10 años de edad con un simple caída mientras jugaba en casa. Manuel Emilio Hernández cuenta que se rompió el codo por lo que fue llevado al hospital, donde le detectaron altos niveles de creatinina. Se trata de un remanente de los nutrientes para los músculos; los riñones la filtran de la sangre para desecharla en la orina.

Tras realizar más estudios, Manuel Emilio fue diagnosticado con hipoplasia renal, una malformación congénita por la que sus riñones no crecieron adecuadamente y están más pequeños de lo normal.

“Desde hace tres años, he estado bajo cuidado en nefrología pediátrica Sin embargo, mi situación ha llegado al punto en el que estoy al borde de necesitar diálisis. Para evitar el desgaste físico, mental y emocional que la diálisis conlleva, mi mamá ha estado buscando otras opciones”, cuenta este adolescente hidrocálido.

En el estado hay alrededor de 145 mil personas con fallas renales, el 10% de la población, según cifras del Instituto de Atención Integral. La tendencia ha encendido las alarmas debido a que cada vez se trata de pacientes más jóvenes, incluso especialistas han comenzado a realizar tamizajes en secundarias y preparatorias para detectar anomalías.

Hasta el momento no hay pruebas científicas pero se estudian posibles causas como la diabetes, hipertensión, el exceso en el consumo de sodio e incluso factores ambientales como la exposición a pesticidas.

En el caso de Manuel Emilio, la esperanza para su rehabilitación es un trasplante de riñón. El costo de la cirugía en el Hospital Miguel Hidalgo asciende aproximadamente a los 160 mil pesos, mientras que los estudios previos cuestan 21 mil y un medicamento postoperatorio llega a los 60 mil; en total, esta familia estima que necesitan al menos 250 mil pesos.

“Lamentablemente, la situación económica de mi familia es complicada y no podemos hacer frente a estos gastos por nuestra cuenta”, reconoce este niño en busca del apoyo solidario.

Para superar este desafío, se apoyan en una colecta solidaria por medio de la página GoFundMe. Cualquier persona se puede sumar con aportaciones desde los 100 pesos. Es un monto accesible que puede representar una luz de esperanza en los momentos más difíciles.

Puedes unirte a la causa aquí: https://gofund.me/e05528a6

 

 

 

VELAS EN MEMORIA DE LAS VICTIMAS POR TRANSITO;

PIDEN ARMONIZAR LA LEY DE MOVILIDAD EN CDMX

 


*Piden implementar las políticas dirigidas a prevenir muertes y lesiones graves ocasionadas por siniestros de tránsito

 

 

En el marco del Día Mundial en Memoria de las Víctimas por accidentes de Tránsito representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan por el derecho a moverse con seguridad vial encendieron velas frente al Congreso de la Ciudad de México, además de proyectar mensajes en la fachada del recinto legislativo para demandar que se armonice la Ley de Movilidad de la CDMX (LMCDMX) con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV) con el objetivo de implementar las políticas dirigidas a prevenir muertes y lesiones graves ocasionadas por siniestros de tránsito.

Claudia Moreno, representante de Salud Justa Mx sostuvo “La seguridad vial no es solo un tema técnico; es una cuestión de derechos humanos. Todas las personas tenemos el derecho a desplazarnos sin poner en riesgo nuestra vida. Este derecho está consagrado en tratados internacionales, en nuestra propia Constitución, debe reflejarse en políticas públicas y en infraestructura diseñada para protegernos a todos, es inaceptable que actualmente en nuestras ciudades se siga priorizando a los vehículos sobre la seguridad de las personas”.

“Según el último informe de (STCONAPRA) señala que en 2021 fallecieron 14 mil 715 personas por lesiones a causa de siniestros viales, en México, casi el 50% de las muertes en accidentes de tránsito corresponden a peatones, ciclistas y motociclistas. Estos usuarios vulnerables representan a aquellos que, en muchos casos, no tienen otra alternativa de movilidad, sin embargo, carecen de espacios seguros para trasladarse. ¿Cómo podemos exigir que las personas se desplacen con precaución si nuestras calles no ofrecen un entorno seguro?”, añadió Claudia Moreno.

Al respecto Areli Carreón, de Bicitekas A.C. añadió: “El Congreso de CDMX lleva más de un año y medio sin cumplir con su obligación de armonizar la  ley de movilidad local con la LGMSV. Como organizaciones sociales, hemos trabajado todo este tiempo para colaborar con las personas legisladoras para lograr una ley que no tenga retrocesos y que contenga avances en temas cruciales como la formación profesional de personas conductoras, el impulso a flotillas de vehículos seguros, la protección de personas usuarias de motocicleta y la regulación de vehículos de micromovilidad asistidos eléctricamente, entre otros, la Ciudad de México debe lograr una ley de vanguardia”.

 

                AVANCES TECNOLOGICOS

 

Por su parte, Carlos Morales, miembro de la campaña de seguridad vehicular de El Poder del Consumidor, mencionó: “Cada vez existen mayores avances en cuanto a tecnología de seguridad vehicular, que hace más robusta la protección de las personas en caso de un siniestro de tránsito. Sin embargo, es muy lamentable que algo que es indispensable para disminuir muertes y lesiones, en países como México, penetre a un ritmo tan lento en comparación con regiones como Europa o países como Estados Unidos o Japón. Resulta aún más terrible, que la seguridad de los vehículos en nuestro país constituya un diferencial que, a mayor seguridad, más alto es su costo, lo cual, genera una brecha de desigualdad. Todos los autos, desde sus versiones más básicas, deberían contar con la mejor tecnología para la protección de los ocupantes, además de estándares y sistemas, destinados a proteger a los usuarios vulnerables de la vía, como peatones, ciclistas y motociclistas. Si no se acelera la penetración de tecnologías como el frenado autónomo de emergencia, en todos los autos, y así contribuir a la disminución de muertes y lesiones, cada año seguiremos lamentando los decesos de las víctimas por siniestros que se pudieron evitar”.

Emmanuel Barrera, presidente de la Asociación Mexicana de Autoescuelas (AUTOMEX) dijo “El Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Siniestros de Tránsito es una fecha de profunda reflexión sobre las tragedias que ocurren cada día en nuestras vialidades. Como escuelas de conducción, nuestra misión no sólo es formar conductores responsables, sino también fomentar la seguridad vial que salve vidas, uno de cada 10 mexicanos asiste a una escuela de conducción a formarse como conductor lo cual lo vemos reflejado en la estadística. Como conductores, todos somos responsables de la seguridad vial, desde que tomamos el volante, asumimos la obligación de garantizar nuestra seguridad y la de los demás. Sin embargo, es responsabilidad de los gobiernos instalar mecanismos que garanticen el aprendizaje de esta conducción segura: es indispensable que se cumpla con el art 51 de la LGMSV que establece un examen como requisito para otorgar licencias para conducir”.

 

              SEGURIDAD VEHICULAR: EMANOV

 

Jorge Macías, del Instituto del Sur Urbano A.C., manifestó que “es necesario visibilizar que, a la fecha, no sabemos de la implementación de acciones clave en materia de seguridad vehicular establecidas en la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (ENAMOV). Especialmente, la línea de acción 5.1. de la ENAMOV que mandata la actualización de los marcos normativos e institucionales en materia de seguridad vial bajo el enfoque de sistemas seguros. Actualmente, le corresponde a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) encabezar estos trabajos dado que esta dependencia federal asumió la presidencia del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial en enero de este año. Sabemos que al contar con una hoja de ruta específica en esta materia podemos empezar con la reducción de las trágicas cifras de fallecimientos y lesiones derivadas de hechos de tránsito donde participan vehículos con bajos estándares de seguridad. No obstante, el sentido de urgencia que tenemos hoy para conocer la estrategia que propone la SICT es alto. Esto, para sensibilizar al resto de las integrantes del Sistema, así como entidades federativas quienes, entre otras tareas, se encuentran obligadas al establecimiento, actualización y homologación de la normatividad de diseño y tecnología que garantice seguridad vehicular para todas las categorías de vehículos.

“En el marco de este memorable día, es crucial destacar la importancia de incluir el Seguro de Responsabilidad Civil obligatorio como una medida esencial para garantizar una atención oportuna y adecuada a las víctimas viales. Este seguro no solo protege a las personas afectadas al asegurar que los responsables de los siniestros asuman las consecuencias económicas, sino que también contribuye a una respuesta rápida y eficiente en situaciones de emergencia, promoviendo la justicia y la recuperación de las víctimas. La implementación de esta medida es un paso fundamental hacia un sistema vial más seguro y equitativo”, concluyó Blanca Rodríguez, de México Previene AC.

 

 

 

WALMART MEXICO Y BAYER SE UNEN EN BENEFICIO

DE LA SALUD VISUAL DE LOS CAPITALINOS

 


*En el marco del Día Mundial de la Diabetes, se realizarán estudios oculares gratuitos a personas mayores de 40 años de la CDMX

 

 

Como parte de las acciones para ayudar a la población a prevenir las complicaciones que la diabetes puede traer a su salud, en el marco del Día Mundial de este padecimiento, Walmart México y Bayer, a través de la empresa Prosperia, han unido esfuerzos para realizar estudios oculares gratuitos a los capitalinos, en algunos puntos de la Ciudad de México.

Según datos oficiales, la diabetes, junto a sus complicaciones, es un problema grave que afecta principalmente a la población económicamente activa de nuestra nación. Este padecimiento se enlista como la primera causa de discapacidad en el país.

El avance de la diabetes puede traer consigo otros padecimientos que logran afectar seriamente la salud visual de esta población, como la Retinopatía Diabética y el Edema Macular Diabético.

La Retinopatía Diabética es un padecimiento crónico progresivo, el cual tiene una prevalencia de 31.5% en México, y en los países industrializados se ha convertido en la causa principal de pérdida visual parcial y de ceguera en los adultos. De estos, hasta el 10% pueden padecer edema macular diabético. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición más reciente, en México 54.5% de las personas con diabetes refiere una visión disminuida, 11.2% sufre daño en la retina y 9.95% perdió la vista (ENSANUT 2022).

Con este contexto, se invita a la población mayor de 40 años con diabetes y/o hipertensión a acudir de manera gratuita a realizarse un estudio preventivo, ejecutado por oftalmólogos y retinólogos especializados en el tema:

         Fecha: Viernes 15 y Sábado 16 de noviembre

         Horario: 09:00 a 18:00hrs

         Ubicación: Walmart  Miramontes, Av. H. Escuela Naval Militar 753, Coapa, Ex-Ejido de San Pablo Tepetlapa, Coyoacán.

-        Walmart Torres Lindavista.- Av. Miguel Othón de Mendizábal Ote. 343, Nueva Industrial Vallejo, Gustavo A. Madero.

-        Walmart Eduardo Molina.- Calz. San Juan de Aragón 516, DM Nacional, Preparatoria 3, Gustavo A. Madero

Estos estudios se realizan con la más alta tecnología de Prosperia, combinando inteligencia artificial, protocolos estandarizados y evidencia científica para proporcionar hallazgos precisos y oportunos, lo que permite detectar las principales causas de ceguera, hasta 10 años antes de que la persona presente síntomas.

Con acciones como esta, Walmart México y Bayer refrendan su compromiso para continuar ofreciendo calidad de vida para las y los mexicanos.

 

 

 

ZONAS CON MAYOR DESCONOCIMIENTO

 DE DIABETES EN MEXICO

 


Expertos resaltan que la diabetes ha aumentado en un 250% en los últimos 22 años

 

 

La diabetes es un padecimiento silencioso y en aumento en México, afectando a millones de personas, muchas de las cuales desconocen su diagnóstico. Un análisis de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2000-2022, realizado por Dateras, una organización dedicada al análisis de datos en diversas áreas, con el apoyo de Merck, revela un panorama alarmante: más de 4.4 millones de mexicanos viven con diabetes sin saberlo, y muchos de ellos no reciben los cuidados médicos necesarios, lo que eleva significativamente el riesgo de complicaciones graves como problemas cardiovasculares, insuficiencia renal y ceguera.

Pero ¿qué factores subyacen a este desconocimiento? El análisis de Dateras muestra que en México la diabetes es más prevalente en mujeres que en hombres y esta diferencia se acentúa cuando se consideran los roles familiares: en los hogares, el 22% de los jefes del hogar padece diabetes, y dentro de este grupo, las mujeres tienen un 26% más de prevalencia. “A menudo, las mujeres enfrentan la diabetes de manera más directa debido a sus responsabilidades familiares, mientras que los hombres son menos propensos a detectar señales de alerta o buscar atención médica preventiva”, explicó el endocrinólogo José Gotés.

 

            DESCONOCIMIENTO DE LA DIABETES

 

Otro factor determinante en el desconocimiento de la diabetes es el nivel educativo. Según el análisis, las personas sin educación formal presentan una mayor prevalencia de la enfermedad: el 30% de aquellos que no saben leer y escribir tienen diabetes, mientras que solo el 18%de quienes sí saben leer y escribir la padecen. No obstante, este análisis revela un dato paradójico: entre personas con estudios universitarios que padecen diabetes, el 37% desconoce su condición.

“Este fenómeno está ligado a la falsa percepción de inmunidad que puede tener una persona educada", comentó el Dr. Rubén Silva Tinoco, especialista en endocrinología. “También, a menudo el estilo de vida provoca que las personas no tengan tiempo para revisiones médicas regulares, lo que genera un desconocimiento total de su salud en especial para enfermedades crónicas que avanzan sin síntomas evidentes en sus etapas iniciales como la diabetes”.

La falta de conocimiento sobre la diabetes no sólo representa un riesgo a la salud, sino también un impacto financiero significativo. De acuerdo con este estudio, los mexicanos que saben que tienen diabetes gastan un 54% más en cuidados médicos que aquellos que desconocen su diagnóstico. Este gasto adicional refleja los costos asociados al monitoreo, medicamentos y consultas periódicas necesarios para manejar el padecimiento.

Este desconocimiento puede generar una “deuda de salud”, es decir, un cúmulo de problemas no atendidos que, en última instancia, resultan más costosos para el sistema de salud y para las familias. La Doctora en Gobierno y periodista Viridiana Ríos explicó que “la falta de información y el retraso en el diagnóstico de la diabetes no solo agravan el estado de salud de los pacientes, también afectan la economía familiar y nacional, particularmente en un contexto en el que la diabetes ha aumentado en un 250% en los últimos 22 años, pasando de 4 millones de casos en el año 2000 a 14 millones en 2022 lo que equivale a que cada hora 52 mexicanos sean diagnosticados con diabetes”.

La diabetes es una condición que puede prevenirse. Existe una fase inicial llamada prediabetes, que, si se detecta a tiempo, es reversible mediante cambios en el estilo de vida, como una alimentación saludable y actividad física, además de tratamiento farmacológico indicado por un profesional de la salud.

La diabetes se vive en familia, pues factores como la carga genética, el sobrepeso y el sedentarismo requieren monitoreo y prevención. Conscientes de esta realidad, Merck, en colaboración con el equipo de básquetbol Capitanes CDMX, han impulsado la campaña “Bloquea la diabetes” para concientizar sobre la prevención de la prediabetes y diabetes tipo 2. La campaña ofrece un test digital que toma menos de de un minuto para conocer el riesgo de desarrollar diabetes, impulsando así la toma de conciencia y las acciones preventivas en la población. Para más información, visita https://bloquealadiabetes.mx/cuestionario/portadas;sectionId=GENE - Código: MX-MULCMC-00042

 

 

 

DIA MUNDIAL DE LA DIABETES: LA TECNOLOGIA DE LABORATORIO

PERMITE PREDECIR, TRATAR Y EVITAR ESTE PADECIMIENTO

 


*La prueba Quantose RI es la más eficaz para predecir la resistencia a la insulina mucho antes de presentar síntomas

 

 

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, hay noticias alentadoras: es posible detectar la baja sensibilidad a la insulina mucho antes de presentar síntomas, y esto proporciona una oportunidad para retrasar o prevenir el desarrollo de la enfermedad y sus complicaciones.

La insulina es una hormona que regula la cantidad de azúcar o glucosa en la sangre, pues la lleva en forma de combustible a diferentes partes del cuerpo o en su defecto, almacena esta energía en forma de grasa para que el cuerpo la utilice más tarde. Cuando no hay suficiente insulina o el cuerpo no detecta sus señales, la azúcar se queda en sangre y es ahí cuando puede desarrollarse la diabetes.

La prueba clínica Quantose RI (que se realiza a partir de una toma de muestra de sangre en Lapi) mide con mucha anticipación la falta de sensibilidad al trabajo de la insulina y por ello es aún más recomendada cuando hay antecedentes familiares con diabetes tipo 2. Es una gran oportunidad para que las personas retrasen o eviten su aparición al recibir un tratamiento médico personalizado de manera oportuna, que consiste en hacer cambios en la dieta y hacer ejercicio, en la mayoría de los casos.

   ¿Cuándo es oportuno realizar este tipo de estudios? Algunos de los síntomas más comunes son el incremento en el volumen de orina, sed excesiva, hambre constante, pérdida de peso y cansancio. En la diabetes tipo 2 los síntomas aparecen gradualmente y en la diabetes tipo 1 suelen manifestarse de forma más repentina.

Para prevenir la diabetes tipo 2, es fundamental mantener una composición corporal saludable. Esto se puede evaluar mediante estudios que miden el porcentaje de grasa corporal, masa muscular, agua corporal y masa ósea. Cuando hay un exceso de grasa, especialmente grasa visceral (en el abdomen), el cuerpo puede desarrollar resistencia a la insulina.

Este exceso de grasa puede afectar órganos como el páncreas, alterando la producción y efectividad de la insulina. Por eso, el ejercicio regular y una alimentación equilibrada son cruciales para prevenir la diabetes tipo 2. Es importante distinguir que la diabetes tipo 1, también conocida como diabetes juvenil, es una condición autoinmune donde el páncreas produce poca o ninguna insulina, y no está directamente relacionada con el estilo de vida o la composición corporal.

Hoy en día hay un amplio abanico de pruebas clínicas relacionadas con la diabetes que van desde las más sencillas como la prueba de glucosa en sangre, hasta aquellas que consisten en un perfil diabético o las que indica un médico para el tratamiento por infección de pie diabético.

Incluso existen estudios farmacogenéticos que ayudan a recibir el mejor tratamiento posible, ya que a través de tecnología avanzada usan la información de una persona para saber cómo responderá a ciertos medicamentos. Ángel García, especialista en nefrología de LAPI Laboratorio Médico, comentó que los pacientes con diabetes deben realizarse varios estudios de laboratorio de forma periódica para monitorear su condición. Destacó los siguientes:

   La prueba de hemoglobina glucosilada es fundamental y debe realizarse cada 3 a 6 meses, dependiendo del control glucémico del paciente. Esta prueba nos da una visión del promedio de glucosa en sangre durante los últimos 2 o 3 meses.

   La función renal debe evaluarse anualmente mediante creatinina en sangre y orina en pacientes con diabetes tipo 2 o tipo 1 de más de 5 años de evolución. Si hay signos de enfermedad renal, la frecuencia aumenta a dos veces al año.

   Un perfil de lípidos anual es esencial para evaluar el riesgo cardiovascular, especialmente en pacientes mayores de 40 años o que inician tratamiento para reducir el colesterol.

El Día Mundial de la Diabetes es el momento ideal para reflexionar en cómo acompañar de la mejor manera a quienes la padecen, aquí algunas sugerencias:

   Aprecia que vivir con diabetes requiere mucho esfuerzo.

Cuenta historias de éxito en vez de aquellas cuyas complicaciones multiplican su ansiedad.

   Cocina de manera saludable junto con ellos, es recomendada para todos.

   Si una persona se inyecta insulina, no te espantes, ten una actitud positiva pues ayuda a hacerlos sentir cómodos.

   Deja de insistir en que prueben algo que les hace daño.

   Pregunta en qué puedes ayudar.

   Si los resultados de sus niveles de azúcar no son los adecuados, mantén la calma.

   Evita decir frases como “podría ser peor”, eso minimiza sus sentimientos.

¡Aplaude sus logros! Es una gran motivación. No ofrezcas consejos que no han pedido sobre su alimentación o sobre la diabetes. Comenta con tus seres queridos algunas pruebas que ayudan a predecir, prevenir, diagnosticar y tratar la diabetes.

 

 

 

IMPACTO DE LA RADIACION NO IONIZANTE EN LA

SALUD INFANTIL: LLAMADO A LA CONCIENCIA

 


*TES America llama a realizar monitoreos constantes, auditorías en zonas urbanas y campañas de educación pública

 

 

La presencia de campos electromagnéticos (CEM) de radiación no ionizante en entornos urbanos se ha convertido en un tema de creciente interés, especialmente en lo que respecta a su impacto en la salud de los niños y adolescentes.

TES America, con una trayectoria de más de 25 años liderando soluciones tecnológicas y gestión del espectro radioeléctrico en toda Latinoamérica, hace un llamado urgente a la sociedad para tomar consciencia sobre los riesgos y las acciones necesarias para proteger a los sectores más vulnerables.

Diversos estudios han señalado que los menores de edad presentan una mayor susceptibilidad a los efectos de la radiación no ionizante. Esto se debe a factores fisiológicos como la delgadez de su cráneo y un mayor contenido de agua en sus tejidos, lo que podría aumentar la absorción de energía electromagnética.

Según una investigación publicada en Environmental Health Perspectives, el nivel de absorción específica (SAR) en niños es más alto en comparación con los adultos, lo cual subraya la importancia de tomar medidas preventivas.

 

          DATOS CLAVE Y REALIDADES CIENTIFICAS

 

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha clasificado los CEM de radiofrecuencia como “posiblemente cancerígenos” para los humanos (Grupo 2B), reforzando la necesidad de aplicar el principio de precaución. (Fuente: IARC, 2013)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP) han revisado décadas de estudios y han concluido que, respetando los límites de exposición establecidos, la radiación no ionizante no representa un peligro significativo para la salud.

No obstante, TES America subraya la necesidad de realizar monitoreos periódicos en áreas públicas como escuelas, hospitales y parques, y de auditar el cumplimiento de los límites de exposición establecidos. Solo así se podrá garantizar que los niveles de radiación se mantengan dentro de parámetros seguros y proteger a la población infantil.

Bajo este panorama TES America se ha comprometido a liderar y apoyar iniciativas que fomenten la transparencia y la educación en torno a los CEM. La empresa enfatiza la importancia de informar adecuadamente a la sociedad para evitar la proliferación de mitos y temores infundados. La educación pública y el acceso a información basada en evidencia son herramientas esenciales para que los padres y cuidadores puedan tomar decisiones informadas sobre la seguridad de sus hijos.

“Es fundamental que tanto las autoridades como el sector privado trabajen en conjunto para asegurar que las medidas de monitoreo y control se implementen de forma eficaz, y que la sociedad tenga acceso a información clara y científica,” señala Jorge Barrera, Director Asociado de TES America “La protección de los más jóvenes debe ser una prioridad en un entorno urbano cada vez más saturado de tecnología”.

Para más información sobre cómo obtener el Distintivo de Espacio Seguro visita https://www.espaciosegurocem.com/

 

 

 

TODOS SUMAMOS EN EL GRAN DIA 2024 DE McDONALD'S

MEXICO PARA APOYAR A NIÑOS Y JOVENES DEL PAIS

 

*Trabajando de la mano de la Fundación Infantil Ronald McDonald México y Aldeas Infantiles SOS México, Arcos Dorados hace un llamado a todos los mexicanos para sumar esfuerzos

 

 

Arcos Dorados, la compañía latinoamericana que opera McDonald’s en México y en 19 países de América Latina y el Caribe, celebrará este 6 de diciembre su jornada solidaria Gran Día, la cual surge de su compromiso por impactar positivamente a las comunidades en donde opera.

Durante este día, las ventas de la icónica Big Mac en todos los restaurantes McDonald’s del país, serán donadas para apoyar las causas de la Fundación Infantil Ronald McDonald México y de Aldeas Infantiles SOS México.

Los fondos recaudados se destinarán a apoyar a las familias en situación de vulnerabilidad que viajan a la capital, al Estado de México o a la Ciudad de Puebla para el tratamiento de enfermedades complejas a través de la Fundación Infantil Ronald McDonald, permitiéndoles permanecer junto a sus seres queridos.

Además, se desarrollarán y fortalecerán las habilidades para la empleabilidad en jóvenes que perdieron el apoyo familiar, permitiéndoles así adquirir experiencias prácticas y conocimientos relevantes mediante la organización Aldeas Infantiles SOS en México.

“La magia de Gran Día radica en la oportunidad de cambiar vidas con una simple decisión: comprar una Big Mac. Este 6 de diciembre, invitamos a todos los mexicanos a ser parte del cambio y marcar una diferencia significativa en la vida de los niños, niñas y jóvenes porque ¡Todos sumamos! Con su participación, podremos continuar siendo agentes de cambio en nuestras comunidades”, destacó Francisco Boloña Holm, director general de Arcos Dorados México.

 

            LA LABOR DE FUNDACION INFANTIL

 

Desde su creación hace más de 27 años, la Fundación Infantil Ronald McDonald ha brindado apoyo a más de 142 mil niños y sus familias, ofreciendo a través de su programa principal: Casas Ronald McDonald, hospedaje, alimentación y transporte a hospitales de alta especialidad a aquellos que requieren tratamiento médico fuera de su ciudad de origen.

La Fundación además cuenta con 4 programas adicionales: Salas Familiares, Programa de Alimentación Balanceada, Mochila de la Esperanza y Carrito de la Hospitalidad. A través de sus programas, se ha demostrado que la cercanía familiar mejora la recuperación de los niños hospitalizados, buscando aliviar el estrés de las cargas financieras de las familias, brindando apoyo mental y emocional, al igual que ampliar el acceso y eliminación de las barreras a la atención médica esencial.

Por su parte, Gabriela Gatica, directora ejecutiva de la Fundación Infantil Ronald McDonald México, señaló “con esta iniciativa, damos un paso adelante para enfrentar juntos los desafíos que impactan a miles de familias hoy en día. Nos convertimos en un aliado incondicional, brindando apoyo donde más se necesita, desde atención médica especializada hasta el respaldo y acompañamiento que cada familia merece. Juntos, sumamos esperanza y construimos un futuro mejor para todos estos niños”.

A su vez, Aldeas Infantiles SOS en México promueve el derecho de los niños, adolescentes y jóvenes que han perdido el cuidado parental a vivir en un entorno seguro, impulsando su desarrollo y autonomía mediante la acogida en hogares protectores. Además, trabaja en la prevención de la pérdida de este cuidado, colaborando con las familias para fortalecer sus vínculos afectivos, su desarrollo y su integración comunitaria, promoviendo así la autosuficiencia y reduciendo los factores que pueden llevar a la separación.

“A lo largo de los años, hemos tenido el privilegio de apoyar a cientos de jóvenes, quienes hoy están equipados con las herramientas necesarias para forjar una vida independiente, digna y segura. Creemos profundamente en ellos, porque los jóvenes son el futuro, y por eso caminamos a su lado día tras día, brindándoles capacitación y mentoría. Juntos, les abrimos las puertas al campo laboral, preparándolos no solo para un empleo, sino para alcanzar sus sueños y construir un mundo mejor para todos”, agregó Diana Rosales, directora ejecutiva de Aldeas Infantiles SOS en México.

 

               PARTICIPACION DE TODOS

 

A través de la colaboración de miles de mexicanos, se ha logrado promover el bienestar de cientos de niños y jóvenes en todo el país. Este año, la iniciativa busca superar la meta establecida en 2023, con el objetivo de impactar de manera positiva a quienes más necesitan apoyo.

La participación de todos es crucial para continuar brindando esperanza y recursos a las familias en situaciones vulnerables.

“En todo el sistema McDonald's, creemos firmemente que trabajar juntos nos permite lograr grandes cosas. Este 6 de diciembre, la Big Mac es más grande que nunca, porque con cada compra podremos seguir transformando la vida de muchos”, concluyó Boloña Holm.

Únete desde ahora a la preventa digital en la App de McDonald’s y sé parte de este Gran Día. Del 6 al 15 de diciembre, podrás canjear tu cupón en cualquier restaurante del país. Consulta los términos y condiciones en la aplicación.

Además, el 6 de diciembre podrás colaborar comprando en AutoMac, a través de McDelivery o eligiendo el paquete especial en la App de McDonald’s. ¡Es momento de trabajar juntos para construir un mejor futuro para los niños y jóvenes de México!

 

 

 

RETINOPATIA DIABETICA, RESPONSABLE DE

10% DE LOS CASOS DE CEGUERA EN MEXICO

 


*La retinopatía diabética es la causa principal de ceguera irreversible en los pacientes de entre 25 y 74 años de edad

 

 

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a más de 14.6 millones de personas en México, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022. Entre sus complicaciones más graves se encuentran las enfermedades oculares, como la retinopatía diabética, el edema macular y el glaucoma, que pueden llevar a la pérdida de la visión si no se tratan adecuadamente.

La retinopatía diabética es la causa principal de ceguera irreversible en pacientes de entre 25 y 74 años de edad, ya que es responsable del 10% de los casos de ceguera que se reportan cada año, de acuerdo con datos del Protocolo de Atención Integral de la Retinopatía Diabética del IMSS.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, Gerardo Gleason, director general de Medical Dimegar, una empresa mexicana especialista en soluciones integrales para oftalmología que este año está cumpliendo 35 años de trayectoria, dijo que esta fecha es un buen momento para reflexionar y cuidar la salud visual. Detalló que los primeros síntomas de la retinopatía diabética son visión borrosa, manchas o hebras oscuras flotantes, y conforme avanza, hay disminución del campo visual para finalmente llegar a deficiencia visual y ceguera.

“Es muy importante que las personas reaccionen ante el primer síntoma y lo comenten con su médico. Afortunadamente, ya existen soluciones innovadoras y de alta calidad que permiten atender y mejorar la vida de miles de personas. En nuestro caso, en Medical contamos con equipos de alta tecnología para que clínicas y hospitales de salud pública y privada realicen exámenes y cirugías oftalmológicas de precisión”, destacó Gerardo Gleason.

El Día Mundial de la Diabetes es un buen momento para subrayar la importancia de la prevención y el tratamiento de las complicaciones oculares relacionadas con esta enfermedad. La retinopatía diabética y otras enfermedades oculares pueden tener consecuencias devastadoras si no se detectan y tratan a tiempo. La concienciación, el control adecuado de la diabetes, y la realización de exámenes regulares son esenciales para proteger la visión y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

 

 

MEDICAMENTOS PARA LA DIABETES PODRIAN AFECTAR

A LOS PACIENTES QUE SE REALIZAN ENDOSCOPIAS

 


 

Una nueva investigación de Cedars-Sinai ha revelado que los pacientes que toman medicamentos con receptores agonistas del péptido-1 similar al glucagón pueden requerir preparativos adicionales antes de someterse a procedimientos de endoscopia digestiva alta. Fotografía de Getty.

Un estudio de Cedars-Sinai sugiere preparaciones adicionales para los pacientes que toman medicamentos GLP-1RA

Los pacientes que toman una clase de medicamentos ampliamente prescritos para controlar la diabetes y la obesidad pueden requerir preparaciones adicionales antes de someterse a procedimientos de endoscopia superior, según un nuevo estudio de Cedars-Sinai.

Los fármacos, conocidos como agonistas del receptor del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1RAs), se comercializan bajo muchas marcas. Actúan estimulando la secreción de insulina, ralentizando la salida de los alimentos del estómago y retrasando el vaciado gástrico. Como resultado, estos fármacos pueden ayudar a los pacientes con diabetes de tipo 2 a controlar su glucemia y a los pacientes obesos a perder peso.

Según el estudio, publicado el 1 de octubre en la revista JAMA Network Open, estos medicamentos también pueden provocar problemas durante las endoscopias superiores, que consisten en introducir un endoscopio -un tubo largo y fino con una cámara y una luz en el extremo- en el esófago, el estómago y el principio del intestino delgado de un paciente bajo sedación para diagnosticar enfermedades y afecciones del aparato digestivo.

Los investigadores descubrieron que los pacientes que tomaban regularmente GLP-1RA tenían muchas más probabilidades de retener alimentos en el estómago durante la intervención que los que no los tomaban. La retención de alimentos puede aumentar el riesgo de aspiración, una complicación poco frecuente pero grave de las intervenciones quirúrgicas en las que el contenido del estómago se introduce en los pulmones mientras el paciente está sedado.

Los investigadores descubrieron que, aunque los pacientes del estudio, siguiendo las instrucciones, dejaron de tomar los GLP-1RA una semana antes de sus endoscopias superiores, seguían siendo más propensos a retener alimentos que los que no tomaban estos fármacos.

 

                EFECTOS DE LOS GLP-1RA

 

«Los efectos de los GLP-1RA parecieron persistir incluso cuando se pidió a los pacientes que dejaran de tomarlos una semana antes de la intervención», señaló la endocrinóloga Dra. Ruchi Mathur, catedrática de Medicina, directora de Investigación Clínica y Operaciones Clínicas del Programa Ciencia y Tecnología Médicamente Asociadas de Cedars-Sinai y autora correspondiente del estudio. Añadió que, aunque no se detectó aspiración en ninguno de los pacientes, la retención de alimentos puede hacer más probable la aspiración.

En el estudio participaron 70 personas que tomaban GLP-1RA y otros 139 controles.

Los resultados mostraron que el 17% de los pacientes que tomaban los fármacos y se sometieron a una endoscopia digestiva alta sola presentaban retención de alimentos, en comparación con ninguno de los controles. También observaron que los pacientes que se sometieron el mismo día a una colonoscopia y a una endoscopia digestiva alta, que requerían un protocolo de 24 horas de líquidos claros y preparación intestinal, no mostraron retención de alimentos ni en el grupo de los GLP-1RA ni en los controles. «Este efecto protector contra la retención de alimentos puede deberse a la preparación que suele requerirse para las colonoscopias, a diferencia de las endoscopias digestivas altas», señaló Mathur.

Los investigadores también observaron una clara relación entre el uso de GLP-1RA, que en ocasiones puede producir estreñimiento como efecto secundario, y una preparación intestinal insatisfactoria para las colonoscopias. Una preparación intestinal inadecuada puede contribuir a que no se detecten lesiones, a la disconformidad del paciente y a la cancelación del procedimiento.

«En general, nuestros resultados respaldan el valor de individualizar las recomendaciones para los pacientes y de mantener conversaciones sobre los riesgos y beneficios para los pacientes que toman estos fármacos», afirmó Mathur. «Cualquier paciente que use un fármaco GLP-1RA debe asegurarse de informar a sus médicos y anestesiólogos antes de someterse a procedimientos gastrointestinales».

El doctor Peter Chen, catedrático de Medicina, titular de la Cátedra Medallion de Medicina Molecular y presidente interino del Departamento de Medicina de Cedars-Sinai, ha afirmado: «La rigurosa investigación llevada a cabo por la doctora Mathur y su equipo representa una importante contribución a nuestra comprensión de cómo estos potentes medicamentos contra la obesidad y la diabetes pueden repercutir en la atención médica».

Otros autores de Cedars-Sinai son Jason Nasser, MD; Ava Hosseini, MPH; Gillian Barlow, PhD; Roma Gianchandani, MD; Ali Rezaie, MD, MSc; y Mark Pimentel, MD.

 

 

 

14 DE NOVIEMBRE DIA INTERNACIONAL DE LA

CONCIENTIZACION DE LA DIABETES; LO QUE

TAL VEZ NO SABIAS DE ESTA ENFERMEDAD

 


 

Factores de riesgo poco conocidos: Además de los factores de riesgo tradicionales como la genética y la obesidad, estudios recientes sugieren que factores como la exposición a ciertos químicos, la falta de sueño y el estrés crónico podrían aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Complicaciones a largo plazo: La diabetes puede afectar a casi todos los sistemas del cuerpo, y las complicaciones a largo plazo pueden incluir enfermedades cardíacas, daño renal, problemas oculares, neuropatía y problemas de pie.

Tratamiento innovador: La investigación en el campo de la diabetes está avanzando rápidamente, con nuevos tratamientos como la terapia celular, los implantes de páncreas artificiales y los medicamentos que imitan la función de la insulina.

El papel de la microbiota intestinal: Cada vez hay más evidencia que sugiere que la microbiota intestinal, es decir, las bacterias que viven en nuestro intestino, pueden influir en el desarrollo y la progresión de la diabetes.

 

               ¿QUÉ EJERCICIOS SON ADECUADOS?

 

La buena noticia es que hay una amplia variedad de ejercicios que pueden beneficiar a las personas con diabetes. Lo más importante es consultar a tu médico antes de comenzar cualquier rutina de ejercicios, especialmente si tienes alguna complicación asociada a la diabetes.

     Tipos de ejercicio recomendados:

Aeróbicos: Estos ejercicios aumentan la frecuencia cardíaca y la respiración, ayudando a quemar calorías y mejorar la sensibilidad a la insulina. Algunos ejemplos son:

             Caminar a paso ligero

             Correr

             Nadar

             Ciclismo

             Bailar

             Clases de aeróbic

De fuerza: Fortalecen los músculos y ayudan a controlar el peso. Puedes realizarlos con pesas, bandas de resistencia o utilizando el propio peso corporal.

Flexibilidad: Mejoran la movilidad y ayudan a prevenir lesiones. El yoga y el pilates son excelentes opciones.

Beneficios del ejercicio para personas con diabetes:

 

    Control del azúcar en sangre: El ejercicio ayuda a que las células utilicen la glucosa de manera más eficiente.

    Pérdida de peso: Reducir el peso puede mejorar el control de la glucosa y disminuir el riesgo de complicaciones.

    Mejora de la presión arterial: El ejercicio regular ayuda a mantener la presión arterial bajo control.

    Reducción del colesterol: Contribuye a disminuir los niveles de colesterol malo y aumentar los niveles de colesterol bueno.

    Mejora del estado de ánimo: El ejercicio libera endorfinas, que son hormonas que producen sensación de bienestar.

     Recomendaciones generales:

    Comienza de forma gradual: Si eres nuevo en el ejercicio, comienza con sesiones cortas y de baja intensidad, aumentando gradualmente la duración y la intensidad.

    Sé constante: Lo ideal es realizar ejercicio la mayoría de los días de la semana, al menos 30 minutos al día.

    Escucha a tu cuerpo: Si sientes dolor, detente y descansa.

    Hidrátate adecuadamente: Bebe suficiente agua antes, durante y después del ejercicio.

    Usa calzado adecuado: Protege tus pies con calzado cómodo y que te brinde buen soporte.