NECESARIO REDUCIR BRECHAS DE GENERO
EN EL ACCESO A LA SALUD EN
MEXICO
*Estudio del Instituto Nacional de Salud
Pública plantea la urgente necesidad de intervención en política pública para
garantizar el acceso equitativo a la salud
En
el acceso a la salud nuestro país es escenario de desigualdades evitables
asociadas al sexo, el género, la etnia, el color de piel, la clase social y la
orientación sexual, entre otras. En particular, el sexo y el género se han
identificado como factores que determinan el estado de salud y bienestar de las
personas por diferentes vías.
Así
lo destacaron la investigadora y profesora de El Colegio de México, Laura
Flamad, y los investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
Emanuel Orozco Núñez, Carlos M. Guerrero-López y Edson Serván-Mori, en un
artículo sobre un estudio liderado por el INSP donde explicaron la necesidad de
investigar la interseccionalidad de la desigualdad de género y cómo hacerle
frente. Los investigadores insistieron en la urgencia de diseñar e implementar
políticas sociales sensibles al género como mecanismo medular para lograr un
sistema de salud equitativo, efectivo y universal.
El
mencionado estudio se titula “Impactos económicos y de salud de las
enfermedades no transmisibles en mujeres de México”, que el INSP lleva a cabo
en colaboración con el George Institute for Global Health, de Australia.
Carga
de enfermedad y acceso a la salud diferenciados por el género: En primer
lugar, en dicho estudio se evidencian las diferencias por género en la carga
ocasionada por las enfermedades no transmisibles (ENT) en México, en cuanto a
mortalidad prematura y discapacidad. Si bien la carga de la enfermedad causada
por las ENT se ha incrementado en las últimas décadas, tanto para mujeres como
para hombres, la carga derivada de cánceres y neoplasias es mayor para ellas.
Por ejemplo, la mortalidad por cáncer de mama ha crecido en las últimas dos
décadas.
En
la Semana de la Innovación 2023 de la Asociación Mexicana de Industrias de
Investigación Farmacéutica (AMIIF), Serván Mori informó que en México de 2015 a
2021 se registraron alrededor de 1.3 millones de muertes a causa de alguna
enfermedad no transmisible, el 40% de ellas por diabetes y el 38% por cánceres
y neoplasias. Esta situación ha generado una pérdida de productividad estimada
en 135 mil millones de dólares.
A
través de este estudio también se ha descubierto que la búsqueda y el acceso a
los servicios de salud también se asocia al género. En México, la afiliación a
las instituciones de seguridad social está determinada por la participación en
el mercado laboral formal. En 2021, 53% de los casi 52 millones de personas
adscritas a médico familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
fueron mujeres, mientras que 47% fueron hombres. Entre los 27.2 millones de
personas aseguradas (las que adquieren el seguro de enfermedades y maternidad
por su condición laboral), 42.7% eran mujeres y 57.3%, hombres. Esto refleja la
forma en que el género determina la participación en el mercado formal de
trabajo.
Uno
de los temas relacionados con lo anterior, que amerita mayor reflexión, es que
las actividades de cuidados de personas en los hogares recaen principalmente
sobre las mujeres. Del tiempo semanal dedicado a proveer cuidados especiales a los
miembros del hogar que los requieren, el 75% recae sobre las mujeres. La
valuación económica de estas actividades de cuidado podría ascender a un costo
de oportunidad anual de casi $1,100 millones de dólares para las mujeres,
mientras que en el caso de los hombres es de $400 millones, apenas poco más de
la tercera parte.
Mayor
riesgo económico para las mujeres: De igual forma, las condiciones de
desventaja social que enfrentan las mujeres las exponen a un mayor riesgo
económico por motivos de salud. Una población de particular interés son los
hogares encabezados por mujeres, que representan la cuarta parte de los hogares
mexicanos, en los cuales se traslapan capas de vulnerabilidad social, sistémica
y demográfica.
Datos
analizados para el período 2000-2020 muestran que los hogares encabezados por
mujeres se caracterizan por una menor escolaridad y participación en el mercado
laboral, porque en su mayoría son divorciadas, separadas o viudas, con familias
unipersonales o extendidas, mayor presencia de adultos mayores, y menor
capacidad de pago de sus necesidades básicas.