lunes, 11 de abril de 2022

 

LA CIRUGÍA COMO UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR

LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES CON PARKINSON

 


*Tratamientos de cirugía avanzada mejoran considerablemente la calidad de vida de los pacientes que han perdido su autonomía

 

 

La enfermedad de Parkinson ocupa el tercer lugar en frecuencia dentro de las enfermedades neurológicas. Se presentan de 150 a 200 casos por 100 mil habitantes por año en diversas partes del mundo; en México, 50 de cada 100 mil habitantes puede padecerla.

En el marco del Día Mundial de Parkinson, este 11 de abril, el doctor Rubén Martínez Hernández, neurólogo y jefe de la Clínica de Parkinson y Trastornos del Movimiento del Centro Médico ABC, señala que la incidencia de esta enfermedad es en mayores de 60 años, pero no exclusiva, ya que hay pacientes de 40 años que padecen esta condición, incluso hay quienes inician antes de los 21 años.

Indica que la enfermedad tiene un origen multifactorial, donde las neuronas que se encargan de la producción de neurotransmisores, hormonas que comunican funciones dentro del cerebro, en especial la dopamina, sufre degeneración expresada en ciertos síntomas que da como resultado enfermedad de Parkinson.

Los síntomas se dividen en motores donde la enfermedad se manifiesta con lentitud, rigidez, temblor, alteraciones del equilibrio y postura, no todos se presentan en todos los pacientes, pero sí aumentan de intensidad.

Los síntomas no motores son estreñimiento, problemas de olfato, gusto, alteraciones en el sueño como insomnio, apnea del suelo, una etapa muy peculiar es que los pacientes actúan sus sueños, se mueven. Estos síntomas pueden anteceder a los síntomas motores hasta por 20 años.

 

AFECTA LA MOVILIDAD

 

Definida por el experto como una enfermedad común que afecta de manera progresiva la capacidad de movilidad en las personas, tiene como principal factor de riesgo la edad, adultos mayores de 60 años.

Muchos de ellos no están identificados, presentan poca movilidad, pero creen que es sinónimo del avance de la edad, “pero no es así, cabe mencionar que temblor no es sinónimo de Parkinson, pues hay pacientes con esta condición y no manifiestan temblor”.

Por lo cual, el diagnóstico se hace cuando el paciente ya muestra síntomas motores, no hay forma de hacerlo antes; para un médico lo más fácil es identificar el temblor y problemas de la coordinación fina para la escritura o la marcha lenta (el o la paciente arrastran los pies).

Señala que hacen un gran esfuerzo en hacer el diagnostico de forma más temprana, para que el paciente no llegue a una discapacidad prematura y ofrecer tratamiento puntual, pero depende del reconocimiento de los síntomas de la familia, del paciente o de los médicos de primer contacto.

El especialista en enfermedad de Parkinson y trastornos del movimiento comenta que, este padecimiento es progresivo y no tiene cura.

En cuanto a tratamiento en primer lugar debe haber rehabilitación física y acompañamiento, socializar y tener acceso a un equipo multidisciplinario especializado en Parkinson como el que cuenta la Clínica de Parkinson del Centro Médico ABC. Agrega que el tratamiento farmacológico consiste en suplementar la función de la dopamina.

En la enfermedad avanzada se trata de contrarrestar las complicaciones motoras a través de terapias con bombas de infusión.

 

CIRUGIA PARA PARKINSON

 

Explica el doctor Martínez que en el caso de la cirugía hay varias versiones: entrar al cerebro en estructuras que se encargan de la coordinación de movimientos y están afectadas por la disminución de neurotransmisores y que explican los síntomas, logrando un cambio que modula su comunicación beneficiando los síntomas.

“El que hasta ahora es el más exitoso, es la estimulación cerebral profunda o neuroestimulación, donde se coloca un marcapasos cerebral que mejora la comunicación de las estructuras del cerebro que están afectadas por la falta de dopamina”, subraya.

En este tipo de cirugía se requiere de un equipo multidisciplinario y de valoración para asegurar que no haya problema para llevarla a cabo, con lo cual el paciente puede aminorar los síntomas y tener una mejor calidad de vida.

La Clínica de Parkinson del Centro Médico ABC, cuenta con neurólogos, neurocirujanos, neuropsicología, neuropsiquiatría y medicina interna, así como de un comité colegiado y grupo experimentado para la toma de decisiones y normativas para la mejor calidad de atención al paciente.

Hay que reconocer, menciona el experto, que esta enfermedad hace que el paciente pierda autonomía por lo que puede deteriorar su calidad de vida si no se cuenta con un tratamiento adecuado.

“En el Centro Médico ABC, tenemos el compromiso de formar equipos de trabajo que mejoren la calidad de vida de los pacientes, la Clínica de Parkinson cuenta con especialistas, rehabilitación, tratamiento farmacológico y cirugía avanzada, además del grupo de empoderamiento”, concluye el doctor Martínez Hernández.

 

 

 

CUENTA EL IMSS CON PROGRAMA UNICO DEL

SECTOR SALUD PARA TRATAR EL PARKINSON

 


*Programa único en el sector salud de cirugía funcional y estimulación cerebral profunda para tratar esta enfermedad

 

 

En el marco del Día Mundial del Parkinson, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), maestro Zoé Robledo, indicó que esta fecha debe generar sensibilidad sobre las necesidades que tienen cerca de 10 millones de personas en el mundo que padecen esta enfermedad.

Zoé Robledo señaló que el Parkinson afecta a personas mayores de 55 años, se presenta más en hombres que en mujeres y es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en México.

Resaltó que esta es una enfermedad prioritaria para todo el sector salud, en el IMSS hay diferentes medidas par a atenderla, entre ellas, rehabilitación y cirugía de estimulación cerebral profunda.

“En el Centro Médico Nacional Siglo XXI se tiene el programa único en el sector de realización de cirugía funcional y colocación de estimulador cerebral profundo, para tratar síntomas y signos de esta enfermedad en pacientes bien identificados y seleccionados”, explicó.

El director general del Seguro Social indicó que este padecimiento crónico-degenerativa se produce por la pérdida de un químico llamado dopamina, que se produce en las partes profundas del cerebro y que se denominan ganglios basales.

Detalló que los síntomas empiezan gradualmente, con un temblor apenas perceptible en una sola mano; la enfermedad también puede causar rigidez o disminución del movimiento.

Añadió que otra sintomatología en los pacientes con Parkinson es el temblor de reposo, comienza con una extremidad y después se generaliza en el resto del cuerpo.

También se manifiesta con rigidez de los músculos, los movimientos se hacen muy lentos y ocasionan que las personas se tarden el doble del tiempo o más en realizar actividades de la vida diaria por sencillas que parezcan.

Zoé Robledo refirió que otros síntomas que se pueden presentar son trastornos de la marcha, del equilibrio, sialorrea o exceso de saliva, inexpresividad facial, habla lenta o depresión.

 

 

CODIGO CEREBRO, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN MENOS

DE UNA HORA PARA ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR: IMSS

 


*El programa piloto comenzará en el Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI

 

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desarrolló el programa piloto Código Cerebro, con el cual se busca establecer un diagnóstico clínico en menos de 30 minutos a pacientes que sufren Evento Vascular Cerebral (EVC), corroborar el diagnóstico con una tomografía axial computarizada (TAC) y brindar tratamiento en la primera hora del ingreso a los servicios de urgencias.

Al respecto, la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, coordinadora de Innovación en Salud, explicó que la estrategia permite agilizar el diagnóstico, diferenciar si se trata de una EVC o una hemorragia cerebral, y establecer pautas para brindar una intervención pronta a través de un medicamento intravenoso que disuelve el coágulo que obstruye alguna de las arterias del cerebro, en lo que se conoce como terapia fibrinolítica.

Indicó que Código Cerebro se implementará en una fase piloto en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI y ya se ha atendido a los primeros pacientes bajo este esquema con buenos resultados, la intención es sumar unidades médicas y hospitales de la Representación del IMSS en la Ciudad de México Sur para integrar una red de atención, y posteriormente expandir su cobertura.

La doctora Borrayo Sánchez dijo que para fortalecer la estrategia fue incorporada a los Protocolos de Atención Integral (PAI) y sigue el ejemplo de Código Infarto, “incluye estrategias preventivas; es decir, antes que ocurra el Evento Vascular Cerebral en el Seguro Social haremos acciones de promoción de la salud e identificar factores de riesgo para evitar que estos pacientes tengan la enfermedad”.

Indicó que en el PAI de Código Cerebro intervinieron especialistas en Neurología, Rehabilitación, Radiología y también han del ámbito de la Cardiología por el antecedente y experiencia de Código Infarto.

Agregó que tener un Protocolo de Atención Integral de Código Cerebro “va a salvar muchas vidas en el Seguro Social, y eso significa que estamos preparados, que hemos estado capacitando a personal médico y no médico para hacer el diagnóstico oportuno y tratar lo antes posible un Evento Vascular Cerebral”.

 

                  PROTOCOLO INICIO EN 2019

 

Por su parte, la doctora Alejandra Calderón Vallejo, jefa de Servicio de Neurología del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, destacó que el protocolo para crear Código Cerebro comenzó en 2019 y a finales del año pasado inició su implementación en esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE).

“Lo que hemos visto es que los tiempos de atención se reducen, los indicadores del protocolo incluyen disminuir la mortalidad por esta enfermedad y la morbilidad, que son la secuelas. Sabemos que el EVC es la segunda causa de discapacidad en adultos y también otro de los objetivos es aumentar la oportunidad  de terapias de reperfusión para pacientes que tienen un Evento Vascular Cerebral isquémico agudo”, resaltó.

Explicó que un EVC es equivalente a un infarto al corazón, existe falta de sangre a una región del cerebro y sin una intervención oportuna ocasiona que pierda su función, por lo que existe un margen de tiempo reducido para disolver el coágulo.

Para ello, dijo, desde hace unos años en el Seguro Social se aplican dos tratamientos que son utilizados a nivel mundial, “uno es poner un medicamento en la vena para que se disuelva el coágulo y el otro es con un catéter que se coloca en la pierna para llegar hasta donde está el coágulo y retirarlo”.

La doctora Calderón Vallejo afirmó que dentro del PAI Código Cerebro se incluyen estos dos tratamientos para casos agudos, pues la intención es que más pacientes tengan la oportunidad de salvar la vida y evitar secuelas o que sean leves.

 

                  ORIENTACION BASICA

 

Señaló que otro componente importante del protocolo es difundir entre los derechohabientes y sus familiares los principales síntomas de un Evento Vascular Cerebral: dificultad para caminar, para ver y para hablar o entender lo que otros están diciendo, confusión, problemas para articular palabras, y parálisis o entumecimiento de la cara, el brazo o la pierna del mismo lado, entre otros, a fin de acudir lo más pronto posible a un hospital de Segundo o Tercer Nivel a recibir atención.

Agregó que se debe tener especial atención en población de más de 60 años, con obesidad, diabetes, hipertensión, colesterol alto y/o que es fumadora.

Explicó que también como parte de este Protocolo de Atención Integral se considera la rehabilitación de los pacientes que quedan con secuelas, pues con un adecuado proceso de terapias en las primeras horas del EVC, una vez que se ha logrado estabilizar, da un mejor pronóstico de recuperación; también se le brindarán ejercicios, que mantenga una postura adecuada de la mano, evitar contracturas y que no queden inmovilizados por largos periodos para  evitar úlceras por estar en la misma posición.

 

 

 

LA TILAPIA, EL PESCADO MAS POPULAR

Y DEMANDADO DURANTE LA CUARESMA

 


Por ser rica en ácidos grasos, Omega-3, proteínas, vitaminas B, D y E, así como fósforo y calcio, se coloca como la favorita de los comensales.

 

 

Con motivo de la celebración de Cuaresma y la Semana Mayor, las familias mexicanas aumentan su consumo de pescado. Rezón por la que especies como la tilapia, una de las más populares por su sabor y beneficios a la salud, incrementan considerablemente su demanda, colocando al sector acuícola como un actor clave durante la temporada.

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, la tilapia (comúnmente conocida como mojarra) proyecta un volumen de disponibilidad para esta temporada de 13 mil 873 toneladas, colocándose como la especie con mayor presencia en los distintos puntos de venta del territorio nacional.

“Para satisfacer la demanda de algunos productos acuícolas, en ocasiones es necesaria la importación; sin embargo, en lo que refiere a la mojarra, esta actividad representa un índice relativamente bajo pues en México la oferta de esta especie está asegurada por miles de productores y especialistas de la salud animal a lo largo y ancho del país”, compartió Alim Castillo, gerente de Cuentas Clave de la Unidad de Acuicultura de MSD Salud Animal en México.

En nuestro país, la producción de tilapia se ha convertido en una actividad sumamente popular gracias a las características de su crianza y a que esta práctica acuícola puede darse en casi cualquier delimitación geográfica.

Además, sus bondades alimenticias y versatilidad, pues puede ser acompañada de cualquier guarnición gracias a su inigualable y ligero sabor la colocan como la favorita de los comensales.

“Para asegurar su producción no sólo debe tenerse la infraestructura necesaria, sino que debe vigilarse el cumplimiento de los estándares de inocuidad alimentaria, así como velar por la salud de la tilapia en todo momento a través de la atención médica en cada una de las etapas de producción, pues al final del ciclo éstas se convertirán en una fuente alimenticia llena de nutrientes”, señaló Alim Castillo.

La tilapia cuenta con ácidos grasos, Omega-3, proteínas, vitaminas B, D y E, así como fósforo y calcio, lo que la hace benéfica para la salud. Además, por su gran calidad, este tipo de pescado se ha posicionado en el segundo lugar de producción acuícola a nivel mundial y ha impulsado a México dentro del top 10 de países productores de esta especie, ocupando el noveno lugar mundial y reportando, tan sólo en 2020, una producción total de 72 mil 595.06 toneladas.

Debido a que las condiciones de vida en cautiverio son distintas a las de su hábitat natural, debe cuidarse que las tilapias no estén expuestas a enfermedades, por eso es necesario tener un adecuado conocimiento de las condiciones ambientales del medio acuático, de la especie y de los posibles agentes infecciosos que pudieran atacarlas, con el fin de minimizar riesgos para animales y humanos.

“Por tratarse de especies que alcanzan su ciclo de vida en periodos cortos es muy importante proveer soluciones efectivas y de fácil administración que permitan su desarrollo óptimo. Con esto se logra asegurar que cuando las tilapias lleguen a la mesa de los mexicanos sean un alimento seguro e inocuo”, destacó Alim Castillo.

Por ello, MSD Salud Animal en México, fiel a su misión “La Ciencia de los Animales más Sanos”, invita a la población en general a seguir fomentando el consumo de tilapia (también conocida como mojarra), pues con el fin de procurar la salud de los animales, profesionales de la acuicultura y Médicos Veterinarios, ejecutan planes de prevención adecuados a cada tipo de especie para contribuir con la salud de las mismas y asegurar el bienestar de los humanos por medio de la inocuidad alimentaria.

 

 

 

URGE GARANTIZAR EL ACCESO UNIVERSAL

AL TRATAMIENTO PARA LA HEMOFILIA

 


*La hemofilia pone en riesgo de muerte prematura a las personas sin tratamiento; sólo el 25% de las personas con esta condición de salud recibe el tratamiento adecuado

 

 

En el marco del Día Mundial de la Hemofilia, a conmemorarse el próximo 17 de abril, expertos llaman a poner especial atención para que las personas que viven con esta condición reciban el tratamiento adecuado, con el objetivo de tener calidad de vida y disminuir el riesgo de una muerte temprana.

De acuerdo con la Federación Mundial de Hemofilia, en el mundo el 75% de las personas con deficiencias de la coagulación no cuentan con un tratamiento adecuado o carecen de éste totalmente.

En México, se calcula que del 100% de las personas diagnosticadas con algún tipo de hemofilia, cerca del 70% presenta algún grado de daño articular a causa del nulo o ineficiente tratamiento que han recibido por años.

Al respecto, la doctora Angélica Licona, gerente médico senior de Enfermedades Raras para Novo Nordisk México, explicó que la hemofilia es un trastorno de la coagulación de carácter genético hereditario, cuyo resultado es la poca o nula capacidad del cuerpo para producir factor VIII (hemofilia A) o factor IX (hemofilia B).

“La falta de estos factores ocasiona que la cadena de coagulación del cuerpo quede incompleta, lo que propicia episodios de sangrado, principalmente en articulaciones, que mal atendidos pueden tener consecuencias irreversibles”, precisó.

Durante el Novo Nordisk Leaders Summit 2022, realizado en el mes de marzo, la doctora Berenice Sánchez, hematóloga pediatra y asesora de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana, dio un panorama respecto a la manera en que la hemofilia afecta la vida de las personas que la padecen en nuestro país y la necesidad de contar con un registro de esta enfermedad, que permanece subdiagnosticada para una gran cantidad de personas.

La especialista informó que en el mundo se estima que la hemofilia A afecta a 1 de cada 4 mil varones y que la hemofilia B a 1 de cada 30 mil.

“En nuestro país, la Federación de Hemofilia de la República Mexicana reporta un registro de 5 mil 889 personas con hemofilia y cada año hay 200 nuevos casos de varones con hemofilia A y 25 nuevos casos de varones con hemofilia B”, comentó.

Se calcula que en México un máximo de 12 mil personas vive con hemofilia, pero no todas están registradas y permanecen sin diagnosticar. “El problema del subregistro es que no sabemos en dónde están esas personas, si reciben o no tratamiento, cuál es su evolución y qué tan grave es su enfermedad. Esta es una situación de peso, porque si las personas con hemofilia no están adecuadamente registradas, no podemos darles el tratamiento adecuado”, subrayó la especialista.

 

           ENFERMEDAD DE SINTOMAS DESCONOCIDOS

 

Es un hecho que los síntomas de la hemofilia son desconocidos para la mayor parte de la población. Sobre la manera de identificar a la hemofilia, la doctora Angélica Licona explicó que ésta es una enfermedad que causa hemorragias internas y dependiendo de su gravedad será la intensidad hemorrágica.

“Las personas con manifestaciones hemorrágicas son las que tienen hemofilia severa y en el 80% de los casos estas manifestaciones se dan en los primeros años de vida, por ejemplo, cuando el bebé empieza a gatear o a caminar y, debido a que empiezan a cargar su propio peso, las articulaciones inician con sangrado, que es el principal problema. En edades tempranas, la hemofilia también puede detectarse si hay sangrado en el proceso de dentición de los bebés”, añadió.

“Los niños se quejan de dolor, lloran, la articulación está inflamada y los padres no saben qué está pasando. Una vez que hay sangre dentro de la articulación, ésta se vuelve proclive a seguir sangrando y entre más sangre haya dentro de ella, se vuelve rígida y puede llegar a impedir que el paciente se mueva. Si no hay un reconocimiento del padecimiento y una intervención oportuna, a los 8 o 10 años de edad el niño va a tener que depender de un bastón o silla de ruedas para moverse”, advirtió la doctora Licona.

La Organización Mundial de la Salud y la Federación Mundial de Hemofilia establecen que el estándar de tratamiento para las personas con hemofilia es la profilaxis, que se da cuando los concentrados de factores de coagulación se aplican al paciente de manera periódica, de acuerdo con su estilo de vida y las actividades que lleven a cabo, que inclusive pueden ser deportivas.

 

          ¿CÓMO DEBE SER UNA PROFILAXIS IDEAL?

 

La Federación Mundial de Hemofilia establece que la profilaxis debe ser ininterrumpida, con seguimiento médico constante, dosificación adecuada y adherencia al tratamiento.  “La profilaxis óptima se da con un tratamiento personalizado, dependiendo de las necesidades y actividades de cada paciente. De esta manera, el paciente puede tener una vida normal, lo cual es de alto significado para su salud física y mental”, subrayó la doctora Berenice Sánchez.

Hoy en día existen muchas personas con hemofilia que no tienen acceso a tratamiento. La especialista en hematología pediátrica informó que, para hacer más accesible a los pacientes el tratamiento y la atención de la hemofilia, la Secretaría de Salud publicó recientemente el Protocolo Interinstitucional de Atención a la Hemofilia, cuyo objetivo es homologar la atención a los pacientes en todos los hospitales del sector salud, para lo que deben contar con recursos, medicamentos y profesionales de la salud capacitados.

Finalmente, la doctora Angélica Licona enfatizó en que ograr la profilaxis es fundamental para que los pacientes tengan la oportunidad de vivir con calidad y proyectar un futuro.

“Comprometidos con la salud de todos, actualmente en Novo Nordisk aseguramos la continuidad del acceso al tratamiento profiláctico en casa para casi mil pacientes del IMSS que viven con hemofilia A, lo tiene especial importancia para asegurar la adherencia al tratamiento y brindar esperanza de vida a los pacientes”, dijo.

 

               ILUMINACION CONMEMORATIVA

 

Como cada año, la Federación de Hemofilia de la República Mexicana lleva a cabo varias actividades conmemorativas en torno al día mundial para reforzar la concientización sobre la relevancia de este padecimiento para la comunidad mexicana.

En colaboración con el gobierno de la Ciudad de México el próximo 17 de abril se iluminarán en rojo: el Ángel de la Independencia, la Diana Cazadora, la Glorieta de la Palma, el Monumento a la Revolución, el Monumento a Cuauhtémoc, la Fuente de Petróleos, el Hemiciclo a Juárez, el Edificio de Gobierno de la Ciudad de México, el Gran Hotel de la Ciudad de México y el Centro Joyero.

 

 

 

ESPECIALISTA DEL IMSS COLOCAN DISPOSITIVO SUBCUTANEO

A NIÑO DE OCHO AÑOS PARA PROTEGERLO DE ARRITMIAS

 


*Se trata de un Desfibrilador Automático Implantable (DAI) y lo recibió el paciente más joven en la historia del IMSS

 

 

Personal de salud de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Cardiología No. 34, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Nuevo León, colocó un Desfibrilador Automático Implantable (DAI) al paciente más joven que haya recibido este tipo de dispositivo en la historia del IMSS a nivel nacional: un niño de 8 años.

El novedoso dispositivo subcutáneo, caracterizado por ser 10 veces más pequeño que los utilizados tradicionalmente –por lo general en personas adultas–, protegerá al menor ante el riesgo de una posible arritmia cardiaca provocada por una cardiomiopatía hipertrófica (paredes engrosadas del corazón).

A través de un ecocardiograma, el menor de 8 años, que presentaba episodios de palpitaciones y falta de aire ocasionales, fue diagnosticado con este padecimiento de origen genético y poco común en niños, que incluso le provocó una muerte súbita, de la cual fue salvado en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 2, del IMSS Nuevo León.

La colocación del DAI en el paciente pediátrico con menor edad a nivel nacional que lo ha recibido representa un moderno y efectivo tratamiento, ya que por su tamaño permite ser implantado bajo la piel delgada de los niños.

Si se llega a presentar una arritmia, este dispositivo la detectará y generará una descarga eléctrica de alto voltaje para restablecer el ritmo cardiaco normal, con lo que evitará la muerte del paciente.

El doctor José Cruz Arzola Hernández, especialista en Cardiología y Electrofisiología, quien intervino en el implante, explicó que el departamento de Electrofisiología de la UMAE No. 34, del IMSS, valoró el caso con los estudios necesarios y la revisión de criterios internacionales para colocar el DAI subcutáneo al paciente.

“Es muy satisfactorio para nosotros como equipo de Cardiología y Electrofisiología de la UMAE No. 34, del IMSS haber implantado con éxito el DAI subcutáneo por primera vez a un paciente de esa edad para ofrecerle una supervivencia”, expresó con orgullo Arzola Hernández.

Los casos de menores que llegaban a presentar cardiomiopatía hipertrófica recibían tratamiento con base en medicamentos para protegerlos de arritmias cardiacas, debido a que los dispositivos que se usaban eran de tamaño mayor, no compatibles con la talla de los niños.

Pese al tratamiento con medicamentos, los menores con esta enfermedad tenían la posibilidad de presentar arritmias que ponían en riesgo su vida.

Después de recibir el dispositivo, el paciente regresó a casa y continuará su atención por parte de especialistas de Cardiología, Pediatría y Electrofisiología de la UMAE Hospital de Cardiología No. 34, del IMSS en Nuevo León. Con los cuidados necesarios, podrá realizar las actividades normales de un niño de su edad con la mejor calidad de vida.

 

 

sábado, 9 de abril de 2022

 

XENOTRASPLANTE: UNA ALTERNATIVA INNOVADORA PARA

PACIENTES QUE ESPERAN EL TRASPLANTE DE UN ORGANO

 


*Ël Dr. Robert Montgomery, pionero en xenotrasplantes, se reúne con expertos mexicanos para promover el conocimiento y la investigación de esta intervención

 

 

En México hay altos índices de pacientes en espera para recibir un trasplante de órgano: tan sólo en 2021, el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) registró a 17 mil 299 pacientes en espera de un riñón, 5 mil 259 de córneas, 238 de hígado y 54 de corazón.

En contraste, pese a que la lista de espera rebasa los 23 mil pacientes, en el país se realizaron apenas 7 mil trasplantes el año pasado; es decir, menos de la tercera parte de los requeridos.

Sumado al impacto de la pandemia de Covid-19, que puso en pausa muchos servicios de salud de alta especialidad por la demanda de recursos para poner fin a la crisis, también existe poca cultura de donación.

Por ello, es indispensable apostar por la innovación médica para tener nuevas alternativas para los pacientes cuya vida depende del trasplante de un órgano.

“Las condiciones en las que debe mantenerse el tejido a trasplantar varían dependiendo de su naturaleza. No siempre es posible generar histocompatibilidad con un órgano y esto se debe a muchos factores. Es así que una de las principales acciones para hacer frente a este problema es fomentar una cultura de donación de órganos en nuestro país. Ahí radica la importancia de generar alternativas que cubran las necesidades de los pacientes y representen una verdadera solución a este grave problema de salud pública”, manifestó la doctora Ma. Elena Sañudo, directora médica de la Unidad de Medicinas Generales de Sanofi México.

Hoy, los avances biomédicos han impulsado la práctica de xenotrasplantes, que consiste en implantar órganos provenientes de animales con alta compatibilidad genética con el ser humano.

Aunque los intentos y fases experimentales tienen su origen a principios del siglo XX, actualmente se han incrementado las probabilidades de conseguir una cirugía exitosa que aumente la vida del paciente.

 

 

                ALTERNATIVA INNOVADORA

 

El doctor Robert A. Montgomery, director del Instituto de Trasplantes Langone de la Universidad de Nueva York y considerado como una eminencia mundial en trasplante renal y autoridad en materia de xenotrasplantes, y quien a su vez es paciente con trasplante de corazón, comparte su postura ante esta alternativa innovadora durante su visita a México.

“En el 2021, realizamos el primer xenotrasplante de riñón en una paciente de 66 años. Después de estar en observación, notamos la aceptación exitosa del órgano en su cuerpo. La escasez de órganos es un problema innegable en el trasplante de órganos. Incluso si somos capaces de aumentar significativamente los índices de donación, los trasplantes nunca serán capaces de proporcionar suficientes órganos para todos los pacientes en el mundo. El xenotrasplante es una realidad cercana que se podría iniciar a través de los xenotrasplantes celulares o como un «puente» para el trasplante”, comentó.

Si bien los xenotrasplantes son reconocidos como tratamientos adecuados para diversas enfermedades graves por la Organización Mundial de la Salud (OMS),  también es clave subrayar la importancia de la vigilancia para que el órgano trasplantado funcione adecuadamente, se evite el rechazo del injerto y se evite el riesgo de transmisión de enfermedades.

La OMS ha dicho que hasta la fecha no existe evidencia de que los trasplantes de órganos de los cerdos provoquen enfermedades infecciosas en el receptor, fortaleciendo la esperanza de que esta alternativa pueda considerarse para más pacientes conforme avancen las investigaciones.

Los pacientes sometidos a un trasplante o xenotrasplante reciben terapia de inmunosupresión para mitigar el riesgo de rechazo del injerto.

“En Sanofi México seguimos impulsando el uso de alternativas biotecnológicas que generen una diferencia en la vida de los pacientes. Nuestro compromiso con la salud va más allá de ofrecer una amplia gama de tratamientos médicos, ya que buscamos el bienestar integral de los mexicanos desde el diagnóstico oportuno y hasta su recuperación. Particularmente, en el área de trasplantes, Sanofi cuenta con una terapia de inmunosupresión para ayudar a los pacientes a que su organismo acepte el injerto”, comentó la doctora Sañudo.

 

 

jueves, 7 de abril de 2022

 

ACCESO A LA SALUD: CLAVE PARA EL CRECIMIENTO

ECONOMICO DE LOS PAÍSES DE LATINOAMERICA

 


*En 2022 se prevé un crecimiento económico de 2.4% de la región, el cual está ligado a la salud y bienestar de la población

 

 

Cerca de un 30% de las personas que habitan en los países de las Américas reportaron no buscar atención en salud cuando lo necesitaron debido a múltiples factores relacionados con el acceso.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para facilitar dicho acceso se requiere la implementación de acciones con un enfoque multisectorial y así fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar de sus habitantes.

En este sentido y en el marco del Día Mundial de la Salud, expertos de Pfizer coinciden en el impulso a la salud como motor de recuperación y bienestar, particularmente en Latinoamérica.

“Los avances e innovaciones médicas que surgen de compañías como Pfizer pierden sentido si no llegan a manos de los pacientes que las necesitan. Por eso, es indispensable que todos los actores de la sociedad trabajemos en conjunto para crear modelos de acceso innovadores y que la calidad de vida de las personas se vea positivamente impactada”, señala Carlos Murillo, presidente de Pfizer Latinoamérica.

“En Pfizer sabemos que el bienestar y el crecimiento económico están íntimamente ligados a la salud de la población y que entre más personas tengan acceso a una cobertura de salud apropiada, será mucho más sencillo apuntalar la recuperación, sobre todo en naciones de Latinoamérica”, enfatizó el directivo.

 

              SALUD EN TIEMPOS DE PANDEMIA

 

A dos años del inicio de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, la Organización de las Naciones Unidas señala que los sistemas de salud pública robustos y la preparación para emergencias son fundamentales para las comunidades y sus economías.

Cabe señalar que a finales de 2020 se registraban pérdidas de hasta 375 mil millones de dólares al mes a nivel global debido a la pandemia; sin embargo, tras este panorama hoy la región enfrenta otro panorama ya que en su conjunto apunta a un crecimiento de 2.4% en 2022.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hace hincapié en que la recuperación económica estará en función de que los países puedan garantizar los recursos para seguir desplegando vacunas para su población, por lo que los esfuerzos requieren una acción multilateral efectiva para compartir conocimientos, recursos médicos y financieros.

La propia OCDE señala que la pandemia del COVID-19 ha transformado nuestra forma de pensar sobre nuestras economías y nuestras sociedades.

 

               SALUD A TRAVES DE LA CIENCIA

 

Para Luiz Arantes, líder médico para Pfizer Latinoamérica, el acceso a la salud no sólo es determinante para el crecimiento de las economías, sino para el avance de la ciencia en sí. “Nos encontramos en un momento histórico en el que, a la par de desarrollar una vacuna y un tratamiento oral en tiempo récord, también trabajamos en la investigación de fármacos de moléculas pequeñas, bioterapias de moléculas grandes, terapias celulares y génicas, además de vacunas basadas en ARN mensajero”, señala el médico y directivo de Pfizer.

En este sentido y en particular sobre la tecnología de ARN mensajero, misma utilizada para el desarrollo de la Vacuna de Covid-19, Pfizer está dando múltiples pasos y realizando inversiones para aprovechar el poder del ARNm y sacar todo el potencial de esta plataforma para ofrecer avances que cambien la vida de los pacientes.

Por otra parte, Arantes vislumbra un panorama de adelantos médicos para la región: “Nuestras innovaciones médicas, de las cuales están planeadas que lleguen 25 hacia el año 2025 a Latinoamérica, pueden marcar un antes y un después en la vida de las personas y, por ende, ser un factor positivo en su bienestar y en la productividad de la región en general” concluye.

 

               SALUD AL ALCANCE DE TODOS

 

Para acelerar el acceso a la salud y, por ende, contribuir a la recuperación económica, Pfizer está trabajando activamente con gobiernos y aliados en salud de todo el mundo para lograr un acceso justo y equitativo a los tratamientos que necesiten.

Un ejemplo de esto es el acuerdo de licencia voluntaria para facilitar la producción y distribución del antiviral oral para el tratamiento de COVID-19, firmado en noviembre pasado con la Medicines Patent Pool (MPP), una organización de salud pública respaldada por las Naciones Unidas que trabaja para aumentar el acceso a medicamentos vitales para los países de ingreso mediano y bajo.

Esto se suma a los esfuerzos realizados a través de acuerdos que impactan directamente a la región como el que se celebró en 2021 entre la Comunidad del Caribe (CARICOM) y el gobierno de Estados Unidos para distribuir dosis de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer y BioNTech en los 15 Estados miembros de CARICOM; además de la participación directa con COVAX, la iniciativa global dirigida por la OMS y que a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud ya ha logrado entregar cien millones de vacunas contra COVID-19 provenientes de diferentes farmacéuticas en América Latina y el Caribe.

Para Carlos Murillo, “estos esfuerzos, sumados a todas las iniciativas locales y regionales de empresas, gobiernos y organizaciones, serán clave en 2022 para catapultar la recuperación de América Latina”.

El directivo de Pfizer señala por último que “todos los pacientes deben tener acceso a los medicamentos y a la atención sanitaria que necesitan. Sabemos que es una tarea que requiere el trabajo y apoyo de todos los actores de la sociedad, por lo que hacemos un llamado a unir fuerzas y seguir priorizando la salud como un motor de recuperación y crecimiento para la región”.

 

 

 

IMPULSO A PROYECTO PILOTO PARA PREVENIR

EMBARAZOS ADOLESCENTES EN XOCHIMILCO

 


*Propuesta de CONAPO, IMJUVE, El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Organon para adolescentes en la Alcaldía Xochimilco de la Ciudad de México

 

 

El inicio de la vida sexual a edades tempranas y sin protección, la falta de uso regular y constante de métodos anticonceptivos o su uso incorrecto, las limitaciones para el acceso a una educación integral de la sexualidad, la falta de acceso a servicios de salud sexual, métodos anticonceptivos, el incremento de la violencia sexual y las uniones tempranas, son algunos factores que explican los casos de embarazos en niñas y adolescentes.

El día de hoy, CONAPO, IMJUVE, UNFPA y Organon unen esfuerzos con el fin de diseñar e implementar en Xochimilco un modelo de intervención comunitaria para prevenir el embarazo en adolescentes, en línea con la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), preocupados por la alta incidencia de embarazos en niñas y adolescentes en la demarcación, en la cual Organon tiene su única planta de manufactura de América del Norte.

A esta iniciativa se suman instituciones del gobierno federal, del gobierno de la Ciudad de México, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y la iniciativa privada.

El modelo de intervención busca involucrar a la comunidad, a las y los adolescentes, a sus padres y cuidadores, a docentes, profesionales de la salud y autoridades, con el fin de reducir los embarazos en adolescentes. La meta es ambiciosa: impactar a 35 mil adolescentes en dos años.

En su intervención, la maestra Gabriela Rodríguez Ramírez, secretaria general del Consejo Nacional de Población (SG Conapo) destacó: "los embarazos en adolescentes aumentaron por lo menos 30% en México a raíz de la pandemia. El total de partos de madres adolescentes en 2021 fue de 373 mil 661; es decir, más de mil por día. Lo más alarmante fue el registro de 8 mil 876 nacimientos de madres menores de 14 años, muchos de ellos producto de violencia sexual derivada del confinamiento. En la Ciudad de México, se registraron 261 embarazos de niñas menores de 14 años; 80% de estos nacimientos se concentraron en tres alcaldías: Cuajimalpa, Milpa Alta y Xochimilco".

Cabe señalar que Xochimilco presenta la segunda tasa de fecundidad más alta en adolescentes en la CDMX: 81 nacimientos de cada mil, en contraste con la alcaldía Benito Juárez (11/1 mil).

 

               COLABORACION DE ORGANON

 

Comprometido con la salud de las mujeres mexicanas, Organon colaborará para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas establecidas en la ENAPEA: erradicar la maternidad en niñas menores de 15 años y reducir en 50% la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años.

"Es una alianza sólida e innovadora para abordar esta problemática que es un reflejo de las desigualdades y la falta de oportunidades", comentó Alanna Armitage, representante de UNFPA en México, Cuba y la República Dominicana.

“Una de las grandes aportaciones es que podremos replicar este modelo de intervención no sólo en demarcaciones similares dentro de la Ciudad de México, como Milpa Alta y Tláhuac, sino también en otros estados de México y en otros países de América Latina”, agregó.

Por su parte, Kevin Ali, CEO de Organon agregó: “Nos enorgullece apoyar y participar en esta alianza público-privada única que tiene un objetivo colectivo: reducir los embarazos adolescentes y así brindar mejores oportunidades de vida a las y los jóvenes de Xochimilco. Esta iniciativa reunirá a una variedad de socios, incluidos aquellos a nivel municipal, estatal y federal, así como otras partes interesadas, y podría ser un modelo para otras iniciativas”.

 

 

 

DIA MUNDIAL DE LA HEMOFILIA, ACCESO PARA TODOS

 


*La Secretaría de Salud publicó el Protocolo Interinstitucional de Atención a la Hemofilia, con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes en todos los hospitales del sector salud

 

 

En el marco del Día Mundial de la Hemofilia, a conmemorarse el próximo 17 de abril, expertos llaman a poner especial atención para que las personas que viven con esta condición reciban el tratamiento adecuado, con el objetivo de tener calidad de vida y disminuir el riesgo de una muerte temprana.

De acuerdo con la Federación Mundial de Hemofilia, en el mundo el 75% de las personas con deficiencias de la coagulación no cuentan con un tratamiento adecuado o carecen de éste totalmente.

En México, se calcula que del 100% de las personas diagnosticadas con algún tipo de hemofilia, cerca del 70% presenta algún grado de daño articular a causa del nulo o ineficiente tratamiento que han recibido por años[

Al respecto, la doctora Angélica Licona, gerente médico senior de Enfermedades Raras para Novo Nordisk México, explicó que la hemofilia es un trastorno de la coagulación de carácter genético hereditario, cuyo resultado es la poca o nula capacidad del cuerpo para producir factor VIII (hemofilia A) o factor IX (hemofilia B). “La falta de estos factores ocasiona que la cadena de coagulación del cuerpo quede incompleta, lo que propicia episodios de sangrado, principalmente en articulaciones, que mal atendidos pueden tener consecuencias irreversibles”, señaló.

Durante el Novo Nordisk Leaders Summit 2022, realizado en el mes de marzo, la doctora Berenice Sánchez, hematóloga pediatra y asesora de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana, dio un panorama respecto a la manera en que la hemofilia afecta la vida de las personas que la padecen en nuestro país y la necesidad de contar con un registro de esta enfermedad, que permanece subdiagnosticada para una gran cantidad de personas.

La especialista informó que en el mundo se estima que la hemofilia A afecta a 1 de cada 4 mil varones y que la hemofilia B a 1 de cada 30 mil. “En nuestro país, la Federación de Hemofilia de la República Mexicana reporta un registro de 5,889 personas con hemofilia y cada año hay 200 nuevos casos de varones con hemofilia A y 25 nuevos casos de varones con hemofilia B”.

Se calcula que en México un máximo de 12 mil personas vive con hemofilia, pero no todas están registradas y permanecen sin diagnosticar.

“El problema del subregistro es que no sabemos en dónde están esas personas, si reciben o no tratamiento, cuál es su evolución y qué tan grave es su enfermedad. Esta es una situación de peso, porque si las personas con hemofilia no están adecuadamente registradas, no podemos darles el tratamiento adecuado”, subrayó la especialista.

 

                  SE DESCONOCEN LOS SINTOMAS

 

Es un hecho que los síntomas de la hemofilia son desconocidos para la mayor parte de la población. Sobre la manera de identificar a la hemofilia, la doctora Angélica Licona explicó que ésta es una enfermedad que causa hemorragias internas y dependiendo de su gravedad será la intensidad hemorrágica.

“Las personas con manifestaciones hemorrágicas son las que tienen hemofilia severa y en el 80% de los casos estas manifestaciones se dan en los primeros años de vida, por ejemplo, cuando el bebé empieza a gatear o a caminar y, debido a que empiezan a cargar su propio peso, las articulaciones inician con sangrado, que es el principal problema. En edades tempranas, la hemofilia también puede detectarse si hay sangrado en el proceso de dentición de los bebés”.

“Los niños se quejan de dolor, lloran, la articulación está inflamada y los padres no saben qué está pasando. Una vez que hay sangre dentro de la articulación, ésta se vuelve proclive a seguir sangrando y entre más sangre haya dentro de ella, se vuelve rígida y puede llegar a impedir que el paciente se mueva. Si no hay un reconocimiento del padecimiento y una intervención oportuna, a los 8 o 10 años el niño va a tener que depender de un bastón o silla de ruedas para moverse”, advirtió la doctora Licona.

La Organización Mundial de la Salud y la Federación Mundial de Hemofilia establecen que el estándar de tratamiento para las personas con hemofilia es la profilaxis, que se da cuando los concentrados de factores de coagulación se aplican al paciente de manera periódica, de acuerdo con su estilo de vida y las actividades que lleven a cabo, que inclusive pueden ser deportivas.

 

             ¿CÓMO DEBE SER UNA PROFILAXIS IDEAL?

 

La Federación Mundial de Hemofilia establece que la profilaxis debe ser ininterrumpida, con seguimiento médico constante, dosificación adecuada y adherencia al tratamiento.

“La profilaxis óptima se da con un tratamiento personalizado, dependiendo de las necesidades y actividades de cada paciente. De esta manera, el paciente puede tener una vida normal, lo cual es de alto significado para su salud física y mental”, subrayó la doctora Berenice Sánchez.

Hoy en día existen muchas personas con hemofilia que no tienen acceso a tratamiento. La especialista en hematología pediátrica informó que, para hacer más accesible a los pacientes el tratamiento y la atención de la hemofilia, la Secretaría de Salud publicó recientemente el Protocolo Interinstitucional de Atención a la Hemofilia, cuyo objetivo es homologar la atención a los pacientes en todos los hospitales del sector salud, para lo que deben contar con recursos, medicamentos y profesionales de la salud capacitados.

Finalmente, la doctora Angélica Licona enfatizó en que lograr la profilaxis es fundamental para que los pacientes tengan la oportunidad de vivir con calidad y proyectar un futuro.

“Comprometidos con la salud de todos, actualmente en Novo Nordisk aseguramos la continuidad del acceso al tratamiento profiláctico en casa para casi mil pacientes del IMSS que viven con hemofilia A, lo tiene especial importancia para asegurar la adherencia al tratamiento y brindar esperanza de vida a los pacientes”, dijo.

 

                  ILUMINACION CONMEMORATIVA

 

Como cada año, la Federación de Hemofilia de la República Mexicana lleva a cabo varias actividades conmemorativas en torno al día mundial para reforzar la concientización sobre la relevancia de este padecimiento para la comunidad mexicana.

En colaboración con el gobierno de la Ciudad de México el próximo 17 de abril se iluminarán en rojo: el Ángel de la Independencia, la Diana Cazadora, la Glorieta de la Palma, el Monumento a la Revolución, el Monumento a Cuauhtémoc, la Fuente de Petróleos, el Hemiciclo a Juárez, el Edificio de Gobierno de la Ciudad de México, el Gran Hotel de la Ciudad de México y el Centro Joyero.

 

 

 

FARMACIAS SORIANA, ENTRE LOS ESTABLECIMIENTOS

SANITARIOS MAS ACCESIBLES DURANTE LA PANDEMIA

 


*Las farmacias suelen ser el primer lugar al que acuden las personas cuando están enfermas, gracias a su ubicación

 

 

En el marco del Día Internacional de la Salud, Soriana llevó a cabo un conversatorio sobre el papel que jugaron las farmacias como los establecimientos sanitarios más accesibles durante la pandemia los cuales, en el caso de las 764 Farmacias Soriana ampliaron sus servicios de entrega a domicilio, módulos de pruebas COVID19 y 370 consultorios médicos.

“La farmacia es un servicio público esencial, cuya importancia radica en cuidar de la comunidad y asegurar el acceso a los medicamentos. Actuamos como punto de información, siendo un lugar de confianza cercano y accesible para muchos pacientes”, comentó Edmundo Fernández, director de la División de Farmacia en Organización Soriana.

Un estudio realizado por EY-Parthenon, reportó que 67% de los mexicanos realizaron compras preventivas de productos de protección contra el Covid-19, mientras que el 12% realizó compras preventivas de medicinas que supuestamente ayudan a combatir el virus.

Este comportamiento se vio reflejado en las ventas de Farmacias Soriana sobre alcohol, gel antibacterial, vitamina C y D, paracetamol, ibuprofeno y azitromicina; caso contrario para los medicamentos de cuidado de los pies, dermocosméticos y estomacales.

"La pandemia ha cambiado considerablemente los hábitos de consumo en varios sectores y el sector salud no es una excepción. La pandemia trajo modificaciones significativas en la forma en que estamos acostumbrados a recibir atención médica. Hacia adelante, se espera que el sector evolucione y migre hacia un modelo en donde nos atenderemos en línea, acudamos a clínicas especializadas e inclusive comencemos a utilizar la telemedicina”, agregó Roberto Aguilera, Socio de Salud y Ciencias de la Vida, EY México.

Por otro lado, el acceso de la salud a nuevos medicamentos es uno de los elementos clave para asegurar, de cara al futuro, la solidez y calidad de la salud de los mexicanos, lo cual constituye una de las prioridades más importantes para tomar en cuenta.

“En Pfizer, dirigimos nuestros esfuerzos de comunicación globales para acercar información, actividades y contenido de valor a quienes la necesitan. Además de que buscamos impactar en la vida de millones de mexicanos en cada etapa de la vida, trayendo nuevos tratamientos e innovaciones médicas en diversas áreas terapéuticas”, comentó el doctor Carlos A. Lejtik Alva, gerente médico del portafolio de Salud Femenina.

En respuesta a la demanda de clientes y comunidad en general durante esta crisis, Farmacias Soriana habilitó 42 módulos para la toma de pruebas covid-19.

Con más de 47 mil 500 pruebas de antígenos y PCR realizadas a nivel nacional durante 2021 y lo que va de 2022, hoy continúa su servicio en 10 tiendas Soriana Híper de 4 estados (CDMX, Coah, Jal, NL), que se pueden consultar en https://www.organizacionsoriana.com/Pruebas_COVID.

“Más allá de ser una solución para los clientes en la pandemia, Farmacias Soriana es un servicio que continuará, ya que existe una necesidad de miles de pacientes que requieren esta atención”, comentó Edmundo.

Además, la estrategia cuenta con más de 319 productos de 3 marcas propias (Nodrim, Quality Day y Vitascom) con los elementos fundamentales: el precio es más bajo, abasto garantizado y excelente calidad con el respaldo de la Organización.

Aunado a un programa que beneficia a los clientes de 45 años y más, otorgándoles descuento en medicamentos (7% en los primeros 7 días del mes y un 5% el resto del mes); un Programa de Recompensas que acumula puntos y otorga productos gratis o descuentos en todas sus compras dentro de la tienda.

Con esta oferta, Organización Soriana continúa con su compromiso de ofrecer tiendas con servicio centrado para cubrir las necesidades de las familias mexicanas, ofreciendo calidad, bienestar y una mejor experiencia de compra para el cliente.

 

 

 

HABITOS ALIMENTICIOS Y SUEÑO SANOS,

ESTIMULAN EL DESCANSO REPARADOR

 


*Un buen descanso es reflejo inequívoco de la productividad diaria

 

 

En los últimos meses, para un gran porcentaje de la población mundial, lograr un buen descanso ha sido difícil de conseguir, de tal manera que ya es considerado por la Organización Mundial de la salud como uno de los efectos postpandemia.

El insomnio, dormir menos de 8 horas diarias, desvelarse, y comer en horarios aleatorios, entre otros, son algunas de las causas que afectan nuestra salud física y mental a la hora de ir a dormir.

El uso excesivo de dispositivos electrónicos trajo consigo el hábito de buscar en las redes sociales, juegos en línea, o series y películas, un compañero de mala influencia. Esto provocó una secuela que afecta nuestro descanso e incrementa el nivel de ansiedad, estrés, depresión, enfermedades metabólicas y otros padecimientos.

Desafortunadamente, los trastornos del sueño se han vuelto más comunes, según datos de la Encuesta Nacional de Salud, el 28% de la población duerme menos de 7 horas diarias y 18% padece insomnio, lo que nos invita a mejorar nuestros hábitos de sueño y alimenticios, iniciar o fortalecer las actividades deportivas, ¡tener sexo todos los días!, y, sobre todo, contar con un colchón innovador que brinde soporte al cuerpo y facilite un descanso reparador.

Emma –The Sleep Company- recomienda convertir a nuestra recámara en un santuario exclusivo para dormir, ayudarnos de velas aromáticas, esencias, o flores pueden mejorar nuestra estabilidad emocional. Además de estas técnicas, lo más importante es contar con la tecnología adecuada ya que nuestro descanso siempre debe ser una prioridad.

Elegir un colchón innovador que nos permita corregir la postura al dormir, que transpire de manera adecuada, que provea una adaptación ergonómica perfecta a nuestro cuerpo, entre otras especificaciones, son los que nos pueden ayudar a mejorar nuestro descansando.

Los beneficios de un sueño placentero, se reflejan en un buen estado de salud, mejorar la calidad de vida, un óptimo desarrollo cognitivo, y un ahorro económico en las facturas médicas, ayudarán a mejor nuestro bienestar. La rutina es importante para seguir con nuestras actividades, mejorando nuestra calidad de descanso.