martes, 23 de febrero de 2021

 

TERAPIAS GÉNICAS, NUEVA ESPERANZA CONTRA ENFERMEDADES RARAS

 


*En conjunto, puede llegar a impactar a 300 millones personas en el mundo; de éstos, entre 25 y 30 millones son estadounidenses y 42 millones iberoamericanos

 

 

Si mundialmente se calcula entre 3.5% y 5.9% la prevalencia de enfermedades raras (ER), en México podría haber entre 4 millones 550 mil y hasta más de 7 millones 670 mil pacientes con al menos uno de los más de 7 mil padecimientos identificados, para las que sólo el 5% tienen una opción de tratamiento aprobada, de ahí la importancia de cualquier acción a favor de los pacientes y sus familias, así como de los médicos y sistemas de salud.

Por ello, este próximo 28 de febrero Día Mundial de las Enfermedades Raras (ER), se busca promover el concepto “Un mundo raro, es especial y único”, a manera de invitación a todas las personas para que conozcan las historias de vida de los pacientes, sus necesidades aún no cubiertas de algún tratamiento, cómo lo viven con sus familias, y con ello generar un mayor conocimiento y diálogo público sobre estos padecimientos de tal manera que cualquier esfuerzo, público, privado o civil a favor de mejorar su salud, calidad y expectativa de vida, se comprenda, valore y apoye.

En el mundo, hay más de 300 millones personas con alguna ER; es decir, equivale a casi la población del tercer país más poblado del planeta. Además, el 72% de las ER son enfermedades genéticas y el 70% comenzaron en la infancia; ocurren cuando una parte crítica o una sección completa del ADN se sustituye, elimina o duplica (mutación genética). Mientras que otras ER son el resultado de infecciones, alergias y causas ambientales, o son degenerativas y proliferativas.

 

            PROYECTO ESPERANZADOR DE NOVARTIS

 

De tal manera que Novartis Gene Therapies ha formado un equipo con un propósito común: desarrollar terapias con el potencial de impactar positivamente en las vidas de los pacientes y familias devastadas por: enfermedades genéticas, neurológicas, raras y potencialmente mortales.

La terapia celular y la terapia génica son campos –superpuestos– de la investigación y el tratamiento biomédico. Ambas terapias buscan: tratar, prevenir o potencialmente curar enfermedades, con la posibilidad de aliviar la causa subyacente de estas enfermedades y las que son adquiridas.

La terapia celular busca tratar las enfermedades restaurando o alterando ciertos conjuntos de células o usando células para llevar la terapia a través del cuerpo.

Con ésta, las células se cultivan o modifican fuera del cuerpo antes de inyectarlas en el paciente. Pueden ser del mismo paciente (células autólogas) o de un donador (células alogénicas).

En cambio, la terapia génica busca tratar enfermedades reemplazando, inactivando o introduciendo genes en las células, ya sea dentro del cuerpo (in vivo) o fuera del cuerpo (ex vivo). Algunas terapias se consideran tanto celulares como génicas. Estas terapias alteran los genes en tipos específicos de células e insertándolos en el cuerpo.

Se estima que millones de personas en el mundo sufren ER causadas por mutaciones de genes únicos. Para estos pacientes, las terapias celulares y génicas ofrecen nuevas esperanzas y potenciales curas para padecimientos que antes eran intratables en una amplia gama de campos médicos como la hematología, oncología, oftalmología, neurología y la cardiología.

Por ejemplo, en oftalmología, la mutación RPE65 ocurre en uno de los más de 260 genes que pueden ser responsables de una de las enfermedades retinianas hereditarias, las cuales pueden conducir a la ceguera total. Al comienzo de la enfermedad, los pacientes pueden sufrir ceguera nocturna (nictalopía), pérdida de la sensibilidad a la luz, de la visión periférica, de la agudeza visual, alteración de la adaptación a la oscuridad y movimientos repetitivos incontrolados del ojo

Las mutaciones en ambas copias del gen RPE65 afectan aproximadamente a 1 de cada 200 mil personas. Casi el 60% de los pacientes padecen formas graves de la enfermedad, con una discapacidad visual grave poco después del nacimiento. A menudo afectan de manera desproporcionada a niños y adultos jóvenes. Es necesaria una prueba genética para confirmar que la pérdida de la visión se debe a mutaciones en el gen RPE65.

 

                 ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

 

Otro ejemplo, de los retos que representan a la ciencia las ER, es la llamada atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad neuromuscular, hereditaria, caracterizada por afectar a las células nerviosas de la médula espinal. Por lo que quienes la padecen, cursan con debilidad muscular y atrofia progresiva de los músculos afectados y es la principal causa de muerte de origen genético en lactantes. Cabe aclarar que ni el coeficiente intelectual, ni otras funciones del sistema nervioso se ven afectadas.

Los pacientes con AME presentan una debilidad que puede afectar a los músculos que sostienen la cabeza y cuello, a los que ayudan para lograr la deglución y el movimiento del tórax para respirar adecuadamente, los de la espalda (que permiten sentarse), los de la zona proxima de brazos y piernas.

Este trastorno ocurre por mutaciones o ausencia de un gen que permite producir la proteína que necesaria para la supervivencia de la neurona motora tipo 1 (SMN1); de tal manera que, el paciente tendrá una deficiencia funcional y degeneración neuronal.

El compromiso de Novartis ha sido re-imaginar y buscar crear medicamentos innovadores, priorizando un trabajo basado en las necesidades médicas y en la sólida comprensión científica de la enfermedad; no en el tamaño del mercado comercial. Por ejemplo, “Investigadores de Novartis están trabajando para mapear redes de señalización de proteínas complejas conocidas como vías de señalización molecular en el interior de las células”, refirió el doctor Eduardo Barragán.

También los aproximadamente 6 mil científicos de la red global de los Institutos Novartis para la Investigación Biomédica (NIBR), desarrollan fármacos de moléculas pequeñas o anticuerpos para atacar distintos padecimientos.

Al centrarse en las necesidades de la gente y guiándose por la ciencia, han descubierto tratamientos innovadores para diversas ER. Gracias a este enfoque, la empresa cuenta con un portafolio clínico extenso, dentro del cual hay 135 proyectos en desarrollo clínico.

 

 

¿DIABETES TIPO 1? RESPIRA PROFUNDO Y CONOCE MI HISTORIA

 

 

Generalmente el diagnóstico de diabetes, viene acompañado con la creencia de que nuestra vida ya no será normal. Sin embargo, todos podemos tener una vida normal, viviendo con diabetes. Solo es cuestión de mantener ciertos niveles en nuestro cuerpo controlados y constantemente monitoreados.

Y aunque suene impactante que casi el 14% de la población mexicana, mayor de 20 años, vive con diabetes, (17.2 millones de personas)1.2, Sabrina Sosa, vocera de la Federación Mexicana de Diabetes A.C., te cuenta como ha sido tener una vida normal, tras ser diagnosticada con Diabetes tipo 1 a sus 8 años.

¡Hola! Me llamo Sabrina y vivo con Diabetes tipo 1 desde hace 16 años. Desde pequeña solía enfermarme muy seguido, pero al ser muy inquieta, podía tener fiebre y aún así seguir dando piruetas mientras me perseguían con el termómetro.

Sin embargo, un día tuve una infección que me tumbó a la cama. Tras esta infección mi mamá notó síntomas extraños: comencé a bajar de peso rápidamente, a tener náuseas y estar tan cansada que mis papás ya no tenían a quien corretear. Pensaron que podría seguir enferma, así que me realizaron estudios de laboratorio.

¡Oh, sorpresa! Mi glucosa en sangre estaba altísima, las semanas siguientes fueron confusas, viajábamos a distintas ciudades y veíamos diferentes médicos en busca de alguien que nos explicara qué sucedía, pues la diabetes en niños era algo nuevo. Finalmente, un día me confirmaron que sí, que tenía diabetes y mi vida tenía que dar un giro de 180 grados.

En ese entonces tenía 8 años, por lo que mis padres fueron quienes vivieron el duelo de la diabetes por mí. Todas las historias tienen un lado bueno, nosotros encontramos al médico que nos abrió los ojos: tenía y tengo diabetes, pero no había que sufrir por ello.

Como mi cuerpo ya no producía insulina por sí mismo, tendría que revisar mi glucosa e inyectarme insulina varias veces todos los días; pero mi vida no terminaba ahí, sólo tenía que aprender a manejarla integrando mi diabetes.

Podía seguir haciendo deportes, riendo con mis amigos, comiendo mis sándwiches de crema de cacahuate o avellana en el recreo, pastel en mi cumpleaños y hasta galletas en navidad.

El problema real apareció en la temible adolescencia, cuando afronté verdaderamente mi condición. Tuve tantas peleas con mi mamá porque me rehusaba a ir al médico, a cargar con mi glucómetro al salir, a enfrentarme a glucosas altas o bajas mientras yo sólo quería jugar fútbol sin importar cómo estuviera.

Pasó mucho tiempo hasta que “me cayó el veinte”, y fue porque no me sentía bien. Tener glucosas elevadas todo el tiempo no sólo es riesgoso, altera tu estado físico y emocional. Estaba enojada, frustrada, cansada, con sed y un hambre feroz; me sentía culpable y deprimida por malgastar el dinero que mis papás invertían con esfuerzo en mi salud.

Comprendí que el apoyo de tu entorno es importante, pero si tú no participas en tu cuidado, no hay un futuro y ni siquiera un presente que disfrutar. Poco a poco y con dificultad fui cambiando mis hábitos, valorando mi salud y asimilando que la diabetes no era mi culpa, pero sí mi responsabilidad.

Tener diabetes es un camino largo y lleno de obstáculos, pero cada paso vale la pena porque tu bienestar es lo más importante. Cuando la aceptas como parte de tu vida, tu mundo cambia.

¡No te desilusiones! Todos tenemos días buenos y malos sin saber por qué, pero es normal. No estás solo, siempre habrá alguien dispuesto a ayudarte. Recuerda que hasta lo que parece malo siempre tiene algo bueno, aunque no sea tan sencillo de ver.

Finalmente, explican expertos de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C., que aunque en nuestro país no existe un registro nacional para saber cuántas personas viven con Diabetes tipo 1, algunos reportes indican que hay cerca de 100 mil personas que viven con esta condición.

 

 

 

LO QUE DEBES SABER SOBRE REINFECCION DE COVID-19

 

 


Durante varios meses se especuló que las personas que ya habían contraído SARS-CoV-2 se volvían inmunes al virus; sin embargo, aunque las investigaciones sobre la inmunidad después de la infección por COVID-19 siguen en curso, diferentes casos alrededor del mundo han confirmado que existe una elevada probabilidad de reinfección con las variantes genéticas del virus (CEPAS).

Ante esta información, el doctor Morgan Guerra Gea, epidemiólogo y director general de Previta contesta las cinco preguntas más frecuentes sobre reinfección:

1.-- ¿Si ya contraje COVID-19 ¿Puedo volver a tenerlo?

A pesar de que son pocos los casos que se conocen sobre reinfecciones, es posible que suceda. Se considera que el tiempo aproximado entre una infección y otras son 90 días, ya que se ha estudiado que el tiempo máximo en el que se ha encontrado ácido ribonucleico (ARN) del virus en muestras es de hasta 84 días, lo que referencia a infecciones prolongadas.

2.-- ¿Los síntomas son los mismos y con la misma intensidad en una reinfección?

Existe una variabilidad en los síntomas que se presentan en las reinfecciones, dependen de variables como: carga viral (cantidad de virus en que inician la infección), si el cuerpo generó una inmunidad de memoria (a mediano o largo plazo) y la duración de esta en el organismo.

3.-- ¿Es más fácil recuperarse de una reinfección por COVID-19?

No. Cada vez que nos infectamos tenemos una respuesta diferente que depende de factores como: gravedad de la infección previa, fecha de la última infección, la variante o cepa del virus que nos infectó y la cantidad de copias del virus que inician la infección.

4.-- ¿Hay algún sector de la población que corre mayor riesgo de reinfección?

Hasta el momento no existe un patrón asociado a algún grupo particular diferente a los grupos de riesgo que ya conocemos, personas con enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión arterial o enfermedades del sistema inmune.

5.-- ¿Funcionará igual la vacuna para las personas reinfectadas?

Si, las vacunas se basan en diferentes técnicas para generar una respuesta de mayor fuerza y calidad ante la proteína del virus, lo que confiere una inmunidad adecuada contra el virus, que disminuirá los efectos de la infección.

Personas que ya han tenido COVID-19 y recibieron una dosis de vacuna mRNA, presentaron niveles más altos de anticuerpos que aquellos que no han tenido COVID-19 y han recibido dos dosis de vacuna.

Al rspecto, el doctor Morgan Guerra Gea hace un llamado a continuar acatando todas las medidas necesarias para evitar contagios: lavado frecuente de manos, sana distancia y uso de cubrebocas.

 

 

 

¿POR QUÉ LAS VACUNAS ARNm CONTRA EL COVID-19

SE DEBEN MANTENER TAN FRIAS?

 


 

La vacuna anual contra la influenza, a diferencia de la vacuna contra el COVID-19, se consigue muy fácilmente; tan simple como ir a la farmacia. Pero la vacuna contra el COVID-19 estará menos disponible de lo que normalmente se esperaría.

Para empezar, los fabricantes de vacunas sólo pueden producir una cantidad determinada de dosis, dependiendo de lo que se requiera en el momento.

Además, las vacunas contra el COVID-19 de Pfizer y Moderna están desarrolladas con tecnología ARNm. Ambas, fueron las primeras en recibir la Autorización de Uso de Emergencia de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés).

"La vacuna contra el COVID-19 de Pfizer se debe almacenar a temperaturas ultra bajas de congelación; cerca de -73 grados centígrados. Esto está muy por debajo de lo que un congelador estándar puede alcanzar", explica el doctor John Cooke, director médico del Programa de Terapias de ARN del Hospital Houston Methodist.

"De hecho, el tipo de congeladores necesarios para almacenar esta vacuna a largo plazo, no se encuentran ni en consultorios médicos, farmacias, e incluso tampoco en la mayoría de los hospitales. La vacuna de Moderna también debe mantenerse en congelación para preservar su estabilidad a largo plazo, aunque tiene la ventaja de que puede mantenerse estable por unas pocas semanas si se almacena en un refrigerador estándar, como los que suele haber en una clínica", añade.

El doctor Cooke nos ayudará a entender por qué las primeras vacunas contra el COVID-19 deben mantenerse tan frías, y como esto tiene que ver con su disponibilidad.

¿Por qué es necesario mantener tan frías las vacunas contra el COVID-19?

Dr. Cooke: Las vacunas de ARNm contra el COVID-19 de Pfizer y Moderna deben mantenerse muy frías, por el ARNm que contienen.

Aprovechar la tecnología de ARNm es fundamental para desarrollar una vacuna segura y eficaz en poco tiempo, aunque el ARNm, en sí, es realmente frágil; se descompone muy rápido.

En el pasado, esta inestabilidad propia del ARNm ha sido el principal desafío en el desarrollo de vacunas utilizando esta teconología. Además, el material biológico utilizado para empaquetar el ARNm, para que pueda administrarse como vacuna, también puede llegar a ser inestable.

Por suerte, se ha trabajado mucho en el desarrollo de métodos y tecnología para que el ARNm sea más estable, siendo ahora una gran oportunidad de usar dichos avances en una vacuna.

Dicho esto, las dos primeras vacunas de ARNm contra el COVID-19 aún requerirán almacenamiento ultra frío para garantizar que su ARNm permanezca estable.

Y cuando decimos frío, estamos hablando alrededor de unos -70 grados centígrados para la vacuna de Pfizer, por ejemplo. De otra manera, la vacuna se descompone y no servirá.

Pero no te preocupes, estas temperaturas tan extremas sólo se necesitan para el almacenamiento. La vacuna se descongela antes de la inyección.

¿Por qué el almacenamiento en ultra frío afecta la disponibilidad de la vacuna?

Dr. Cooke: Debido a que la vacuna de ARNm contra el COVID-19 de Pfizer requiere un proceso de congelación más frío de lo habitual, es más difícil lograr su distribución a gran escala para el público en general, incluso si se contara con suficientes dosis de manera inmediata.

Esto se debe a que el tipo de congelador necesario para alcanzar estas temperaturas bajo cero no se encuentran en farmacias, consultorios médicos, ni en muchos de los hospitales o clínicas.

Afortunadamente, en el Hospital Houston Methodist estamos equipados con refrigeradores de este tipo, capaces de almacenar la vacuna. Por ello, seremos uno de los principales hospitales de Houston en distribuir la vacuna.

Además, hay variables en los lineamientos de temperatura en cuanto al almacenamiento de cada una de estas dos vacunas de ARNm contra el COVID-19, siendo la vacuna de Moderna la que ofrece más ventajas.

La vacuna de Pfizer solo se puede almacenar en un congelador aproximadamente 5 días, antes de que el ARNm comience a degradarse, mientras que la vacuna de Moderna permanece estable durante aproximadamente 30 días en un refrigerador estándar.

Además, ambas vacunas se entregarán en los hospitales en ampolletas multidosis, lo que complicará aún más la logística de distribución, debido a la temperatura de almacenamiento.

Las ampolletas deberán descongelarse estratégicamente y las dosis deben administrarse de manera oportuna para reducir la posibilidad de que una ampolleta permanezca en el refrigerador durante demasiado tiempo.

En cambio, la vacuna contra la influenza se puede almacenar durante meses en refrigeradores, y en ampolletas de dosis única, lo que facilita significativamente su distribución.

Finalmente, y aunque no está relacionado con la temperatura, la aplicación de las vacunas contra el COVID-19 es prioritaria para aquellos que tienen mayor exposición al virus, como los trabajadores en la salud.

¿Las futuras vacunas contra el COVID-19 requerirán congelación ultra fría?

Dr. Cooke: Debido a dos razones, es probable que las futuras vacunas no necesiten mantenerse tan frías como las vacunas de ARNm de Pfizer y Moderna:

1- La primera es que no todas las vacunas contra el COVID-19 que se están desarrollando y probando actualmente se basan en la tecnología de ARNm. De hecho, justo después de estas vacunas de ARNm se encuentra la vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca, basada en la tecnología de vector viral; sin duda un tipo de vacuna completamente diferente, que no enfrentará estos desafíos relacionados con la temperatura.

2. Eventualmente habrá una segunda generación de vacunas de ARNm contra el COVID-19, la cual probablemente superará el desafío del almacenamiento frío.

Nuestro programa basado en terapias de ARN que ofrecemos en el Hospital Houston Methodist ha desarrollado métodos de preparación que hacen que el ARNm sea mucho más estable.

De hecho, nuestro ARNm es estable durante 6 meses en un congelador, e incluso ha tenido éxito enviándolo a temperatura ambiente al extranjero. En última instancia, se espera que la segunda generación de vacunas de ARNm resolverá el problema de la cadena de frío al que se enfrentan Pfizer y Moderna.

 

 

 

AMPLIA SORIANA LA OFERTA DE PRUEBAS DE DETECCION COVID-19

 


*Pone a disposición de la población en tiendas en esta capital y en siete estados más

 

 

Organización Soriana amplía su oferta y disponibilidad de la realización de pruebas COVID en 40 tiendas de Ciudad de México, Monterrey, Jalisco, Estado de México, Querétaro, Coahuila y Puebla con el fin de continuar sumándose a la reducción de la cadena de contagio en el país.

Cabe recordar que durante el mes de enero se incorporó el servicio de pruebas PCR, Serológicas y de Antígeno con el fin de tener una detección rápida del virus COVID-19 en las unidades Pilares y Mixcoac Revolución, en la Ciudad de México; más las que se sumaron a inicios de este mes en Nuevo León, realizadas por laboratorios certificados por COFEPRIS.

Edmundo Fernández, director de la División de Farmacia de Organización Soriana comentó: “En la Organización estamos reforzando cada vez más nuestro compromiso por el bienestar de nuestros clientes, es por ello que las pruebas se realizan en módulos y unidades móviles dentro de los estacionamientos, con personal certificado y sin afectar la operación de la tienda”.

Este servicio se estará implementando durante las próximas dos semanas en las siguientes tiendas: Ciudad de México (3), Edo de México (4), Torreón (5), Saltillo (3), Querétaro (3), Puebla (3), Jalisco (10) y Nuevo León (3).

Con estas acciones, Organización Soriana refuerza su compromiso con el bienestar social y económico de las familias mexicanas.

 

 

 

 

NOVEDOSA MASCARILLA NASAL PARA EVITAR CONTAGIO AEREO

DE COVID-19 CUANDO COMEMOS

 

 


La principal vía de entrada para el COVID 19 son los orificios nasales a través de partículas inhaladas que, según su tamaño, se pueden dividir en dos: los aerosoles con un tamaño menor de 5 micras, que son capaces de permanecer suspendidas en el aire por al menos tres horas, y las gotitas de más de 20 micras que caen rápidamente suelo por gravedad debido a su mayor tamaño.

De ahí la necesidad de desarrollar barreras físicas que impidan la entrada y diseminación de microorganismos respiratorios. Actualmente, se han identificado mutaciones que convierten al Coronavirus en un agente más contagioso por vía aérea y que pudiera invalidar el éxito de algunas vacunas.

La mascarilla nasal es una nueva opción que un grupo multidisciplinario ha desarrollado, liderado por el doctor Gustavo Acosta Altamirano, profesor de la Escuela Superior de Medicina del IPN, quien creó un prototipo de mascarillas nasales que se adecuan a la anatomía de la nariz de cualquier persona, sin importar su fisonomía ni edad, permitiendo la correcta filtración del aire inhalado y espirado, sin el riesgo de contagio para diferentes virus respiratorios, incluido el SARS CoV-2.

Dicha mascarilla nasal es una alternativa para los pacientes que se atienden en consultorios odontológicos, comensales de restaurantes durante la ingesta de alimentos y bebidas, o en comidas durante vuelos de larga duración, lo que coadyuvará a la reactivación de la economía de actividades productivas, disminuyendo el riesgo de contagio.

La Sociedad de Odontólogos Egresados de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (SOEFES), que preside el doctor Aldo Urendez, avaló la creación de esta mascarilla por cumplir con los estándares de calidad y protección para los pacientes.

El equipo desarrollador está integrado por la doctora Ana María González Farías, doctora Guadalupe Sepúlveda Vázquez del Hospital Regional de Alta Especialidad Ixtapaluca y las MPSS Thalía Fernanda Camarillo González y MPSS Valeria Juárez García de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM y Eleazar Lara Padilla, de la ESM del IPN; quienes evaluaron diversos materiales, inclusive de tela y desechables, para que pudieran ser accesibles a toda la población.

“Se tomó en cuenta el tamaño de los aerosoles y la vía de infección del virus, para que la eficacia de las mascarillas nasales sea adecuada y cumpla con los estándares de calidad”, mencionó la doctora González Farías.

El uso de la mascarilla nasal no pretende desplazar al cubrebocas; sin embargo, hay algunas actividades de la vida cotidiana que obligan a su retiro, como en la hora de comer alimentos o en alguna consulta odontológica.

México ocupa el tercer lugar de mortalidad por casos de SARS CoV-2. La pérdida parcial o total del sentido del olfato se ha identificado que es un marcador temprano de la infección por SARS CoV-2. El virus ingresa a través del aire inspirado por las fosas nasales sin protección, posteriormente se dirige al nervio olfatorio y llega al sistema nervioso central.

El COVID-19 genera infecciones respiratorias, donde el paciente puede cursar asintomáticos hasta provocar un síndrome respiratorio agudo severo que puede conducir a la muerte.

El doctor Gustavo Acosta mencionó que esta mascarilla nasal, única en su tipo, permitirá que se realicen actividades seguras en lugares como son los restaurantes, aviones o clínicas odontológicas.

 

 

 

LA CARIES DENTAL PERJUDICA A MAS DEL 90% DE LOS MEXICANOS

 

 


¿Sabías que las caries son una de las principales problemáticas de salud que afectan tanto a niños como a adultos en México? Según datos de la Secretaría de Salud y la OMS, en México, la caries dental perjudica a más del 90% de la población.

Si bien, la salud bucodental muchas veces suele pasar desapercibida, resulta primordial que hablemos de lo importante que es al ser un indicador clave de salud, bienestar y calidad de vida en general.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera, entre las principales enfermedades de la cavidad bucal, la caries dental y las enfermedades periodontales como las más prevalentes.

Otras patologías como las anomalías craneofaciales y maloclusiones tienen una frecuencia media, mientras que el cáncer bucal, las alteraciones de tejidos dentales, los traumatismos maxilofaciales y la fluorosis dental son de frecuencia variable.

En Colgate reunimos datos relevantes para que juntos construyamos conciencia sobre la importancia de un óptimo cuidado bucal y por consecuencia una mejor calidad de vida a nivel físico, mental y emocional.

Las caries son una de las problemáticas de salud más comunes en México, tanto en niños como en adultos.

Una de las cifras más relevantes que nos brinda un panorama sobre la situación actual del cuidado bucal en México es que 9 de cada 10 mexicanos tienen caries y en general, la poca importancia que hay hacia la salud bucal desencadena no sólo en la presencia de caries, sino en una serie de problemas como infecciones que pueden dañar la raíz del diente y estos al no ser tratados de manera oportuna pueden terminar en la extracción de una pieza dental.

Actualmente el promedio de pérdida de dientes en adultos de entre 35 a 44 años por caries es de 2 dientes.

El deterioro en los dientes está influenciado por los alimentos que ingerimos, nuestros hábitos de higiene bucal y la pasta dental que utilizamos, por lo que es importante crear conciencia y cuidar el tiempo que dedicamos a cepillar nuestros dientes para evitar mayores complicaciones. El uso de hilo dental y los enjuagues bucales antibacterianos ayudan a reforzar nuestra rutina de cuidado bucal.

Siete de cada 10 niños en México sufren de caries con un promedio de 2 dientes afectados por niño.

Promover el cuidado bucal y crear hábitos desde una temprana edad es de suma importancia pues la edad más común en la que empiezan a afectarse los dientes es a partir de los 3-4 años y según resultados de un estudio realizado por Colgate, 76% de los niños mexicanos menores de 10 años sufren de caries, con un 37% de los niños entre 3 y 5 años viéndose afectados por este problema.

 

                  AFECTACION EMOCIONAL

 

Al presentar problemas debido a una mala salud bucal el 52% de los niños han tenido que ausentarse a sus actividades escolares. Y la problemática también llega a convertirse en una afectación emocional, pues 3 de cada 10 niños han expresado haber experimentado tristeza, pena y preocupación por esto.

El cepillado de dientes irregular, o sólo 1 vez al día, resulta en mayores problemas de salud desencadenando pérdida y extracción dental.

Las enfermedades bucales en su mayoría tienen un efecto que se acumula a lo largo de la vida, de tal forma que los daños tienden a ser mayores en la población adulta y adulta mayor.

¿Sabías que en promedio los mexicanos cepillan sus dientes solo 1 vez al día? La poca higiene bucal resulta en una mayor incidencia de problemas de salud.

¿Sabías que los niños que desarrollan caries en sus dientes de leche son más propensos a desarrollar caries al ser adultos?

El poder garantizar un desempeño adecuado y una buena salud bucal en los adultos está ligado al número de piezas dentales con las que se cuentan. Debemos tomar en cuenta algunos indicadores que traen consigo las caries como son dolor, el mal olor y la sensibilidad en los dientes.

La mejor manera de hacer frente a estos datos alarmantes, es que contemos con las herramientas para prevenirlo. Cepillarse correctamente los dientes durante al menos 2 minutos y usar el hilo dental especialmente por las noches, todos los días ayudará a reducir la cantidad de placa dental y las bacterias en la boca

Hacer uso de una pasta dental que contenga calcio, flúor y arginina como Colgate Máxima Protección Anticaries nos ayudará a mantener los dientes libres de caries creando una barrera protectora que fortalece tus dientes contra los ácidos y la caries.

En Colgate queremos un mundo sin caries, es por esto que buscamos crear conciencia sobre la importancia de una buena rutina de cuidado bucal, especialmente por las noches, para evitar problemas dentales que podrían limitar la capacidad de una persona para morder, masticar, sonreír y hablar, así como su bienestar psicosocial.

Todos tenemos derecho a una sonrisa sana, ¡por un mundo con #CeroCaries!

 

 

jueves, 18 de febrero de 2021

 

RIESGO vs RECOMPENSA, ACTIVIDADES QUE VALEN

LA PENA REALIZAR DURANTE LA PANDEMIA

 


 

En México y en el mundo entero, casi todas las actividades fueron vedadas y sólo algunas esenciales fueron permitidas durante el semáforo rojo. Al pasar al semáforo naranja se han permitido ciertas actividades, pero casi todas conllevan un riesgo que debemos asumir, si las queremos llevar a cabo.

El distanciamiento social, el uso del cubrebocas y la higiene de manos adecuada, siguen siendo indispensables para reducir este riesgo, aunque todas estas importantes medidas preventivas no eliminan por completo dicho riesgo.

Esto significa que ahora nos enfrentamos al dilema de decidir qué es un riesgo necesario y qué no, sobre las actividades que decidimos realizar fuera de casa.

Es lamentable, sin duda, pero es nuestra nueva realidad, la cual podría durar más de lo esperado.

Debido a que quedarse en casa las 24 horas del día, los 7 días de la semana no es factible para muchos, expertos del Hospital Houston Methodist te explican sobre los riesgos de ciertas actividades y si vale la pena asumirlos o no.

Las actividades se vuelven más riesgosas a medida que aumenta la posibilidad de entrar en contacto cercano con personas. Para reducir las posibilidades de contagiarse o de generar contagios, es importante limitar, si no evitar por completo, las actividades en las que la recompensa simplemente no supera el riesgo.

 

              BAJO RIESGO vs ALTA RECOMPENSA

 

Todos sabemos que hay cosas que no podemos evitar hacer sólo porque estamos en medio de una pandemia. La buena noticia es que, si estás aplicando las medidas preventivas adecuadas, muchas de las actividades importantes o esenciales que debes realizar todos los días, también son de bajo riesgo.

    Hacer actividades esenciales, como ir al supermercado o a la sucursal bancaria en horarios con poca afluencia de personas y por tiempo muy limitado. Ir a trabajar si no tienes posibilidades de trabajar desde casa siempre y cuando sea en un ambiente bien ventilado y con todas las medidas preventivas al alcance.

    Hacer ejercicio en grandes espacios al aire libre.

 

                ALTO RIESGO vs MEDIANA RECOMPENSA

 

Ahora es el momento de las malas noticias. Hay algunas cosas que estás acostumbrado a hacer que simplemente no son muy seguras durante esta pandemia, tales como:

    Ir al gimnasio.

    Sentarse en un restaurante, especialmente en interiores.

    Ir a un parque de atracciones o al cine.

    Pasar el rato en un bar con tus amigos.

    Acudir a tiendas no esenciales.

La clave con las actividades de alto riesgo, así como con las de bajo riesgo y recompensas medianas, es hacer una revisión y preguntarte: “¿Realmente vale la pena o puedo prescindir de ellos?”

Si no estás seguro, probablemente no valgan la pena el riesgo. En esos casos, considera una alternativa: como pedir comida para llevar, crear un plan de entrenamiento efectivo que puedas hacer en casa, comprar en línea y usar herramientas digitales para conectarte y pasar el rato con amigos.

En realidad, no podrás reducir el riesgo de contraer COVID-19 al 100%, pero limitar la frecuencia con la que asumes riesgos y asegurarte de que los riesgos que asumes realmente valen la pena, pueden ser de gran ayuda para mantenerte saludable durante este tiempo.

 

 

miércoles, 17 de febrero de 2021

 

EL PROCESO INFLAMATORIO EXPLICADO EN CUATRO PASOS

 

 


Nos situamos en marzo de 2020. John está experimentando dificultad para respirar, fatiga y fiebre baja, y una misteriosa pérdida de sus sentidos del olfato y el gusto. Una prueba revela que es positivo para COVID-19.

En unas semanas, el hombre de 38 años, por lo demás sano, está en la unidad de cuidados intensivos con un ventilador. La infección se sale de control como un tornado, devastando todos los órganos a su paso.

¿Qué impulsó ese ciclón fisiológico de dos meses? Inflamación; Expertos del hospital Cedars Sinai Los Ángeles explican en un lenguaje sencillo el proceso por el cual nuestro cuerpo reacciona ante ataques a nuestro sistema inmunológico.

La inflamación crónica desencadena una cascada de efectos en el cuerpo: A continuación, se muestra un esbozo de cómo funciona: Algo activa el sistema inmunológico. Ya sea un corte en un dedo provocado por un papel, una enfermedad crónica o un nuevo coronavirus, tu cuerpo se pone a la defensiva.

El sistema inmunológico lanza un ataque. El cuerpo responde con un proceso inflamatorio, incluida la expansión de los vasos sanguíneos, para aumentar el flujo sanguíneo a las áreas afectadas.

En lugar de retroceder cuando la amenaza desaparece, el sistema inmunológico continúa atacando.

Los productos químicos inflamatorios continúan inundando el área, dañando el tejido sano. Con el tiempo, esta inflamación crónica de bajo grado puede provocar enfermedades como cáncer, enfermedades cardíacas, demencia, artritis y depresión.

Modelo inflamatorio: Aunque la inflamación es un sello distintivo de COVID-19, los mecanismos desencadenantes siguen siendo un signo de interrogación.

En consecuencia, Moshe Arditi, MD, director de la División de Inmunología y Enfermedades Infecciosas Pediátricas de Cedars-Sinai, trabajó con un colega para concentrarse en una proteína del SARS-CoV-2 (el nuevo coronavirus), llamada superantígeno, que puede generar al sistema inmunológico una peligrosa sobredosis similar al síndrome de choque tóxico.

El equipo utilizó un modelo informático para detallar la interacción entre la proteína SARS-CoV-2 y las células T. Como soldados del sistema inmunológico, las células T luchan contra las infecciones. Pero cuando se alistan demasiadas, generan cantidades masivas de citocinas inflamatorias, proteínas cruciales para la señalización del sistema inmunológico, en lo que se llama una "tormenta de citocinas".

Arditi se sintió atraído por el misterio después de ver los primeros informes de una afección llamada síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C) que se había identificado en pacientes pediátricos con COVID-19. El síndrome es raro, lo cual es una suerte, ya que puede ser fatal.

Descubrir las similitudes en el nivel de proteínas entre el SARS-CoV-2 y la estructura bacteriana que causa el síndrome de choque tóxico podría conducir a mejores tratamientos, no solo para los pacientes con MIS-C, sino también para los adultos con COVID-19 que experimentan una tormenta de citocinas.

 

 

 

LA GRADUACION DE MEDICOS ESPECIALISTAS CONSOLIDA AL IMSS COMO LA PRINCIPAL ESCUELA DE MEDICINA EN MEXICO

 


*Aprendizaje de los médicos se dio “en terracería y jamás en lo cómodo del pavimento”; esa es la gran diferencia de un especialista formado en el IMSS: Zoé Robledo

 

 

“En la emergencia sanitaria por COVID-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se consolida como la mejor escuela de medicina al forjar al 60% de especialistas en México”, afirmó Zoé Robledo, director general, al encabezar la Ceremonia de Clausura del Ciclo Académico 2020-2021 e Inauguración del 2021-2022 de los Cursos de Especialización Médica.

“Para poder decir que somos una gran escuela solamente se puede confirmar con dos elementos: tener a los mejores maestros, a las mejores maestras y, sobre todo, tener a los mejores alumnos, a las mejores alumnas, y creo que este año durante la pandemia eso se ha podido confirmar”, sostuvo.

Zoé Robledo resaltó que para fortalecer la formación de médicos residentes y darles oportunidades de acceder al IMSS, se trabajó con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) para nuevas contrataciones, a fin de cubrir el déficit de especialistas que había en 2020.

“Pasamos de 4 mil 613 a 5 mil 800 de los que aplican el Examen Nacional de Residencias Médicas, y esto significó una inversión, nunca gasto, de más de 300 millones de pesos”, puntualizó.

Agregó que en 2020 se realizó la más grande contratación de los últimos seis años: 5 mil 229 médicos y 16 mil 470 enfermeras, antes del COVID-19. Indicó que de los 4 mil 305 médicos especialistas egresados del reclutamiento de 2020 se contrató al 83.48%.

 

                   MENSAJE ESPECIAL

 

Sobre los 4 mil 587 médicos que concluyeron su residencia, Zoé Robledo indicó que su aprendizaje se dio “en terracería y jamás en lo cómodo del pavimento”, ya que esa es la gran diferencia de un especialista formado en el Seguro Social.

Por su parte, el doctor Víctor Hugo Borja Aburto, director de Prestaciones Médicas del IMSS, dio la bienvenida a 10 mil nuevos residentes y destacó el apoyo del director general del Seguro Social, del área administrativa y del Sindicato para aumentar el número de plazas; “no tiene precedente este incremento, por eso hoy estamos de fiesta”.

A los más de cuatro mil 500 residentes que egresan de las diversas especialidades, los invitó a quedarse, “queremos que sigan con nosotros, porque sabemos el gran compromiso y la calidad de formación que tuvieron en el Instituto”.

En su mensaje, el secretario general del SNTSS, doctor Arturo Olivares Cerda, resaltó la participación de los médicos residentes durante la pandemia e indicó que se adiestraron en un entorno de alta complejidad donde han puesto a prueba sus conocimientos, temple y liderazgo.

Refirió que se lleva a cabo una contratación masiva de médicos especialistas y aseguró que en el Seguro Social hay una plaza para cada uno de ellos, quienes son testimonio de que “en el IMSS contamos con mujeres y hombres del más alto nivel”.

 

                EL IPN PRESENTE

 

En su intervención, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, subrayó que la medicina exige hambre de conocimiento, disciplina, tenacidad, colaboración y temple, competencias que se desarrollan desde la vocación de servir a la humanidad.

Precisó que la profesión médica exige una preparación cada vez más especializada, y como ejemplo está la pandemia por el SARS-CoV-2, donde “las instituciones educativas de nivel superior estamos convocadas a trabajar de manera coordinada con los organismos del sector salud como el IMSS”.

 

           VIDEO MENSAJE DE LA UNAM

 

En tanto, a través de un videomensaje, el doctor Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reconoció al IMSS como la institución más importante de la nación formadora de médicos que servirán a la sociedad con sus conocimientos y destrezas.

Indicó que el país está en deuda permanente con el personal de salud, que por su desempeño en la pandemia fue reconocido por el Senado de la República: “son ustedes la generación Belisario Domínguez”.

En representación de los residentes egresados, la doctora Alina María Quintana Mendvil, destacó que su generación llegó al mejor lugar y pidió a sus compañeros confiar en sus conocimientos para lograr la preservación y conservación de la salud.

“Seamos el especialista que nos gustaría que estuviera ahí el día que nosotros estemos del otro lado”, subrayó.

Invitó a los nuevos residentes a portar con orgullo y poner en alto el nombre del Instituto Mexicano del Seguro Social, usar las alas del águila, volar,  enseñar y dejar una parte de sí mismos en cada lugar al que vayan.

 

 

 

EXITOSO DOBLE TRASPLANTE DE PULMON EN PACIENTE

SOBREVIVIENTE DE COVID-19

 

 


Una de las funciones más afectadas después de una recuperación de COVID-19 es la pulmonar, el tejido se daña y se producen cicatrices haciendo que se vuelva grueso y duro, dificultando la llegada del oxígeno a los vasos sanguíneos, afectando la respiración.

De acuerdo con expertos, el daño causado por la fibrosis pulmonar es evolutivo y no puede revertirse. Si se detecta a tiempo puede retrasarse y a veces incluso detenerse, pero esto no funciona igual para todos los pacientes; tal es el caso del señor Thomas Steele, originario de Texas, el cual fue sometido a un doble trasplante de pulmón en el Hospital Houston Methodist, debido al daño sufrido al cursar la infección por COVID-19.

“El señor Steele es nuestro primer caso de un trasplante doble de pulmón hasta ahora, y ya tenemos otro paciente en el hospital que necesita un trasplante de pulmón por las secuelas que dejó el COVID-19. A pesar del gran número de contagios y muertes por este nuevo coronavirus, aún tenemos un grupo muy pequeño de pacientes que creemos que serían apropiados para un trasplante, debido a que desarrollaron una lesión pulmonar significativa y que han superado la infección, por lo que ahora están libres del virus, pero su función pulmonar no es la suficiente para sobrevivir”, explicó el doctor  Thomas MacGillivray, cirujano especialista en trasplantes y quien comandó este increíble primer logro.

Realizar este doble trasplante de pulmón supuso varios desafíos para el especialista y su equipo, de entre los que destacan el hecho de estar 100% seguros que el paciente ya era negativo al virus, así como asegurarse de que recibiera todos los medicamentos para evitar un rechazo de los pulmones trasplantados.

El experto en trasplantes aseguró que para ser candidato a un trasplante ya sea único o doble de pulmón, se debe estar libre de cualquier infección “todos los demás órganos deben funcionar bien, se debe contar con una estructura de apoyo fuerte tanto familiar, emocional y económica para proporcionar todos los medicamentos y las terapias necesarias para que el trasplante sea exitoso”.

“Para ser candidato, hay que hacer una evaluación muy extensa”, añadió.

Al respecto de la expectativa y calidad de vida de un paciente con doble trasplante de pulmón, el doctor MacGillivray explicó que, “actualmente, la esperanza de vida media de un paciente que recibe un trasplante de doble pulmón es de 7.3 años. Un paciente de trasplante de pulmón debe tomar suficientes medicamentos inmunosupresores para prevenir el rechazo del nuevo órgano mientras trata de evitar infecciones potencialmente mortales, lo cual puede ser un equilibrio difícil de lograr. Sin embargo, seguimos haciendo grandes progresos”.

Para finalizar, el especialista del Hospital Houston Methodist reiteró la importancia de mantenerse en casa, usar el cubrebocas y lavar las manos de manera frecuente para evitar contagio y de esta manera mantener la salud respiratoria a salvo.

 

 

 

LA DEGENERACION MACULAR AFECTA A LOS ADULTOS MAYORES

 

*Este padecimiento se encue


ntra relacionado con la edad y es la primera causa de ceguera en pacientes mayores de 60 años de edad en países industrializados

 

 

La degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) es un trastorno ocular que destruye lentamente la visión central y aguda, lo que dificulta la lectura y la visualización de detalles finos.

Se encuentra relacionada con la edad y representa la primera causa de ceguera en pacientes mayores de 60 años de edad en países industrializados y la tercera causa de ceguera prevenible a nivel mundial, solamente por detrás de la catarata y del glaucoma.

Es relevante mencionar que, dado que en México la pirámide poblacional tiende a invertirse y cada vez tenemos más adultos mayores, por lo tanto, las enfermedades crónicas degenerativas también aumentan; tal es el caso de la degeneración macular en sus dos variaciones: la forma seca, responsable del 90% de los casos, y la húmeda que se produce en el 10%.

Entre los factores de riesgo para desarrollar dicha afección se encuentran los antecedentes familiares y tabaquismo. Dentro de los síntomas más comunes de la DMRE seca, la forma más común, se encuentran las distorsiones visuales, como líneas rectas que parecen dobladas, reducción de la visión central en uno o ambos ojos y la necesidad de luz más brillante al leer o realizar trabajos minuciosos.

En el caso de la DMRE húmeda se presentan distorsiones visuales como líneas curvadas, visión central reducida en uno o ambos ojos, disminución de la intensidad o el brillo de los colores y presencia de un punto borroso o ciego bien definido en el campo de visión.

“Es importante que las personas conozcan y puedan identificar algún síntoma de la degeneración macular para acudir a tiempo al oftalmólogo. Si bien el envejecimiento influye no es la única razón por la que se puede tener, y en este sentido, su detección temprana puede prevenir un deterioro importante en la visión y un impacto negativo en la calidad de vida de quien la desarrolla”, comentó el doctor Gerardo Ledesma del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana ABC.

Debido a que la identificación precoz de esta enfermedad es vital, el experto explicó: “nuestro primer llamado a la población, por un lado, es motivar el check up anual oftalmológico para generar una cultura de la salud visual que brinde la posibilidad del diagnóstico oportuno y por otro, sensibilizar a quienes ya se encuentra diagnosticados con tal padecimiento sobre la necesidad de continuar con su tratamiento y su constante vigilancia, pues una de las características de la degeneración macular es la cronicidad”.

Dado al contexto actual, los oftalmólogos recomiendan mantener el apego al tratamiento a fin de evitar complicaciones que puedan afectar el grado de agudeza visual o la pérdida de ésta. De igual manera, exhortan a buscar opciones como la teleconsulta para conservar el diálogo con su médico.

De acuerdo con la OMS, sólo el 50% de los pacientes que padecen enfermedades crónicas se adhieren a las recomendaciones de tratamiento.

Cabe subrayar que el Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana ABC, es un espacio libre de Covid y cumple con los más altos estándares de sanitización y protocolos de seguridad para cuidar la integridad y bienestar de sus pacientes y de su equipo médico y administrativo, por lo que se encuentra funcionando con manera regular.

 

 

 

SECRETOS DE LA NATURALEZA QUE TE AYUDARAN A DORMIR

 


*¿Mala calidad del sueño?, te invitamos a prevenirla naturalmente con valeriana, vitamina B6 y melatonina, compuestos naturales que ayudan a regular el sueño

 

 

¿Sabías que el 45% de la población adulta mexicana presenta mala calidad del sueño? Así lo señalan especialistas de la Clínica del Trastorno del Sueño de la UNAM y como dicta la cultura mexicana siempre tenemos remedios naturales para todo.

Por ello, colchones Emma nos comparte una lista de recomendaciones naturales que te ayudarán a conciliar el sueño.

Estos compuestos naturales pueden mejorar nuestro ciclo del sueño, sin embargo, no son necesariamente cura para problemas crónicos del sueño.

VALERIANA: La valeriana es una planta de origen europeo y asiático que se ha utilizado por años en México, cuyo extracto puede ser suministrado en gotitas, en tés y otras presentaciones.

Esta planta tiene múltiples beneficios como mejorar los ciclos del sueño, disminuir la ansiedad y aumentar la relajación, incluso un estudio elaborado por Harvard Medical School, Massachusetts General Hospital y la Sungkyunkwan University de Corea determinó que la valeriana es de las plantas con propiedades medicinales con más potencia para el tratamiento del insomnio.

MAGNESIO: El magnesio es un mineral que podemos encontrar en las almendras, el aguacate, el maíz blanco, el chocolate negro y una infinidad de alimentos más, este mineral nos ayuda a que el organismo produzca melatonina -hormona que regula el ciclo del sueño– y combate el estrés y la ansiedad.

VITAMINA B6: La vitamina B6 la encontramos en el pan integral, la avena, el arroz integral, las espinacas, el plátano y frutos secos.

Esta vitamina es esencial para el buen funcionamiento de las enzimas –proteínas que regulan los procesos químicos del cuerpo– y aumenta las posibilidades de recordar los sueños.

VITAMINA C: La vitamina C la encontramos en cítricos como limón, toronja, naranja, mandarina y guayabas, incluso la guayaba contiene 273 miligramos de vitamina C por cada 100 gramos, cuatro veces más que la naranja.

Este elemento natural nos ayuda a conciliar el sueño, además de subir las defensas de nuestro sistema inmunológico y hoy más que nunca es primordial.

MELATONINA: La melatonina es la hormona que regula el ciclo del sueño y existen alimentos que contienen precursores de la melatonina como los lácteos, los huevos, las legumbres y los frutos secos, ya que son ricos en triptófano (aminoácidos).

Además, se vende en distintas presentaciones como pastillas o gomitas. La melatonina se activa con la luz solar, por ello cuando oscurece comenzamos a tener sueño y la ingesta de estos alimentos contribuye a la regulación del ciclo circadiano del sueño.

“Para tener un ciclo de sueño óptimo es de vital importancia llevar una dieta balanceada que incluya este tipo de alimentos, así como contar con un espacio armonioso y un buen colchón ergonómico que también regule la temperatura, permitiendo así descansar profundamente”, destaca la doctora Verena Senn, neurobióloga y experta en sueño para la firma de colchones Emma.

Ahora que ya conoces los beneficios de estos compuestos naturales –vitaminas, minerales y plantas-, es cuestión de ver cuáles se adaptan mejor a tu estilo de vida para dormir como en las nubes y tener las mejores noches de descanso.

 

 

martes, 16 de febrero de 2021

 

LOS PROBIOTICOS AYUDAN A FORTALECER EL SISTEMA INMUNOLOGICO

 


*Brindan grandes beneficios al organismo, ayudan a regular la respuesta inmune e inflamatoria y su acción inmunomoduladora beneficia al aparato respiratorio

 

 

La inclusión de los probióticos en la alimentación se ha vuelto una práctica muy común hoy en día, esto se debe a los grandes beneficios que brindan al organismo, tales como, mantener el equilibrio de la flora intestinal, estimular la producción de vitaminas, favorecer una buena digestión y sobre todo, ayudan a fortalecer el sistema inmunológico.

En el sistema inmunológico, los probióticos ayudan a regular la respuesta inmune e inflamatoria en el intestino, gracias a que las bacterias beneficiosas interactúan de forma íntima con la mucosa intestinal y con las células inmunitarias que hay en ella. De ahí, la importancia de incluir en nuestra alimentación probióticos para aumentar las defensas de los intestinos.

Es importante destacar que la acción inmunomoduladora de los probióticos no se queda en el aparato digestivo. Estas bacterias beneficiosas influyen en las defensas que existen en otras mucosas, como las del aparato respiratorio e incluso sobre las defensas (células y anticuerpos) que hay en la sangre.

Al respecto, el doctor Miguel Ángel Valdovinos, jefe del Laboratorio de Motilidad GI del Instituto Nacional de Ciencias Médica y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), destacó que “los probióticos son benéficos para la salud porque ayudan a tener un sistema inmune que funcione apropiadamente, evitan la invasión de microorganismos peligrosos, regulan el movimiento del intestino, mejoran la función de la barrera intestinal, además de facilitar la digestión de algunos alimentos, producir vitaminas y otros nutrientes, así como participar en la extracción de energía de los alimentos”.

 

             ¿PERO, QUÉ SON LOS PROBIOTICOS?

 

Los probióticos son microorganismos vivos que, al administrarse en cantidades adecuadas, brindan un beneficio para la salud. Se encuentran en el organismo de manera natural, pero también están presentes en alimentos como el yogurt, kéfir y chucrut. Los principales probióticos son los lactobacilos y las bifidobacterias. Además, se pueden agregar a algunos alimentos que están disponibles como suplementos alimenticios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha constatado que los efectos de los probióticos dependen del tipo de bacteria. Por tanto, no todos los probióticos son iguales, ni tienen los mismos beneficios sobre el organismo y, por ello, no todos ejercen las mismas funciones ni utilizan los mismos mecanismos.

A nivel digestivo, unos actúan más en la producción de vitaminas y otros en la facilitación de digestión de nutrientes, por ejemplo, a nivel inmunitario, unos pueden estimular su acción, mientras que otros pueden frenarla. Por ello, no se puede generalizar en las funciones de los probióticos y hay que analizarlas cepa por cepa.

"En la actualidad, un probiótico debe estar perfectamente identificado, es decir, se requiere conocer el género, la especie y la cepa e idealmente el genoma (los genes) del microorganismo contenido en el producto que se comercializa como probiótico. Se requiere de por lo menos un estudio clínico en humanos, conducido de acuerdo con los estándares científicos aprobados, en el cual el probiótico haya mostrado ser benéfico para la salud. Los microorganismos deben estar vivos y en la cantidad que se señala en el producto probiótico hasta la fecha de caducidad”, puntualizó el jefe del Laboratorio de Motilidad GI del INCMNSZ.

Razón por la cual, “antes de consumir un probiótico, recordemos que no todos los probióticos son iguales y que cada probiótico tiene una indicación para una condición o trastorno específico”, concluyó el especialista.

 

             SU USO SE RECOMIENDA PARA:

 

---Controlar el cólico del lactante.

---Prevenir la diarrea asociada al uso de antibióticos.

---Controlar los síntomas del síndrome de intestino irritable, conocido coloquialmente como colitis.

---En bebés prematuros para prevenir enterocolitis necrozante (Enfermedad que se produce cuando el tejido del intestino grueso (colon) se inflama, dañando y, en ocasiones, matando el tejido del colon del bebé).

Así como:

En las diarreas agudas de niños y adultos.

En los trastornos metabólicos asociados a la diabetes y obesidad.

En enfermedades de la boca como gingivitis o periodontitis.

En la prevención de osteoporosis.

En el tratamiento de enfermedades alérgicas como rinitis, asma, dermatitis atómica.

Para potenciar la respuesta a vacunas como la influenza.

En enfermedades del hígado como el hígado graso o la cirrosis.

En trastornos neurológicos y psiquiátricos como el espectro autista, la enfermedad de Parkinson, la ansiedad y depresión.

Y recuerda, antes de tomar suplementos alimenticios con probióticos, consulta primero con el médico para asegurarte de que sean los adecuados para ti o tu familia.