lunes, 3 de julio de 2017


IX CONGRESO NACIONAL DE AMPAC, EN BOCA DEL RIO, VERACRUZ


*Las enfermedades cardiovasculares matan a uno de cada tres mexicanos

*En este congreso se mostrarán innovaciones en el diagnóstico y tratamiento para la Ateroesclerosis y sus complicaciones


“En México las enfermedades cardiovasculares son la causa de que uno de cada tres mexicanos, fallezcan”, señaló el doctor Enrique Gómez Alvarez, jefe del servicio de cardiología del CMN 20 de Noviembre ISSSTE y ex presidente de AMPAC, en el IX Congreso Nacional de AMPAC.
Durante el Congreso de la Asociación Mexicana para la Prevención de la Aterosclerosis y sus complicaciones AMPAC, que se lleva a cabo del 28 de junio al 1 de julio en Boca del Río, Veracruz, se abordaron temas de salud cardiovascular de actualidad dirigidos a médicos generales, especialistas, nutriólogos y en general profesionales de la salud.
En el primer día de la reunión hubo conferencias para el público con el propósito de difundir la "cultura de salud cardiovascular".
Desde el último tercio del siglo pasado, las enfermedades cardiovasculares son la causa de muerte número uno en México y en el mundo, y de ellas el infarto del miocardio ocupa el primer lugar.
Lo anterior obedece a varias condiciones como la edad, obesidad, sobrepeso, diabetes mellitus, aumento considerable en el consumo de alcohol y tabaco y los niveles elevados de colesterol e hipertensión arterial mal diagnosticada y mal tratada.
Un Infarto del miocardio consiste en la interrupción súbita del flujo sanguíneo en el músculo cardíaco debido a la obstrucción de una arteria que irriga el corazón, lo que provoca la muerte del tejido muscular de magnitud variable dependiendo del grado de obstrucción.
Los infartos mayores conducen a la muerte del paciente o bien a una gran pérdida de tejido muscular cardíaco que deja como secuelas insuficiencia cardíaca que es una causa de discapacidad funcional de los pacientes y una pobre calidad de vida.
En nuestro país una tercera parte de los mexicanos mueren de infarto del miocardio y cada año este porcentaje tiende a subir debido a la poca implementación de los programas de prevención y detección temprana de las enfermedades cardíacas, aseveró el especialista.

MAS MUERTES EN MEXICO: OCDE

Según información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México la tasa de mortalidad por infarto agudo al miocardio es de 27.2%, la más alta entre los países miembros de este organismo.
Casi siempre el infarto del miocardio se presenta de manera súbita e inesperada manifestada por la aparición de dolor en la parte anterior del pecho, ligeramente a la izquierda, opresivo, con frecuencia irradiado al brazo izquierdo y a la mandíbula.
Aquellos pacientes que sobreviven un primer infarto tienen más del 50% de posibilidades de padecer un nuevo infarto en los siguientes cinco años por lo que es necesario tomar medidas para prevenir el reinfarto y disminuir la posibilidad de muerte por estas causas, por lo que es importante seguir insistiendo en el apego al tratamiento.
Se estima que la adherencia al tratamiento médico reduce hasta en un 80% el riego de un evento cardiovascular; sin embargo, más de la mitad de los pacientes no sigue adecuadamente la toma de sus medicamentos como lo prescribe el médico.
“Hoy en día contamos con fármacos muy eficientes para prevenir un segundo infarto o bien en paciente con un muy elevado riesgo evitar un primer infarto. Dentro de los medicamentos fundamentales en la prevención del infarto del miocardio se encuentran las estatinas que son medicamentos que reducen los niveles del colesterol y disminuyen las obstrucciones de las arterias coronarias; la aspirina que disminuye la agregación de las plaquetas y por tanto hacen la sangre tenga una tendencia menor a formar trombos (coágulos) y de esta manera previenen el infarto del miocardio y los IECAS que son responsables de la remodelación del ventrículo izquierdo (musculo cardíaco) evitando la dilatación y consecuentemente mayor daño al musculo cardíaco” precisó el doctor Gómez Álvarez.
Esta triada de medicamentos son fundamentales para la prevención de tener un nuevo infarto del miocardio. Un problema que frecuentemente se presenta es la falta de apego a la toma permanente y continua de los medicamentos. La falta de apego es causa frecuente de recaídas o reinfartos que ponen en riesgo la vida del paciente.
Gracias a los avances médicos, desde hace algunos años en México se cuenta con una novedosa estrategia para asegurar la adherencia de los pacientes al tratamiento. Este concepto preventivo se conoce con el nombre genérico de Polipildora, creada por los laboratorios Ferrer y que consiste en tomar esta triada de medicamentos en un solo comprimido una vez al día.
“Numerosos estudios realizados en Estados Unidos y Europa han demostrado que esta estrategia de tomar la Polipildora de manera indefinida logra reducciones de hasta el 80% de reinfartos, constituyendo una estrategia de primer orden en la prevención del infarto del miocardio y su empleo debe difundirse en beneficio de la salud cardiovascular”, concluyó el cardiólogo.



jueves, 29 de junio de 2017


VIRTUAL ACEPTACION DEL CHMP A CLADRIBINE TABLETAS PARA TRATAMIENTO DE LA ESCLEROSIS MULTIPLE RECURRENTE



*Si se aprueba, sería el primer y único fármaco que controla la enfermedad durante cuatro años con un máximo de tratamiento oral de 20 días en dos años


El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha emitido hoy una opinión positiva para la aprobación de cladribine tabletas, cuya propuesta de nombre comercial es Mavenclad, para el tratamiento de la esclerosis múltiple recurrente (EMR) en pacientes con una alta actividad de la enfermedad.
La opinión positiva del CHMP es una gran noticia para Merck y confirma nuestra confianza en cladribine tabletas como una opción de tratamiento potencial para los pacientes con esclerosis múltiple, afirmó Belén Garijo, miembro del Comité Ejecutivo de Merck y CEO del área de Healthcare.
“Ahora esperamos con entusiasmo la decisión de la EMA, así como la oportunidad de ofrecer una alternativa que represente un nuevo paradigma en el tratamiento de la EM. Nuestro más sincero agradecimiento a toda la comunidad que está relacionada con la esclerosis múltiple por su firme apoyo durante este viaje que estamos recorriendo juntos”, destacó.
“Creemos firmemente en el valor terapéutico de cladribine tabletas y en el impacto significativo que podría tener esta terapia en investigación en el futuro del tratamiento de la EM”, señaló por su parte Luciano Rossetti, responsable global de I+D para el negocio de Biopharma de Merck.
“Todavía existen necesidades significativas por cubrir para los pacientes con esclerosis múltiple, en particular para aquellos con una alta actividad de la enfermedad. Continuaremos colaborando con la EMA, que ha sido un consultor científico de valor incalculable para nuestro avance en el desarrollo de cladribine tabletas”, añadió.
La opinión positiva del CHMP se basa en el seguimiento de más de diez mil años-paciente y datos procedentes de más de dos mil 700 pacientes incluidos en el programa de ensayos clínicos, algunos de los cuales han sido estudiados durante más de 10 años.
El programa de desarrollo clínico incluye datos de tres ensayos en fase III (CLARITY, CLARITY EXTENSION y ORACLE MS), el estudio en fase II ONWARD y los datos de seguimiento del registro prospectivo a ocho años PREMIERE. Los resultados de eficacia y seguridad de estos estudios han permitido una caracterización completa del perfil riesgo-beneficio de cladribine tabletas.
En pacientes con una alta actividad de la enfermedad, los análisis a posteriori del ensayo en fase III a dos años CLARITY demostraron que cladribine tabletas reducía la tasa anualizada de brotes en un 67% y el riesgo de progresión de la discapacidad confirmada a seis meses, según la Escala Expandida del Estado de Discapacidad (EDSS) en un 82% frente a placebo.
La amplia base de datos ha proporcionado información sobre los requerimientos de posología y monitorización, así como la información de seguridad en cuanto a riesgos de linfopenia, infecciones y neoplasias malignas.
La opinión positiva del CHMP se enviará a la EMA, que se prevé que tome la decisión final sobre la solicitud de autorización de comercialización de cladribine tabletas en los 67 días posteriores a la opinión del CHMP.
Mavenclad es la denominación registrada enviada a la EMA para el tratamiento en investigación cladribine tabletas.
Mavenclad (cladribine tabletas) es una terapia oral de curso breve en investigación que actúa de manera selectiva y sostenida sobre los linfocitos, los cuales intervienen en el proceso patológico de la esclerosis múltiple.




DEPRESION, ANTESALA DE LA DIABETES Y LA HIPERTENSION


*De acuerdo a la OMS, la depresión es la enfermedad más incapacitante en el mundo, ya que afecta la funcionalidad del paciente

*Padecimientos como obesidad, diabetes o EVC están estrechamente relacionados con la salud mental

4 de cada 10 casos de suicidio en México ocurren en jóvenes de entre 15 y 29 años

La educación médica continua es esencial para lograr el tratamiento integral de las enfermedades mentales


De acuerdo con la información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es la principal causa de discapacidad en el mundo y contribuye de manera significativa al incremento de la carga de morbilidad en la población.
Dicho padecimiento, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, así como trastornos del sueño o del apetito y falta de concentración, entre otros, afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.
Por esta razón, más de 250 especialistas de América Latina y Norteamérica se reunieron en el Encuentro de Neurociencias 2017 organizado por la farmacéutica Pfizer para comprender y discutir los retos y perspectivas de la salud mental a nivel local y global, entre los que se abordaron los efectos en la funcionalidad y cognición causados por la depresión; la detección y prevención oportuna del suicidio, así como la relación de dicho padecimiento en el desarrollo de adicciones.
“Desafortunadamente hoy en día la depresión es la enfermedad más incapacitante, incluso por encima de la hipertensión arterial o la diabetes; sin embargo, los avances en el tratamiento de las enfermedades mentales son cada vez más integrales y permiten que, en el caso de la depresión, el paciente no sólo deje de sentirse triste y recobre el apetito o las ganas de vivir, sino que recupere su funcionalidad social, laboral y personal”, explicó el doctor Alejandro Nenclares Portocarrero, gerente médico para la línea de Sistema Nervioso Central de Pfizer México.
“La recuperación funcional es muy importante, a veces incluso mucho más importante que la mejora de los síntomas. Por ello, las guías internacionales para el tratamiento de la depresión indican que el objetivo es la recuperación de la funcionalidad; que los pacientes regresen a sus trabajos, a cuidar de su casa y de sus familias, desempeñándose en los roles en los que se desenvuelven: padre, madre, hijo, estudiante, pareja, compañero, etcétera”, manifestó por su parte el doctor Raymond W. Lam, presidente ejecutivo de la Red Canadiense para el Tratamiento de la Depresión y Ansiedad (CANMAT).

OBJETIVO DEL TRATAMIENTO

“El objetivo del tratamiento de la depresión es la recuperación funcional sustentable, es decir, que el paciente se mantenga estable, sin recaídas. Si no se trata oportunamente, esta enfermedad puede ser la causante de otros padecimientos, pues duplica la posibilidad de infarto agudo al miocardio y la probabilidad de un accidente cerebrovascular; favorece y complica el desarrollo de diabetes, y precede y agrava el desarrollo de obesidad. Sin olvidar que puede anteceder consecuencias fatales como el suicidio”, destacó el doctor Sergio L. Rojtenberg, miembro de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA).
De acuerdo con la OMS, cerca de 800 mil personas cometen suicidio anualmente, siendo ya la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de suicidios también va en aumento, donde el 40% de los casos ocurren en jóvenes, siendo actualmente la décimo quinta causa de muerte a nivel nacional.
“Sabemos que del 60 al 80% de los pacientes que se suicidan padecían depresión. Por ello es indispensable estar atentos a los predictores de riesgo, entre los que se encuentran: intento previo de suicidio, hablar sobre la muerte, suicidios de personas cercanas, desesperanza, antecedente de abuso o humillación, que incluye el bullying, la ansiedad, etc.”, agregó el doctor Rojtenberg.
Como se ha visto, la depresión puede aumentar la predisposición a otras enfermedades, incluyendo las adicciones. Pues según el tipo de depresión y la historia clínica del paciente, éste podría optar por consumir tabaco debido a su efecto antidepresivo; al consumo de alcohol cuando la depresión está acompañada por ansiedad ya que se busca un efecto tranquilizante; o a estimulantes como la cocaína o las anfetaminas cuando el paciente busca recuperar su energía o motivación para realizar sus actividades.
“Las enfermedades mentales son una disfunción individual, familiar y social, y usualmente se presentan en las décadas más importantes de la vida del paciente. Por ello, el tratamiento médico debe ser integral, pues muchas veces se desvincula la depresión o la ansiedad como causantes de las adicciones”, abundó el Dr. Mario González Zavala, Psiquiatra adscrito al Centro de Apoyo al Alcohólico y su Familiares.
“Para Pfizer es muy importante seguir creando conciencia y capacitar a los profesionales de la salud en estos temas. Por ello, cada año organizamos eventos de educación médica continua de alto nivel que les brinden herramientas de actualización sobre los avances e innovaciones en neurociencias y un espacio de vinculación con especialistas de diferentes ramas médicas para una manejo integral de las enfermedades mentales”, concluyó el doctor Nenclares Portocarrero.




ELECTROESTIMULACIÓN, ¿EL SECRETO DE UNA VIDA SANA MÁS LARGA?


*El deporte nunca sirve al 100% para ponernos en forma, se debe acompañar de una buena alimentación

*La electroestimulación ayuda a construir masa muscular y a bajar de peso, esto se complementa de ejercicios y dieta saludable, y en 60 días notará los resultados


No sólo disciplina nutricional y ejercicio usan las figuras públicas de la farándula y el deporte para estar al 100%, también utilizan de manera regular la electroestimulación.
La electroestimulación actúa directamente sobre los músculos, los tonifica y además mejora la celulitis y ayuda a eliminar líquidos.
Muchos famosos y celebridades internacionales utilizan la electroestimulación para ponerse en forma, como Dani Carvajal, el defensa del equipo de futbol español del Real Madrid, la cantante pop Madona y la mexicana Gloria Trevi.
Varias son las razones por las cuales famosos del espectáculo y deportistas usan la electroestimulación en su entrenamiento.
Una es la rapidez y efectividad, ya que a partir de los dos meses se notan cambios significativos. Además, un entrenamiento de 20 minutos equivale a 4 horas de gimnasio.
Otro de los motivos por los que los famosos y deportistas utilizan la electroestimulación es porque permite trabajar con frecuencias elevadas y aumentar la intensidad del ejercicio.
De esta manera se puede ser selectivo y centrarse en aquellas partes del cuerpo que se quieren trabajar. Así mismo, se puede trabajar con una intensidad reducida en zonas donde tengan una lesión muscular.
Por supuesto, el deporte nunca sirve al 100% para ponernos en forma, sino que debemos acompañarlo de una buena alimentación.
La electroestimulación ayuda a construir masa muscular y a bajar de peso, esto se complementa de ejercicios y dieta saludable, y en 60 días se notarán los resultados.
¿En qué consiste la electroestimulacion? Es un traje que consta de chaleco pantalón y brazaletes que se colocan mientras realiza ejercicio, en el cual se emplea una corriente eléctrica para provocar unos estímulos musculares. De esta forma se potencia la intensidad de cada ejercicio como si estuviéramos haciendo un esfuerzo extra.
Si quiere ponerse en forma y cuenta con poco tiempo, la electroestimulación es una opción ideal.
Es seguro, práctico, rápido y efectivo.




TRATAMIENTO INTEGRAL Y PERSONALIZADO PARA BAJAR DE PESO


*El sobrepeso y la obesidad requieren un tratamiento personalizado de acuerdo a las necesidades de cada uno de los pacientes

*El médico es el responsable del tratamiento integral del paciente y el único que prescriba medicamentos cuando se requieran


Debido a la naturaleza compleja y multifactorial del sobrepeso y la obesidad, se requiere un tratamiento personalizado de acuerdo a las necesidades de cada uno de los pacientes, a través de la intervención de varios profesionales de la salud como médico, nutriólogo, psicólogo, médico especialista, etc., con la finalidad de identificar y tratar en conjunto los aspectos relacionados a estos padecimientos.
En este punto debemos destacar que el objetivo de llevar un tratamiento integral no solo debe de enfocarse en la reducción de peso y grasa corporal, sino también en modificar el estilo de vida para que la pérdida de peso se mantenga a lo largo de los años, pero sobre todo, tiene que ver con el control de las enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad, para de esta manera, prevenir complicaciones.
A continuación, enlistamos algunas de las acciones que se tienen que realizar para llevar un tratamiento integral:
Acude al médico: El médico es el responsable del tratamiento integral del paciente y el único que prescriba medicamentos cuando se requieran.
El tratamiento debe incluir desde el inicio un plan de alimentación, actividad física y ejercicio, terapia para mejorar la conducta alimentaria y fármacos en caso de que lo amerite.
El manejo médico también comprende la detección y el tratamiento oportuno de otras enfermedades o alteraciones que el paciente pudiera presentar.
Acude al nutriólogo: El objetivo es educar al paciente para que coma cantidades adecuadas de alimentos y de buena calidad nutricional en horarios específicos.
El plan de alimentación no es una dieta temporal, es un estilo de vida.
Muévete: La actividad física y el ejercicio son necesarios.
Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos que exija gasto de energía.
La “actividad física” no debe confundirse con el “ejercicio”.
El ejercicio es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la condición física.
Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial. Ocasiona cerca de 3.2 millones de muertes en el mundo.
El tratamiento psicológico, es un factor importante: Las personas que padecen obesidad no son enfermos mentales, pero se pueden beneficiar del uso adecuado de técnicas de tratamiento psicológico para: Comprender que la obesidad es un padecimiento crónico que depende principalmente de su propio cuidado; Aceptar y aspirar a un peso saludable y no su peso ideal; Mantener la motivación para el cambio a largo plazo: Superar los obstáculos para la adopción de un estilo de vida saludable.
Recuerde que los más importante es que antes de iniciar cualquier dieta o tratamiento, acuda con el médico para que le del tratamiento adecuado a sus necesidades.



domingo, 25 de junio de 2017


EL CONSUMO DE HEROÍNA ALCANZA SU MAXIMO DE 20 AÑOS
EN ESTADOS UNIDOS Y LOS COSTOS SOCIALES SE DISPARAN


*Cada usuario de heroína cuesta casi 51 mil dólares, mucho más que muchas enfermedades crónicas


De acuerdo a un estudio reciente, dado a conocer hoy, muestra que el uso de heroína costó a Estados Unidos más de 51 mil millones de dólares en 2015.
Esa carga financiera incluye los crímenes y a los encarcelamientos relacionados con la heroína.
Según información de investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago (UIC), también incluye el tratamiento de la adicción, además de las enfermedades crónicas infecciosas contraídas a través del abuso de la heroína (como el VIH, la hepatitis B y C, y la tuberculosis).
El total también incluye el costo de tratar a los recién nacidos con afecciones médicas relacionadas con la heroína, la productividad perdida en el trabajo, y las muertes por sobredosis, señalaron los investigadores.
“La crisis de opiáceos no ocurrió de la noche a la mañana", indicó la coautora del estudio, Ruixuan Jiang, farmacoeconomista de la UIC.
En un comunicado de prensa de la universidad, señaló que la cantidad de usuarios de heroína de Estados Unidos se duplicó entre 2000 y 2013.
El coautor del estudio Simon Pickard, profesor de sistemas farmacéuticos, ha estado siguiendo el aumento en el uso de heroína durante años, y anotó que con frecuencia los usuarios comienzan haciéndose dependientes de analgésicos opiáceos recetados.
Las personas recurren a la heroína porque es más barata y fácil de conseguir que los analgésicos recetados, señaló.
En promedio, cada usuario de heroína cuesta a la sociedad casi 51 mil dólares al año.
De acuerdo con las conclusiones de los investigadores, se calcula que 1 millón de estadunidenses son usuarios activos de heroína.
El costo por usuario es mucho más alto que el de las personas con enfermedades crónicas. En dólares de 2015, por ejemplo, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica cuesta a la sociedad 2 mil 567 dólares por paciente, equivalente a 38.5 mil millones de dólares por 15 millones de pacientes; y la diabetes 11 mil 148 dólares por paciente, o 248.6 mil millones de dólares por 22 millones de pacientes. El estudio aparece en una edición reciente de la revista PLOS One.
El uso de heroína en Estados Unidos alcanzó su nivel máximo hace 20 años, según el Informe Mundial sobre las Drogas de 2016 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Las muertes debidas a las sobredosis de heroína se han multiplicado por más de cuatro desde 2010. Tan solo entre 2014 y 2015, las muertes por sobredosis de heroína aumentaron en un 21%, y hubo casi 13 mil muertes en 2015, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.




TECNICA FACIAL ANTI-EDAD, LO MAS CERCANO A LA ETERNA JUVENTUD


*En BGH Medicina Estética encontrarás ese tratamiento perfecto para ti y tus necesidades


Hoy en día el cuidado personal y estar feliz con tú imagen física, ha evolucionado de tal manera que se ha vuelto parte de un estilo de vida, convirtiéndose no sólo en una necesidad, sino en un lujo personal; eso que te hace sentir apapachada, cómoda y, sobre todo, bien por fuera y por dentro.
Con el tiempo y paso de los años, empezamos a entender que para sentirte bien contigo mismo, es importante cuidar tu salud, alimentación y físico, lo que será la fórmula para vivir muchos años saludables y positivos.
Por ello, BGH Medicina Estética y el doctor Bernardo Goldzweig ofrecen las mejores técnicas y procedimientos anti-edad, en función del perfil clínico y estético de cada paciente.
De esta manera se ofrecen soluciones efectivas, naturales y que cumplan con las expectativas de cada persona.
Recuperar y prevenir los efectos de la edad, será posible a través de técnicas como Full Face, gracias a una fusión de elementos indispensables capaces de promover una apariencia más joven.
La unión del ácido hialurónico, toxina botulínica o botox y la mejoría en la superficie y calidad de la piel, serán la pieza clave en este tratamiento.
Varios estudios señalan que, a partir de los 30 años de edad, la producción de ácido hialurónico empieza a reducirse, por lo que comienza una aceleración del envejecimiento.
Los pómulos pierden tamaño y bajan de posición, los labios se ven visiblemente como si nunca sonrieran, pues tienden a caer hacia una expresión “triste”, se forma una extraña bolsa debajo de las mejillas y la punta de la nariz tiende a verse caída.
Es la ley de la vida, todo lo que sube tiene que bajar, aunque podemos retrasar este proceso a un punto de aparentar una apariencia de hasta 10 años menos con la técnica especial V-Lifting del doctor Bernardo Goldzweig.
El objetivo: el reposicionamiento de volumen en las zonas estratégicamente diagnosticadas con ácido hialurónico, un tratamiento totalmente eficaz y seguro.
Toxina Botulínica: Cuando hablamos de arrugas en la frente o en el contorno de los ojos, pensamos que la mejor solución es el botox, pues resulta un complemento favorecedor cuando lo que buscamos son resultados duraderos y visiblemente naturales, sin cambios en las expresiones faciales y en dosis exactas para una apariencia más juvenil.
Si buscas desvanecer las arrugas con botox, piensa también en el experto, pues tú cara es tu carta de presentación. El botox, es un tratamiento para atenuar y disminuir las arrugas de la frente, entrecejo y las denominadas “patas de gallo”, incluso en casos particulares se puede aplicar en contorno de boca o en la nariz para evitar que ésta se baje a la hora de sonreír.
Sin duda, en BGH Medicina Estética encontrarás ese tratamiento perfecto para ti y tus necesidades, aquél que te hará sentir fresca, natural y joven otra vez.




GLUTEOS PERFECTOS EN TRES SIMPLES PASOS




*El ejercicio para estas zonas del cuerpo lo mantienen rígido, fuerte y sano


¿Sabías que más allá de ofrecer una silueta perfecta, las verdaderas funciones de los glúteos consisten en ayudar al movimiento de cadera y piernas, que a su vez, ayudan a cuidar la salud de tu espalda?
“El ejercitar los glúteos ayuda en la prevención de lesiones en la columna, como hernias discales y mantiene el equilibrio del cuerpo", comentó Armando Saldaña, profesor de acondicionamiento físico de Smart Fit.
Hay personas que nacen con la ventaja de tener glúteos atractivos, sin tener que hacer ejercicio, pero eso no significa que no puedas mejorarlos o ejercitar el músculo para tonificarlos.
Las mujeres a menudo recurren a rutinas de cardio, pero te tenemos una buena noticia, ¡puedes fortalecerlos y delinearlos sin salir de casa!
Pon a prueba estos tres ejercicios indicados por el especialista de acondicionamiento físico de Smart Fit para que consigas unos glúteos perfectos:
DESPLANTES.- Con las piernas abiertas y en paralelo a los hombros, da un paso al frente con el pie derecho y un paso atrás con el izquierdo, manteniendo una pierna doblada y la otra próxima al suelo, apoyada por la punta del pie.
Lo importante es dónde se pone el peso o la resistencia, ya que en este caso la resistencia la pondríamos por delante de la punta del pie para trabajar el glúteo. Realiza tres series de diez repeticiones, por cada pierna.
SENTADILLA DE SUMO.- Abre las piernas, superando liberamente la línea de los hombros, con los pies hacia fuera. Dobla las rodillas y haz la cadera hacia atrás, manteniendo alineada las puntas de los pies con las rodilla. Realiza tres series de diez repeticiones.
SENTADILLAS SIMPLES.- Abre las piernas, hasta que los pies quden en la misma línea que los hombros y coloca los brazos hacia el frente para trabajar mejor los glúteos. Mantén la espalda derecha, dobla las rodillas y baja la cadera, como queriendo toca el suelo con ella. Trabajarás mejor el músculo si sostienes con tus manos algo de peso, como mancuernas. Realizar tres series de diez repeticiones.
Realiza esta rutina 2 veces a la semana durante 5 semanas y comenzarás a ver los resultados. Recuerda que no sólo es importante realizar actividad física sino también el alimentarte e hidratarte adecuadamente, resultan indispensables para la obtención de grandes resultados.


>




MEDIX, EMPRESA FARMACÉUTICA 100% MEXICANA
INCURSIONA EN EL SECTOR GOBIERNO DESDE HOY


*Inicialmente proveera diferentes medicamentos a los estados de Jalisco y Chihuahua


Por primera vez en su historia, la farmacéutica mexicana Medix, que dirige Carlos López Patán, proveerá diferentes productos a entidades de gobierno, al obtener fallos favorables para el suministro y administración de medicamentos en Jalisco y Chihuahua.
Medix suministrará en 2017 y 2018 al Sistema de Salud IPEJAL (Instituto de Pensiones de Jalisco) los siguientes medicamentos:
*703 mil 770 unidades de domperidona (tabletas de 10 mg).
*8 mil 600 unidades de miconazol (crema tópica).
*48 mil unidades de citalopram (tabletas de 20 mg.), indicados para reflujo gastroesofágico, hongos e infecciones de la piel y depresión, respectivamente, bajo prescripción médica.
Igualmente, abastecerá en este año a Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua un total de mil 200 unidades del medicamento fentermina, un supresor del apetito que debe ser recetado por el médico.
Medix, con más de 60 años de experiencia en el mercado farmacéutico, y especializado en soluciones integrales para el sobrepeso y la obesidad y sus enfermedades asociadas, continúa ampliando su mercado, comprometido con brindar salud y bienestar a los mexicanos.





EXHORTAN AL TITULAR DE LA SECRETARÍA DE SALUD A DEFINIR EL MIELOMA MÚLTIPLE COMO ENFERMEDAD DE GASTOS CATASTRÓFICOS


*Las neoplasias hematológicas en México se están incrementando, no sólo en la población de adultos mayores sino en las edades de más alta productividad


La Comisión Permanente del Congreso de la Unión turnó a comisiones la proposición con punto de acuerdo la cual exhorta al titular de la Secretaría de Salud a definir el Mieloma Múltiple como enfermedad de Gastos Catastróficos, así como también a incluir este padecimiento dentro del Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos.
Asimismo, exhorta a los titulares del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado a incluir terapias innovadoras para el tratamiento del Mieloma Múltiple (MM).
El exhorto promovido por el senador Francisco Salvador López Brito, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores, señala que el MM es considerado el segundo tipo de cáncer sanguíneo más frecuente después del Linfoma no Hodgkin, y representa alrededor del 1% de todos los casos de cáncer y casi un 2% de las muertes oncológicas en el mundo. Los síntomas comunes a la presentación son: fatiga, dolor óseo e infecciones recurrentes.
El MM es un tipo de cáncer de la médula ósea que se produce por una degeneración maligna de las células plasmáticas; esta enfermedad se considera compleja por afectar a múltiples órganos en un individuo al mismo tiempo.
En México la edad promedio en la que se presenta es a los 58 años; sin embargo, 30% de los pacientes son menores de 55 años, una década antes que en el resto del mundo, lo que impacta directamente el periodo de productividad de las personas y en la economía de las familias y del país.
Por otra parte, dicha propuesta destaca que el tratamiento en el Sector Público (IMSS-ISSSTE) presenta grandes limitaciones ya que medicamentos para este padecimiento que se usan hace más de 10 años en otras partes del mundo, aun no se encuentran incluidos en el cuadro básico de estas instituciones.
Es importante destacar que las neoplasias hematológicas en México se están incrementando, y no sólo en la población de adultos mayores, sino en las edades de más alta productividad. Esto nos debe alertar sobre la necesidad de más y mejores políticas públicas para combatir estos padecimientos.
Además, la propuesta señala que “es preciso incorporar a esta enfermedad dentro del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, pues esto brindaría una valiosa oportunidad para los pacientes que no tienen acceso a un tratamiento, así como también es necesario que se defina a la enfermedad como una enfermedad de Gastos Catastróficos”.
Finalmente, dicho exhorto reitera la necesidad de que las instituciones de salud actualicen sus cuadros básicos, pues si bien los tratamientos tradicionales brindan soporte por un tiempo determinado, no mejora la salud ni la calidad de vida de los pacientes, por lo cual es necesario seguir trabajando para garantizar mejores condiciones de salud a las personas que la padecen.




PHILIPS Y CHRISTUS MUGUERZA FIRMAN ACUERDO QUE
REVOLUCIONARA LA ATENCION AL PACIENTE EN MEXICO


*Christus Muguerza, un sistema de salud líder en la atención médica privada con presencia en Estados Unidos y América Latina, instalará Tasy, la solución de Philips para la gestión hospitalaria, en nueve hospitales en todo México


Royal Philips (NYSE: PHG, AEX: PHIA), líder en tecnología para la salud, y el Sistema de Salud Christus Muguerza, una de las principales instituciones privadas de atención médica en México y con presencia en Latinoamérica, anuncian un acuerdo por varios años para instalar el sistema Tasy.
Se trata de la innovadora solución informática médica de Philips, en nueve hospitales de todo el país que tiene como objetivo mejorar la atención al paciente mediante una plataforma de información inteligente sólida y estandarizada que permite tomar mejores decisiones en tiempo real y lograr una colaboración integrada entre hospitales.
En la primera etapa, Tasy se implementará en módulos que se encargarán de todo el ciclo de servicios al paciente y del hospital, e interconectará los registros médicos electrónicos (EMR) a todo el sistema médico, lo que incluye laboratorio, área de patología y servicios de imágenes, entre otros.
Tasy de Philips es una solución informática que ofrece a los administradores de hospitales un acceso integrado a la información, lo que permite una gestión centralizada de todos los procesos médicos, organizacionales y administrativos. También mejora la seguridad del paciente y optimiza la atención con protocolos establecidos a nivel científico y algoritmos avanzados que permiten una detección rápida de la sepsis y las infecciones.
El sistema tiene más de 72 módulos disponibles en las áreas de registros médicos electrónicos (EMR), asistencia al personal, administración de camas y programación de habitaciones, inventario, atención de pacientes, gestión de suministros, control, informe de finanzas y facturación.
El sistema Tasy también ofrece una extensa solución para la gestión de la especialidad de oncología: el módulo de quimioterapia tiene muchas herramientas útiles, tales como el registro de protocolos, la emisión de ciclos, los registros de diagnóstico oncológico y la estandarización de estructuración de desarrollos médicos.
Asimismo, conlleva la gestión de radioterapia, la cual controla este tratamiento desde su prescripción médica hasta la validación en la aplicación de la dosis. Tasy, el sistema integrado de información es, sin duda, un gran avance tecnológico que facilita el cuidado de los pacientes con cáncer.
Tasy de Philips ya ha demostrado resultados excelentes en clínicas y hospitales de Brasil y México, y actualmente se está procesando su implementación en otros mercados de Latinoamérica. A modo de ejemplo, sólo en Brasil, más de 40 mil médicos (10% de la población médica brasileña) utilizan Tasy todos los días, algo que repercute en las vidas de miles de pacientes.
Además, los hospitales que han implementado el sistema Tasy han logrado que el 100% del personal lo use y han optimizado sus operaciones gracias a que se puede acceder a éste desde todas las áreas del hospital.





LA OBESIDAD, UNA EPIDEMIA QUE DEBE TRATARSE SERIAMENTE


*Sobrepeso y obesidad inician o agravan enfermedades como diabetes y sus complicaciones, también hipertensión, colesterol alto, incluso algunos tipos de cáncer

*La Academia Nacional de Medicina llama a tratar la obesidad seriamente; a través de médicos, nutriólogos y psicólogos junto con la participación informada y activa del paciente


“El sobrepeso y obesidad (SyO) ya son problemas muy complejos en los que intervienen factores genéticos, hábitos, emociones y circunstancias personales, así como condiciones medioambientales, sociales, económicas y culturales, por lo que es absolutamente necesario abordarlos amplia y seriamente”, destacó la doctora Donna H. Ryan, presidenta electa de la World Obesity Federation (WOF).
La también directora ejecutiva del Penington Biomedical Research Center, invitó a los mexicanos a sumarse a las Iniciativas de Acción de la WOF que buscan generar un conocimiento, entendimiento y comprensión de acciones sencillas y efectivas que pueden tomarse contra la crisis del SyO, si bien, “no existe una única solución, se deben adoptar y promover las mejores prácticas que permitan el mayor impacto en más personas”.
Las iniciativas promovidas por la WOF, buscan integrar una visión comprensiva de la lucha contra el SyO, que abarque una serie de acciones básicas de mayor impacto como dieta, actividad física e infraestructura deportiva; pero, también considerar la existencia de problemas individuales, medioambientales, sociales y fisiológicos; así como la necesidad de intervenciones de salud pública y médico-farmacológica.
Por su parte, el doctor Simón Barquera Cervera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y coordinador del Simposio Internacional: Tratando la obesidad seriamente, acciones esenciales para su tratamiento y control, hizo un llamado a los especialistas médicos para que en la atención del SyO, eviten recomendar soluciones, carentes de una evidencia clara, amplia y sólida.
El directivo del INSP, Barquera Cervera, puntualizó que el SyO han generado “un estado de emergencia epidemiológica, por su cercana relación con las altas tasas de diabetes (9.4%), haciendo extremadamente urgentes y necesarias, diversas acciones del gobierno y sociedad para modificar el entorno social y facilitar la adopción de estilos de vida saludable”.

PREVALENCIA EN MUJERES

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (ENSANUT MC 2016)[i] indica que en adultos de 20 o más años de edad, la prevalencia combinada de SyO fue de 71.2%. Al categorizar por sexo, es mayor en mujeres (75.6%) que en hombres (69.4%); y la prevalencia de obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2) es también más alta en ellas (38.6%) que en ellos (27.7%). Asimismo, la categoría de obesidad mórbida (IMC ≥ 40.0 kg/m2) es 2.4 veces más alta en mujeres que en hombres.
El directivo del INSP, recordó que se publicó un documento oficial, conjuntamente con la Academia Nacional de Medicina de México, órgano consultor del gobierno federal en materia de salud, que incluía diversas recomendaciones para una política de Estado. Sin embargo, “faltó desarrollar a profundidad los retos relacionados con atender a las personas con SyO, siendo quienes más requieren intervenciones efectivas en tratamiento y control”.
Ante este contexto y de acuerdo con el doctor Armando Mansilla Olivares, presidente en la Academia Nacional de Medicina de México “por primera vez, en nuestros más de 150 años de historia, hemos convocado a un simposio internacional que busca organizar y sistematizar el tratamiento de la obesidad, con un énfasis en el primer nivel de atención y tratar de integrar a la práctica médica la evidencia científica, descartando opciones mal sustentadas o sin datos clínicos claros y sólidos”.
Como órgano consultivo, “queremos facilitar el desarrollo de acciones para el control del SyO en las personas. Por ejemplo, dentro de las competencias de todo médico general, buscamos que establezca un tratamiento adecuado, basado en las mejores prácticas internacionales, guías y normas actuales. Para ello es fundamental que cuente con conocimientos de nutrición, actividad física, adherencia terapéutica, tratamiento y control”.

APOYO DE IFA CELTICS

Con estas acciones y el apoyo del laboratorio farmacéutico mexicano Ifa Celtics, la Academia Nacional de Medicina de México reiteró su compromiso de reunir a los mejores profesionales de la salud del país y de otras regiones, así como líderes de opinión en obesidad, endocrinología, salud pública y medicina, nacionales e internacionales.
Ifa Celtics, con más de 50 años en el mercado y líder en ventas de Fentermina en México, tiene como misión central la salud de los pacientes mejorando su calidad de vida en tres áreas terapéuticas: Salud Metabólica, Salud Femenina y Salud Mental, siempre con un alto compromiso por la salud sobre todo tratando la obesidad seriamente.
Los expertos coincidieron en que no existen soluciones únicas o mágicas contra el SyO, por lo que reunir, comparar, discutir múltiples soluciones y las mejores prácticas, dentro del Simposio Internacional: Tratando la obesidad seriamente, acciones esenciales para su tratamiento y control, permitirá un mayor impacto positivo. Siempre debe considerarse a la dieta y actividad física como piedra angular, y si es necesario, apoyarse en la atención médica para un tratamiento farmacológico y, en última instancia, la cirugía bariátrica.
En cuanto a la percepción sobre las consecuencias de la obesidad, a nivel nacional (ENSANUT MC 2016) se le preguntó a la gente si consideraban que la obesidad está vinculada a múltiples enfermedades.
El 95.6% fue con diabetes, 80.8% algunos tipos de cáncer (mama, colón), 91.3%, con dificultades para respirar y asma, 95.5% con presión alta, enfermedades del corazón e infartos; y 93.6% con baja autoestima y depresión.

GRAN FALTA DE INFORMACION SOBRE CANCER DE RIÑON EN CINCO PAISES DE LATINOAMÉRICA, SEGÚN UNA RECIENTE ENCUESTRA


*A fin de incentivar la educación sobre dicha enfermedad en todo el mundo, Pfizer e IKCC (International Kidney Cancer Coalition) realizarán unidos la campaña “Preguntas y Respuestas”, para celebrar el primer Día Mundial del Cáncer de Riñón


Pese a que es la enfermedad que causó la muerte a más de once mil latinoamericanos en 2012, el cáncer de riñón es uno de los tipos de cáncer menos conocidos en cinco países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.
De acuerdo con una nueva encuesta, auspiciada por Pfizer, quedó demostrado que el nivel de conocimiento de la enfermedad entre los encuestados es de sólo un 25%.
Los resultados del estudio también revelaron la existencia de percepciones erróneas en relación a las causas, los síntomas y posibles tratamientos de la enfermedad.
Específicamente, la investigación muestra que:
*Las tasas de incidencia y mortalidad de cáncer de riñón son ambas más altas en los hombres que en las mujeres; sin embargo, menos del 10% de los encuestados asocia el género masculino como una causa probable de cáncer de riñón.
*La fatiga, la pérdida del apetito, la fiebre prolongada sin infección y la presencia de sangre en la orina son posibles síntomas de cáncer de riñón. Pese a esto, menos de 4 de 10 encuestados asocian dichos síntomas reales de la enfermedad con la misma.
Los tratamientos para combatir el cáncer de riñón incluyen cirugía, inmunoterapia y terapia dirigida. Las opciones de tratamiento dependen del estadio de la enfermedad en el que se diagnostica. La quimioterapia es un tratamiento muy poco utilizado y a pesar de ello, el 51% de los encuestados considera que la quimioterapia es el mejor tratamiento para el cáncer de riñón, seguido de la cirugía con un 44%.

INFORMACION RELEVANTE Y FIABLE

“El acceso a información relevante y fiable sobre el cáncer de riñón es la mejor manera de empoderar tanto a los pacientes como a sus médicos. Con la difusión de los resultados de nuestra investigación a través de los medios de comunicación y las redes sociales, Pfizer desea incentivar el conocimiento sobre esta enfermedad en América Latina”, indicó Alexandra Guarín Barajas, directora médica regional de la división de oncología de Pfizer.
En el marco del Día Mundial del Cáncer de Riñón, Pfizer se une a la campaña de IKCC de “Preguntas y Respuestas”, cuyo objetivo es educar al público en general sobre la prevalencia y los factores de riesgo de dicha enfermedad. Pfizer es uno de los cuatro auspiciadores de la campaña.
“Hemos desarrollado una campaña divertida e informativa que los pacientes y las organizaciones pueden adoptar para aumentar la concientización sobre el cáncer de riñón. Este es el resultado de muchos meses de arduo trabajo por parte de un comité directivo internacional, conformado por expertos en cáncer de riñón, pacientes y profesionales de la Comunicación de todo el mundo, debido a que el cáncer de riñón no conoce fronteras. Estamos encantados de que Pfizer se una a nosotros en este esfuerzo alrededor de América Latina”, aseguró Deborah Maskens, vicepresidenta de IKCC.
La campaña fue lanzada hoy con un cuestionario en línea que estará activo durante todo el mes de junio. Para acceder el cuestionario, visite: www.worldkidneycancerday.org
Más allá de unirse a los esfuerzos de IKCC en el Día Mundial del Cáncer de Riñón, Pfizer continuará tratando de aumentar la comprensión y el conocimiento de esta enfermedad a través de todo el año con su campaña “Saber Ayuda”, a través de la cual la empresa compartirá importante y relevante información sobre el cáncer de riñón a través de las redes sociales. Los resultados de la encuesta divulgada hoy dan inicio a dicha campaña.
La encuesta de 2 mil 67 adultos fue realizada entre el día primero al 8 de noviembre de 2016 en cinco países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México). La compañía Nielsen estuvo a cargo de la investigación auspiciada por Pfizer.





¿ELIGES Y COMES LA MANZANA SEGÚN SU COLOR?


*Las manzanas y sus variedades nos permiten tener una diversidad de combinaciones para una mejor alimentación


En el mercado hay una gran variedad de tipos de manzanas, con diferentes usos y características, de las cuales sólo conocemos su nombre coloquial o englobamos a rojas, amarillas, verdes, bicolores, etcétera.
Se estima que existen más de cinco mil variedades, aunque su número se reduce a unas cuantas por temas de consumo, sabor y calidad.
Si hablamos de las ventajas o beneficios médicos que podemos obtener con la ingesta de manzanas, contamos con un sinfín de ellos.
Un estudio de la Universidad de Massachusetts-Lowell sugiere que comer manzanas o tomar su jugo, puede ser beneficioso cuando se trata de mejorar la salud del cerebro y disminuir los síntomas del Alzheimer.
Esto, junto con una dieta equilibrada, puede brindar protección al cerebro contra los daños oxidativos que pueden conducir a la pérdida de la memoria.
Manzanas de Washington te explica las cinco variedades preferidas por los consumidores a nivel mundial y algunas opciones para una mejor degustación.
Red Delicious (manzana roja): esta es crujiente y ligeramente dulce, excelente para usar en ensaladas y seguramente fue la protagonista en el accidente más famoso en el universo de la física, junto a Isaac Newton.
Golden Delicious.- (manzana amarilla): es la opción ideal para cualquier receta, es dulce y suave de cáscara tierna, y su pulpa permanece de color blanco durante más tiempo que otras manzanas después de cortarlas. Es recomendada para ensaladas, purés, bebidas, tartas o alguna elaboración para refrigerar. Creemos que Pablo Neruda se inspiró en ésta para su oda a la manzana.
Gala (manzana bicolor): Esta manzana crujiente y de aromas dulces, tiene rayas naranjas y rosadas sobre un hermoso fondo amarillo. Deliciosa en ensaladas, en tartas y mermeladas.
La manzana Gala ha ganado popularidad entre los consumidores de todo el mundo, ya que esta variedad se destaca por ser una de las más dulces.
En la Antigua Grecia, se acostumbraba que, lanzarle una manzana a una mujer, era considerado una proposición de matrimonio, así que seguramente los cortejadores utilizaban esta variedad por su dulzura.
Granny Smith (manzana verde): Conocidas por su delicioso sabor ácido y por ser crujientes, nos sorprende la popularidad de esta manzana. Rebanadas, con un poco de picante, limón y sal son la botana perfecta para ver los partidos de fútbol, así como para elaborar los centros de mesa perfectos en una boda o alguna ceremonia.
Estas manzanas son muy buenas para preparar cualquier tipo de receta, como ensaladas, puré, platillos para hornear, para refrigerar y más. Siendo así la protagonista de la obra de René Magritte “El hijo del Hombre”, cuyo rostro es esta deliciosa manzana.
El tamaño promedio de un huerto es de alrededor de 100 acres (40 hectáreas), pero algunos abarcan hasta 5000 acres (2 mil 23 hectáreas) y le dan trabajo a 300 o más trabajadores todo el año. Se emplean entre 35 mil y 45 mil recolectores para cosechar las manzanas durante el punto máximo de la cosecha.
Los agricultores del estado de Washington cosechan con éxito una amplia variedad de manzanas que incluyen a la Red y la Golden Delicious, la Granny Smith, la Braeburn, la Honeycrisp, la Fuji, la Gala y muchas más.
Consumir una o más manzanas al día podría ayudar a disminuir el colesterol malo y la presión sanguínea y reduce el riesgo de contraer el síndrome metabólico, el cual está relacionado con la diabetes y las cardiopatías, por esto y más son consideradas como una súper fruta. Y tú, ¿Qué manzana comes?