IX
CONGRESO NACIONAL DE AMPAC, EN BOCA DEL RIO, VERACRUZ
*Las enfermedades
cardiovasculares matan a uno de cada tres mexicanos
*En este congreso se mostrarán innovaciones en el
diagnóstico y tratamiento para la Ateroesclerosis y sus complicaciones
“En México las enfermedades cardiovasculares son
la causa de que uno de cada tres mexicanos, fallezcan”, señaló el doctor
Enrique Gómez Alvarez, jefe del servicio de cardiología del CMN
20 de Noviembre ISSSTE y ex presidente de AMPAC, en el IX Congreso Nacional de AMPAC.
Durante el Congreso de la Asociación Mexicana para la Prevención
de la Aterosclerosis y sus complicaciones AMPAC, que se lleva a cabo del 28 de
junio al 1 de julio en Boca del Río, Veracruz, se abordaron temas de salud
cardiovascular de actualidad dirigidos a médicos generales, especialistas,
nutriólogos y en general profesionales de la salud.
En el primer día de la reunión hubo conferencias para el público
con el propósito de difundir la "cultura de salud cardiovascular".
Desde el último tercio del siglo pasado, las enfermedades
cardiovasculares son la causa de muerte número uno en México y en el mundo, y
de ellas el infarto del miocardio ocupa el primer lugar.
Lo anterior obedece a varias condiciones como la edad, obesidad,
sobrepeso, diabetes mellitus, aumento considerable en el consumo de alcohol y
tabaco y los niveles elevados de colesterol e hipertensión arterial mal
diagnosticada y mal tratada.
Un Infarto del miocardio consiste en la interrupción súbita del
flujo sanguíneo en el músculo cardíaco debido a la obstrucción de una arteria
que irriga el corazón, lo que provoca la muerte del tejido muscular de magnitud
variable dependiendo del grado de obstrucción.
Los infartos mayores conducen a la muerte del paciente o bien a
una gran pérdida de tejido muscular cardíaco que deja como secuelas
insuficiencia cardíaca que es una causa de discapacidad funcional de los
pacientes y una pobre calidad de vida.
En nuestro país una tercera parte de los mexicanos mueren de
infarto del miocardio y cada año este porcentaje tiende a subir debido a la
poca implementación de los programas de prevención y detección temprana de las
enfermedades cardíacas, aseveró el especialista.
MAS MUERTES EN MEXICO: OCDE
Según información de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México la tasa de
mortalidad por infarto agudo al miocardio es de 27.2%, la más alta entre los
países miembros de este organismo.
Casi siempre el infarto del miocardio se presenta de manera súbita
e inesperada manifestada por la aparición de dolor en la parte anterior del
pecho, ligeramente a la izquierda, opresivo, con frecuencia irradiado al brazo
izquierdo y a la mandíbula.
Aquellos pacientes que sobreviven un primer infarto tienen más del
50% de posibilidades de padecer un nuevo infarto en los siguientes cinco años
por lo que es necesario tomar medidas para prevenir el reinfarto y disminuir la
posibilidad de muerte por estas causas, por lo que es importante seguir
insistiendo en el apego al tratamiento.
Se estima que la adherencia al tratamiento médico reduce hasta en
un 80% el riego de un evento cardiovascular; sin embargo, más de la mitad de
los pacientes no sigue adecuadamente la toma de sus medicamentos como lo
prescribe el médico.
“Hoy en día contamos con fármacos muy eficientes para prevenir un
segundo infarto o bien en paciente con un muy elevado riesgo evitar un primer
infarto. Dentro de los medicamentos fundamentales en la prevención del infarto
del miocardio se encuentran las estatinas que son medicamentos que reducen los
niveles del colesterol y disminuyen las obstrucciones de las arterias
coronarias; la aspirina que disminuye la agregación de las plaquetas y por
tanto hacen la sangre tenga una tendencia menor a formar trombos (coágulos) y
de esta manera previenen el infarto del miocardio y los IECAS que son
responsables de la remodelación del ventrículo izquierdo (musculo cardíaco)
evitando la dilatación y consecuentemente mayor daño al musculo cardíaco” precisó
el doctor Gómez Álvarez.
Esta triada de medicamentos son fundamentales para la prevención
de tener un nuevo infarto del miocardio. Un problema que frecuentemente se
presenta es la falta de apego a la toma permanente y continua de los
medicamentos. La falta de apego es causa frecuente de recaídas o reinfartos que
ponen en riesgo la vida del paciente.
Gracias a los avances médicos, desde hace algunos años en México
se cuenta con una novedosa estrategia para asegurar la adherencia de los
pacientes al tratamiento. Este concepto preventivo se conoce con el nombre
genérico de Polipildora, creada por los laboratorios Ferrer y que consiste en
tomar esta triada de medicamentos en un solo comprimido una vez al día.
“Numerosos estudios realizados en Estados Unidos y Europa han
demostrado que esta estrategia de tomar la Polipildora de manera indefinida
logra reducciones de hasta el 80% de reinfartos, constituyendo una estrategia
de primer orden en la prevención del infarto del miocardio y su empleo debe
difundirse en beneficio de la salud cardiovascular”, concluyó el cardiólogo.