jueves, 9 de julio de 2015

MÉXICO CUENTA CON PROGRAMA DE RESTAURACIÓN
ECOLÓGICA MÁS IMPORTANTE EN EL MUNDO



*Un esfuerzo del gobierno, iniciativa privada y la sociedad civil

 
En el marco del Día del Árbol, que se celebra cada año el segundo jueves de julio, Coca-Cola compartió el resultado del análisis llevado a cabo por Natural Solutions del Tecnológico de Monterrey sobre programas y proyectos de restauración y reforestación en el mundo, entre los que destacó la iniciativa de CONAFOR, CONANP, la Industria Mexicana de Coca-Cola y Pronatura como el programa tripartito más grande e importante del mundo.
El investigador mexicano Ernesto C. Enkerlin Hoeflich, presidente de la Comisión Mundial de Áreas Naturales Protegidas y quien dirige el programa Natural Solutions, declaró que “el proyecto está beneficiando con la plantación de millones de árboles a más de mil comunidades con captación de agua y otros beneficios directos como proyectos productivos sostenibles e indirectos como captura de carbono y conservación de los ecosistemas y su biodiversidad contribuyendo a un mejor México y un futuro para el planeta. Es además, uno de los pocos que realiza mantenimientos multianuales para garantizar el éxito en el mediano y largo plazo”.
El programa, lanzado en 2007 para contribuir a reabastecer toda el agua que Coca-Cola usa en sus productos, se ha convertido en una plataforma integral sustentable de restauración ecológica gracias a su alcance ambiental y social, generando bienestar en el país, y refleja el interés del gobierno federal, por asegurar la protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales para alcanzar el desarrollo sustentable.
El apoyo del secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, ha sido clave para la integración de esfuerzos entre autoridades, organizaciones civiles y la Industria Mexicana de Coca-Cola para el éxito de este programa.
Asimismo, el trabajo conjunto con CONAFOR, encabezada por Jorge Rescala, como la institución responsable de la política forestal en el país, ha sido determinante para estructurar iniciativas que involucran el reabastecimiento de los acuíferos y acciones de restauración ecológica, reforestación, y mantenimiento de suelos de los bosques mexicanos en este programa, que también integra  proyectos de acceso al agua en lugares donde el abasto es insuficiente o inexistente, generando en 7 años de trabajo más de 190 mil empleos.
Sus importantes resultados han sido pieza vital para el logro de Coca-Cola de regresar a la naturaleza más del 100% del agua que utiliza en sus bebidas, meta alcanzada en 2014, 6 años antes de lo planteado.

ACCIONES 2015 DEL PROGRAMA

Trabajos de restauración o mantenimiento en más de 18 mil hectáreas restauradas.
Siembra de 9 millones de árboles, para alcanzar más de 70 millones de árboles plantados.
Habilitación de 5 ollas captadoras de agua pluvial adicionales a las 16 ya en funcionamiento.
Construcción de 3 plantas de tratamiento de aguas residuales y 2 plantas potabilizadoras de agua.
Construcción de un vivero comunitario, para sumar 16 en el país.
“Estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado con este proyecto, pues hemos podido construir una plataforma de restauración ambiental que mantiene y reabastece recursos tan importantes como los bosques y el agua de nuestro país, y al mismo tiempo, establece una relación única con las comunidades participantes detonando su economía y desarrollo; constituyendo un ejemplo más de que el cuidado del entorno forma parte vital del bienestar integral de las personas, marcando una diferencia positiva en sus vidas a través de la sustentabilidad”, comentó Vivian Alegría, directora de Asuntos Comunitarios y Fundación Coca-Cola.
“Por supuesto, estamos muy agradecidos con nuestros grandes aliados CONAFOR, CONANP, Pronatura y las comunidades del país, pues sin ellos no podríamos haber llegado tan lejos”, concluyó.
A través de la reforestación en las cuencas hidrológicas se restauran los bosques, que contribuyen con la absorción del agua en la tierra reabasteciendo así los manantiales, ríos y lagos.
En 2015, se continuará trabajando a favor de los bosques y las más de mil comunidades que se ven beneficiadas por las iniciativas del Programa, llevando a cabo el mantenimiento o restauración en más de 18 mil hectáreas de bosques en el país, además de plantar 9 millones más de árboles.

PROGRMA UNICO EN EL MUNDO

Adolfo Alaniz, director de Pronatura México, manifestó por su parte que "el Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua es único en el mundo. El trabajo de restauración ecológica y recuperación de bosques a través de las reforestaciones realizadas y el constante trabajo de mantenimiento de las mismas, con la participación de las comunidades y el apoyo de Coca-Cola, CONAFOR y CONANP ha generado importantes beneficios para las comunidades participantes.
“Entre los beneficios ambientales se encuentra la generación de agua, conservación de suelo, reconstitución de hábitat para distintas especies, contribución para la regulación del clima en dichas zonas, así como los beneficios sociales y económicos que conlleva el establecimiento de procesos económicos y los empleos creados a partir de los proyectos productivos, que involucran a más de 190 mil personas en más de mil comunidades, en 31 estados de la república”.
"Para Pronatura es un gran orgullo participar en este programa y proteger a la naturaleza de la misma manera que ella lo hace con nosotros", finalizó.
Para proporcionar una mayor disponibilidad de agua en las comunidades, en 2015 se habrán habilitado 21 ollas captadoras de agua pluvial, 3 plantas de tratamiento de aguas residuales, 2 plantas potabilizadoras de agua y se habrán establecido 16 viveros comunitarios que representan una fuente de trabajo para la comunidad.
“Si pusiéramos en una línea recta todos los árboles que hemos plantado en el campo, le daríamos ¡más de 4 vueltas a la Tierra!”, destacó Eduardo Cota, director de Conservación y Restauración de Ecosistemas de Pronatura México.
La restauración y recuperación de los bosques es fundamental para el bienestar integral de las comunidades así como el impacto positivo que tienen en la economía, la sociedad y el medio ambiente.
Es por eso que la Industria Mexicana de Coca-Cola seguirá trabajando en colaboración con el sector público, las organizaciones civiles y las comunidades para unir esfuerzos y contribuir al desarrollo de México y a la conservación de los bosques mexicanos.



MÉXICO Y FRANCIA ENFRENTAN RETOS EN SALUD,
DEBIDO AL CAMBIO EPIDEMIOLÓGICO: MERCEDES JUAN


*El gobierno de México fortalece la detección oportuna de las enfermedades crónicas no transmisibles

*La doctora Mercedes Juan, se reunió con la ministra de Asuntos Sociales, de la Salud y de los Derechos de las Mujeres de Francia, Marisol Touraine


“El incremento del gasto en los servicios médicos obliga al Sistema Nacional de Salud a ser más eficientes en el diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades”, afirmó la doctora Mercedes Juan, secretaria de Salud, durante su encuentro con Marisol Touraine, ministra de Asuntos Sociales, de la Salud y de los Derechos de las Mujeres de Francia.
Dicha reunión tuvo lugar en la ciudad de Lyon, previo al inicio de los trabajos del Foro Franco Mexicano de la Salud, que se llevará a cabo en París.
La doctora Mercedes Juan destacó que ambas naciones están en un proceso de cambio epidemiológico, que plantea nuevos retos para sus sistemas de salud.
En el marco de la visita de Estado que el presidente Enrique Peña Nieto realizará a Francia, a partir de la próxima semana, la titular de Salud dijo que en México, la epidemia del sobrepeso y obesidad afecta al 70% de la población mexicana adulta, al 30% de los niños, y alrededor del 9.1% de los adultos padecen diabetes.
Ante este panorama es indispensable el intercambio de experiencias exitosas en salud pública entre las dos naciones, que permitan reducir las enfermedades crónicas degenerativas.
Con el fin de enfrentar estos retos de salud pública, señaló que Francia y México han implementado estrategias a gran escala, que centran sus recursos en la atención preventiva.
Para ello, mencionó que Francia implementó el Plan Nacional de Nutrición Saludable, que prevé la entrada en vigor un nuevo mecanismo de difusión de la información nutricional.
México por su parte, desde octubre del 2013 impulsa la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes.
Las delegaciones de ambas naciones sostendrán este jueves un encuentro binacional para intercambiar sus experiencias sobre tres temas de interés común: nutrición, prevención de la obesidad y enfermedades crónicas; el envejecimiento saludable; y la cobertura universal de salud.
La doctora Juan estuvo acompañada por el doctor Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; Mikel Arriola, comisionado federal Contra Riesgos Sanitarios, Luis Guillermo Ibarra, director general de Birmex, e Hilda Dávila, directora general de Relaciones Internacionales.
Finalmente, la doctora Mercedes Juan hizo un amplio reconocimiento a Francia, en particular a la ciudad de Lyon, ya que es sede de centros multidisciplinarios o especializados, que garantizan atención integral los pacientes con diferentes enfermedades.
Igualmente subrayó el beneficio que representa la visita a esta ciudad, ya que también es sede de empresas farmacéuticas internacionales y ahí se ubica uno de los laboratorios con mayor nivel de Bioseguridad.



sábado, 4 de julio de 2015

MÉXICO, LÍDER INTERNACIONAL EN BIOÉTICA




*Hay 487 comités hospitalarios de bioética y 346 de ética en investigación

*La Bioética, realiza acciones específicas en temas de relevancia social


“Para salvaguardar el bienestar y los derechos de los pacientes, así como de sus familiares, se cuenta con 487 comités hospitalarios de bioética y 346 de ética en investigación, en las unidades médicas y centros de investigación del país”, afirmó el doctor Manuel H. Ruiz de Chávez, comisionado nacional de Bioética de la Secretaría de Salud.
Los comités hospitalarios de bioética analizan de manera sistemática, los conflictos éticos que surgen durante el proceso de atención médica o de docencia.
Mientras que los comités de ética en investigación protegen la integridad, los derechos y el bienestar de los participantes en un protocolo.
Por ejemplo, en el área de cuidados paliativos, el comité de bioética está pendiente de que quienes enfrentan el dolor o la muerte, sean tratados de manera integral; es decir, en el aspecto clínico, psicológico, social y espiritual, respetando la diversidad cultural, étnica y educativa.
Explicó el comisionado que el Programa Nacional de Cuidados Paliativos que impulsa la Secretaría de Salud, a cargo de la doctora Mercedes Juan, pone especial énfasis en los aspectos éticos, operativos y en la disponibilidad de fármacos esenciales.
Subrayó que México tiene avances importantes en esta materia, por lo que es observador permanente del Comité de Bioética en el Consejo de Europa, donde ha contribuido a la elaboración de políticas en temas como trasplante de órganos, confidencialidad y protección de datos personales, genoma humano e investigación en seres humanos.
También participa en lineamientos sobre la mejora de la relación entre el personal de salud, los pacientes y sus familiares, investigación biomédica y tecnologías emergentes.
El Comisionado detalló que la bioética es un valor que beneficia a la sociedad, al ser una materia fundamental para sensibilizar al médico sobre la necesidad de tener siempre presentes los valores y criterios éticos en la práctica clínica.
Detalló que la bioética tiene gran influencia en la toma de decisiones sobre temas de relevancia social, como los cuidados paliativos, el tratamiento de la obesidad, diabetes y atención integral en salud para víctimas, entre otros.
Por ello, el doctor Ruiz de Chávez puntualizó que esta especialidad es una herramienta indispensable en la práctica médica y científica para que el personal se conduzca con cautela ante el avance tecno-científico.



LA LACTANCIA MATERNA DISMINUYE EL RIESGO DE MUERTE INFANTIL


*La Secretaría de Salud ha puesto en marcha salas de lactancia materna en diferentes estados del país

*El gobierno federal ha incluido este tema dentro de las acciones prioritarias de prevención y promoción de la salud


La lactancia materna reduce drásticamente el riesgo de muerte por infecciones respiratorias agudas y diarreicas.
Se estima que los bebés que son alimentados con leche materna tienen, por lo menos, seis veces más posibilidades de supervivencia en los primeros meses de vida, en comparación con los que no fueron amantados.
Ante los beneficios que tiene la lactancia materna en la reducción de la mortalidad infantil, el gobierno de México a través de la Secretaría de Salud, que encabeza la doctora Mercedes Juan, ha incluido a la lactancia materna como un tema prioritario.
Para promover la lactancia materna, el Voluntariado Nacional de Salud, a cargo de Sandra Herreramoro Juan, ha puesto en marcha salas de lactancia materna en hospitales de los estados de Jalisco, Tabasco, Campeche, Tlaxcala, y Distrito Federal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que durante la primera hora después del nacimiento se amamante al bebé; se otorgue lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida; y en los dos primeros años se mantenga esta práctica, junto con una alimentación complementaria.
Al respecto, Sandra Herreramoro Juan, presidenta del Voluntariado de la Secretaría de Salud, dijo que es muy importante el fomentar acciones e iniciativas que vayan de la mano con la promoción y prevención de la salud.
Destacó que se ha logrado instalar salas de lactancia materna, a fin de atender las prioridades y directrices en materia de salud, para proteger la lactancia materna de las trabajadoras y usuarias de hospitales.
El objetivo de esta medida es fomentar la lactancia materna, para contribuir al óptimo crecimiento, desarrollo y salud del recién nacido, en un espacio digno y reservado, en donde las madres trabajadoras puedan extraer la leche para darla a sus bebés en el momento oportuno cuando están separadas de ellos.
Asimismo, dijo que la lactancia materna disminuye las enfermedades, la desnutrición, el retraso en el crecimiento infantil y que se presenten problemas de obesidad en la edad adulta.
Los beneficios de esta práctica son incontables, pero más aún, el vínculo que se establece entre madre e hijo, es un elemento esencial para el crecimiento y la vida.



viernes, 3 de julio de 2015

NUEVA OPCION DE TRATAMIENTO PARA VIH/SIDA DE GSK



*A partir de este mes un medicamento que dará mayor seguridad en el tratamiento con retrovirales

*Una nueva forma de prevención para quienes son portadores del virus


A partir de este mes las personas que viven con el VIH en México contarán con un nuevo tratamiento antirretroviral para adultos y adolescentes mayores de 12 años de edad, y que puede combinarse con otros medicamentos del mismo tipo.
Así lo anunció, en rueda de prensa, el laboratorio GlaxoSmithkline (GSK), a través de los especialistas Luis Enrique Soto Ramírez y Fernando Silva.
Este nuevo tratamiento representa un importante avance, ya que funciona como un inhibidor de la integrasa de última generación. Es decir, que impide la unión de esta enzima y bloquea el paso fundamental en el ciclo de replicación del virus.
La integrasa es una enzima que permite que el ADN del virus del VIH se integre al ADN de las células sanas.
Este medicamento, denominado Dolutegravir, está indicado para combinarse con otros agentes antirretrovirales, en el tratamiento de pacientes adultos y en niños a partir de los 12 años de edad, cuyo peso corporal sea de más de 40 kilos.
Cabe señalar que se requiere de una asociación de fármacos que operan por distintos mecanismos de acción en distintos estados de la multiplicación del virus para conseguir el tratamiento exitoso.
Podrán disponer de este medicamento tanto las personas que inician el tratamiento como aquellos que han desarrollado resistencia a otros fármacos para el VIH, incluso los inhibidores de integrasa de primera generación y pacientes con resistencia a múltiples fármacos.
Lo importante es que cuenta con una vida prolongada en la sangre, de 12 a 14 horas, lo que permite tomar una dosis una sola vez al día con o sin alimentos en cualquier momento. Se ingiere por vía oral en una única dosis diaria de 50 mg.
En aquellos casos de pacientes con resistencia a inhibidores de integrasa, la dosis deberá ser de una tableta de 50 mg cada doce horas, lo que significa una ventaja para quienes reciben diversas medicaciones en forma simultánea con demasiadas interacciones entre ellas y varias veces al día.
Por otra parte, este tratamiento tiene alta barrera genética; es decir, que la droga mantiene su eficacia a pesar de que el virus haya desarrollado varias mutaciones genéticas que confieren resistencia a otros fármacos. Tampoco disminuye la efectividad de otras drogas y tiene poco impacto sobre los lípidos; esto es, no aumenta los niveles de colesterol ni los triglicéridos en la sangre.

TRATAMIENTO OPORTUNO Y EFICAZ

Al respecto, el doctor Soto Ramírez destacó que lo importante para GSK es tratar bien el paciente con el medicamento adecuado y mientras más oportuno sea iniciar el tratamiento, se asegurará una mayor y mejor sobrevida.
Dicho tratamiento intenta mantener las células CD4 en un nivel óptimo de mil, porque si llega al 53% o menos se presenta la enfermedad grave.
En el mundo 31 millones de varones, 16 millones de mujeres y entre 3 y 2 millones de menores de 15 años viven con VIH. En América Latina hay 1, de éstos 53 mil 225 viven con el virus y 65 mil 975 ya tienen sida.
El año pasado se registraron 4 mil 640 casos nuevos y 5 mil muertes.
En México se estima que hay 180 mil casos, de los cuales 122 mil están bajo tratamiento y 89 mil lo abandonaron.
Por su parte, el doctor Silva explicó que actualmente se dispone de inhibidores de integrasa en el TAR y se espera que en el futuro inmediato se simplifiquen las terapias, posiblemente con fármacos libres de inhibidores nucleosídicos de TAR.
Explicó que en 1985se recurrió al AZT, en 2003 a inhibidores de la fusión, en 2007 y 2009 a CCR5, inhibidores de integrasa.
Ahora se tiene este fármaco que disminuye otras enfermedades, evita infecciones oportunistas y tendrá más apego del paciente al tratamiento.
Dolutegravir inhibe la transferencia de cadenas de integrasa y las cepas virales resistentes. Su acción es contra la carga viral elevada y no causa efectos adversos.
Cuando el virus entra a la sangre, todo el organismo sufre inflamación y predispone al paciente a un problema cardiovascular y un aumento de la creatinina en el riñón, lo que puede derivar en una insuficiencia renal.
Lo que hace este fármaco es proteger el sistema cardiovascular, reducir o evitar la inflamación y al cabo de seis meses el virus es casi indetectable.
Sin embargo, no se puede decir que queda eliminado y el paciente curado, simplemente disminuye considerablemente su acción de replicarse.
Es importante señalar que este nuevo medicamento sólo estará disponible en el sector salud, tanto en el servicio oficial al público, como en la asistencia privada y se incluye al Seguro Popular.


LANZAN EL PREMIO EMPOWERING PEOPLE AWARD 2015


*Búsqueda de soluciones técnicas para mejorar el suministro básico en las regiones en desarrollo: Siemens Stiftung

*Pretende identificar soluciones técnicas e innovadoras para afrontar desafíos globales de suministro básico


El Empowering People Award se anunció este 1 de julio durante un evento celebrado en Múnich y con la participación en línea de una gran comunidad internacional.
Con este concurso se invita a inventores y equipos de desarrolladores de todo el mundo a presentar innovaciones tecnológicas y simples para una de las ocho categorías que cubren las principales áreas de suministro básico en regiones de escasos recursos.
Algunos de los criterios decisivos son el potencial para ser integrados en modelos empresariales, y que proporcionen una ayuda sustancial a las personas y comunidades de regiones en desarrollo.
Con el premio se buscan soluciones en las categorías de agua corriente y aguas residuales, energía, alimentación y agricultura, gestión de residuos, cuidado sanitario, vivienda, educación e información y comunicación.
“El propósito del concurso es en definitiva poner a las personas de las regiones en vías de desarrollo en condiciones de tener acceso a los servicios básicos para sus necesidades diarias. Queremos encontrar soluciones creativas y deseamos colaborar con equipos innovadores para acercar sus soluciones a las vidas de los que más las necesitan. Desde nuestro primer concurso en 2012 hemos podido apoyar docenas de iniciativas. De manera adicional, nuestros socios colaboradores en la red, ingenieros de varios campos y expertos comerciales en todo el mundo, les ayudan a maximizar su impacto”, manifestó Rolf Huber, director general de Siemens Stiftung.

ATRACTIVOS PREMIOS

Los proyectos propuestos serán evaluados por un jurado interdisciplinario e internacional. Los ganadores recibirán premios en efectivo y una evaluación experta de sus propuestas.
El ganador del primer premio recibirá el importe de 50 mil euros, el del segundo premio 30 mil euros y el del tercer premio 20 mil euros.
Adicionalmente, 20 finalistas serán premiados con 5 mil euros cada uno.
La comunidad en línea “empowering people”, altamente involucrada, también ofrecerá un premio. La propuesta ganadora de este premio recibirá un hardware con valor de 3 mil euros.
Aparte de los premios en efectivo, las soluciones serán expuestas al público y promocionadas en una base de datos, con lo que los inventores y empresarios que están detrás de las innovaciones se convertirán en parte de una iniciativa más amplia: la “empowering people. Network”.
Esta comunidad, creada e impulsada por Siemens Stiftung, se compone de desarrolladores y emprendedores sociales de todo el mundo.
Los miembros de la red se benefician de sesiones de entrenamiento sobre temas importantes de su negocio, además de soporte profesional para sus desarrollos organizacionales y técnicos.
Las reuniones online yoffline periódicas permiten la creación de sinergias y colaboración entre inventores y jugadores del ecosistema por todo el mundo.
La fecha final para presentar las propuestas es el 30 de noviembre de 2015, a las 12.00 am (EST).
Para mayor información sobre el premio se puede visitar la página www.empowering-people-network.org
USO MASIVO DE CELDAS SOLARES ENFRENTA GRANDES RETOS



*Experto del Cinvestav propone construir nueva infraestructura basada en redes eléctricas autónomas que operen con corriente directa para aprovechar energía fotovoltaica


“A pesar de que en México el promedio de irradiación solar alcanza los 5 kilowatts-hora por metro cuadrado al día, un monto suficiente para mantener encendidas cotidianamente 50 luminarias ahorradoras de 10 watts durante 10 horas, todavía se enfrentan grandes obstáculos técnicos, económicos y sociales que impiden aprovechar esta fuente energética”, afirmó Arturo Morales Acevedo.
Para el investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), los altos costos relativos de los paneles solares, la inadecuada legislación sobre suministro de energía por parte de particulares a la red de la Comisión Federal de Electricidad, la falta de conciencia ecológica en varios sectores de la población e inmuebles inadecuados para instalar módulos solares, son algunos de los problemas que se enfrentan.
Morales Acevedo lamentó lo anterior, pues según explicó, Alemania que lidera la producción de energía solar fotovoltaica, recibe la mitad de irradiación solar que México.
Sin embargo, en ese país europeo hay incentivos donde existe la tarifa feed-in, con la cual el Estado se obliga a comprar al consumidor la energía excedente que éste produzca a un precio mayor al que él la paga.
“Es una forma de subsidio que la mayoría de los gobiernos de los países en vías de desarrollo no están dispuestos a asumir”, consideró.
El experto hizo énfasis en que aun cuando el costo de generación de energía a partir de esta fuente se ha reducido de cientos de dólares a uno o dos dólares por watt-pico (instalado), y la eficiencia de ciertos dispositivos ha aumentado hasta 44%, todavía esta tecnología queda fuera del alcance de gran parte de la población en México.
Adquirir e instalar un sistema fotovoltaico con capacidad de 2 kilowatts pico requeriría una inversión aproximada de 4 a 5 mil dólares”.

INCONVENIENTES EN MEXICO

Aunado a lo anterior, las casas-habitación, sobre todo en las ciudades mexicanas, no están diseñadas para aprovechar esta fuente energética.
“En un edificio de veinte departamentos, por ejemplo, no alcanzaría la superficie del techo para colocar las fotoceldas necesarias para cubrir la demanda de energía de todos los inquilinos”, expuso el científico nivel III dentro del Sistema Nacional de Investigadores.
Incluso, si se resolvieran estos aspectos socio-económicos, aún habría que enfrentar grandes retos técnicos. La red eléctrica tiene transformadores obsoletos y líneas de transmisión con fugas que en algunos casos causan pérdidas de energía que rebasan el diez por ciento.
Si a esta red le conectáramos sistemas fotovoltaicos, se aumentaría la pérdida de este tipo de energía.
Asimismo, al haber muchos sistemas fotovoltaicos conectándose y desconectándose al azar, los transformadores eléctricos en la red producirían transitoriamente sobre-impulsos de voltaje que podrían afectar el funcionamiento de los aparatos electrodomésticos.
“No es tan simple resolver estos problemas técnicos, por lo que es necesario desarrollar nuevas tecnologías”, argumentó MoralesAcevedo.
El académico del Cinvestav propuso desarrollar redes autónomas que operen con corriente directa e incluso micro-redes para zonas delimitadas (como una cuadra) que no requieran conducir el fluido eléctrico a grandes distancias.
Estos sistemas podrían tener también cierto grado de "inteligencia", es decir, ser capaces de detectar cuando un usuario se conecta o desconecta para optimizar su uso.
"Si realmente queremos aprovechar la energía mediante celdas solares, en el futuro debemos transitar hacia la construcción de toda una infraestructura de redes eléctricas o micro-redes autónomas que operen con corriente directa", sugirió el especialista.

“En el corto plazo, las plantas solares fotovoltaicas de mediana potencia (10-100 MW) tendrán un gran desarrollo, pero en el mediano plazo, necesitaremos una verdadera revolución en la infraestructura y arquitectura de las ciudades, en las políticas públicas y en la cultura de la gente para poder ver una transformación”, pronosticó el académico.
GALARDON MIGUEL ALEMÁN A 10 INVESTIGADORES DEL CINVESTAV


*Los científicos fueron premiados por sus aportaciones innovadoras y de excelencia en el campo de la salud


Por sus aportaciones al conocimiento en áreas de alto impacto para la salud, diez académicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) recibieron el premio a las investigaciones médicas Miguel Alemán Valdés en su edición 2013/2014.
Este reconocimiento, que por vigésima octava ocasión entrega la Fundación Miguel Alemán AC, reconoce a los titulares de investigaciones médicas innovadoras de excelencia, que permitan la prevención y control de padecimientos que afectan o pueden afectar a los mexicanos.
Los ganadores fueron Luis Gabriel Brieba de Castro, Bulmaro Cisneros Vega, José Luis García Cordero, Jaime García Mena; Rafael Gutiérrez Aguilar, Juan Ernesto Ludert León, Porfirio Nava Domínguez, Claudia Pérez Cruz, Guadalupe Reyes Cruz y Matilde Mineko Shibayama Salas.
La ceremonia de entrega fue presidida por Alejandro Carrillo Castro, director de la Fundación Miguel Alemán (FMA) y por Diego Ricardo Félix Grijalva, secretario Académico del Cinvestav, quien asistió en representación del director de esta institución, José Mustre de León.
Félix Grijalva felicitó a los galardonados por su capacidad y talento, al tiempo que refrendó el compromiso del Cinvestav de seguir trabajando con la FMA en este esfuerzo solidario de entregar fondos concurrentes a este tipo de investigaciones, además de desarrollar otros proyectos afines.
“Este estímulo al mérito de su labor científica es además un pequeño, pero sentido reconocimiento institucional a su destacada trayectoria académica, que los distingue como investigadores plenamente consolidados, líderes en sus respectivos campos”, expresó.
Al evento también asistieron el director general del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Fernández Fassnacht; Jorge Alemán Velasco y Adolfo Martínez Palomo, miembro del patronato y titular del Programa de Salud de la FMA, respectivamente, así como Gerardo Gamba Ayala, representante del jurado calificador.

APORTACION A LA CIENCIA

Luis Gabriel Brieba, de la Unidad Genómica Avanzada en Irapuato, se ha destacado por analizar proteínas clave para la expresión de genes.
Bulmaro Cisneros, del Departamento de Genética, explora los mecanismos moleculares de males hereditarios como la distrofia muscular de Duchene.
José Luis García Cordero, de la Unidad Monterrey, aborda el estudio de microfluidos en el funcionamiento del sistema inmunitario y el diagnóstico de enfermedades.
Jaime García Mena, del Departamento de Genética, ha identificado cómo la modificación de poblaciones de bacterias que habitan el colon influye en la obesidad infantil.
Rafael Gutiérrez, del Departamento de Farmacología en la Sede Sur del Cinvestav, estudia los mecanismos que originan la epilepsia.
Juan Ernesto Ludert, del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular, analiza los factores que facilitan la infección por el virus del dengue.
Porfirio Nava Domínguez, del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias, estudia los procesos que generan las enfermedades inflamatorias intestinales.
Claudia Pérez, del Departamento de Farmacología aborda los efectos protectores de algunos nutrientes en la enfermedad de Alzheimer en modelos animales.
Guadalupe Reyes, del Departamento de Biología Celular, estudia la formación de nuevos vasos sanguíneos en células tumorales, mientras que Mineko Shibayama, del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular, investiga los procesos de infecciones parasitarias como la amibiasis. 
Juan Ernesto Ludert León agradeció a la Fundación Miguel Alemán en nombre de los premiados.
“En tiempos de modas e inmediatismos nos encontramos con un programa que se ha mantenido en vigor desde 1984 y que ha distinguido a casi 200 científicos a lo largo de su trayectoria”, declaqró.

Los 10 ganadores del premio, que obtuvieron 100 mil pesos cada uno, fueron seleccionados de entre un total de 34 candidaturas por un jurado bipartito integrado por académicos e investigadores del Cinvestav y la FMA.
EN MEXICO MUEREN MAS PERSONAS POR EVENTOS
CARDIOVASCULARES A EDADES MAS TEMPRANAS


*VIII Congreso Nacional de la Asociación Nacional de Cardiólogos al Servicio de los Trabajadores del Estado (ANCISSSTE)

*Curso y pláticas gratuitas Pre Congreso para pacientes y familiares sobre padecimientos cardiovasculares más frecuentes


Actualmente México ocupa el primer de muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares, como eventos vasculares cerebrales e infarto al miocardio, que ocurren en etapas de vida más temprana en comparación con otros países miembros dela OCDE, principalmente por la alta incidencia en diabetes, destacó el doctor Vidal José González Coronado, presidente de la Asociación Nacional de Cardiólogos al Servicio de los Trabajadores del Estado (ANCISSSTE).
Ante este panorama y a fin de promover en la población estrategias para la  prevención y el control oportuno de las enfermedades cardiovasculares, en el marco del  VIII Congreso Nacional de ANCISSSTE 2015, el próximo miércoles 8 de julio se llevará a cabo en el WTC de la Ciudad de México un curso gratuito para pacientes, familiares y público en general, donde destacados cardiólogos impartirán charlas sobre temas de salud cardiovascular como fibrilación auricular y enfermedad vascular cerebral, diabetes mellitus, colesterol elevado e hipertensión arterial.
El cardiólogo mencionó que si bien en México y el mundo las enfermedades cardiovasculares se encuentran entre las primeras causas de mortalidad en la población como consecuencia de diabetes, obesidad, hipertensión arterial e hipercolesterolemia, existen otros factores poco conocidos, como la fibrilación auricular, la cual eleva cinco veces el riesgo de presentar un evento vascular cerebral en comparación con población genera.
Al respecto, el doctor David Flores Anguiano, cardiólogo del Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS, destacó que la fibrilación auricular es el trastorno del ritmo cardíaco más frecuente en el mundo, donde las pulsaciones irregulares del corazón promueven la  formación de un coágulo sanguíneo o trombo en las aurículas, el cual puede viajar hasta el cerebro, bloquear una arteria y ocasionar un evento vascular cerebral, popularmente conocido como embolia cerebral,  dejando a su paso discapacidad o muerte.

MAYOR RIESGO A PARTIR DE LOS 40

Con mayor incidencia a partir de los 40 años de edad, la fibrilación auricular es originada por defectos en las válvulas cardíacas, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, diabetes, así como por malos hábitos alimenticios y de vida, y se manifiesta por palpitaciones irregulares, fatiga, debilidad, mareos, desmayos, dificultad para respirar y dolor de pecho.
Sin embargo, muchos pacientes no son conscientes que padecen esta enfermedad, hasta que se presenta un evento vascular cerebral.
Enfatizó el doctor Flores Anguiano que la presencia de un evento vascular cerebral (EVC) relacionado con fibrilación auricular (FA) es devastador debido a que se ha comprobado que esta afección aumenta en 50% el riesgo sufrir alguna discapacidad cerebral, limitando en quien la padece la capacidad de realizar actividades diarias, dificultades para tragar y pérdida de las funciones cerebrales.
Por ello, agregó el doctor Vidal José González Coronado: “si una persona identifica que su corazón late de forma acelerada como si hubiera hecho ejercicio y manifiestan la sensación de un vuelco al corazón como piquetes o punzadas; ante estas manifestaciones es importante acudir con el cardiólogo a fin de tener un diagnóstico oportuno y un manejo adecuado de la enfermedad que evite la aparición de una embolia cerebral”.
La prevención del evento vascular cerebral en el paciente con fibrilación auricular es el objetivo terapéutico, y en ese sentido las guías de práctica clínica actuales establecen que el tratamiento con anticoagulantes orales como rivaroxabán son la piedra angular para reducir el riesgo de formación de trombos y con ello la aparición de un EVC y sus complicaciones.

INVITACION DE ANCISSSTE

Como parte de los esfuerzos por prevenir y controlar las enfermedades cardiovasculares en la población mexicana, en el marco del VIII Congreso Nacional ANCISSSTE, la Asociación Nacional de Cardiólogos al Servicio de los Trabajadores del Estado, llevará a cabo un Curso Precongreso dirigido a pacientes, familiares y público en general que deseen conocer los factores de riesgo, signos y síntomas, prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.
El curso para pacientes que es de carácter gratuito se realizará el próximo miércoles 8 de julio de 9:00 a 13:00 horas en el salón Olmeca III del Centro de Exposiciones del World Trade Center en la Ciudad de México.
En este curso los asistentes podrán escuchar ponencias de reconocidos cardiólogos de las instituciones de salud más importantes del país sobre los padecimientos cardiovasculares que aquejan a los mexicanos, como la fibrilación auricular y el riesgo de enfermedad vascular cerebral, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial sistémica, así como el colesterol y el infarto al corazón.
Informes e inscripciones para el Curso Pre Congreso de la ANCISSSSTE para pacientes a través de la página web www.ancissste.org, al teléfono 5752-8484 de la Ciudad de México o al correo contreras_rocio@hotmail.com



DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA INTERACTIVA
PARA EL CESE DEL TABAQUISMO EN MEXICO



El objetivo es desarrollar una herramienta informática de decisión interactiva, que apoye a los fumadores mexicanos a decidir cuándo y cómo dejar de fumar y además les facilite el acceso a los servicios de salud.
Esto es a través de la vinculación de las acciones realizadas por los proveedores de salud del primer nivel de atención (consejo médico breve) y las unidades especializadas para dejar de fumar (tratamiento psicoterapéutico y farmacológico).
Dicha herramienta informática de decisión se desarrolló considerando las percepciones y las características socioculturales de los fumadores mexicanos.
Los fumadores que participaron en el proyecto se evaluaron con las escalas de adicción física y psicológica a la nicotina y recibieron información relevante para tomar la decisión de dejar de fumar.
La herramienta estuvo disponible en tabletas electrónicas, las cuales fueron colocadas en quioscos en dos unidades del primer nivel de atención médica.
La información y las pruebas de la herramienta están orientadas para que los participantes desarrollen un plan de acción personalizado que específica "cuándo", "cómo" y "dónde", activando la intención para dejar de fumar.
Para la implementación del estudio piloto, se seleccionaron dos unidades de atención médica del ISSSTE con servicio de tratamiento para cesación del tabaquismo, las cuales estaban localizadas en la Ciudad de México, Clínicas de Medicina Familiar; “Dr. Ignacio Chávez” y “Tlalpan”.
En primer lugar, se capacitó a los profesionales de salud de tal manera que pudieran ofrecer a los fumadores el consejo médico breve para dejar de fumar y realizar un adecuado proceso de referencia y contra-referencia a las clínicas especializadas; posteriormente, se invitaron a los fumadores que acudían a las unidades a utilizar la herramienta.

COMO FUNCIONA

La herramienta se encuentra alojada en una plataforma web y está optimizada para ejecutarse en dispositivos móviles (tabletas electrónicas) desde cualquier navegador de internet.
Los fumadores reciben información a través de videos y responden las pruebas de manera individual e interactiva.
Tiene cuatro áreas temáticas:
1. Datos de identificación personal, tiene la finalidad de darle seguimiento al fumador en su proceso de cesación.
2. Diagnóstico del paciente, tiene como objetivo evaluar el patrón de consumo de tabaco y su grado de adicción física y psicológica a la nicotina (Cuestionarios de Fagerström, ISSA y Ponciano).
3. Escalas de Motivación, que permiten conocer el grado de motivación para intención para dejar de fumar utilizando diferentes alternativas (tratamiento psicoterapéutico y/o farmacológico)
4. Videos, los cuales tienen como objetivo informar sobre la disponibilidad de las terapias de reemplazo de nicotina y medicamentos no nicotínicos en México; además del testimonio de un exfumador, que harán que los intentos para dejar de fumar sean más efectivos y exitosos.
Al terminar de contestar las preguntas el paciente fumador recibe una hoja personalizada con información sobre las alternativas de solución y tratamientos para dejar de fumar de acuerdo con su perfil y necesidades.
Asimismo, la herramienta genera otra hoja con datos importantes sobre el diagnóstico del fumador, dirigida al profesional de la salud que brindará el tratamiento para la cesación del tabaquismo en la Unidad de Medicina Familiar. De esta manera se facilita el proceso de atención médica al paciente fumador.

RESULTADOS ESTUDIO PILOTO

El estudio piloto se realizó en dos unidades de atención primaria del ISSSTE, en total participaron 164 fumadores (48.17% eran hombres y 51.8% eran mujeres) en su mayoría eran derechohabientes de esta institución.
El 83.5% eran fumadores diarios con un promedio de consumo de 10 cigarros al día.
El 70% de los fumadores refiere que no seguirá fumando y se encuentra motivado para dejar de fumar.
El 63.5% intentó dejar de fumar en los últimos 12 meses y su principal motivación para hacerlo fueron razones de salud.
Solamente el 35% recibió consejo médico breve para dejar de fumar.
Es importante mencionar que el 82% no había utilizado ningún medicamento, el 9% había utilizado una Terapia de Reemplazo de Nicotina (TRN) y el 3% Terapia no nicotínica.
De acuerdo con la escala de Fagestrom, el 20% de los fumadores tiene una adicción alta a la nicotina, el 16% moderada y el 64% alta.
De acuerdo con la escala de Ponciano, solo el 2.5% tiene dependencia psicológica alta, el 58.8% moderada y el 39% baja.
El 92.6% se mostró interesado en recibir ayuda para dejar de fumar
El 95% estableció una fecha para dejar de fumar antes de finalizar el año 2015.
Los pacientes que han participado en este proyecto piloto, se encuentran en seguimiento y se evaluarán 12 semanas posteriores a la fecha de utilización de la herramienta.
La herramienta desarrollada facilita la toma de decisión por parte del fumador, valorando las ventajas (pros) y las desventajas (contras) de dejar de fumar; dado que la información que recibe lo motiva hacia un cambio de conducta y le brinda herramientas para incrementar su autoeficacia.
Asimismo, constituye el vínculo entre el fumador y el personal del área de salud encargado del tratamiento del tabaquismo.
Utilizar esta herramienta en el primer nivel de atención de salud en nuestro país podría promover la cesación entre los fumadores y coadyuvar con las políticas poblacionales para el control del tabaco.

ANTECEDENTES

El consumo de tabaco continua siendo la principal causa prevenible de morbi-mortalidad de las enfermedades crónicas a nivel mundial.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA 2011), en México, la prevalencia de tabaquismo en la población de 12-65 años es de 21.7% (17.3 millones), con un incremento sustancial en el grupo de las mujeres.
Una tercera parte de nuestra población no fumadora continua expuesta al humo de tabaco ajeno tanto en los lugares públicos como privados.
El 11.4% de los fumadores activos (1.5 millones) fuman su primer cigarro 30 minutos después de despertarse; lo que pone de manifiesto la adicción a la nicotina y la necesidad de recibir tratamiento profesional especializado.
Del total de fumadores un poco más de la mitad (58.4%) ha intentado dejar de fumar; sin embargo solo un 2% ha recibido un tratamiento (psicoterapéutico y/o farmacológico) formal.
A nivel individual, la cesación del consumo de tabaco en cualquier momento, y en particular antes de los 35 años, representa la medida más benéfica que puede llevar a cabo una persona en términos de salud, esperanza y calidad de vida.
La cesación es la forma más eficiente y rápida de disminuir las muertes relacionadas con esta adicción en la primera mitad del siglo XXI.
En este proyecto participan:
Instituto Nacional de Salud Pública.
Centro de Investigación en Salud Poblacional.
Departamento de Investigación sobre tabaco.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de Medicina.
Universidad de Kansas.
Center for Advancing Latino Heath.
Este proyecto recibe un financiamiento del CONACyT, SALUD-2013-01-201533 y se encuentra aprobado por las comisiones de Investigación, Ética y Bioseguridad del Instituto Nacional de Salud Pública.



EL CEREBRO DE LOS NIÑOS ES EL QUE ESCUCHA, NO LOS OÍDOS


*La investigación sobre la pérdida auditiva ha arrojado descubrimientos muy importantes sobre la interpretación del sonido

*Los niños que sufren de pérdida auditiva deben ser atendidos lo más pronto posible para no padecer deficiencias en su desarrollo mental, familiar y social


En el marco de la presentación de los resultados de años de investigación sobre la pérdida auditiva en niños y los efectos que esto tiene en su desarrollo mental y social, médicos especialistas en pérdida auditiva se reunieron en la Ciudad de México para conocer más sobre las formas de atender este padecimiento.
“Prácticamente desde que nacemos, empezamos a oír y a interpretar los sonidos en el cerebro”, comenta el doctor Donald J. Schum, vicepresidente de Audiología y Relaciones Profesionales de Oticon.
“Hemos cambiado el enfoque de la atención a los niños con pérdida auditiva para que ellos puedan tener un desarrollo mucho más normal, tanto cognitivamente como socialmente”, añadió.
De acuerdo con el especialista, no basta con sólo amplificar el sonido a través de un audífono para que un niño pueda oír, sino que requiere de un proceso más elaborado en el que participan la tecnología, sus familiares y maestros para integrar al niño a su entorno familiar y social, permitiéndoles un desarrollo mental, también conocido como desarrollo cognitivo, lo más apegado a la normalidad posible.
Al respecto, la especialista en Audiología, Ana María del Reloo, destacó: “un sonido con la mayor información posible es fundamental para su desarrollo, y mientras más temprano cuenta un niño con este apoyo es mucho mejor su desempeño cognitivo”.

DIFICIL DE ADAPTAR

Los especialistas afirman que la mayoría de los equipos auxiliares para audición disponibles para el mercado no están diseñados para ser utilizados por niños, dado que estos se centran en frecuencias que son más fácilmente reconocidas por adultos mayores, además de que los equipos son muy frágiles y difícilmente se adaptan al entorno en el que se desenvuelve un niño de tres meses o doce años.
A su vez, los especialistas enfatizaron que la familia y el círculo más cercano al niño juegan un papel fundamental en su desarrollo, pues es muy frecuente que los padres no cuenten con suficiente información sobre cómo deben tratar a sus hijos con pérdida auditiva y cómo deben de pedir el apoyo de maestros, amigos y familiares para que el niño tenga una infancia lo más normal posible, evitando tratarlo de forma distinta a otros niños de su edad.
“Un error fundamental es conectarle un aparato a un niño y esperar que entienda inmediatamente lo que le dicen sus papás”, señaló el doctor Schum.
“Otro error que vemos frecuentemente es que tanto los padres como los maestros solamente le brindan el equipo al niño cuando quieren hablar con él, mientras el resto del día el niño se pierde de innumerables estímulos que son fundamentales para su desarrollo”, agregó.
“Los niños que padecen de pérdida auditiva tienen la misma capacidad que cualquier otro niño para desarrollarse y desenvolverse de forma normal con los cuidados adecuados, la participación de los padres y el seguir unas medidas básicas para orientar a sus maestros y amigos sobre su condición, para evitar ser discriminado o tratado de forma distinta”, concluye la doctora Del Rello.
Para todos aquellos que deseen más información sobre cómo tratar la pérdida auditiva, consulten la página de RDR Oído, los especialistas en mejorar la calidad de vida de aquellas personas con problemas auditivos.

SOBRE “RDR” OIDO

RDR Oído (antiguamente Representaciones y Distribuciones del Rello), es una organización con más de 27 años de experiencia en la atención y detección de problemas auditivos y con más de un siglo de experiencia desarrollando soluciones para la pérdida auditiva.
Al ser pioneros en la atención de la pérdida auditiva severa y discapacitante, RDR Oído ha fomentado la mejora médica y tecnológica para lograr que más personas puedan volver a escuchar, tras consulta con experimentados médicos audiólogos en sus instalaciones, lo que le permite a los pacientes recibir la atención y equipos adecuados a sus necesidades.
Cuenta con instalaciones en la Ciudad de México, Satélite, Querétaro y Monterrey, además de contar con distribución de auxiliares auditivos y reparación de equipo de la marca Oticon a nivel nacional.



martes, 30 de junio de 2015

BIOTECNOLOGÍA, OPCION PARA ASEGURAR SUFICIENCIA ALIMENTARIA



*Ante la coyuntura del cambio climático, incremento de población y uso de cultivos para producir biocombustibles, México debe analizar el uso más amplio de OGMs: experto

*Es difícil mencionar que exista un maíz genéticamente puro, afirman los detractores


“El principal riesgo para la supervivencia de los maíces criollos no son las especies genéticamente modificas, sino la falta de manos que los cultiven, pues cada vez son más los jóvenes que emigran del campo, y los que se quedan prefieren sembrar variedades más productivas”, indicó Ariel Álvarez Morales, experto del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato.
Al abordar el tema del uso en México de los organismos genéticamente modificados (OGMs), entre ellos el maíz, el extitular de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismo Genéticamente Modificados (Cibiogem) mencionó la necesidad de emplear la tecnología que no implique deterioro de recursos y sea económicamente viable para incrementar la productividad del campo nacional, desde el uso de control de plagas hasta la utilización de los OGMs, incluido el maíz.
El investigador expuso lo anterior debido a que el país enfrentará en el corto plazo distintas coyunturas, como las afectaciones por el cambio climático, el incremento poblacional y el hecho de que muchos de los países exportadores de maíz amarillo, empleado para ganadería, obtención de almidón, aceites, fructuosa, entre otros productos, cada vez exportarán menos debido a que lo utilizarán como materia prima de biocombustibles.
El experto en bioseguridad comentó que en la actualidad no se ha podido emplear maíces genéticamente modificados por el temor de contaminar a las variedades criollas.
Sin embargo, puntualizó que hasta ahora no se ha comprobado de manera científica que el uso de OGMs signifique un riesgo para la sobrevivencia de otras especies.
Álvarez Morales recordó que en el caso de los maíces criollos, estos han sobrevivido a pesar del flujo continuo de polen de los maíces híbridos, empleados tanto en el norte como en el sur del territorio nacional desde hace décadas.
“Lo que sucede es que si el polen de un híbrido pasa a un criollo el resultado será un producto indeseable para el agricultor, quien no utilizará la semilla resultante para iniciar su siguiente cosecha y en consecuencia ese producto no va a subsistir”, precisó.
Explicó que existe una gran diversidad genética entre las diferentes variedades de maíz, incluso hay más diversidad genética entre los maíces que la que existe entre humanos y chimpancés.
Además, debido a que 80% del genoma son elementos transponibles (cambian de posición), se puede alterar el orden de los genes dentro del cromosoma y dar paso a grandes cambios en el genoma del maíz, lo que se traduce en una variabilidad natural en esta especie.
En consecuencia, es difícil mencionar que exista un maíz genéticamente puro, como sostienen los detractores del uso de los OGMs.
En cuanto al tema de la salud y el consumo de los OGMs, el experto del Cinvestav mencionó que desde hace más de 19 años se consumen productos derivados de estos cultivos, incluido el maíz, sin que hasta el momento existan casos de enfermedades relacionadas directamente con ellos, ya sea en animales o en seres humanos, y en cambio han ayudado a mejorar la producción en beneficio de las poblaciones.

Aunque aclaró que en el caso de las empresas privadas dedicadas a desarrollar semillas OGMs su prioridad no es la seguridad alimentaria de los países, existen organismos sin fines de lucro cuyo objetivo está orientado más al bienestar social, como el caso de los centros de investigación, y subrayó que los científicos (dedicados a esa tecnología) en dichos centros, nunca pretenderían generar un desarrollo que atente contra la biodiversidad o la salud de nuestra sociedad.