miércoles, 22 de noviembre de 2023

 

EXPERTO EN SALUD TRANSGENERO RESPONDE

LAS PREGUNTAS MAS FRECUENTES

 


*¿Cómo puede alguien saber con certeza que ha nacido con el sexo equivocado? ¿Qué deben hacer los padres cuando su hijo se lo dice? ¿Y cómo se preparan los pacientes transexuales para someterse a una operación de reafirmación del sexo, si es lo que deciden hacer?

 

 

Con motivo de la Semana de Concienciación sobre la Transexualidad, en el mes de noviembre, el Newsroom de Cedars-Sinai se reunió con el doctor Maurice García, pionero de la cirugía de reafirmación de género y director del Programa de Cirugía y Salud Transgénero del Cedars-Sinai, para responder las preguntas más frecuentes sobre la salud y la medicina transgénero.

Según datos de la Oficina del Censo de EE.UU. de 2021, más de 1.7 millones de personas en Estados Unidos se identifican como transgénero -un género que es diferente de su sexo biológico al nacer.

García, cirujano urológico reconstructivo y profesor asociado de Urología en Cedars-Sinaí, lleva 20 años atendiendo a pacientes transgénero. Estableció el Programa de Cirugía y Salud Transgénero del centro médico en 2017. Ofrece cirugía reconstructiva genital a mujeres y hombres transgénero y cisgénero.

   ¿Qué servicios ofrece Cedars-Sinai a los pacientes transexuales?: Cedars-Sinai ofrece atención primaria integral de medicina transexual, tratamiento hormonal de reafirmación de género, atención del VIH y cirugía de reafirmación del género (facial, torácica y genital). Es uno de los cuatro únicos centros médicos académicos del oeste de EE.UU. que ofrece cirugía genital de afirmación del género de hombre a mujer y de mujer a hombre, y ofrecemos otros tipos de cirugía para satisfacer las necesidades de nuestros pacientes. Nuestros especialistas ofrecen terapia de las cuerdas vocales y del habla, preservación de la fertilidad y servicios de salud mental y psiquiatría, así como otros servicios de apoyo. Nuestro Centro LGBTQ+ abrió sus puertas a principios de este año y cuenta con especialistas en atención primaria, pediatría, cirugía transexual, cirugía reconstructiva y detección del cáncer en un espacio inclusivo. Todo el mundo merece ser tratado con dignidad y respeto, especialmente en la consulta de su médico.

   ¿Cómo –y cuándo- sabe una persona que es transgénero?: Ser transgénero es algo natural. Nadie decide nunca que es transgénero, igual que nunca nadie decide que es niño o niña. Todas las personas simplemente saben lo que son. El género de las personas cisgénero suele coincidir con el sexo masculino o femenino de su cuerpo. Las personas transgénero reconocen que en su interior sienten y saben que son una chica/mujer o un chico/hombre, y que su cuerpo no se alinea con ello ni lo refleja. Sexo y género son dos cosas muy distintas y separadas. El "sexo biológico" se refiere a los rasgos masculinos o femeninos del cuerpo, que son biológicos y pueden verse, mientras que el "género" es puramente un sentido del "ser". No puede verse ni medirse, sólo puede sentirse y expresarse. Con el género, nadie elige realmente su sexualidad. Para la mayoría, reconocerlo es una parte normal del crecimiento.

El género es un espectro y es diverso. Es decir, mientras que el género de la mayoría de las personas está muy alejado del extremo hombre o mujer del espectro de género, el género de una persona "no binaria" está en algún lugar entre estos dos extremos del espectro de género.

Los niños reconocen su identidad de género y saben que son un niño o una niña a los 2 o 3 años. En 2020, mi grupo publicó un estudio de Cedars-Sinai según el cual la disforia de género, o angustia que experimenta una persona por vivir en un cuerpo que no se corresponde con su género, puede comenzar a los 3 años.

Una persona que se somete a una transición de género es simplemente alguien que finalmente se ha declarado a sí mismo, y/o a otros, y quiere vivir su vida como su verdadero yo.

   ¿Qué deben saber los padres de jóvenes transexuales?: El compromiso y el apoyo de los padres a sus hijos e hijas transgénero y de género diverso es especialmente importante. La transición de género puede ser difícil y solitaria sin un entorno familiar y social que la apoye. Es importante que los padres escuchen a sus hijos y se aseguren de que saben que se les quiere y que las personas más importantes del mundo para ellos -sus padres- están a su lado. Los padres deberían considerar la posibilidad de ponerse en contacto con un experto especializado en esta área de asesoramiento y apoyo, para aprender a ser lo más útil posible para su hijo. La transición de género empieza por comprender el verdadero yo de cada uno y luego averiguar cómo vivir la vida como tal. Muchos niños se benefician de un breve periodo de asesoramiento. Aunque la pubertad puede ser un reto para todos los jóvenes, puede serlo especialmente para los niños transgénero. Existen muchas opciones de tratamiento apropiadas para cada edad y pueden ser proporcionadas por médicos de atención primaria y consejeros. La Clínica de Bienestar de Género Pediátrico y Adolescente de Cedars-Sinai trata a los pacientes y ofrece recursos de apoyo para las familias. Es importante reconocer que todas las personas, independientemente de su edad, comienzan a florecer una vez que empiezan a vivir como ellos mismos.

   ¿Cómo saben los pacientes cuándo están preparados para operarse y cómo lo sabe usted, como médico?: Cada persona transgénero debe decidir si ha llegado el momento de dar ese paso. Es importante que primero hablen con un cirujano que pueda darles información imparcial y precisa. Un buen cirujano le explicará todas las opciones, los riesgos y las ventajas, y le hablará de plazos realistas para la recuperación. Siempre digo a mis colegas que los pacientes no saben lo que no saben sobre la cirugía, y los médicos no sabemos lo que no sabemos sobre las prioridades del paciente respecto a la cirugía. Ambas cosas requieren tiempo y análisis. Enfoco la discusión de las opciones quirúrgicas asumiendo que mis pacientes no saben nada sobre cirugía (aunque sé que la mayoría ya ha leído mucho), sólo para estar seguro de que comparto con ellos toda la información que tengo. También doy a mis pacientes la opción de que yo grabe nuestra visita, y luego les envío una copia de la grabación por correo electrónico antes de que hayan salido de mi oficina, para que tengan todos los detalles de la sesión de conversación típicamente de una hora a su disposición para volver a escucharla cuando y con quien quieran. Siempre le digo a la gente: "La única opción correcta para la cirugía es la cirugía específica que decidas que es la mejor opción para ti. Así que no quiero que se decida necesariamente hoy. Consúltalo con la almohada, luego vuelve a verme y hablemos más a medida que tengas más preguntas. No hay prisa".

 

 

 

CERCA DE 16 MILLONES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SE REGISTRARON A

 LO LARGO DEL 2022

 


Personas en edad de entre 25 a 44 años fueron los que presentaron más tendencia a las infecciones respiratorias agudas

 

 

Durante el año 2022, México presentó aproximadamente 16 millones de casos de infecciones respiratorias agudas, según estadísticas de Statista, siendo estas enfermedades las más comunes en la población.

Este padecimiento impactó principalmente a adultos entre 25 y 44 años, revelando una tendencia preocupante, pues éste tipo de enfermedades afectan principalmente a los grupos más vulnerables como el de niños de entre 1 - 4 años y adultos mayores de 60 años.

Las infecciones respiratorias agudas afectan desde oídos, nariz, garganta hasta los pulmones, generalmente se autolimitan; es decir, no se requiere de antibióticos para curarlas pues la mayoría son de causa viral y no suelen durar más de 15 días, por lo que, la doctora Ana Gabriela Herrera Aguirre destaca la importancia de adoptar prácticas de higiene diaria para contrarrestar la prevalencia.

Y es que dado el aumento de las infecciones respiratorias agudas, la adopción de prácticas de higiene nasal diaria se vuelve crucial, por ello, Stérimar Uso Diario, con su fórmula basada en agua de mar 100% natural, ofrece una solución efectiva para mejorar la salud respiratoria y prevenir la propagación de infecciones. Sumado a adoptar medidas clave que incluyen el lavado de manos regular, buena higiene respiratoria, evitar el contacto cercano con personas enfermas y mantener las vacunas actualizadas.

La doctora Herrera Aguirre subraya la importancia de la higiene nasal diaria y comenta: "En un entorno donde las infecciones respiratorias agudas son prevalentes, la incorporación de Stérimar Uso Diario a la rutina de higiene, proporciona una solución natural y efectiva para mantener las vías respiratorias limpias, reduciendo así el riesgo de infecciones".

Las fosas nasales desempeñan un papel crucial en el sistema respiratorio, acondicionando el aire para garantizar una respiración eficiente. Incorporar soluciones de agua de mar a la rutina diaria es fácil y beneficioso, mejorando la respiración, previniendo infecciones, aliviando síntomas alérgicos, promoviendo el descanso nocturno y acondicionando el aire inhalado.

"Stérimar Uso Diario se presenta como un aliado esencial en la búsqueda de una salud respiratoria óptima. Al incorporar ésta solución natural a la rutina diaria, se puede experimentar una mejora significativa en la calidad de la respiración y la calidad de vida”, agregó la doctora Herrera Aguirre.

Aunque la limpieza nasal diaria es un paso importante para prevenir infecciones respiratorias agudas, fortalecer el sistema inmunológico con una dieta balanceada, ejercicio regular, descanso adecuado y la gestión del estrés son prácticas complementarias esenciales. Asimismo, es indispensable no olvidar consultar a los profesionales de la salud para obtener recomendaciones específicas y personalizadas para la prevención efectiva de infecciones respiratorias agudas.

 

 

 

TEVA MÉXICO AGRADECE Y APOYA PROYECTOS DE ONGs

QUE BENEFICIARÁN A PACIENTES Y CUIDADORES

 


El Premio Humanizando la Salud es una iniciativa regional que ha impulsado más de 80 iniciativas en México, Argentina, Chile y Brasil

 

 

El acceso a la salud es un reto para muchas naciones y las ONG´s desempeñan un papel fundamental para prestar un apoyo crucial y dar voz a los pacientes. Por esto, Teva Pharmaceuticals agradeció y reconoció a través de los Premios Humanizando la Salud, a tres iniciativas de organizaciones de pacientes que beneficiarán, a través de un donativo de 300 mil pesos, proyectos enfocados en salud mejorarán, acompañarán y apoyarán, principalmente, a pacientes y cuidadores.

Es importante comentar que el Premio Humanizando la Salud, organizado por Teva Pharmaceuticals, ha impulsado más de 80 iniciativas en diversos países de América Latina como: México, Argentina, Chile y Brasil, premiando proyectos realizados por asociaciones no gubernamentales y de la sociedad civil sin fines de lucro que buscan apoyo para continuar poniéndolos en marcha.

Durante el evento, Rodrigo Fernández, SVP LatAm & GM de Teva México recalcó la importancia de ir más allá de los medicamentos y la necesidad de humanizar la salud, entendiendo a los pacientes y creando soluciones que den prioridad al bienestar de las personas y las comunidades. “Siempre es importante aliarse con otras instituciones que buscan impactar positivamente en la sociedad y en la vida de las personas que viven con alguna enfermedad y, a pesar de que el paciente siempre debe de estar al centro de todas las compañías farmacéuticas, no debemos olvidar a sus familiares y cuidadores”.

Por su parte, Mónica Castelazo, gerente Sr. Comunicación y Asuntos Públicos de Teva México, comentó que “los premios son una reciente iniciativa de la farmaceútica iniciada en 2022 que reconoce anualmente a quienes dedican su esfuerzo para crear proyectos que beneficien a pacientes que lo necesitan y esto se alinea con el compromiso de la compañía de hacer la salud más humana”.

En esta edición en México participaron 20 organizaciones que buscan apoyar diversas causas, Entre ellas, organizaciones como la Fundación Unida Por La Protección De Los Derechos Humanos AC; Fundación Infantil Ronald McDonald; Centro de Cuidados Paliativos de México; Latidos de Vida (CardioChavitos); Asociación Unidos Pro Trasplante de Médula Ósea.

El jurado seleccionó, junto con el apoyo de la votación online, seleccionaron a las tres ganadoras que fueron: Centro de Cuidados Paliativos de México, Latidos de Vida (CardioChavitos) y Fundación Infantil Ronald McDonald, las cuales se hicieron acreedoras a un premio de $300 mil pesos para impulsar sus proyectos.

Por último, Rodrigo Fernández, SVP LatAm & GM de Teva México, concluyó que la empresa farmacéutica, especializada en medicamentos genéricos e innovadores y biosimilares, tiene un enfoque en pacientes reflejado a través de programas sociales que facilitan el acceso a la salud en toda la sociedad mexicana. “Somos la compañía farmacéutica con la más alta inversión en bonos sostenibles del mundo que equivale a 2,500 millones de dólares, porque realmente nos importa contribuir a mejorar la salud de las personas y apoyar la grandiosa labor que cada organización de pacientes hace a través de este proyecto, es una forma de lograrlo”.

 

 

 

“GRAN DIA”, LA JORNADA SOLIDARIA DE McDONALD’s

MEXICO A FAVOR DE NIÑOS Y JOVENES MEXICANOS

 


*Importante apoyo de Fundación Infantil Ronald McDonald México y a la Asociación Aldeas Infantiles SOS México, recaudando fondos a través de la venta de su icónica hamburguesa Big Mac el 25 de noviembre

 

 

El Sistema McDonald´s de México, integrado por Arcos Dorados y su red de Franquiciatarios, celebrará este 25 de noviembre la edición 2023 de “Gran Día”, la jornada solidaria anual en la que se ayuda recaudando fondos a través de la venta de su icónica hamburguesa Big Mac en los restaurantes McDonald’s de todo el país y donando las ganancias para apoyar las causas de la Fundación Infantil Ronald McDonald México y de Aldeas Infantiles SOS México.

Durante 26 años, la Fundación Infantil Ronald McDonald México ha trabajado ininterrumpidamente para mejorar la salud y el bienestar de más de 136 mil niñas, niños, adolescentes, y sus familias con programas enfocados en facilitar el cuidado centrado en la familia.

Actualmente, la Fundación cuenta con tres Casas Ronald ubicadas en Ciudad de México, Estado de México y Puebla donde reciben a familias provenientes de los 32 estados del país, ofreciéndoles un hogar y una comunidad de apoyo mientras reciben un tratamiento médico.

Adicionalmente, la Fundación Infantil Ronald McDonald México (FIRM) cuenta con seis Salas Familiares en hospitales públicos en Puebla, Jalisco, Oaxaca y Estado de México y a través de mantener una alianza con la Secretaría de Educación Pública impulsa el programa de pedagogía hospitalaria de la mano de una maestra multigrado que permite mantener la continuidad educativa.

A través de Gran Día también se apoya a “Aldeas Infantiles SOS México” una organización que en México ayuda a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad ofreciéndoles un entorno protector. Puntualmente el programa realizado en colaboración con el Sistema McDonald’s ofrece herramientas para que estos jóvenes puedan emprender o conseguir un empleo que les permita continuar con su proceso de desarrollo.

A través de sus siete aldeas en México y dos programas de fortalecimiento familiar, actualmente se apoya a más de mil 700 niños, niñas y adolescentes a nivel nacional.

La edición 2023 de “Gran Día” se realiza bajo el lema “Ayudar nos hace campeones” invitando a todos los clientes y amigos de McDonald’s México a sumarse comprando una Big Mac para ayudar.

Como innovación de esta edición de “Gran Día”, se puede realizar compra anticipada de McTríos medianos de Big Mac a través de la APP McDonald’s o directamente en restaurante adquiriendo los cupones de pre-venta permitiendo a todos redimir su compra a partir del 25 de noviembre y hasta final de mes.

Con acciones como “Gran Día”, Arcos Dorados alimenta su compromiso de contribuir al bienestar de sus comunidades en línea con su plataforma de marca “México me Encanta”.

 

              #GranDíaMx #MéxicoMeEncanta

 

 

martes, 21 de noviembre de 2023

 

22 de noviembre: Día Internacional de la Música

 

REVELAN INFLUENCIA POSITIVA DE LA

MUSICOTERAPIA EN PACIENTES CON CANCER

 

 


La musicoterapia forma parte de las llamadas terapias complementarias y es un aliado de los profesionales de la salud. Varios estudios han revelado los efectos positivos cuando se ha utilizado en personas con cáncer junto con tratamiento. Además, los pacientes aceptan la musicoterapia de forma muy positiva.

Según la Asociación Americana de Musicoterapia (musictherapy.org), ésta se define como el uso clínico y basado en evidencia científica de intervenciones musicales para lograr objetivos individualizados por parte de un profesional acreditado que ha completado un programa de musicoterapia aprobado.

Las intervenciones de musicoterapia “pueden abordar una variedad de objetivos educativos y de atención médica. Hay muchas poblaciones que pueden beneficiarse de la musicoterapia. No es necesariamente curativa, pero ayuda en aspectos importantes de la persona, ya sean físicos, cognitivos, psicológicos y sociales. Estos objetivos siempre están centrados en el paciente”, explica Clarissa Grayson, musicoterapeuta certificada con enfoque clínico en el Hospital Houston Methodist.

La ventaja de la musicoterapia es que puede ser adecuada para todos, independientemente de sus conocimientos musicales. El tratamiento de musicoterapia se individualiza según las preferencias, elecciones y objetivos musicales del paciente, a través de la relación terapéutica.

Al respecto, Clarissa Grayson explicó que “según su experiencia en pacientes con cáncer, la música ayuda a reducir la ansiedad, la percepción del dolor, elevar el estado de ánimo y aumentar la expresión creativa y emocional, brindándoles oportunidades de elección y autonomía”.

Existen dos tipos de intervenciones en musicoterapia: la activa, donde el paciente tiene un papel más importante con la intervención de música en vivo, incluso puede participar en la composición de canciones.

La especialista del Hospital Houston Methodist relató que “colegas míos acaban de sacar un álbum de sus pacientes con cáncer, en él ponen música a la poesía de muchos de ellos, y fue realmente impresionante ver que hay muchas oportunidades para las expresiones creativas en personas que padecen cáncer”.

 

                  RELACION EMOCIONAL

 

Este tipo de terapia activa también incluye la creación de listas de reproducción, y eso es importante por la relación emocional que existe con determinadas canciones. A veces, la letra puede coincidir con lo que los pacientes sienten y experimentan, de modo que puedan validar sus emociones.

“Además, podemos crear listas de reproducción para incidir en un cambio gradual, y muchas veces vemos, como un paciente utiliza su espectro de listas de reproducción desde el estrés hasta la calma, siendo ese uno de los principales objetivos: conseguir que el paciente escuche canciones que coincidan esos sentimientos y que pueden ser una herramienta realmente poderosa para ellos, incluso fuera de las sesiones de musicoterapia”, explicó Clarissa Grayson.

También existe la musicoterapia pasiva, que, en palabras de la terapeuta: “es muy útil cuando alguien está ansioso y cuando necesita apoyo con su tratamiento contra el cáncer. Digamos que el paciente tiene miedo a las agujas, pero hay que ponerle una para recibir hierro o quimioterapia. Así, utilizamos técnicas de relajación, guiones improvisados o basados en estructuras de acordes de las canciones favoritas del paciente. Durante la musicoterapia contamos con música de fondo. También podemos utilizar la intervención de música en vivo que prefiera el paciente”.

“En este caso, tocaremos más suave y un poco más lento, y usaremos el principio ISO, según el cual la música disminuye gradualmente la velocidad, con el corazón y la frecuencia respiratoria entrenando, haciéndolos también disminuir e inducir la relajación durante la musicoterapia”, precisó.

Con la musicoterapia pasiva, el musicoterapeuta dirige la sesión bajo el permiso del paciente, su preferencia musical y los objetivos individualizados, pero siempre respondiendo a lo que se observa en el paciente: incluso un pequeño levantamiento de cejas, una pequeña disminución de la tensión facial, una sonrisa, puede sugerir que vamos en la dirección correcta.

En musicoterapia, existe el principio Benenzon que establece que, para abrir canales de comunicación entre un paciente y un terapeuta, es necesario que las identidades sonoras del paciente estén identificadas y equilibradas con las del terapeuta.

En la intervención pasiva, “también podríamos utilizar música pregrabada si es una pieza que no conocemos o que no se traduce bien a guitarra y que el paciente solicita”.

Respecto a qué hacer si un paciente tiene resistencia a la musicoterapia, Clarissa Grayson comentó que “la musicoterapia siempre es elección del paciente. Si no quiere eso, también es genial. La musicoterapia siempre está abierta para ellos. Es importante siempre preservar la autonomía del paciente”.

 

 

 

IMPULSANDO LA SALUD DIGESTIVA EN MEXICO

 


*Del 19 al 21 de noviembre especialistas se unieron en la Semana Nacional de Gastroenterología para explorar los avances más recientes en trastornos gastrointestinales en México

 

 

Del 19 al 21 de noviembre, destacados expertos de diversas ciudades se reunieron en el Centro Internacional de Convenciones de Cancún, Quintana Roo, para participar en la Semana Nacional de Gastroenterología (SNG) que tiene como objetivo incrementar la conciencia y la comprensión entre médicos generales y especialistas a favor de una detección temprana de distintas afecciones.

Este evento, organizado por la Asociación Mexicana de Gastroenterología (AMG), se enfocó en explorar los avances más recientes en el estudio de trastornos gastrointestinales, con un énfasis especial en la enfermedad inflamatoria intestinal, endoscopia, hígado, neuro gastroenterología, páncreas, coloproctología y cirugía del aparato digestivo, entre otros temas relevantes.

Una novedad destacada de este año es la realización de un curso internacional de gastroenterología previo a la Semana Nacional de Gastroenterología, el cual contará con la participación de profesores provenientes de diversos hospitales afiliados a la Escuela de Medicina de Harvard, a fin de abarcar todas las áreas de la gastroenterología, otorgándole un valor académico adicional.

El Congreso Nacional de Gastroenterología dio espacio también para la presentación de investigaciones llevadas a cabo en México, tanto de manera oral como en formato de cartel, con el objetivo de difundir la producción científica nacional.

"La organización del Congreso Nacional de Gastroenterología es un compromiso que asumimos con honor y responsabilidad, ya que nos permite promover el conocimiento y la importancia de la salud digestiva en México. Seguiremos trabajando para brindar a nuestros colegas y a la comunidad médica un espacio de aprendizaje y colaboración, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes", comentó el doctor Jesús Kazuo Yamamoto Furusho, presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología.

Además, durante la Semana Nacional de Gastroenterología se presentaron investigaciones clave sobre los tratamientos disponibles para estas enfermedades, que van desde los convencionales hasta las terapias biológicas.

 

 

 

RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS ENTRE LAS

DIEZ AMENAZAS DE SALUD PUBLICA GLOBAL

 


Entre 1 y 1.5 millones de fallecimientos le fueron atribuidos en el 2022, a nivel global

 

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa a la resistencia a los antimicrobianos entre las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad; específicamente, ocupa la quinta posición de la lista.

Esta resistencia surge cuando microorganismos (bacterias, virus u hongos) sufren cambios y dejan de responder a ciertos medicamentos -como los antibióticos-, dificultando el tratamiento de diversas enfermedades.

El impacto de la resistencia a los antimicrobianos es tan visible que entre 1 y 1.5 millones de fallecimientos le fueron atribuidos en el 2022, a nivel global. Si esta situación continúa acrecentándose sin control, el mundo podría llegar a contabilizar hasta 10 millones de muertes, en el 2050.

Helicobacter pylori, Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Salmonella spp son algunos de los microorganismos con mayores niveles de resistencia a diversos tipos de medicamentos y que ponen en riesgo la salud de la población.

El doctor Rafael Valdez, director senior de Asuntos Médicos y Científicos de Antiinfecciosos de Pfizer Latinoamérica, advierte que los medicamentos antimicrobianos son esenciales para resguardar la salud de las personas; sin embargo, su uso excesivo o inadecuado (por ejemplo, no tomarlos tal cual fueron recetados o ingerir los prescritos a otra persona) pone en peligro su eficacia.

“El hecho de que estén surgiendo y expandiéndose nuevos microorganismos resistentes, tanto en la región como en el mundo, amenaza las capacidades de los sistemas de salud para hacerle frente a infecciones comunes y puede generar enfermedades prolongadas, discapacidad y hasta muerte. Por eso, en Pfizer creemos en la importancia de emplear innovadoras herramientas, en alianza con otros actores, para mejorar la apropiada utilización de los antiinfecciosos; es decir, evitar a toda costa su mal uso o el abuso de ellos. Además, estamos enfocados y trabajando en desarrollar nuevas terapias, así como en la generación de estrategias que ayuden al tratamiento de infecciones graves y donde haya una resistencia a los medicamentos convencionales”, comentó.

El objetivo de Pfizer responde al lema de este año de la Semana Mundial de Concientización sobre la resistencia a los antimicrobianos -del 18 al 24 de noviembre de 2023-, “Prevengamos juntos la resistencia”.

De esta manera, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamado a la colaboración entre sectores bajo el enfoque “Una sola salud”, que reconoce la multidimensionalidad y necesidad de una respuesta intersectorial ante esta problemática global.

 

           LA RAM Y LA PANDEMIA POR COVID-|9

 

Al llegar la pandemia por covid-19 en el 2020, las estrategias planteadas con anterioridad y los recursos, tanto humanos como financieros, que contribuían con la vigilancia y respuesta ante este problema de salud en la región de las Américas, se desviaron para la atención de la emergencia. Asimismo, la resistencia a los antimicrobianos siguió ganando terreno por el aumento en el uso de antibióticos para tratar a las personas con covid-19, ante la preocupación por coinfecciones bacterianas y la dificultad de diferenciar entre ambas enfermedades.

Adicionalmente, se dio un incremento en las infecciones causadas por diversos microorganismos multirresistentes, así como una mayor propagación de varias de las superbacterias (cepas de bacterias resistentes a antibióticos), lo que implicó hospitalizaciones más extensas, mayores costos en servicios y fallecimientos.

La carga de la resistencia a los antimicrobianos a nivel del sistema salud y de cada país es considerable. Esta incide en que las enfermedades más difíciles de tratar puedan propagarse, de persona a persona, y que sea necesario usar antibióticos más fuertes o, por el contrario, no se cuenten con las opciones requeridas para su tratamiento. También, se pueden dar afectaciones en la productividad de los pacientes y cuidadores, hacer más riesgosos ciertos procedimientos médicos (cirugías mayores), así como quimioterapia contra el cáncer.

“A pesar de la larga historia de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos, cuantificar su carga ha sido difícil de alcanzar. Resulta necesario que los países, comunidades, personas y demás actores pongamos nuestro empeño en potenciar esa capacidad de vigilancia para aportar mayores datos y de valor, a manera de facilitar su integración en la toma de decisiones para luchar contra este problema de salud”, continuó el doctor Valdez.

Expertos en resistencia a los antimicrobianos coinciden en que es necesario afrontar, pronto, ciertos desafíos, incluyendo concientizar a la población en general sobre esta amenaza mundial y sus riesgos.

Asimismo, la importancia de movilizar recursos para su atención, optimizar la relación entre los sectores públicos y privados en búsqueda de colaboraciones multisectoriales y sacarle mayor provecho a la tecnología.

El doctor Valdez concluyó indicando que la sociedad en sí, también, puede poner en práctica diversas acciones para tratar de resarcir los efectos de la resistencia a los antimicrobianos. Por ejemplo, colocarse las vacunas recomendadas, de acuerdo con el esquema de su país, y lavarse las manos constantemente, la cual es una medida económica y eficaz que salva vidas. Además de las acciones relacionadas con la ingesta de antibióticos, otras incluyen cubrirse la nariz y boca al toser, mantenerse sano y si la persona se enferma, quedarse en casa.

 

 

 

INVITACION A LOS NIÑOS INVENTORES PARA

AYUDAR A PERSONAS CON PERDIDA AUDITIVA

 


*MED-EL e Ideas para Escuchar los invita a utilizar su ingenio para idear invenciones en pro de las personas con pérdida auditiva

 

 

MED-EL, líder en soluciones médicas auditivas, abrió su convocatoria 2024 del concurso Ideas para Escuchar, que tiene como propósito invitar a pequeños de diferentes países a dejar volar su imaginación e inventar algo que ayude a las personas con pérdida auditiva a cambiar su vida.

Desde su primera edición, Ideas para Escuchar ha recibido más de mil trabajos de más de 40 países. La 7ª edición de este concurso mundial invita a niñas y niños mexicanos, entre 6 y 12 años de edad, que tengan ideas geniales que giren en torno a su experiencia propia o la de algún familiar cercano, que cuenten con un implante coclear o algún dispositivo auditivo, todo con el fin de mejorar la vida de las personas con pérdida auditiva.

Los pequeños que presenten sus invenciones a Ideas para Escuchar son libres de expresar su creatividad en forma de vídeo, dibujo o una presentación digital, lo importante es reflejar en sus proyectos ideas que algún día puedan mejorar la vida de las personas con sordera.

La convocatoria está vigente desde el 9 de noviembre y hasta el 17 de enero de 2024, los ganadores podrán viajar a la sede de MED-EL en Innsbruck, Austria, con todos los gastos pagados, en compañía de uno de sus padres.

Geoffrey Ball, es quien está detrás de Ideas para Escuchar y es el juez principal del concurso, su historia está llena de inspiración, cuando apenas era un niño se quedó sordo y al crecer su discapacidad fue un impulso para crear grandes inventos en pro de las personas con hipoacusia como él.

Actualmente, Geoffrey cuenta con más de cien innovaciones patentadas y numerosas contribuciones al desarrollo de dispositivos médicos y basa su experiencia personal para inspirar y apoyar a los inventores.

“En el caso del implante de oído medio, tuve que construir y probar muchos dispositivos que no funcionaban lo suficientemente bien y muchos más que realmente no funcionaban en absoluto para finalmente llegar al diseño que funcionó. A todos los niños que tienen pérdida auditiva y quieren encontrar una mejor solución para ellos mismos, les digo que nunca dejen de inventar, crean en ustedes mismos, sigan intentándolo, persigan sus sueños”, afirma Geoffrey Ball, director técnico de MED-EL e inventor del implante de oído medio de MED-EL.

En la actualidad hay más conocimiento acerca de la hipoacusia o sorder; sin embargo, es necesario crear conciencia de que la audición es posible recuperarla, sólo los profesionales en audición pueden dar un diagnóstico y una solución para cada caso, como: audífonos, implantes cocleares u otro tipo de dispositivos auditivos.

Según la OMS, indica que nivel mundial al menos 700 millones de personas que cuentan con algún tipo de problema auditivo necesitarán atención otológica, para mejorar su audición, así como otros servicios de rehabilitación.

En las últimas ediciones de Ideas para Escuchar, México fue representado por dos pequeños con mucho ingenio, en 2022 la pequeña Maria López Malo, quien en ese entonces tenía 8 años, representó al país con su proyecto que nombró SMART RONDO, un reloj que se conecta vía bluetooth a los implantes cocleares y cuenta con aplicaciones para ayudar a las personas en su día a día.

Por su parte, en 2023 el mexicano León Sandoval Estrada de 10 años, sorprendió al jurado con su proyecto, que es un LOCALIZADOR, este consiste en encontrar los procesadores a través de una app que se descarga en los dispositivos móviles, de esta manera se localizan por medio de GPS.

Ideas para Escuchar y MED-EL, aplauden la creatividad de los jóvenes y la conciencia que crean al desarrollar sus inventos en pro de las personas con sordera, es por ello que se invita a los padres de familia a visitar junto con sus hijos la página del concurso: www.ideas4ears.org/enter.

Los ganadores del viaje podrán vivir una experiencia única, harán amigos de todo el mundo y conocerán a otros inventores como ellos.

 

 

miércoles, 15 de noviembre de 2023

 

¡DESCUBRE EL SABOR DEL OTOÑO CON MUFFINS

DE MANZANAS WASHINGTON Y ARANDANOS!

 


*Aprovecha la frescura de tus manzanas para preparar esta receta sencilla, deliciosa que encantará a chicos y grandes

 

 

La temporada de Manzanas Washington ha llegado, y con ella, la oportunidad de saborear la exquisita frescura de esta fruta emblemática. No sólo es perfecta para disfrutarla en jugosas mordidas, sino también como ingrediente principal en las recetas que Manzanas Washington te comparte.

Mientras el frío va ganando terreno, ¿qué mejor manera de acompañarlo que con un reconfortante café y un delicioso postre? Por eso, te presentamos una receta irresistible: muffins de manzana y arándanos.

Preparar estos esponjosos muffins es más sencillo de lo que imaginas y resalta la perfecta combinación entre las crujientes y dulces manzanas de Washington y el espíritu acogedor del otoño. Sigue nuestros pasos para deleitar tu paladar y llenar tu hogar con aromas cálidos y reconfortantes.

 

INGREDIENTES para 12 muffins

 

1 manzana Granny Smith Washington

1 manzana Gala Washington

1 manzana Honeycrisp Washington

2 tazas de harina

1 cucharada de polvo para hornear

1 cucharadita de bicarbonato de sodio

1 pizca de sal

1 cucharada de canela molida

3 huevos

3 cucharadas de aceite de oliva

1/2 taza de miel de maple

1 cucharada de esencia de vainilla

1/2 taza de nueces picadas

1/2 taza de arándanos deshidratados

 

PROCEDIMIENTO

Precalienta el horno a 180 ºC.

Ralla las manzanas con un rallador grueso y exprime para retirar el jugo.

Mezcla en un tazón todos los ingredientes secos.

Coloca en un tazón el aceite, los huevos, la miel y la vainilla. Mezcla con un batidor globo hasta integrar.

Añade los ingredientes secos y la manzana rallada. Agrega la mitad de la nuez y los arándanos, mezcla.

Integra y coloca en un molde para muffins.

Formar un abanico con 3 rebanadas de manzana, espolvorea la mitad restante de la nuez y los arándanos.

Barniza con un poco de mantequilla y espolvorea azúcar.

Hornea por 30 minutos o hasta que se hayan dorado y estén cocidos del centro.

Deja enfriar y sirve.

TIP: Para esta receta también se puede utilizar manzana Cripps Pink, Golden Delicious o Cosmic Crisp

 

 

 

LO QUE LAS PROTEINAS DICEN DE NUESTRA SALUD

 


*Entrevista con la doctora Jennifer Van Eyk, científica del Smidt Heart Institute

 

 

Imagina que envías una muestra de sangre a un laboratorio y un científico puede decir si tiene un cáncer oculto o si sus arterias están obstruidas.

Este es el futuro que imagina la doctora Jennifer Van Eyk, directora del Instituto de Investigación de Biosistemas Clínicos Avanzados y de la Cátedra Erika J. Glazer de Salud Cardíaca de la Mujer de Cedars-Sinai.

Aunque la idea de utilizar micromuestras de sangre para predecir enfermedades ha generado mucho revuelo en los últimos tiempos, el planteamiento de Van Eyk cuenta con décadas de investigación a sus espaldas.

Durante los últimos 25 años, Van Eyk se ha centrado en la proteómica clínica, el estudio de la estructura y función de las proteínas en el organismo. Hoy es una de las líderes a nivel internacional en este campo.

Según Van Eyk las células utilizan genes para fabricar proteínas que hacen posible que se lleven a cabo las funciones del organismo. Midiendo las proteínas, podemos tener una visión precisa de lo que hace nuestro cuerpo, y las posibilidades son infinitas.

Únicamente este año, el trabajo de Van Eyk ha sido reconocido con el premio Distinguished Contribution Award de la Association for Mass Spectrometry and Advances in the Clinical Lab, el President's Distinguished Lecture Award de la International Society for Heart Research y un puesto en la lista 2023 Ten Years of Impact Power List de The Analytical Scientist.

Van Eyk habló con el Newsroom de Cedars-Sinai sobre cómo la proteómica está cambiando la medicina actual y lo seguirá haciendo en el futuro.

     ¿Cómo es que las proteínas nos hacen únicos?

El genoma humano no es muy diferente del de una mosca. Lo que nos hace únicos es cuáles de esos genes se expresan en cada momento; es decir, qué proteínas se expresan en cada momento.

Las proteínas son el producto final. Piense que una célula es una ciudad como Los Ángeles. Su ADN es el mapa de carreteras, pero la ciudad en sí es el proteoma, con partes móviles y mucha actividad.

Una vez fabricadas, las proteínas cambian. La cantidad de proteínas y la diversidad química de una proteína en una sola célula pueden cambiar rápidamente. Cuando uno se levanta, las proteínas cambian. Cuando te sientas, tus proteínas cambian. Cuando parpadeas, tus proteínas cambian. Sin embargo, algunas proteínas pueden durar años, como las que forman el cristalino del ojo.

También hay proteínas específicas de cada órgano. Por ejemplo, hay proteínas que sólo se encuentran en el corazón. Sin embargo, la mayoría de las proteínas están en todas las células, pero en concentraciones diferentes. Lo que las hace diferentes es la química que tiene lugar después de su fabricación.

     ¿Qué espera aprender estudiando las proteínas?

Cada vez que un médico tenga que tomar una decisión, nos gustaría disponer de un biomarcador -una sustancia biológica medible, como la concentración de una proteína- en el que el médico pueda basar su decisión. Si una persona corre el riesgo de sufrir una muerte súbita cardiaca, queremos tener un marcador que nos diga que está en riesgo. Si viene con cáncer de mama, y queremos tener un biomarcador para saber qué fármaco ponerle.

     ¿Cómo se miden las proteínas?

Mi laboratorio descubre algo nuevo al menos una vez al mes porque podemos ver y medir cosas que antes no podíamos. Es como cuando haces un pastel y te preguntas qué diferencia habrá en el producto final entre una cucharadita y una cucharada de azúcar. Nuestros instrumentos son tan finos que podemos saber si en esa cucharadita hay o no un grano de azúcar más de lo que se supone que debe haber y lo que eso puede significar para un paciente.

     ¿Qué nos dicen las proteínas?

Digamos que tienes una serie de alteraciones en el ADN que te ponen en riesgo de padecer una enfermedad cardiaca. Eso es informativo, pero no te dice cuándo vas a tener un infarto. No te dice qué grado de endurecimiento de las arterias tienes ya. Las proteínas pueden decirnos que va a sufrir un infarto, que está sufriendo un infarto, que ha habido un cambio en su nivel de calcio o un cambio en sus arterias. Las proteínas nos dicen lo que está pasando ahora y predicen lo que va a pasar; mientras que los genes simplemente nos dicen que estás en riesgo.

     ¿Podría poner un ejemplo?

Si está sufriendo un infarto, su médico puede tomarle una muestra de sangre y medir una proteína circulante que sólo debería encontrarse en el corazón. Si es elevada, confirma que está sufriendo un infarto.

     ¿En qué están trabajando ahora?

Para ciertos estudios, estamos haciendo muestreos a distancia, algo que puede hacerse en casa o en cualquier lugar y en cualquier momento. La gente nos envía por correo muestras de sangre y nosotros analizamos las proteínas de esas muestras para determinar si su medicación está funcionando o si pueden correr el riesgo de sufrir un infarto de miocardio o un ictus, u otro problema de salud. Es algo nuevo que estamos intentando desarrollar, además de ayudar a los médicos a tomar decisiones clínicas.

Uno debería poder saber qué pasa con su salud, incluso cuando no está en el hospital o en la consulta con tu médico.

 

 

 

TROJAN CAMBIA DE PIEL EN SU EDICION MAS DELGADA

 

*Las diferentes versiones de los condones Trojan contarán con un descuento del 20% en Amazon durante el Buen Fin 2023

 

 

Trojan, líder en innovación en productos de protección sexual, da un paso audaz al presentar el nuevo empaque de su aclamado condón "Piel Desnuda". Este cambio de piel no sólo refleja un diseño moderno, minimalista y elegante, sino que también marca un hito en la evolución de la experiencia íntima con el condón 40% más delgado de Trojan.

El condón "Piel Desnuda" de Trojan ha sido diseñado para hacerte sentir más a ti y a tu pareja durante el trojaneo, proporcionando una sensación excepcionalmente natural gracias a su delgadez incomparable.

Este producto no sólo ofrece una protección confiable contra infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no planeados, además redefine la intimidad con su lubricante premium ultrasuave, diseñado para brindar mayor confort y sensibilidad.

"Estamos emocionados de presentar la nueva imagen del condón ‘Piel Desnuda’, que refleja nuestra constante búsqueda de mejorar la conexión íntima entre la marca y el público, así como en las parejas. Con nuestro condón más delgado y con bajo olor a látex buscamos representar el compromiso con la calidad y la mejora de las experiencias de los usuarios, pues esta versión potencializa todas las sensaciones", comentó Rodolfo Rodríguez, Sexual Health Manager de Trojan México.

Para garantizar que la experiencia del trojaneo sea aún más placentera, divertida y segura, Trojan ofrece un gran descuento del 20% en la variedad de sus condones del portafolio a través de Amazon durante el Buen Fin 2023, del 17 al 20 de noviembre.

La nueva imagen del empaque estará disponible en los puntos de venta a nivel nacional en sus versiones de 15 y 18 condones.

 

 

 

VARONES, MÁS VULNERABLES ANTE EL SUICIDIO

 


Este 19 de noviembre se celebra el Día Internacional del Hombre, fecha conmemorativa que busca sensibilizar sobre los temas de salud del sexo masculino

 

 

El próximo 19 de noviembre se celebra el Día Internacional del Hombre y una de sus premisas es abordar diferentes temas de salud en jóvenes y adultos, así como su bienestar social, emocional, físico y espiritual.

Además del cáncer de próstata y el testicular, la depresión, ansiedad y adicción al alcohol son tres de los trastornos que más afectan a los hombres.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las tasas de suicidio masculino representan aproximadamente el 79% de todas las muertes por suicidio en las Américas.

“La tasa de suicidios es más alta en los países en desarrollo, ya que los hombres se enfrentan a una mayor presión y dificultad para vivir. En México, el machismo está ligado a muchos casos, y en culturas más conservadoras, los hombres se quitan la vida al sentir que fracasaron como proveedores o protectores de su familia. También se normaliza el abuso de sustancias, como alcohol o drogas como una ”anestesia” o solución a los problemas; esto puede ser un síntoma de depresión o de otro tipo de condiciones psicológicas queempe oran el problema”, comparte el doctor Aaron Gastelum Sobampo, director médico de Grupo Punto de Partida.

Expertos en el tema señalan que el machismo y la falta de comunicación contribuyen a que los varones encierren sus emociones, y es que la sociedad cría a los hombres para que sean “fuertes”, además de que se espera que nunca estén pasando por momentos difíciles.

Esto ha sucedido en gran parte de las culturas desde el inicio de la civilización, tanto así que existe la famosa frase 'Los chicos no lloran', añade el especialista.

En ese sentido, algunos estudios demuestran que los hombres son hasta 32% menos propensos a visitar a un psiquiatra o psicólogo que las mujeres, dato que puede vincularse con la poca frecuencia para atender su salud mental, esto los hace más proclives al consumo de sustancias, tener conductas de riesgo, ira y frustración, y al suicidio.

Un comunicado de prensa del INEGI publicado en septiembre de este año señala que el aumento en la tasa de suicidios en hombres y mujeres ha sido significativo. El año más crítico fue 2021 —el segundo año de la pandemia por la COVID-19—, pues presentó la tasa más alta de suicidios: 10.9 hombres y 2.4 mujeres por cada 100 mil, y la edad de mayor prevalencia ocurre entre los 25 y 19 años de edad con 11.6 por cada 100 mil.

Mientras que la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado 2021 (ENBIARE) arrojó en su apartado de “Satisfaccion con la vida actual” de 2021 que de la población de 18 y más años, 56.2% declaró sentirse satisfecha; 32.1 %, moderadamente satisfecha; 8.7%, poco satisfecha y 3.7% señaló sentirse insatisfecha con su vida en general. En el análisis por sexo, señala que el 10.4% de los hombres se siente poco satisfecho o insatisfecho.

“Los problemas financieros, la pérdida de un ser querido, una relación difícil, cambios importantes en la vida, problemas laborales o una situación estresante pueden desencadenar la depresión en algunos hombres.

Quienes están deprimidos pueden parecer agresivos o irritables en vez de estar tristes. Sus familiares, amigos e incluso médicos no siempre reconocen la ira como síntoma de depresión”, comenta por su parte el doctor en psicología por la UNAM, Everardo Castro y quien forma parte del equipo de expertos de Grupo Punto de Partida.

   ¿Por qué los hombres no hablan sobre salud mental?

Alguna de las respuestas más comunes son:

• "He aprendido a afrontarlo"

• “No deseo ser una carga para nadie"

• “Me da mucha vergüenza"

• “Existe un estigma negativo en torno a este tipo de cosas”

• “No quiero admitir que necesito apoyo”

• “No quiero parecer débil”

• “No tengo con quién hablar”

   Señales de advertencia:

Cualquier cambio significativo en el comportamiento o el estado de ánimo es una señal de advertencia de que un varón puede estar pensando en suicidarse, por ejemplo:

   1.- Perder el interés en un pasatiempo o actividad que antes disfrutaba.

   2.- Desconectarse de amigos o familiares (no llamar tanto, no salir).

   3.- Aumento del consumo de alcohol y/o drogas.

   4.- Mayores niveles de irritabilidad o ira.

   5.- Negar o no experimentar sentimientos y emociones.

   6.- Hacer comentarios casuales o inusuales de desesperanza o expresar sentimientos de ser una carga para los demás.

   7.- Hablar de querer morir o quitarse la vida.

   8.- Buscar una manera de quitarse la vida o ya teniendo un plan.

"Generalmente, cuando un hombre padece un trastorno de ansiedad tiene altos niveles de estrés que pueden afectar su desempeño laboral al tener que esforzarse más para poder realizar las tareas requeridas. También, constantemente duda de sus capacidades para llevar a cabo sus responsabilidades", menciona Everardo Castro, experto en temas de autolesiones no suicidas, abuso sexual, adicciones y agresión entre otros.

   Tratamiento personalizado

En Grupo Punto de Partida se brinda atención residencial para pacientes hospitalizados: apoyo y tratamiento las 24 horas del día, además cuenta con distintos métodos terapéuticos que ayudan a las personas a superar problemas comunes de salud mental, como la depresión y la ansiedad. Esta terapia se puede realizar de forma individual, como parte de un grupo, incluso en familia.

“La única forma de mejorar es no tener miedo a hablar de salud mental y acudir con un especialista. Ser hombre no hace que mágicamente desaparezca la depresión u otras condiciones de ese tipo. Se necesita apoyo, hablar sobre el problema y solucionarlo, de lo contrario, puede empeorar hasta que se vuelva tan abrumador que será cada vez más difícil de solucionar", destaca el doctor Aaron Gastelum Sobampo.

 

 

 

GRAN DIA” DE McDONALD’s PARA

LOS NIÑOS Y JOVENES MEXICANOS

 


*Jornada solidaria más importante en apoyo a Aldeas Infantiles SOS México, recaudando fondos a través de la venta de su icónica hamburguesa Big Mac

 

 

El Sistema McDonald´s de México, integrado por Arcos Dorados y su red de Franquiciatarios, celebrará este 25 de noviembre la edición 2023 de “Gran Día”, la jornada solidaria anual en la que se ayuda recaudando fondos a través de la venta de su icónica hamburguesa Big Mac en los restaurantes McDonald’s de todo el país y donando las ganancias para apoyar las causas de la Fundación Infantil Ronald McDonald México y de Aldeas Infantiles SOS México.

Durante 26 años, la Fundación Infantil Ronald McDonald México ha trabajado ininterrumpidamente para mejorar la salud y el bienestar de más de 136 mil niñas, niños, adolescentes, y sus familias con programas enfocados en facilitar el cuidado centrado en la familia.

Actualmente, la Fundación cuenta con tres Casas Ronald ubicadas en Ciudad de México, Estado de México y Puebla donde reciben a familias provenientes de los 32 estados del país, ofreciéndoles un hogar y una comunidad de apoyo mientras reciben un tratamiento médico.

Adicionalmente, la Fundación Infantil Ronald McDonald México (FIRM) cuenta con seis Salas Familiares en hospitales públicos en Puebla, Jalisco, Oaxaca y Estado de México y a través de mantener una alianza con la Secretaría de Educación Pública impulsa el programa de pedagogía hospitalaria de la mano de una maestra multigrado que permite mantener la continuidad educativa.

A través de Gran Día también se apoya a “Aldeas Infantiles SOS México” una organización que en México ayuda a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad ofreciéndoles un entorno protector. Puntualmente el programa realizado en colaboración con el Sistema McDonald’s ofrece herramientas para que estos jóvenes puedan emprender o conseguir un empleo que les permita continuar con su proceso de desarrollo.

A través de sus 7 aldeas en México y 2 programas de fortalecimiento familiar, actualmente se apoya a más de mil 700 niños, niñas y adolescentes a nivel nacional.

La edición 2023 de “Gran Día” se realiza bajo el lema “Ayudar nos hace campeones” invitando a todos los clientes y amigos de McDonald’s México a sumarse comprando una Big Mac para ayudar.

Como innovación de esta edición de “Gran Día”, se puede realizar compra anticipada de McTríos medianos de Big Mac a través de la APP McDonald’s o directamente en restaurante adquiriendo los cupones de pre-venta permitiendo a todos redimir su compra a partir del 25 de noviembre y hasta final de mes.

Con acciones como “Gran Día”, Arcos Dorados alimenta su compromiso de contribuir al bienestar de sus comunidades en línea con su plataforma de marca “México me Encanta”.