domingo, 21 de mayo de 2023

 

LA COMBINACION DEL BALON GASTRICO INGERIBLE

PARA AUMENTAR EL ÉXITO EN LA PERDIDA DE PESO

 


*Los resultados del primer estudio y medicamentos análogos del GLP-1 se presentaron en el Congreso Europeo de Obesidad celebrado en Dublín, Irlanda

 

 

NATICK, Massachusetts.- En el marco del 30 Congreso Europeo de Obesidad (ECO), celebrado esta semana en Dublín, Irlanda, se presentaron los resultados de un estudio que combina el uso del fármaco Liraglutida junto con el primer y único balón gástrico ingerible del mundo, el cual ha demostrado aumentar el éxito en la disminución de peso en pacientes con obesidad, problema de salud que afecta a más de mil millones de personas en el mundo.

El estudio multicéntrico internacional retrospectivo se realizó en tres centros multidisciplinarios de obesidad en Italia, España y Egipto con la participación de 181 pacientes (145 mujeres y 136 hombres) con Índice de Masa Corporal (IMC) de 27 o superior, los cuales se inscribieron en el Programa Allurion (colocación del balón gástrico ingerible) más la administración de Liraglutida (medicamento de la clase terapéutica de los análogos de GLP-1 (indicado para el tratamiento de la obesidad y diabetes tipo 2), de 4 a 16 semanas después de la colocación del balón, con el objetivo de mejorar la pérdida de peso y maximizar los resultados.

Los resultados mostraron que con la terapia combinada todos los pacientes alcanzaron una pérdida de peso corporal total promedio cercana a 19% después de aproximadamente ocho meses de tratamiento. El estudio concluyó que la terapia combinada es segura y efectiva, y podría mejorar aún más los resultados de pérdida de peso y mantenimiento en pacientes con obesidad.

Todos los pacientes contaron con seguimiento durante al menos 6 meses por un equipo médico multidisciplinario, con apoyo de herramientas de monitoreo digital para permitir tener consultas virtuales y soporte personalizado, además de las consultas médicas.

"La terapia combinada brinda a los médicos la oportunidad de controlar la obesidad en pacientes que necesitan una pérdida de peso adicional y de mayor duración", expresó la doctora Roberta Ienca, autora principal del estudio y responsable del Departamento de Obesidad de la Clínica Nuova Villa Claudia en Roma, Italia.

La especialista mencionó que "estos dos enfoques de tratamiento parecen tener mecanismos de acción complementarios para los pacientes. El Programa Allurion ofrece una excelente pérdida de peso en personas con sobrepeso y obesidad sin necesidad de pasar por el quirófano, y la Liraglutida tiene el potencial de mejorar aún más la pérdida de peso de manera segura y aumentar los resultados del tratamiento".

"La facilidad de aplicación, la baja tasa de eventos adversos y la conveniencia del uso del balón gástrico ingerible del Programa Allurion, lo convierten en una terapia primaria ideal para perder peso que puede complementarse con medicamentos u otros tratamientos, para ayudar a los millones de personas que luchan contra la obesidad y sus comorbilidades asociadas”, agregó.

"El Programa Allurion consiste en la colocación de un innovador dispositivo terapéutico (balón gástrico ingerible), una plataforma de monitoreo remoto de pacientes y un programa de cambio de comportamiento, diseñado para ofrecer resultados a largo plazo en la pérdida de peso en pacientes con sobrepeso y obesidad", dijo el doctor Shantanu Gaur, fundador y CEO de Allurion.

"El estudio coloca al Programa Allurion en una posición única como una plataforma para que otras terapias - como los medicamentos aGLP-1- se incorporen como tratamientos complementarios contra la obesidad", destacó.

 

 

 

Terapias innovadoras y abordaje disciplinario

 

CLAVES PARA MEJORAR LA VIDA DE PACIENTES

CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL:

 

 


Actualmente, existen más de 5 millones de personas en el mundo diagnosticadas con Enfermedad Infamatoria Intestinal (EII), un conjunto de trastornos inflamatorios crónicos que afectan principalmente al tracto gastrointestinal, provocando síntomas como dolor abdominal, diarrea y sangrado rectal que usualmente empieza a manifestarse entre los 15 y 30 años. Además, la prevalencia de la EII se ha incrementado considerablemente en los últimos años; actualmente, es de 1.83 por cada 100 mil habitantes y la incidencia de enfermedad de Crohn (EC) es de 0.04 por cada 100 mil y colitis ulcerosa (CU) es de 0.16 por cada 100 mil habitantes. En México, vemos como la CU es mucho más frecuente que EC a diferencia de otros países como Estados Unidos, Canadá y Europa en donde es más común EC.

La doctora Alejandra Figueroa, gerente médico de Janssen México, explicó que “la EII presenta altos niveles de subdiagnóstico y México no es la excepción, ya que el paciente puede pasar por múltiples tratamientos durante años antes de tener un diagnóstico definitivo. En algunas ocasiones, se suele hacer el diagnóstico en el momento en el que el paciente se somete a una resección intestinal de urgencia después de varios años de síntomas, lo que afecta de forma importante su calidad de vida, recordando que el común de estos pacientes son personas jóvenes”.

Existen dos tipos de EII: la enfermedad de Crohn, un trastorno digestivo que puede afectar a cualquier parte del tracto gastrointestinal, desde la boca hasta el ano, y puede causar inflamación, úlceras, cicatrices, obstrucciones intestinales y en los casos más graves, las lesiones pueden causar perforación y estrechamiento del intestino; y la Colitis Ulcerosa Crónica Inespecífica (CUCI) es una enfermedad que se presenta con inflamación y úlceras en el recubrimiento superficial del intestino grueso (colon) y el recto.

 

          PADECIMIENTO CRONICO E INCURABLE

 

En general, las EII son un padecimiento crónico e incurable, que se suele presentar en la etapa más productiva de las personas, por lo que no contar con un tratamiento oportuno y adecuado ocasiona que la enfermedad progrese, imposibilitando que el paciente pueda llevar una vida normal, presentando un desgaste físico y emocional en los pacientes y alterando diferentes aspectos en la rutina diaria de los pacientes. Sin un tratamiento adecuado la EII puede llevar al paciente a requerir una resección parcial o total del colon y afectar su vida de diferentes formas, como:

Síntomas gastrointestinales que incluyen dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos, pérdida de peso involuntaria, urgencia y dolor al defecar, disminución del apetito y fiebre.

Los pacientes con EII presentan dificultades para absorber los nutrientes de los alimentos debido a la inflamación del intestino, lo que puede llevar a desnutrición, pérdida de peso y deficiencias nutricionales. Cuando se presenta en la infancia puede tener repercusiones en el crecimiento y desarrollo de los niños.

La fatiga es un síntoma común y puede afectar la capacidad de los pacientes para trabajar, estudiar o realizar actividades diarias.

La EII puede tener un impacto significativo en la salud mental de los pacientes, lo que puede llevar a la ansiedad y la depresión.

Los pacientes con EII tienen dificultades para realizar actividad física debido a los síntomas gastrointestinales, debilitamiento cotidiano y otros problemas de salud.

La EII puede afectar la capacidad de los pacientes para participar en actividades sociales como reuniones o les complica el poder viajar debido a los síntomas y las limitaciones físicas.

 

                     TRATAMIENTO

 

Para el tratamiento de la EII, existen diferentes medicamentos que se pueden utilizar, como aminosalicilatos, corticosteroides, inmunosupresores, antibióticos y medicamentos biológicos. Estos últimos destinados principalmente a casos moderados a graves que significan un gran avance y nuevas esperanzas para miles de personas con este padecimiento. “Y es que, aunque la EII no tiene cura, eso no significa que el paciente tenga que vivir con los incómodos síntomas todo el tiempo a lo largo de su vida. En la actualidad, se recomienda llevar un tratamiento farmacológico y seguimiento multidisciplinario por un médico gastroenterólogo, coloproctólogo, nutriólogo y psicólogo para obtener mejores resultados”, aseguro la Dra. Alejandra Figueroa.

Con motivo del mes de la concientización de las EII, por segundo año consecutivo, Janssen participa activamente en la iniciativa Purple May, mes de la concientización en torno a las EII, con el objetivo de incentivar la educación en torno a estos padecimientos y reforzar su compromiso con el desarrollo de terapias efectivas e innovadoras que impacten positivamente la vida de las personas que viven con este padecimiento.

Es importante que los pacientes entiendan que mediante las terapias transformacionales y herramientas prácticas pueden reducir significativamente su sufrimiento, retomar sus actividades cotidianas con una mejor calidad de vida y saber que hay un mundo afuera que los está esperando. “Por ello, queremos invitarlos a conocer la campaña #SigaSinPausa a través de los canales de Janssen Latinoamérica donde los pacientes encontrarán herramientas de acompañamiento descargables que les ayuden a tener una mejor comprensión y manejo de su enfermedad”, finalizó el doctora Figueroa.

 

 

 

MEDICAMENTOS: ¿ESTAMOS TOMANDO DEMASIADOS?

 

 


El milagro de la medicina ha transformado el bienestar de nuestras vidas. El acceso a la diversificación de medicamentos nos ha permitido curar lo que antes era impensable de tratar, así como la extensión y la calidad de vida.

“Mientras que unos prefieren apegarse a lo que consideran remedios naturales tomando suplementos a base de hierbas y medicamentos homeopáticos, es importante recalcar que estos remedios no son inofensivos. Cuando se mezclan éstos con medicamentos tradicionales de venta libre y con receta, las interacciones que pueden causar son efectos secundarios indeseables y potencialmente peligrosos”, comenta Andrew Mulder, especialista en farmacéutica clínica de medicina interna del Hospital Houston Methodist.

     Los Medicamentos: lo bueno, lo malo y lo feo: Tan común como la aspirina, percibida como una medicina maravillosa, también puede tener sus inconvenientes. La aspirina tiene múltiples usos, que van desde aliviar el dolor hasta reducir el riesgo de un ataque cardíaco y accidente cerebrovascular en personas con enfermedades cardiovasculares. Por el contrario, interfiere con lo que protege: el revestimiento del estómago, lo que puede provocar sangrado estomacal.

Los efectos secundarios de los medicamentos y los peligros potenciales de tomar demasiados significan que, a pesar de los numerosos beneficios que se obtienen al tomarlos, debemos saber que hay que tratar a los medicamentos con cierto grado de respeto. No podemos simplemente tomar pastillas sin considerar los posibles efectos secundarios y las interacciones con otros medicamentos.

     Más medicamentos, más problemas potenciales: La amplia gama de anuncios que promocionan los beneficios de varios medicamentos, y la amplia disponibilidad de los mismos, ha llevado a un fenómeno conocido como polifarmacia, que se define como el uso de cinco o más medicamentos para tratar una o más condiciones de salud.

"Varios pacientes tienen múltiples problemas médicos crónicos, especialmente nuestros pacientes de edad avanzada. No es raro que tomen entre cinco y diez medicamentos y, ocasionalmente, más de diez medicamentos al día", apunta el especialista en farmacéutica clínica del Hospital Houston Methodist.

"La polifarmacia es un problema en aumento debido a la cantidad de medicamentos que se consumen a raíz del incremento en las condiciones de salud. Se ha demostrado que tomar tantos medicamentos aumenta el riesgo de hospitalización de los pacientes, así como también aumenta el riesgo de caídas e incluso la mortalidad”, explica el especialista.

Según el Instituto Lown, entre 2020 y 2030, la polifarmacia provocará aproximadamente 4.6 millones de hospitalizaciones a un costo de $62 mil millones y la muerte prematura de 150 mil estadounidenses adultos mayores.

     Una mirada hacia el interior de un botiquín: Estamos tomando muchos más medicamentos para tratar lo que nos aqueja, un creciente fenómeno que no sólo afecta a los adultos mayores. Diariamente, la gente joven y adultos mayores están tomando múltiples medicamentos para tratarse una o varias condiciones médicas, una tendencia conocida como polifarmacia.

Tener un médico de atención primaria y un farmacéutico es más necesario que nunca para ayudarnos a administrar los medicamentos en nuestro botiquín que está en constante expansión, así como para controlar los posibles efectos secundarios e interacciones.

     Echa un vistazo de cuantas medicinas estamos tomando: Número de prescripciones >48% 1 toma

                         24% >12% 5 tomas o más

   Medicamentos con receta:

      Medicamentos para el dolor

      Medicamentos para bajar el colesterol

      Medicamentos para tratar condiciones de la piel

   Medicamentos más vendidos sin receta:

      Vías aéreas superiores (resfriados y alergias)

      Medicamentos Orales para el dolor

      Medicamentos para el reflujo

Uso seguro de Medicamentos: No te automediques.

1.- Deshazte adecuadamente de los medicamentos vencidos y no utilizados. Los medicamentos caducos pueden o no ser seguros para tomar. Pero, ¿por qué correr el riesgo? Visita el sitio web de la Administración de Alimentos y Medicamentos para saber dónde y cómo desechar los medicamentos no utilizados.

2.- No tomes medicamentos de otras personas y no te automediques. Parece inofensivo tomar antibióticos o analgésicos recetados a otra persona, pero no lo es. Además de las interacciones potenciales con otros de tus medicamentos, también existe el riesgo de que el medicamento pueda ser dañino debido a una condición médica que puedas tener, o que no funcione para el problema que te aqueja. Por lo tanto, no trates de diagnosticarte y medicarte. Mejor, ve a ver a tu médico.

 

 

miércoles, 17 de mayo de 2023

 

REVELA ESTUDIO CÓMO EL HIGADO GRASO FAVORECE

LA PROPAGACION DEL CANCER COLORRECTAL

 

 


Investigadores de Cedars-Sinai Cancer encontraron que el hígado graso, una condición estrechamente asociada con la obesidad, favorece la propagación del cáncer colorrectal al hígado. El estudio, publicado en la revista revisada por pares Cell Metabolism, detalla el proceso a nivel celular y podría cambiar la forma en que los médicos manejan la enfermedad en algunos pacientes.

"Actualmente, entre el 25 % y el 30 % de los adultos estadounidenses son obesos, por lo que es probable que también tengan hígado graso", afirmó el doctor Ekihiro Seki, PhD, profesor de Medicina y Ciencias Biomédicas en Cedars-Sinai y autor principal del estudio. “Nuestro estudio encontró que las células del hígado graso secretan sacos de proteínas y material genético que promueven la propagación del cáncer colorrectal al hígado, lo que sugiere que los médicos deberían tratar a los pacientes con cáncer colorrectal con hígado graso de manera diferente”.

Seki señaló que el estudio examinó una forma leve de hígado graso, una que los médicos podrían no conocer o no estar buscando. Además, enfatizó que es probable que esta afección esté subdiagnosticada.

“Nuestro estudio mostró que incluso el hígado graso leve aumentaba el riesgo de propagación del cáncer. Por lo tanto, instamos a los médicos a que realmente presten atención a los pacientes con cáncer colorrectal que podrían tener hígado graso. Entre nuestras muestras de pacientes, notamos que más del 40 % de los pacientes tenían hígado graso, pero los médicos a menudo no ordenan la resonancia magnética especializada requerida para detectarlo, lo que significa que muchos casos se pasan por alto”, dijo Seki.

En última instancia, el 70 % de los pacientes con cáncer colorrectal desarrollarán metástasis en el hígado, que es la principal causa de muerte de estos pacientes, según Seki. Él y otros investigadores buscaron descubrir por qué algunos pacientes desarrollan metástasis agresivas mientras que otros no, y determinar por qué solo algunos pacientes responden bien a la terapia.

“Nuestra hipótesis fue que el hígado graso hace algo para causar estas diferencias”, dijo Seki.

Seki y su equipo examinaron ratones de laboratorio con metástasis hepática de cáncer colorrectal, algunos de los cuales habían sido alimentados con una dieta rica en grasas que les provocó el desarrollo de hígado graso. Observaron que las células hepáticas de los ratones con hígado graso producían una mayor cantidad de vesículas extracelulares, partículas que se liberan de las células y transportan proteínas y material genético de la célula madre.

“Las vesículas extracelulares producidas por las células del hígado graso contienen tres tipos de microARN que estimulan la proliferación, migración e invasión del cáncer”, dijo Seki. “Las células cancerosas absorben estas vesículas extracelulares y estos microARN reaccionan con otra proteína llamada proteína asociada a sí para promover el crecimiento del tumor. Entonces, el cáncer primario en ratones con hígado graso se vuelve más agresivo y más metastásico”.

Estas proteínas llamadas yes associated protein o YAP también suprimen el sistema inmunitario en el entorno que rodea inmediatamente a los tumores, lo que, según la teoría de Seki, podría hacerlos resistentes a la inmunoterapia, un tratamiento común para combatir el cáncer.

Los investigadores encontraron los mismos tipos de condiciones cuando compararon muestras de tejido de pacientes humanos con y sin hígado graso que también tenían metástasis hepática de cáncer colorrectal.

Seki comentó que se necesitan más estudios para examinar si el hígado graso en pacientes delgados, que es común en las poblaciones asiáticas, tiene el mismo efecto sobre la propagación del cáncer. La investigación adicional también podría ayudar a determinar si el cáncer colorrectal metastásico es resistente a la inmunoterapia en pacientes con hígado graso y cómo se podría revertir esa resistencia.

"Este estudio proporciona una nueva perspectiva sobre los mecanismos detrás de la promoción del hígado graso de la metástasis del cáncer colorrectal y sobre los distintos microambientes tumorales en pacientes con hígado graso que pueden contribuir a una respuesta débil a las terapias contra el cáncer", comentó el doctor Dan Theodorescu, PhD, director de Cedars-Sinai Cancer y presidente distinguido de PHASE ONE. “Tenemos esfuerzos en curso dirigidos a poblaciones con alto riesgo de enfermedad del hígado graso, y este estudio sugiere que debemos redoblar nuestros esfuerzos, especialmente en aquellos que tienen cáncer colorrectal”.

 

 

 

LA ESPIRITUALIDAD MEJORA LA SALUD:

 LO DICE HARVARD

 


*Buscar el significado, el propósito o la trascendencia final a la vida influye de manera positiva en el bienestar de las personas: Marta Sahelices

 

 

La relación entre salud, religión y espiritualidad es un asunto que preocupa especialmente a Harvard; de hecho, cuenta con un proyecto dedicado de forma específica a ello titulado Initiative on health, religion and spirituality.

Una línea de investigación interdisciplinar en la que especialistas empíricos, académicos y teólogos buscan –mediante estrictos métodos de análisis científicos y sociocientíficos– comprender el modo en que cuerpo, mente y espíritu interactúan a la hora de aliviar enfermedades y promover el bienestar humano.

Es por ello que el nuevo estudio Spirituality in Serious Illness and Health (Espiritualidad en Enfermedades Graves y Salud), dirigido por investigadores de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard y el Hospital Brigham and Women's, no viene sino a confirmar algo en lo que la universidad lleva insistiendo desde hace años: no se puede ignorar el efecto beneficioso de la espiritualidad y la religión en la salud.

Tanto es así, que estos últimos hallazgos, publicados recientemente en el Journal of the American Medical Association (JAMA), no dejan lugar a dudas en la conclusión final: “La espiritualidad debe incorporarse en la atención tanto de enfermedades graves como de la salud en general”. Pero, ¿por qué? Entre otras cosas, porque tal y como declaró Tyler VanderWeele, uno de los coautores del estudio y profesor de epidemiología en la Harvard Chan School: “Enfocarse en la espiritualidad en el cuidado de la salud significa cuidar a la persona en su totalidad, no solo a su enfermedad”.

 

          VINCULO ENTRE ESPIRITUALIDAD Y SALUD

 

Más de 15 mil artículos publicados entre enero de 2000 y abril de 2022 (de los cuales 586 cumplieron con los estrictos requisitos del estudio) fueron identificados y analizados por los investigadores en busca de evidencias que demostrasen el vínculo entre espiritualidad y salud.

“Este estudio representa el análisis sistemático más riguroso y completo de la literatura moderna sobre la salud y la espiritualidad hasta la fecha”, dijo al respecto Tracy Balboni, autora principal, doctora del Dana-Farber/Brigham and Women's Cancer Center y profesora de Oncología Radioterápica en la facultad de Medicina de Harvard.

Tras esta mirada detallada a los cientos de estudios en los que participaron miles de pacientes, un grupo estructurado y multidisciplinario de expertos, llamado panel Delphi, revisó la evidencia colectiva más sólida sobre los beneficios de nutrir la espiritualidad de los pacientes como parte de la atención médica (16 declaraciones de evidencia fueron desarrolladas), y ofreció varias recomendaciones, como por ejemplo concienciar a los profesionales de la salud o incorporar la educación sobre el cuidado espiritual en la formación de los equipos interdisciplinarios que atienden a personas con enfermedades graves.

El panel de expertos también instó a incluir enfoques centrados en el paciente que tengan en cuenta los beneficios ‘protectores’ de la participación en la comunidad espiritual, tal y como demostró en 2020 otra investigación también dirigida por la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard: “Las personas que asistían a servicios religiosos al menos una vez a la semana tenían significativamente menos probabilidades de morir de ‘muertes por desesperación’, incluidas las muertes relacionadas con el suicidio, la sobredosis de drogas y la intoxicación por alcohol”.

Los autores del estudio señalaron entonces que la participación religiosa puede servir como un antídoto importante contra la desesperación y la depresión y como un activo para mantener la esperanza y que la religión está asociada con una resiliencia psicosocial fortalecida al fomentar una sensación de paz y una perspectiva positiva, y promover la conexión social. Asimismo, se vincula con una vida más saludable y longeva (se está empezando a investigar la relación entre religión, meditación y otras prácticas espirituales con el envejecimiento celular).

Todos estos avances de la investigación se ven impulsados por una preocupación práctica, la de aliviar enfermedades y promover el bienestar humano. Y no solo tienen que ver con los efectos positivos de la religión organizada, sino también con otras formas de encontrar el significado, propósito, valor o trascendencia final a la vida, lo que define la espiritualidad en su conjunto y mejora la calidad de vida de las personas, a tenor de los últimos descubrimientos.

 

 

 

¿TU HIJO NO DUERME BIEN? TE DECIMOS

LO QUE PODRÍA ESTAR PASANDO

 


*La rutina de sueño de los bebés es tan vital como su alimentación o desarrollo de habilidades

 

 

Si has tenido dificultades con tu pequeño a la hora de la siesta o de dormir, seguro te has preguntado qué pasa. Chicco, la marca italiana de productos para niños te cuenta ¿por qué a veces a los niños a les cuesta conciliar el sueño?

De acuerdo con especialistas en sueño infantil de Chicco “El sueño es un proceso evolutivo que cambia a lo largo de los meses en cuanto a duración y calidad y es esencial para el crecimiento y el desarrollo saludable de los niños. Durante el sueño, el cuerpo se recupera y el cerebro procesa y consolida la información aprendida durante el día. Por lo tanto, una cantidad adecuada de sueño es crucial para su rendimiento físico y bienestar emocional”.

A medida que los niños crecen, su patrón de sueño también cambia. Los recién nacidos y los bebés tienen ciclos de sueño cortos, que consisten en períodos de sueño ligero y sueño REM (movimiento rápido de los ojos), mientras que los niños más grandes y los adultos tienen ciclos de sueño más largos que alternan entre sueño REM y sueño profundo.

Durante el primer mes, el sueño suele ser inconstante y con muchas interrupciones; es decir, que despierta de forma recurrente. Usualmente, los bebés duermen durante gran parte del día y la noche y, aunque suele tener excepciones, tiende a despertar alrededor de cada 3 horas para comer. De acuerdo con la National Sleep Foundation y la American Academy of Sleep Medicine, las horas de sueño recomendadas para los recién nacidos es de 14 a 17 horas.

De 3 a 6 meses los bebés de esta edad suelen dormir por períodos más prolongados de tiempo y con menos interrupciones. Además, se reducen las horas de sueño durante el día. Las horas de sueño recomendadas para esta edad es de 12 a 15.

Hasta el primer año de vida la rutina de sueño de tu pequeño ya debe estar mucho más estandarizada. Las horas de sueño recomendadas son 13, sin embargo, debe estar distribuidas entre la noche y dos siestas durante el día.

Con el paso de los años, tu pequeño irá reforzando sus hábitos de sueño, por eso, es fundamental que, durante los primeros meses y años de su vida, seas tan constante como puedas al momento de establecer la rutina de sueño.

¿Pero, por que le cuesta trabajo dormir a los niños?

“En edades tempranas, como los recién nacidos esto puede deberse a que dormir es visto como separación. Los niños se sienten protegidos en los brazos o compañía de sus padres y, al no ser por completo conscientes de su entorno, pueden tener la percepción o temor de que mientras duerme, todo lo que es familiar para ellos desaparecerá”, indican los especialistas de sueño de Chicco.

Los problemas más comunes en niños de edades más grandes son el insomnio, despertares nocturnos y las pesadillas, sin embargo, los trastornos del sueño también pueden ser causados por factores ambientales, como la luz y el ruido en la habitación del niño, o por factores médicos, como asma y alergias.

La falta de sueño en los niños sin duda impacta en el bienestar físico y emocional también de los padres, ya que te enfrentas al reto de querer tranquilizar al niño y hacerle saber que estás a su lado, mientras sientes la necesidad de dormir.

 

            MOTIVO DE LA FALTA DE SUEÑO

 

Hay tantas teorías y métodos para hacer que los niños duerman que sería complejo hacer que todas cupieran en un solo manual. Algunos padres han probado todo lo que hay, desde jarabes, hasta varios somníferos, y terminan haciendo uso de un colecho o algunos otros métodos. Algunas de las causas que podrían estar provocando los problemas de sueño son:

   Problemas médicos: Algunas afecciones médicas, como el asma, la apnea del sueño, el reflujo gastroesofágico, la alergia y el dolor de oído, pueden causar dificultades para dormir.

   Problemas psicológicos: El estrés, la ansiedad, la depresión y otros problemas emocionales pueden afectar el sueño de los niños.

   Problemas de comportamiento: El mal hábito de dormir tarde, ver la televisión o usar dispositivos electrónicos antes de dormir, así como los cambios en la rutina, pueden causar problemas de sueño.

   Problemas ambientales: La temperatura, la luz y el ruido en la habitación del niño pueden afectar su sueño.

Problemas alimentarios: Consumir alimentos con azúcar antes de dormir puede causar dificultades para conciliar el sueño.

 ¿Qué hacer para ayudar a los niños a dormir bien?

Desarrolla un ritual de sueño ideal para tu bebé: Si eres papá/mamá intenta relajarte ante el problema, a veces estamos tan preocupados que transmitimos nuestra ansiedad a nuestro hijo, a quien luego le resulta aún más difícil conciliar el sueño

Prestar atención al ambiente, la habitación de un niño debe ser silenciosa con poca luz. Las lámparas con poca luz, las lámparas de noche con proyector o las luces para bebé pueden ser grandes aliados.

Los sonidos son tan importantes como la iluminación. A los niños pequeños les encanta la música suave que los relaja. La voz de mamá o de papá son la música favorita de cualquier bebé, pero las cajas de música son un buen sustituto, especialmente los suaves y melódicos. Incluso existen peluches con luz, sonido y una textura relajante para tu pequeño como los Ositos proyectores de Chicco.

Los móviles de cuna que son útiles para captar la atención de un bebé durante el día actúan como un audio estímulo por la noche. El bebé no puede verlo, pero puede oírlo.

 

                 OBJETO DE TRANSICION

 

Selecciona un llamado “objeto de transición”, a menudo es elegido espontáneamente por los niños para ayudarlos a dormir. Puede tratarse de un juguete de peluche, una muñeca o un objeto blando. Los niños buscan su objeto de transición antes acostarse, ya que les ofrece tranquilidad, les hace compañía y les ayuda en caso de que se despierten durante la noche. Los objetos de transición pueden actuar como sustituto del contacto físico con los adultos.

Es crucial, desde los primeros meses de vida de un bebé, establecer un ritual o rutina clara a la hora de acostarse.

En edades tempranas el colecho es una buena práctica (dormir en la misma habitación) y hay productos como Next2Me de Chicco que son de gran ayuda ya que les dan a los bebés un espacio cómodo y seguro cerca de sus padres.

En caso de problemas persistentes de sueño, es recomendable hablar con un médico o un especialista en trastornos del sueño. Visita https://www.tienda.chicco.com.mx/ y descubre productos que te ayudan en la rutina de sueño de los niños.

 

 

 

ELIMINA McDONALD’s EN MEXICO EL PLASTICO

EN MAS DEL 90% DE SUS ENPAQUES

 


*El 92.2% de los empaques no contienen plástico, gracias al reemplazo de popotes, cubiertos, vaso y tapa para Sundae, entre otros

 

 

El Sistema McDonald’s de México integrado por Arcos Dorados y su red de franquiciatarios, continúa avanzando en su compromiso de evolucionar hacia empaques sostenibles reduciendo el uso de plástico de un solo uso y utilizando papel y cartón proveniente de fuentes certificadas y 100% reciclables, en congruencia con su estrategia de Compromiso Social y Desarrollo Sostenible ‘Receta del Futuro’.

A través de la campaña “Cambiando un Poco, Cambiamos Mucho”, Arcos Dorados invita a sus consumidores a apoyar transformaciones que aisladamente parecerían pequeñas, pero que en suma generan un impacto positivo y compartió que, en McDonald’s México, 92.2% de los empaques no contienen plástico, gracias al reemplazo de popotes, cubiertos, vaso y tapa para Sundae, entre otros, por empaques compuestos de otros materiales que reducen o eliminan por completo el uso de plástico.

“Tenemos el compromiso de lograr que, antes de finalizar el año 2025, el 100% de nuestros empaques provengan de fuentes certificadas renovables o recicladas”, señaló Francisco Boloña, director general de Arcos Dorados en México.

De manera consolidada en Latinoamérica y al cierre de 2022, Arcos Dorados logró alcanzar un 88% de empaques sin plástico y logró aumentar en 16% el uso de materiales reciclados en la fabricación de bolsas y los empaques de cartón, además, con la sustitución de empaques de sus hamburguesas; la compañía ha logrado evitar la generación de más de 2 mil 300 toneladas de residuos en todos los restaurantes que opera en América Latina, lo cual sería equivalente a 10.2 veces el peso de la Estatua de la Libertad.

“Con acciones como la evolución de nuestros empaques, queremos sumar al cuidado del medio ambiente como parte del compromiso de marca que tenemos con México. Si cada uno de nosotros suma, ya sea dentro de uno de nuestros restaurantes o en sus hogares, colectivamente tenemos la oportunidad de reducir los impactos ambientales y construir un mejor futuro para todos”, concluyó Boloña Holm.

martes, 16 de mayo de 2023

 

EN EL DIA MUNDIAL DE LAS MPS; NEGLIGENCIA Y

DESABASTO DE MEDICAMENTOS EN ENFERMEDADES RARAS

 


*ISSEMyM interrumpe y niega tratamiento a sus pacientes con MPS, negligencia que los lleva a la hospitalización

 

 

En el marco del Día Mundial de las Mucopolisacaridosis (MPS), pacientes y familiares hacen un llamado a las autoridades para concientizar sobre las necesidades que tienen los pacientes con enfermedades raras para poder acceder a tratamiento, atravesando problemáticas como negligencia por parte de las instituciones de salud pública, la falta de hospitales acreditados y el desabasto de medicamentos en algunos estados.

“Las MPS son enfermedades genéticas del metabolismo que se catalogan como lisosomales, ya que se originan en el lisosoma, un organelo de las células que utiliza enzimas para reciclar los desechos de la célula; sin embargo, cuando la producción de estas enzimas es baja o nula, el lisosoma crece por la acumulación de desechos, creando disfunciones con diferentes manifestaciones físicas”, explica el médico genetista Alberto Hidalgo Bravo del Instituto Nacional de Rehabilitación  (INR) en la Ciudad de México.

Las mucopolisacaridosis, a su vez, son clasificadas en diferentes tipos que responden a las mutaciones que registran. Se estima una prevalencia de 1 caso por cada 100 mil habitantes, aunque no existe un registro nacional oficial en nuestro país.

“Actualmente existe tratamiento específico disponible en México para la mayoría de las MPS, se le conoce como Terapia de Reemplazo Enzimático (TRE) que se administra a través de una infusión intravenosa que actúa al sustituir la enzima deficiente o ausente, lo que retrasa la progresión natural de la enfermedad; este tratamiento es de gran ayuda para los pacientes por el grado de deformación que pueden llegar a manifestar”, asegura el especialista.

La falta de medicamento específico (TRE) compromete seriamente la salud, calidad de vida y la movilidad e independencia de los pacientes, por lo cual casos de negligencia o desabasto son alarmantes para las familias.

 

                    EL CASO DE LUPITA

 

Tal es el caso de Lupita de 11 años, derechohabiente del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM), quien actualmente se encuentra hospitalizada por un cuadro de neumonía, uno de los graves problemas causados por la falta de continuidad en el tratamiento.

Cabe destacar que hoy existen 3 pacientes más diagnosticados con el mismo tipo de MPS que Lupita, quienes no cuentan con ningún tipo de atención ni acceso a tratamiento en el Hospital Materno Infantil; es decir, que es la única derechohabiente que tuvo acceso a la Terapia de Reemplazo Enzimático y le ha sido suspendido con frecuencia, lo que provoca estas constantes recaídas.

Desafortunadamente, esta no es la única problemática que deben superar pacientes y familiares, pues de acuerdo con la Coordinadora Nacional de Pacientes, Alejandra Zamora, actualmente sólo la mitad de los Estados cuentan con Hospitales Acreditados; es decir, que tienen al personal capacitado para administrar el tratamiento específico que necesitan los pacientes con MPS, algunos semanalmente y otros de manera quincenal.

En la opinión del doctor Alberto Hidalgo, es deseable que al menos haya un Hospital Acreditado en cada Estado; sin embargo, los requerimientos y procesos administrativos complican dicha acreditación; “Creo que se necesita una revisión y rediseño de este protocolo con el fin de beneficiar a los pacientes para acceder a su tratamiento sin la necesidad de exponerse a riesgos que pueden ser mortales en los traslados a los Hospitales de otros estados”.

El especialista añade que, “entre los requisitos, está contar con un pediatra en el hospital, cosa que, hoy sabemos, no siempre es necesaria, pues los niños no son los únicos que requieren de la TRE. Un claro ejemplo es el hospital del Instituto Nacional de Rehabilitación (en proceso de acreditación) en el que tenemos pacientes adultos que hoy debemos referir para que el medicamento les sea suministrado”.

 

                 GRUPO FABRY DE MEXICO

 

Otro caso importante de negligencia en el tratamiento de las MPS, está el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que continúa negando el derecho a tratamiento de 35 pacientes a lo largo de toda la república, a pesar de haber sido aprobado.

Esto sigue comprometiendo a los pacientes a múltiples complicaciones cardiorrespiratorias y a una limitada movilidad e independencia.

Grupo Fabry de México, asociación de pacientes sin fines de lucro, cuenta con un equipo dedicado a orientar, asesorar y dar apoyo a los pacientes con enfermedades raras metabólicas y sus familias, en este sentido hacen un llamado a toda la población para concientizar sobre las necesidades de estos pacientes y brindar apoyo a través de la Campaña “Vístete de Morado por las MPS” en la cual hacen una atenta invitación para usar una prenda morada o lila y compartirla en las redes sociales de Grupo Fabry México por Facebook, Twitter e Instagram, así como compartir información verificada en relación con las MPS.

 

 

 

|0 MANERAS DE REDUCIR EL

RIESGO DE CANCER COLORRECTAL

 

 


El cáncer colorrectal es el cuarto tipo de cáncer más comúnmente diagnosticado y la segunda causa de muerte por cáncer en los Estados Unidos.

Aunque suene preocupante, tenemos algo importante que explicar: el cáncer colorrectal es prevenible.

"Con un estilo de vida saludable y siguiendo las pautas de detección, puedes reducir tus probabilidades de desarrollar cáncer colorrectal", enfatiza la doctora Anaum Maqsood, oncóloga médica gastrointestinal del Hospital Houston Methodist.

Aquí hay 10 factores importantes a considerar para ayudar a reducir el riesgo de cáncer colorrectal.

   1.- Alcanza y mantén tu peso saludable: "La obesidad y el sobrepeso están asociados a un mayor riesgo de presentar varios tipos de cáncer, incluido el colorrectal", advierte la especialista.

¿Qué es un peso saludable y qué se considera sobrepeso? La respuesta puede ser complicada. Un peso ideal es muy individualizado; no hay un número que aplique a todos.

Una herramienta imperfecta pero aún útil que los médicos usan para evaluar si el peso de alguien puede estar afectando su salud es el índice de masa corporal (IMC), una medida de la relación altura-peso de una persona.

Si tu IMC es superior a 25, podría ser una señal de que tienes sobrepeso. Un IMC de 30 o más es un signo de obesidad.

Es mejor evaluar estos aspectos con tu nutriólogo, quien te ayudará a comprender si tienes sobrepeso e incluso creará un plan para perder peso, en dado caso. Una vez que tengas un peso saludable, comer una dieta balanceada y hacer ejercicio con frecuencia te ayudará a mantener un rango ideal.

   2.- Come verduras y frutas: "La investigación es algo limitada, pero los estudios han demostrado que las dietas altas en plantas, incluidas las dietas vegetarianas y pescovegetarianas, están asociadas con un menor riesgo de cáncer colorrectal", explica la doctora Maqsood.

No hay una respuesta clara de este hecho, pero no sería totalmente sorprendente. Las frutas y verduras contienen muchos nutrimentos beneficiosos, incluyendo fibra, vitaminas, minerales, antioxidantes y otros fitoquímicos.

Sin embargo, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) mencionan que sólo el 9% de los adultos comen suficientes frutas y verduras. Un consejo es tratar de llenar la mitad de tu plato con verduras o frutas en cada comida.

   3.- Limita tu consumo de alcohol: Además de sus consecuencias a corto plazo, el consumo de moderado a excesivo de alcohol, también se asocia a condiciones negativas de salud a largo plazo, como un mayor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, y otros tipos de cáncer.

Si decides beber, no tomes más de una porción de alcohol por día. Aunque menos es mejor, por supuesto. La definición de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos de una porción es:

      350 ml de cerveza 5% de volumen de alcohol

      150 ml de vino 12% volumen de alcohol

       30 ml de destilados de 80 grados

La cantidad de ABV (volumen de alcohol por sus siglas), se indica en las botellas. Cerciórate de verificar este número ya que algunas bebidas tienen porcentajes más altos que los mencionados anteriormente.

   4.- Come una dieta rica en fibra: "Sabemos que la fibra tiene muchos beneficios para la salud: brinda regularidad a los movimientos intestinales, promueve una buena salud intestinal y ayuda a controlar el peso, porque hace que nos sintamos llenos por más tiempo", dice la doctora Maqsood. "Algunos estudios también han demostrado que la ingestión adecuada de fibra se asocia con un menor riesgo de cáncer colorrectal".

Así como nuestras dietas carecen de frutas y verduras, sólo el 5% de los hombres y el 9% de las mujeres comen suficiente fibra diariamente.

Para ayudar a reducir tu riesgo de cáncer colorrectal, y otras afecciones crónicas de salud, será importante obtener suficiente fibra todos los días.

   5.- Evita las carnes procesadas: "Muchos estudios han demostrado que comer mucha carne procesada aumenta el riesgo de cáncer colorrectal", dice la doctora Maqsood.

Por esta razón, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) designó la carne procesada como "cancerígena", por tener potencial de causar cáncer.

Las carnes procesadas incluyen embutidos, tocino y salchichas. Incluso los embutidos orgánicos o sin nitratos, aún se consideran carnes procesadas.

   6.- Limita la carne roja: "Además de la carne procesada, la carne roja también se asocia con un mayor riesgo de cáncer colorrectal", agrega la especialista del Hospital Houston Methodist.

La carne roja no sólo incluye la carne de res, por cierto. También incluye carne de cerdo, bisonte y venado.

En su lugar, elije proteínas animales más magras, como pollo o pescado, u opciones de proteínas de origen vegetal, como frijoles, lentejas, tofu, quinoa y garbanzos.

Si comes carne roja, ten en cuenta tus porciones. Y al prepararla considera que es mejor asarla en horno o hervirla, en lugar de ahumarla o asarla al carbón.

   7.- Aumentar la frecuencia e intensidad de la actividad física: La evidencia médica nos ha mostrado que el ejercicio ayuda a reducir el riesgo de varios tipos de cáncer, incluido el colorrectal. Trata de hacer ejercicio al menos 30 minutos por día, cinco días a la semana. Cualquier combinación de actividad física que totalice 150 minutos a la semana es buena.

Cada actividad cuenta, desde el entrenamiento cardiovascular, y de fuerza, hasta las tareas domésticas, y el trabajo en el jardín. ¡Así que muévete!

   8.- Ten en cuenta los factores de riesgo del cáncer colorrectal: Otros factores de riesgo del cáncer colorrectal incluyen:

     -Tener 50 años o más

     -Antecedentes de consumo de alcohol y tabaco

     -Tener sobrepeso y ser sedentario

     -Comer una dieta baja en fibra

     -Raza: Los afroamericanos tienen un riesgo mucho mayor

     -Antecedentes personales de afecciones inflamatorias o gastrointestinales

     -Antecedentes familiares de cáncer colorrectal

Si tienes un mayor riesgo, es recomendable empezar a ver a un especialista gastrointestinal, quien entenderá tu historial de salud, en caso de que comiences a experimentar problemas preocupantes.

   9.- Hazte pruebas de detección regulares de cáncer colorrectal a partir de los 45 años: Una de las maneras más efectivas de reducir tu riesgo es seguir las pautas de detección del cáncer colorrectal.

"Las pruebas de detección pueden ayudar a encontrar pólipos precancerosos antes de que se conviertan en cáncer o cuando todavía es un cáncer temprano, siendo más fácil de tratar", dice la doctora Maqsood.

Las colonoscopias de detección generalmente comienzan a los 45 años y se realizan cada 10 años. Sin embargo, en casos de mayor riesgo, tu médico puede recomendar las colonoscopias de detección antes y hacerlas con más frecuencia.

   10.- Conoce con antelación las razones para una detección: Habla con tu médico para evaluar si debes comenzar a hacerte pruebas de detección antes de los 45 años, en estos casos:

     -Enfermedad inflamatoria intestinal (EII), como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa

     -Antecedentes familiares o cáncer colorrectal

     -Antecedentes personales de pólipos colorrectales

     -Ciertos síndromes genéticos, como la poliposis adenomatosa familiar (PAF) o el cáncer colorrectal hereditario sin poliposis (síndrome de Lynch)

 

 

 

HASTA 21 AÑOS PUEDE TARDAR EL DIAGNÓSTICO

DE UNA PERSONA CON ANGIOEDEMA HEREDITARIO

 

Los ataques a la laringe característicos de esta enfermedad pueden ser fatales, entre 25% y 40% de los fallecimientos en pacientes con AEH son por asfixia

 

 

El Angioedema Hereditario (AEH) es una enfermedad de poca prevalencia y potencialmente mortal que afecta de 1 de cada 50 mil personas en todo el mundo.

A pesar de su rareza, esta condición tiene mucha relevancia por el alto impacto que tiene en la calidad de vida de las personas que la padecen.

Su impredecibilidad y lo repentino en lo que pueden aparecer los ataques la hacen muy riesgosa, ya que, en estado crítico, pueden ser mortales.

Lamentablemente, un paciente con este padecimiento puede tardar desde 8 hasta 21 años en ser diagnosticado, ya que la hinchazón de las distintas partes del cuerpo, uno de los principales síntomas de la enfermedad, suele confundirse con alergias, picaduras de insectos o incluso algunos padecimientos gastrointestinales.

¿Pero, qué es el AEH? Es una enfermedad genética derivada de un mal funcionamiento de la proteína llamada Inhibidor de la Esterasa.

Hay dos tipos: el tipo 1, que lo padece aproximadamente el 85% de los pacientes, se caracteriza por deficiencia de niveles del inhibidor de C1 (C1INH); y el tipo 2, el cual se deriva de un mal funcionamiento del C1INH.

En ambos casos, el C1 altera la calicreína en la sangre y hace que los vasos sanguíneos se dilaten y se liberen fluidos que provocan el edema o hinchazón característica de esta enfermedad.

El AEH puede manifestarse en cualquier edad y género, aunque es más común que aparezca en la infancia o la adolescencia. Pese a ello, el conocimiento sobre familiares que tuvieron esta condición previa es poca, muchos síntomas son diferentes e incluso la periodicidad de los ataques en un mismo paciente puede variar.

Esto altera drásticamente la vida de las personas que lo padecen, desde la etapa escolar, pasando por la laboral. Además del impacto en la salud física, la emocional también se ve perjudicada a causa de los efectos que las deformaciones que se producen en el cuerpo tienen en la autoestima y el constante estrés emocional de padecer un ataque potencialmente mortal.

Los signos característicos de la enfermedad incluyen episodios recurrentes de hinchazón en diferentes partes del cuerpo como la cara, las extremidades, el tracto gastrointestinal y las vías respiratorias.

En específico, los ataques laríngeos pueden ser fatales ante el riesgo de asfixia. Se calcula que entre 25% y 40% de los fallecimientos en pacientes con AEH son por esta causa.

“A nivel regional y local no hay cifras exactas, aunque se estima que alrededor del 1% de la población en México podría tener Angioedema Hereditario. El poco conocimiento y confusión con otras enfermedades como alergias picaduras de insectos o padecimientos gastrointestinales, puede tomarles a los pacientes años, incluso décadas para llegar a un diagnóstico correcto. Aunque hay mucho por explorar sobre estas enfermedades complejas, hoy, con apoyo de la tecnología el monitoreo de enfermedades y diagnósticos virtuales puede cambiar la manera en la que nos cuidamos y facilitar el seguimiento o tratamiento para enfermedades como el Angioedema Hereditario”, destaca la doctora Estefanía Torres, líder médico para Inmunología en Takeda México.

En el marco del Día Mundial del Angioedema Hereditario, que se conmemora cada año el 16 de mayo, la comunidad médica y científica se unen para concientizar sobre la importancia de un diagnóstico oportuno, el acceso a un tratamiento adecuado y alternativas útiles que optimicen y mejoren la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad rara.

 

 

 

VIOLENCIA SEXUAL, UNA DE LAS

CAUSAS DEL EMBARAZO INFANTIL

 


*Violencia sexual, pobreza, trasgresión de los derechos sexuales y reproductivos de las niñas, entre las causas del embarazo infantil

 

 

“Es urgente que el embarazo infantil sea visibilizado como resultado, muchas veces, de un abuso sexual, muchas veces por familiares cercanos, amigos y vecinos, debido a la brecha social, la pobreza y a la trasgresión de los derechos sexuales y reproductivos de las niñas”, alertó Paula Rita Rivera Núñez, gerente de Operaciones de Telefem.

Datos de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en, niñas y  adolescentes, señalan que, en el 2020, se registraron 8 mil 876 nacimientos de menores de 14 años, producto de matrimonios arreglados, pobreza extrema y la violencia sexual y el 98% de estos nacimientos fueron de madres de entre 13 y 14 años, fenómeno que es más frecuente en Chiapas, Tabasco, Coahuila y Guerrero.

El embarazo infantil, se considera que ocurre en niñas menores de 14 años ha sido definido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) como un problema de salud mundial debido a las consecuencias que tiene para las mujeres de este sector de la población, sus hijos e hijas y en general, para el desarrollo de los países.

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), ha abordado el problema del embarazo infantil desde 2016, considerándolo como un problema de salud pública y derechos humanos, para volver visible lo invisible y colocar en la agenda pública el problema del embarazo infantil forzado de miles de niñas de América Latina y el Caribe que quedan embarazadas como producto de un abuso.

“Estas niñas que se embarazaron a temprana edad, podrían engrosar las estadísticas de muerte materna, porque serán embarazos de alto riesgo que pudieran  terminar en defunciones en un alto porcentaje. Esto es una muestra de la violencia de género y la falta de protección hacia las menores”, advirtió el doctor Eduardo López Ceh, representante médico de Telefem, organización sin fines de lucro que a través de la telemedicina ofrece información a las personas gestantes sobre interrupción legal del embarazo.

Añadió que la sociedad no tiene conocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos y este vacío tiene que ver con la falta de oportunidades y con el círculo de pobreza donde están inmersas las niñas que es muy difícil de romper y se repite de la madre a la hija y donde las menores viven abuso sexual, muchas veces en el mismo hogar.

“Las niñas están solas con un embarazo no deseado y muchos de los padres van a preferir que continúen con su gestación, debido a factores culturales y religiosos, pero sobre todo al desconocimiento y a la falta de opciones para un aborto seguro, ya que el Estado no permite la interrupción legal en la mayoría de los estados de la República”, señalaron los expertos de Telefem.

Por ley el Estado debe garantizar que los derechos sexuales y reproductivos sean conocidos y libremente ejecutados, el acceso a la educación es fundamental para que una niña de 12 años identifique que su cuerpo nadie debe tocarlo y pueda sentirse segura de hablar y denunciar un abuso.

¿Cómo ayuda Telefem a las niñas, adolescentes y mujeres que tomaron la decisión de interrumpir su embarazo?

El doctor Eduardo López Ceh, dijo que hoy las mujeres y personas gestantes cuentan con Telefem, un organismo no gubernamental que ofrece el contacto con un profesional de la salud, para dar una atención personalizada para una interrupción del embarazo seguro a través de la telemedicina.

En esta asesoría las personas conocerán las diferentes opciones para llevar una vida sexual con responsabilidad, que va desde el uso de métodos anticonceptivos acordes con la edad y características de las usuarias hasta otras técnicas de prevención del embarazo no planificado, ya que su enfoque de atención es inclusivo, individual y anónimo.

Telefem también brinda un procedimiento seguro para ILE con medicamentos (mifepristona y misoprostol) que tienen 98% de seguridad y efectividad, y que están recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)[5].

Finalmente, los expertos hicieron un llamado a las personas en edad reproductiva que tienen dudas sobre este tema a contactar a la organización y buscar ayuda a través de la página telefem.org o a través del WhatsApp 5572236278 donde desde el primer momento se les dará seguimiento a sus dudas y se les brindará información precisa y científica, de forma anónima y confidencial.