jueves, 9 de marzo de 2023

 

5 VERDADES SOBRE LA PRESION ARTERIAL

ALTA QUE TODA MUJER DEBE CONOCER

 


*Seguramente habrás escuchado que la presión arterial alta representa un problema de salud que es necesario atender. Pero como mujer, ¿qué más sabes al respecto?

 

 

“Tener la presión arterial alta hace que el corazón bombé con mayor fuerza y también hace con el tiempo que las arterias se estrechen y se endurezcan. Esto incrementa el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular, un accidente cerebrovascular u otras condiciones graves de salud”, afirma el doctor Kershaw Patel, cardiólogo especializado en cardiología preventiva del Hospital Houston Methodist.

La presión arterial alta se considera una enfermedad silenciosa que la hace preocupante puesto que genera pocos síntomas, a veces ninguno. Por esta razón, se diagnostica muy por debajo de los casos reales y por eso está subdiagnosticada.

“Es fundamental checarse rutinariamente la presión arterial para prevenir la enfermedad o tratarla en etapas tempranas”, agrega el doctor Patel.

Estas son 5 verdades que el especialista considera que toda mujer debe saber sobre la presión arterial alta:

     1.- Los síntomas de presión arterial alta en las mujeres son muy sutiles. En etapas tempranas es difícil detectar la presión alta debido a que sus síntomas son muy comunes. En las mujeres por ejemplo incluyen:

                 Dolor de cabeza.

                 Fatiga.

                 Dificultad para respirar.

                 Molestia en el pecho.

Es fácil ver cómo estos síntomas pueden confundirse con cualquier cosa, desde el estrés de todos los días, la ansiedad o hasta los signos de la menopausia.

“En algunos casos, una mujer con presión alta puede no discernir los síntomas”, advierte el doctor Patel y especifica que, “la mejor manera de monitorear tu riesgo a sufrir presión arterial alta es checarte la presión de manera regular, en casa, en el consultorio del médico o en la farmacia”.

     2.- No esperes a presentar síntomas: conoce tu presión arterial y lo que los números significan. Una vez que te cheques la presión, es importante saber qué quieren decir los números en la lectura del baumanómetro:

          Presión normal: menor a 120/80 mmHG

          Presión elevada: entre 120-129/<80mmHG

          Hipertensión fase 1: entre 130-139/80<90 mmHG

          Hipertensión fase 2: entre 140/90 mmHG o más

“Si tu presión arterial es elevada, es momento para empezar a preocuparse y tomar acción para que no progrese a una presión arterial alta o hipertensión. Entre más alta se torne tu presión arterial, es más complicado controlarla y más fácilmente se pueden experimentar complicaciones. Así que entre más pronto, mejor”, afirma el doctor Patel.

     3.- El embarazo puede exponer la presión arterial alta. “Muchas veces el diagnóstico de presión arterial alta ocurre durante el embarazo. Una razón es porque los cambios que suceden en esta etapa pueden desenmascaran una presión arterial alta preexistente, que durante el embarazo recibe el nombre de preeclampsia. Esta condición es común y es fundamental atender correctamente tanto a la mamá como al bebé”, especifica el cardiólogo.

La preeclampsia típicamente desaparece después del embarazo, pero es muy importante que una mujer que la haya presentado se cuide y monitoree su presión con su médico de manera frecuente.

     4.- El riesgo de presión arterial alta se incrementa con la menopausia. La menopausia, que comienza una vez que la mujer tiene 12 meses consecutivos sin menstruación, usualmente alrededor de los 50 años; está relacionada con un riesgo mayor de presión arterial alta.

“Durante la menopausia, ocurren muchos cambios hormonales y en el peso corporal de la mujer. Estos cambios incrementan el riesgo de presión arterial alta”, comenta el especialista del Hospital Houston Methodist.

La menopausia y sus síntomas, es una razón por la que muchas veces es subdiagnosticada la presión arterial en las mujeres que están en esta etapa de la vida. Por ejemplo, síntomas como la fatiga y los dolores de cabeza ocurren tanto en la menopausia como con la presión arterial alta.

“Una mujer puede estar retrasando la visita al médico al pensar que los síntomas que tiene son meramente relacionados a la menopausia y entonces puede ser no diagnosticada. Por este motivo es clave monitorear de manera regular la presión arterial”, indica el doctor Patel.

     5.- Puedes tomar acción para prevenir la presión arterial alta. Las buenas noticias que nos trae el especialista en cardiología preventiva del Hospital Houston Methodist es que existen maneras de prevenir la presión arterial alta a través de cambios en el estilo de vida y mediante la adopción de hábitos saludables, lo cual significa dejar atrás hábitos perjudiciales.

Estos son los consejos para mantener tu presión arterial en rango normal:

    • Checa tu presión arterial regularmente.

    • Mantén un peso sano y evita el sobrepeso o la obesidad.

    • Aliméntate con una dieta balanceada y evita productos ultra procesados.

    • Limita el consumo de sal.

    • Haz ejercicio al menos 150 minutos por semana.

    • Limita el consumo de alcohol.

    • Deja de fumar.

    • Realízate check ups regularmente en una institución de salud.

“Si ya tienes la presión arterial alta, los consejos anteriores resultan ser de vital importancia para ti. Poner bajo control la presión arterial alta es fundamental para que no progrese y genere enfermedades cardiovasculares graves por lo que te recomiendo consultes a tu cardiólogo de inmediato”, enfatiza el doctor Patel.

 

 

 

CAMINANDO JUNTOS POR UNA SALUD RENAL

EN EL DIA MUNDIAL DEL RIÑON

 


Laboratorios Columbia anuncia los programas gratuitos y especializados en la atención del paciente con Enfermedad Renal Crónica (ERC)

 

 

En el marco del “Día Mundial del Riñón” que este año se conmemora el jueves 9 de marzo, las consideraciones de muchos expertos son que la ERC es “la enfermedad crónica más olvidada”, ya que a pesar de que constituye un grave problema de salud pública en México y en el mundo, no se ha logrado hacer una detección oportuna, lo cual retrasa la oportunidad de preservar la función renal por más tiempo.

Al estar relacionada con los padecimientos crónicos de mayor prevalencia en la población, como diabetes e hipertensión, su impacto en la salud pública se refleja en la alta demanda de recursos humanos, económicos y de infraestructura que su tratamiento requiere.

Hoy en día, la ERC se ha convertido en “una gran bola de nieve” para las autoridades de salud en México, pues como es sabido, más del 50% de los recursos destinados a este rubro se invierten en la atención de las enfermedades crónicas no transmisibles, en donde se incluye este padecimiento.

De hecho, estudios realizados por las autoridades sanitarias en nuestro país en los últimos años han estimado una prevalencia de ERC de 12.2%, además de una tasa de 51 defunciones por cada 100 mil habitantes; sin embargo, la mayoría de los casos se podrían prevenir si hubiera una detección oportuna en grupos de alto riesgo, como son las personas que sufren diabetes e hipertensión mal controladas.

“Es muy importante mantener consultas frecuentes con el médico general o de primer contacto, ya que son estos los médicos que pueden detectar de manera oportuna cualquier dato de alerta de que los riñones no están funcionando bien”, expresan la doctora Nadia E. Saavedra Fuentes, gerente médico de la Unidad de Negocios Renal, M.N.C. Karla del Castillo Loreto y el doctor Juan Carlos Castillo Salinas, Asesores Médicos Científicos, de Laboratorios Columbia, empresa farmacéutica que cuenta con dos programas que pueden ser muy relevantes en el tema de la ERC.

 

                PROGRAMAS GRATUITOS COLUMBIA

--- Programa Nacional de Detección Oportuna de la ERC: enfocado en los médicos de primer contacto, para diagnosticar, de manera oportuna la ERC en pacientes que tienen el riesgo de desarrollarla, como son las personas con diabetes e hipertensión arterial de larga evolución, entre otros padecimientos.

--- Programa de Atención Nutricional Especializada: la nutrición personalizada es vital para quienes sufren de ERC y, por ello, surge este programa totalmente gratuito, cuyo objetivo es mejorar el estado nutricional de cada paciente con ERC y ralentizar la progresión de la enfermedad, además de disminuir el riesgo de complicaciones por ERC y contribuir a mejorar su calidad de vida.

Actualmente este programa está enfocado en las personas que son referidas por su médico a las clínicas de Nutriólogos Especializados del Programa de Atención Nutricional Especializada y que están siendo tratadas con alfacetoanálogos de Laboratorios Columbia, producto que facilita el seguimiento al paciente, ya que su presentación en polvo dispersable de una vez al día permite que el paciente tenga un mejor apego al tratamiento y reducir la polifarmacia.

La detección oportuna es muy importante, porque de otra forma, cuando no se diagnostica de manera temprana la ERC, el camino hacia el tratamiento suele ser costoso y complicado.

“Por otro lado, hay personas que quizás ya tienen la enfermedad, pero el hecho de darles tratamiento adecuado y oportuno hará que ésta evolucione con mayor lentitud y se preserve por más tiempo la función renal, ya que en la ERC el tiempo es crucial. Por eso, es que en Columbia estamos implementando estos programas, los cuales tendrán muchos beneficios para los pacientes”, indican los voceros.

Y reiteran: “Por un lado, está el énfasis en la detección temprana de la ERC, y por otro, el tener el apoyo nutricional – basado en la disminución de la ingesta de proteínas-, junto con el apoyo y seguimiento médico, eso hará también que el paciente tenga una mejor calidad de vida, un pronóstico más optimista y un mejor estado de salud”.

“Si se hace un diagnóstico oportuno, se pueden evitar complicaciones graves y desastrosas de esta enfermedad y, una vez diagnosticada, se puede dar tratamiento médico y nutricional para controlarla”, explican los especialistas. La ERC se diagnostica mediante un análisis de sangre y de orina, que estadifica el funcionamiento de los riñones y lo clasifica según el daño.

 

                   SINTOMAS Y NO SINTOMAS

 

En etapas iniciales los pacientes suelen no tener síntomas y si se presentan son muy leves, como dolor de cabeza y cansancio, el tratamiento en esta etapa consiste principalmente en cuidados nutricionales y un buen control de diabetes e hipertensión (en caso de padecerlas). Pero, si la enfermedad está en etapas avanzadas, los pacientes pueden presentar síntomas como náuseas, vómito, falta de apetito, retención de líquidos en pies y manos, pérdida de masa muscular y elevación de su presión; por ello, se sugiere iniciar un tratamiento farmacológico con alfacetoanálogos, aunado a una dieta baja en proteínas y un seguimiento estrecho del paciente, tanto con su médico como con un nutriólogo renal.

De igual manera, los voceros hacen énfasis en los beneficios del tratamiento con Alfacetoanálogos de aminoácidos más citrato de calcio e inulina en presentación en polvo dispersable de Columbia: “En el tema de la ERC, así como en cualquier padecimiento, el punto medular es que el paciente, no abandone el tratamiento, ya que si no toma sus medicamentos de manera regular lo más seguro es que no mejore y tenga complicaciones”.

Para concluir, el doctor Gilberto Castañeda, científico de reconocido prestigio que forma parte del proyecto de Columbia en apoyo a los pacientes con ERC, externa: “El tratamiento de elección para las personas con ERC son los alfacetoanálogos, y contrario a la presentación en tabletas que obliga al paciente tomar hasta 15 tabletas al día, la administración en polvo dispersable de los alfacetoanálogos de Columbia les facilita la vida a los pacientes que únicamente tienen que tomar un sobre en un vaso de agua al día, lo que ayuda a mantener un mejor apego al tratamiento. Además, que la presentación en polvo ayuda a detoxificar y a nutrir al cuerpo”.

   ¿Qué son los alfacetoanálogos en polvo dispersable?

Es una innovadora terapia renal, que supera los tratamientos convencionales, mediante una formulación única, patentada y desarrollada por Laboratorios Columbia en colaboración con nefrólogos mexicanos.

La fórmula de polvo dispersable en sobres requiere indicación y receta médica-, se compone de aminoácidos esenciales y sus análogos, que ayudan a disminuir la producción de urea y creatinina en sangre; además, contiene citrato de calcio e inulina para reducir el riesgo de complicaciones de la ERC.

 

 

 

CAMBIOS EN LA RETINA Y LA RELACION

CON LA ENFERMEDAD DEL ALZHEIMER

 


*Investigadores mapean cambios en la retina y cómo estos, corresponden a cambios cerebrales y cognitivos en pacientes con enfermedad de Alzheimer

 

 

Investigadores de Cedars-Sinai han desarrollado el análisis más extenso hasta la fecha de los cambios en la retina, una capa de tejido en la parte posterior del ojo donde se origina la información visual, y cómo esos cambios en la retina corresponden a cambios cerebrales y cognitivos en pacientes con enfermedad de Alzheimer.

El análisis, publicado en la revista revisada por pares Acta Neuropathologica, es un paso importante hacia la comprensión de los complejos efectos de la enfermedad de Alzheimer en la retina, especialmente en las primeras etapas del deterioro cognitivo.

Los expertos creen que esta comprensión es clave para el desarrollo de tratamientos más efectivos que podrían prevenir la progresión de la enfermedad.

Más de tres millones de estadounidenses son diagnosticados con la enfermedad de Alzheimer cada año. La enfermedad destruye progresivamente la memoria y la capacidad cognitiva. Actualmente, no existe una sola prueba de diagnóstico que pueda diagnosticar definitivamente a un paciente con la enfermedad de Alzheimer, y los tratamientos únicamente retrasan, no detienen, la progresión.

“Nuestro estudio es el primero en proporcionar análisis a profundidad de los perfiles de proteínas y los efectos moleculares, celulares y estructurales de la enfermedad de Alzheimer en la retina humana y cómo se corresponden con los cambios en el cerebro y la función cognitiva”, afirmó la doctora Maya Koronyo-Hamaoui, PhD, profesora de Neurocirugía, Neurología y Ciencias Biomédicas en Cedars-Sinai y autora principal del estudio.

“Estos hallazgos pueden eventualmente conducir al desarrollo de técnicas de imagen que nos permitan diagnosticar la enfermedad de Alzheimer antes y con mayor precisión y monitorear su progresión de manera no invasiva a través del ojo”, precisó.

 

               OPORTUNIDAD SIN PRECEDENTES

 

“La retina, una extensión del desarrollo del cerebro, ofrece una oportunidad sin precedentes para la monitorización asequible y no invasiva del sistema nervioso central”, comentó Yosef Koronyo, MSc, investigador asociado en el Departamento de Neurocirugía de Cedars-Sinai y primer autor del estudio. “Y con la ayuda de nuestros colaboradores, descubrimos la acumulación de proteínas altamente tóxicas en las retinas de pacientes con enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo leve, que causan una degeneración severa de las células”.

Los investigadores analizaron muestras de tejido cerebral y de retina recolectadas durante 14 años de 86 donantes humanos, el grupo más grande de muestras de retina de pacientes humanos con enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo leve estudiado hasta ahora.

Compararon muestras de donantes con función cognitiva normal con aquellos con deterioro cognitivo leve en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer y pacientes con demencia por enfermedad de Alzheimer en etapa posterior.

Los investigadores exploraron las características físicas de las retinas de estos pacientes, midiendo y mapeando marcadores de inflamación y pérdida de células funcionales, analizaron las proteínas presentes en los tejidos de la retina y el cerebro.

Esto es lo que los investigadores encontraron en las retinas de pacientes con deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer:

   Sobreabundancia de una proteína llamada amiloide beta 42, que en el cerebro de los pacientes con enfermedad de Alzheimer se agrupa para formar placas que interrumpen la función cerebral.

   Acumulación de proteína beta amiloide en las células ganglionares, las células que conectan la información visual desde la retina hasta el nervio óptico.

   Un mayor número de astrocitos y células inmunitarias, llamadas microglía, que rodean estrechamente las placas de beta amiloide.

   Hasta un 80 % menos de células microgliales que eliminan las proteínas beta amiloides de la retina y el cerebro.

   Moléculas específicas y vías biológicas responsables de la inflamación y la muerte de células y tejidos.

 

                 CAMBIOS EN EL CEREBRO

 

“Estos cambios en la retina se correlacionaron con cambios en partes del cerebro llamadas cortezas entorrinal y temporal, un centro para la memoria, la navegación y la percepción del tiempo”, afirmó Koronyo.

Los cambios en la retina también se correlacionaron con la etapa patológica de la enfermedad de Alzheimer (llamada etapa de Braak) y el estado cognitivo de los pacientes. Se encontraron incluso en pacientes que parecían cognitivamente normales o con un deterioro muy leve, lo que los marca como un posible predictor temprano de un deterioro cognitivo posterior.

"Estos hallazgos nos brindan una comprensión más profunda de los efectos de la enfermedad de Alzheimer en la retina", dijo el doctor Keith L. Black, presidente del Departamento de Neurocirugía y la Cátedra Ruth y Lawrence Harvey en Neurociencia en Cedars-Sinai y co-autor del estudio. "Debido a que estos cambios se corresponden con cambios en el cerebro y pueden detectarse en las primeras etapas de deterioro, pueden llevarnos a nuevos diagnósticos para la enfermedad de Alzheimer y un medio para evaluar nuevas formas de tratamiento".

Financiamiento: Este trabajo fue apoyado por los números de subvención del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) R01AG056478, R01AG055865, AG056478-04S1 y R01AG062007; NIH Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales subvención número R01 GM132129; subvención del NIH National Eye Institute número R01EY013431; las fundaciones privadas Haim Saban, Maurice Marciano y Tom Gordon; Números de subvención del Consejo Nacional de Investigación Médica y de Salud de Australia GNT1128436, GNT1129192 y GNT1139469; el Centro Clem Jones para la Investigación de la Demencia del Envejecimiento; el Consejo Nacional de Investigaciones Médicas y de Salud; la Fundación Petersen; el Esquema Nacional de Infraestructura de Investigación Colaborativa del Gobierno de Australia; Fondo Ordinario Enti del CNR italiano; y la Universidad Macquarie.

 

 

 

CARNE DE CERDO, ELEMENTO FUNDAMENTAL

PARA UNA DIETA SALUDABLE

 


La carne de cerdo contiene compuestos bioactivos que han mostrado múltiples beneficios para la salud

 

 

Gracias a las medidas que el sector porcícola ha implementado para cuidar la salud y alimentación de los cerdos, en los últimos años la calidad nutricional de esta proteína ha mejorado.

La carne de cerdo es una buena fuente de proteínas de excelente calidad, por su digestibilidad y contenido en aminoácidos esenciales; además, tiene una alta proporción de hierro y zinc, entre otros minerales; así como de vitaminas del grupo B, especialmente: tiamina (vitamina B1), niacina (vitamina B3), piridoxina (vitamina B6) y cobalamina (vitamina B12).

Por otro lado, esta proteína de origen animal tiene compuestos bioactivos que han mostrado efectos fisiológicos que benefician a la salud, tales como el glutatión, de efecto antioxidante; la coenzima Q10, que también es un importante antioxidante y puede contribuir en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares; la creatina, que ayuda a incrementar la reserva energética para cuando se realiza actividad física; la carnitina, que ayuda a potenciar el rendimiento muscular; la taurina, que contribuye para reforzar el sistema inmunitario y, la glutamina, que reduce la fatiga tras una actividad física intensa.

“La carne de cerdo es una de las proteínas más importantes de nuestro país. Cada mexicano consume alrededor de 1.73 kilos al mes, además, representa uno de los ingredientes principales para diversos platillos de nuestra gastronomía, por ejemplo: el pozole, la cochinita pibil, las carnitas e, incluso, otros productos derivados del cerdo como la manteca que se utilizan para hacer los tradicionales tamales”, explicó Raúl García, gerente técnico de la Unidad de Porcicultura de MSD Salud Animal en México.

Estos beneficios se alcanzan cuando los porcicultores cuidan la salud y el bienestar de los cerdos, pues con ello no sólo podrán controlar y erradicar enfermedades que les pueden afectar a ellos y a los que consumen esta proteína; también los beneficios se traducen en una mayor productividad y rentabilidad del sector permitiendo un mejor abasto tanto nacional como internacional, contribuyendo así a la economía de México.

En este sentido, para MSD Salud Animal es muy importante continuar innovando en herramientas y tratamientos que ayuden al sector porcícola a mantener la salud de los animales de producción, y que así puedan ofrecer productos de calidad.

“Cumpliendo con nuestra misión ‘La Ciencia de los Animales más Sanos’, ofrecemos herramientas innovadoras y fáciles de usar para el sector porcícola, tal es el caso de nuestro más reciente lanzamiento, IDAL, un sistema de vacunación intradérmico que facilita la vacunación en cerdos, con la finalidad de que puedan cumplir con las estrictas reglas del bienestar animal, así como los altos estándares de calidad para la exportación de productos, garantizando también la seguridad alimentaria de la población”, concluyó el gerente técnico de la Unidad de Porcicultura de MSD Salud Animal en México de MSD Salud Animal en México.

 

 

 

BACO FEST, EVENTO FAMILIAR PARA LOS

AMANTES DEL VINO Y LA GASTRONOMIA

 


*¡No te pierdas esta oportunidad única de disfrutar de una experiencia sensorial única en BACO Fest!

 

 

Llegó Marzo, inicia el calor y la doceava edición de BACO Fest está por llegar. Este es un festival donde se puede disfrutar de una gran variedad de vinos provenientes de diferentes regiones del mundo.

Además, se pueden degustar y comprar estos vinos, mientras se disfruta del aire libre, la música y la gastronomía en un ambiente relajado junto a amigos y familiares.

Este es un evento 100% familiar y pet friendly que  tendrá lugar los días 17, 18 y 19 de marzo en el Teatro Ángela Peralta en Parque Lincoln, en la colonia Polanco de la Ciudad de México.

Disfruta de catas y degustaciones de vino, productos gourmet, charcutería, quesos finos, un bazar con diferentes artículos y productos, y mucho más.

En esta edición, BACO Fest contará con importadores emergentes de vino, así como reconocidas casas vinícolas que expondrán productos de gran calidad que sorprenderán a los apasionados conocedores, así como a quienes quieran adentrarse en el mundo del vino.

El festival gastronómico se llevará a cabo al aire libre  en la colonia Polanco, uno de los hotspots más bellos de la Ciudad de México. Allí se reunirán bodegas de vinos excepcionales, exquisitas propuestas gastronómicas, música en vivo e interesantes actividades artísticas y culturales para toda la familia.

Aquí podrás participar en talleres como de reciclaje de botellas, o pintura con vino, también habrá pisado  de uvas, entre otras actividades para todas las edades.

Podrás también  disfrutar de un bazar con artesanías, ropa, o maquillaje hecho a base de uvas, disfrutar de música en vivo, actividades artísticas y culturales,  probar productos gourmet como quesos, charcutería, aceite de oliva, pan y helado artesanal, chocolates, frutos secos, salsas y mermeladas, entre otros productos orgánicos.

La entrada a BACO Fest 2023 es gratuita, pero para disfrutar mejor de la experiencia puedes comprar un kit de bienvenida que incluye una copa conmemorativa del evento y cinco degustaciones de vino en cualquier stand y una bolsa para vino  que puedes adquirir antes del evento a un precio especial de $200 pesos, si la adquieres antes del 10 de Marzo o $240 pesos el día del evento. (Para comprarlo en preventa ingresa a  la página www.winenotmexico.com ).

Baco Fest, es el 12º. Festival de vino organizado por Wine Not México, que espera la afluencia aproximada de 2 mil personas y que se distingue por ser un evento familiar y pet friendly, al aire libre para disfrutar de la naturaleza, el vino y la gastronomía en compañía de amigos y familia.

             BACO Fest 2023 POLANCO CDMX

                Teatro Ángela Peralta.

      (Parque Lincoln) Aristóteles, s/n, Col. Polanco,

             C.P. 11560, Miguel Hidalgo CDMX.

                  17,18 y 19 de Marzo 2023

                    11:00 - 19:30 horas.

                       Entrada Libre

 

 

miércoles, 8 de marzo de 2023

 

LANZA BAYER NUEVA MOLECULA PARA TRATAMIENTO TEMPRANO DE

ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

 


*Con ésta también previene eventos cardiovasculares en estos pacientes. México es el segundo país latinoamericano y el sexto en el mundo con la más alta prevalencia de diabetes

 

 

Dentro del marco del Día Mundial del Riñón (9 de marzo), Bayer México dio a conocer su innovadora molécula (Finerenona) para tratar la enfermedad renal crónica (ERC) y prevenir eventos cardiovasculares mayores, en pacientes que viven con diabetes tipo 2 (DT2).

Se estima que 2 de cada 5 pacientes con DT2 en algún momento de su vida desarrollará ERC, a pesar de contar con un óptimo control glucémico.

El diagnóstico de la enfermedad renal (ERC) en personas que viven con DT2, usualmente es una experiencia sorpresiva pues en gran parte de los casos consideraban que tenían “un buen control de su enfermedad”.

Aunado a que la ERC en fases tempranas no manifiesta signos ni síntomas, se estima que tan sólo uno de cada 100 pacientes con DT2 tiene acceso a una evaluación de función renal y por lo tanto a un diagnóstico de la enfermedad renal que conlleve a un tratamiento adecuado.

Cuando un paciente presenta ERC, lo que sucede en sus riñones es que el tejido sano primero se inflama y después se vuelve fibroso (se producen cicatrices); lo que provoca que pierdan su capacidad para filtrar la sangre y producir orina.

Cabe destacar que los riñones se encargan de mantener al organismo equilibrado al eliminar del cuerpo los desechos que pueden a llegar a ser tóxicos, manteniendo balanceados los líquidos internos, así como la regulación de la presión sanguínea.

 

                FINERENONA, SE LLAMA

 

“Finerenona, la nueva molécula de Bayer, es una terapia indicada para adultos que viven con enfermedad renal crónica y diabetes tipo 2, cuyo objetivo es bloquear al receptor mineralcorticoide (RM) que contribuye a la inflamación y fibrosis, anteriormente, una vía no abordada por ninguna terapia y que sabemos juega un papel crucial en el deterioro de la función renal”, explicó el doctor Juan Carlos Ramírez Sandoval, médico internista & nefrólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

El especialista agregó que la Finerenona forma ahora parte fundamental de la terapia farmacológica para los pacientes que viven con ERC Y DT2, ya que disminuye el deterioro de la función renal y reduce considerablemente el riesgo de presentar eventos cardiovasculares mayores.

Sobre la enfermedad renal crónica en las personas con diabetes tipo 2: La enfermedad renal crónica en el paciente con diabetes tipo 2 es una complicación muy grave y es importante detectarla a tiempo para poder tratarla y darle al paciente calidad de vida.

Dado que es una enfermedad silenciosa, en la actualidad está subdiagnosticada y generalmente se detecta en etapas muy tardías cuando aparecen los síntomas. Cuando esto sucede es porque prácticamente el paciente está llegando a lo que conocemos como terapias sustitutivas de función renal: diálisis, hemodiálisis o trasplante.

México es el segundo país latinoamericano y el sexto en el mundo en cuanto a la prevalencia por diabetes.

La enfermedad Renal Crónica es una complicación que impacta fuertemente la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, es por eso que Bayer fortalece su compromiso a través de la innovación e investigación para proveer soluciones efectivas para el tratamiento de padecimientos como lo es la enfermedad renal crónica y prevención de eventos cardiovasculares los cuales representan la causa número 1 de muerte en México.

 

 

 

EL 80% DE LOS PUESTOS EN ALTA DIRECCION DE

SALUD, EN VERACRUZ, LOS OCUPAN LAS MUJERES

 


*Este Día Internacional de la Mujer se les reconoce su destacada labor en el sector salud

 

 

Calidez, empatía, profesionalismo y entrega son atributos de las mujeres, quienes día a día ofrecen lo mejor de su trabajo y experiencia en beneficio de los demás, como lo hacen las dedicadas al sector salud, quienes destacan la importancia de laborar en un entorno de respeto y armonía.

La doctora Alejandra Leyva Enriquez, coordinadora médica del Hospital D’María, destaca la relevancia de trabajar en una institución donde se brinden oportunidades de crecimiento, y en especial en un ambiente saludable y de respeto, lo que facilita la labor diaria.

Cuenta que hace 11 años ingresó a esta institución como médico de guardia y paso a paso ha logrado un crecimiento profesional, en una institución que también crece a la par de sus profesionales y de sus servicios para brindar la mejor atención médica y cuidar la salud de los veracruzanos, con calidad humana y experiencia.

En el marco de esta importante conmemoración que la ONU estableció en 1975 para lograr la igualdad de género, de derechos y la no violencia-, Fátima Remirez Esteban, gerente de Innovación, Desarrollo y Calidad, destaca que en el campo laboral, las mujeres van ganando terreno a nivel de rangos medios y alta dirección,  prueba de ello es que la mayoría de las gerencias en el hospital están lideradas por mujeres, que representan el 80%, de una plantilla laboral de 260 colaboradores.

 

                UNA HISTORIA DE ENTREGA

 

Y con esa misma calidez, profesionalismo, empatía y entrega, el Hospital D’María ha dedicado 26 años a brindar atención médica de calidad a los veracruzanos, hoy sumado a la excelencia médica y tecnología de vanguardia, para transformarse en una institución de  alta especialidad  y en un referente en servicios de salud en el Puerto de Veracruz.

“La calidad y la calidez han caracterizado a la institución desde su inicio, en 1997, hoy vive un cambio y modernidad no sólo en estructura y organización, también en equipo médico, en tecnología, en ampliación de servicios y en atención a los pacientes, sin perder esa esencia, de sus orígenes, de ser un hospital familiar, con accesibilidad a todo el público”, menciona Fátima Remirez.

Explica que el hoy Hospital D'María empezó como un gabinete de Rayos X, en 1992; tres años después inició la construcción del hospital que abre sus puertas en 1997, con servicios de hospitalización y urgencias. Su ampliación llegó en 2003-2004 al integrar una unidad de Hemodinamia, Terapia Intensiva, Laboratorio, auditorio para 50 personas y 10 habitaciones más.

El proceso continuó, “en 2012 se llega a las 35 habitaciones, con las que cuenta actualmente. Y en 2019, con la llegada de una nueva administración y formar parte de un corporativo comenzó la evolución, una nueva transformación y modernidad, que refuerza esa calidad humana y de atención que ha caracterizado al Hospital D’María”, recalca Fátima Remirez.

Así, en ocasión de su 25 aniversario, explica, se inaugura el hospital, en una primera etapa de un ambicioso proyecto en favor de los veracruzanos, con amplias y modernas instalaciones y la más alta tecnología en equipos de imagenología; tomógrafo, el más avanzado a nivel estatal, y resonancia magnética de alta resolución, que permita un diagnóstico más acertado para el médico.

En los últimos tres años, la institución médica, ha crecido en accesibilidad de pacientes, en biotecnología médica, en talento y en capacitación, en especialidades y en unidades; también empezó a ser un hospital escuela a nivel universitario.

 

         SE PREPARAN CLINICAS DE ESPECIALIDADES

 

“Recientemente abrió la Clínica de Pie Diabético, su primera clínica de especialidad, que ha registrado una gran demanda entre los veracruzanos y  ya trabaja en la próxima apertura de la Clínica de Metabolismo, en un esfuerzo por atender la diabetes y la obesidad”, subraya.

“Toda esta transformación se realiza gracias a un grupo de empresas hermanas que decidieron invertir en recursos humanos y en tecnología, para modernizar sus instalaciones y servicios, así como reforzar esa calidad y calidez en su atención a sus pacientes. Se trabaja para transformarnos en un hospital de tercer nivel, en una gran institución, sin dejar de ser un hospital familiar, de confianza y un referente entre los veracruzanos”, añade.

El Hospital D'María, incluido en la lista de los mejores hospitales del Sureste, ofrece una amplia gama de servicios médicos y hospitalarios de alta especialidad, con tecnología de vanguardia,  experiencia e innovación, equiparable a los mejores de las grandes ciudades del país.

El centro hospitalario ofrece opciones de prevención, diagnóstico y tratamiento. El paciente puede tener desde una consulta médica hasta una cirugía, estudios de laboratorio, rehabilitación y servicio de farmacia, entre otros, en un espacio cálido y moderno, pero en especial es atendido con calidad y calidez. El paciente puede sentir confiabilidad desde su llegada, sin importar el área a la que asista, puede estar seguro que recibirá un atención digna, con calidad humana y con la seguridad de ser asistido por personal comprometido y especializado.

 

                         SABÍAS QUE…

 

El Hospital D’María está incluido en la lista de los mejores del Sureste.

Ha sido reconocido internacionalmente como una organización médica segura y confiable.

Su laboratorio está abierto al público en general.

Cuenta con una Clínica de Pie Diabético.

Tiene el tomógrafo más avanzado a nivel estatal.

Es uno de los hospitales más accesibles en el medio privado.

 

 

 

¿TE GUSTA EL CILANTRO? ¡CONOCE

SUS MARAVILLOSOS BENEFICIOS!

 


*Es muy saludable, cuenta con muchas propiedades y al encontrarse en forma de germinado, está más disponible para el organismo

 

 

Consumir cilantro en nuestra dieta es muy beneficioso porque este tiene un sinnúmero de propiedades que lo deben hacer un elemento básico y fundamental en nuestra alimentación.

Es importante saber de éstas para sacar el mayor provecho y sentirnos saludables con una alimentación más balanceada.

Dentro de estas propiedades encontramos que: Es antioxidante. Por su contenido en Vitamina A y E, flavonoides y otros compuestos químicos, es un gran aliado para combatir el daño celular.

Nos ayuda con la absorción de hierro porque tiene Vitamina C. Tiene Vitamina B que es ideal para el sistema nervioso. Para preservar la salud de los huesos, su contenido de calcio es perfecto. Para mantener sanos los sistemas cardiovascular, nervioso y muscular, el magnesio y el potasio con el que cuenta son perfectos.

Por supuesto que consumir la planta de cilantro es ideal, pero al consumirlo en germinado potencia sus bondades, porque los germinados son alimentos vivos que al no estar procesados aún conservan sus enzimas y son ideales para desintoxicar nuestro cuerpo, son fáciles de digerir, el cuerpo los asimila de manera muy sencilla y saben delicioso.

El germinado de cilantro, contiene Linalool, un componente de los aceites esenciales que se extraen de él y que brinda propiedades antiespasmódicas, antihistamínicas además de prevenir problemas digestivos y respiratorios.

La forma de consumir este germinado es de manera cruda, porque así se aprovechan cien por ciento sus propiedades, se puede agregar al plato tal y como lo harías con el cilantro en forma adulta y eso le brindará un toque de frescura.

Pero, además el germinado de esta planta dura más que el cilantro en su forma adulta. Tiene una duración de 15 días; debes mantenerlo en refrigeración, en un recipiente con tapa y en una zona donde la salida del frio no esté de forma directa para no quemarlo. Como se come crudo, a altas temperaturas muere y pierde sus propiedades.

Los Germinados de Cultivos Naturales San Francisco, viene empacados, listos para su consumo, por lo que son una gran opción a la hora de agregar estas opciones a tu dieta diaria.

Integrar a nuestra ingesta alimentos como el germinado de cilantro, no sólo representa un paso a una vida más saludable, sino un paso a aprovechar los nutrientes en su forma más primigenia, “un puñado de germinado nos brinda los suficientes nutrientes de una planta en su primera etapa de vida, son regeneradores de sangre, favorecen la microbiota intestinal y aumentan la energía vital”, menciona Karla Galindo, nutrióloga y vocera de Germinados San Francisco.

Para darte un empujoncito a la hora de crear un platillo con el germinado de cilantro, Sofía Tirado, Chef de Cultivos Naturales San Francisco nos ofrece estas deliciosas recetas:

              FLAUTAS DE ATUN CON GERMINADO DE

                CILANTRO GOURMET Y GUACAMOLE

                       4–6 porciones

INGREDIENTES

½ taza de germinado de cilantro gourmet de Cultivos Naturales San Francisco

3 latas de atún en agua

½ kg de tortillas

Queso al gusto para acompañar

Crema al gusto para acompañar

Para el adobo del atún:

4 chiles anchos previamente asados, remojados en agua y desvenados

3 chiles guajillos previamente asados, remojados en agua y desvenados

¼ de cebolla

3 dientes de ajo

1 pizca de comino

2 pimientas gordas

1 pizca de orégano

Para el guacamole:

¼ taza de germinado de cilantro gourmet de Cultivos Naturales San Francisco

2 aguacates maduros

¼ taza de chile serrano en rodajas finas

½ taza de cebolla finamente picada

2 cdas de jugo de limón

1 mango picado en cubitos

Sal y pimienta al gusto

 

PREPARACIÓN

1- Para el adobo licuar los chiles, el ajo, la cebolla, la pimienta gorda, el comino y la pizca de orégano con un poco de agua. Sazonar con sal al gusto.

2- Para el atún, calentar en un sartén con aceite de su preferencia y freír el atún por unos minutos, agrega el adobo y cocina por 10 minutos. Reservamos.

3- Rellena las tortillas con el atún adobado y forma las flautas con ayuda de unos palillos. Fríe por unos minutos hasta dorar y reserva.

4- Para el guacamole, mezclar el germinado de cilantro, la cebolla, el chile, el aguacate machacado, el jugo de limón y sazonar con sal y pimiénta, mezclar muy bien y hasta el final integrar el mango.

5- Servir las flautas con el guacamole encima y el germinado restante.

              HUEVOS RANCHEROS CON GERMINADO

               DE CEBOLLA Y CILANTRO GOURMET

                      2 porciones

 

Ingredientes:

¼ taza de germinado de cebolla gourmet de Cultivos Naturales San Francisco

4 jitomates

1 diente de ajo

1 chile serrano

1 pizca de sal

3 cucharadas de aceite, para la salsa, para los huevos y para las tortillas.

4 tortillas

4 huevos

Sal y pimienta.

1/4 tazas de queso fresco, para acompañar.

Germinado de cilantro gourmet de Cultivos Naturales San Francisco, para acompañar.

Instrucciones:

1. Para la salsa, calienta un comal a fuego alto y asa los jitomates, el ajo y el chile serrano hasta que se cocinen y obtengan un aspecto quemado. Reserva.

2. Licúa los ingredientes que asaste con anterioridad durante 3 minutos, añade el germinado de cebolla gourmet y sazona con sal.

3. Calienta una olla chica a fuego medio con el aceite y fríe la salsa, cocina durante 20 minutos o hasta espesar. Reserva.

4. Calienta un sartén a fuego medio con el aceite y fríe las tortillas sin que queden doradas, coloca en papel absorbente y reserva.

5. En el mismo sartén, fríe dos huevos hasta que queden tiernos, sazona con sal y pimienta.

6. Coloca dos tortillas en un plato y dos huevos arriba, baña con la salsa, espolvorea con el queso y con germinado de cilantro gourmet.

“Los germinados son tan diversos que podemos incluir varios en un mismo plato, lo que nos brinda  no solo diferentes nutrientes, sino de texturas, colores y elementos visuales para hacer más atractiva nuestra alimentación”, nos dice la chef Sofía Tirado.

Cultivos Naturales San Francisco cuenta con una gran variedad de productos de germinados, brotes y pasto de trigo para que prepares deliciosos platillos mientras cuidas de tu salud y la de tu familia en todo momento. Encuentra sus productos en la mayoría de supermercados de la República Mexicana y comprueba que una alimentación saludable también puede ser deliciosa. Encuentra más recetas de la Chef Sofía Tirado en sus redes sociales.

 

 

 

DEFENDER EL DERECHO AL ABORTO: CUESTION

DE SALUD PUBLICA Y DERECHOS HUMANOS

 


*8 de marzo, Día Internacional de la Mujer

 

 

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo, la gerente de Operaciones de Telefem, Paula Rita Rivera Núñez, hizo un llamado para legalizar el aborto y así lograr disminuir los abortos inseguros, mediante el acceso a técnicas seguras, cómo lo es el uso combinado de medicamentos, evitando así poner en riesgo la vida de  las mujeres y personas gestantes.

“Defender la interrupción legal del embarazo es una cuestión de derechos humanos, específicamente ejercer los derechos sexuales y reproductivos a plenitud, esto significa romper estereotipos de género e impulsar el cambio hacia una sociedad justa, equitativa e igualitaria”, señaló.

"Aún hay leyes que prohíben la interrupción legal del embarazo, esto no evita que diariamente se realicen abortos en condiciones inseguras que aumentan la práctica clandestina y de forma insegura, provocando la muerte de las mujeres pobres y jóvenes, principalmente", dijo Rivera Núñez.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indican que la mayoría de los abortos peligrosos (97%) se produjeron en países en desarrollo de América Latina, Asia y África, principalmente, porque no pueden acceder a servicios eficaces de anticoncepción y aborto seguro.

En México, aunque no hay cifras exactas, se calcula que 1 de cada 4 procedimientos que interrumpen un embarazo es inseguro, y aumenta de 3 por cada 4 en los 21 estados, donde la interrupción del embarazo aún no es legal.

La OMS precisa que las mujeres enfrentan numerosos riesgos asociados a un aborto peligroso, Tales  como el aborto incompleto (no se expulsan del útero todos los tejidos embrionarios), hemorragias, infecciones, perforación uterina, daños en el aparato genital y en órganos internos debido a la introducción de objetos peligrosos en la vagina o en el ano.

“Ante esta problemática el Estado debe garantizar la salud de las mujeres y personas gestantes que no desean continuar su gestación, ya que si no tienen opciones, buscarán la manera de interrumpirlo, aunque carezcan de condiciones y recursos económicos, ya que su penalización atenta contra su autonomía y trunca su vida”, aseveró Rivera Núñez.

Telefem es una organización no gubernamental que conecta a mujeres y personas gestantes con profesionales de la salud, quienes brindan la atención a distancia vía telemedicina de manera integral, oportuna y discreta para acompañar a las personas que por diversos motivos deciden no continuar con un embarazo, siempre y cuando se realice hasta la semana 10 de gestación.

Además, brinda acompañamiento con un equipo capacitado para tener una interrupción legal del embarazo con medicamentos seguros, con una tasa de éxito del 98% y complicaciones menores al 0.1%.

Finalmente, Rivera Núñez, recordó la importancia de que las mujeres busquen opciones seguras para la interrupción del embarazo que les permitan tener el acceso de manera confidencial y sin revictimización, una lucha que aún falta por ganar en varios estados de México y que debe ser una prioridad a lograr en el Día Internacional de la Mujer.

 

 

martes, 7 de marzo de 2023

 

REGULAR, NO PROHIBIR, EL

 CONSUMO DE ALCOHOL

 


*Terminar con la multiplicidad de leyes reglamentos estatales y municipales para homologar criterios

 

 

“Estamos en contra del consumo nocivo de alcohol, no del uso responsable que determinan las personas que eligen beber y no se dañan ni dañan a otros”, señaló la senadora Margarita Valdez Martínez, presidenta de la Comisión de Salud del Senado de la República, en el Foro de Alto Nivel sobre el Consumo Nocivo de Alcohol, Situación, desafíos y perspectivas, realizado el 28 de febrero pasado.

Consideró imperativa la regulación de las llamadas “chelerías” que aprovechan la multiplicidad de leyes y reglamentos estatales y municipales, algunas veces contradictorios, relativos la comercialización y al consumo de bebidas.

“Las enfermedades provocadas por el consumo nocivo en el hígado y en el cerebro deben prevenirse y evitarse, al igual que los daños que ocasiona en la familia y que muchas veces derivan en maltrato a los niños y a las mujeres”, agregó. “Pero también las autoridades deben estar presentes y la ciudadanía informada sobre los riesgos de beber en exceso pues debemos para evitar que personas intoxicadas atropellen y maten a deportistas, peregrinos y vendedores de tamales, como vemos en los medios de comunicación. E insistió en su planteamiento de hace casi un año para regular, no prohibir, el consumo de cerveza en estadios deportivos”.

Celebró la conjunción de esfuerzos que ese día se observó por parte de autoridades, la OPS, investigadores, pacientes, cuidadores primarios, estudiantes y organizaciones sociales, que podrán apoyar medidas legislativas dirigidas a regular la disponibilidad del alcohol.

Al respecto, la doctora Vivian Pérez Jiménez, asesora especializada en enfermedades no transmisibles y salud mental de la OPS/OMS señaló que en el mundo las ENT provocan el 70% de las patologías, que cada año fallecen más de 3 millones de personas como resultado de ese consumo nocivo.

 

                 AFECTA LOS PLANES DE VIDA

 

El alcohol en el organismo se relaciona con más de 200 condiciones de enfermedad, entre ellas 7 tipos de cáncer, e impacta mayormente a la población de 15 a 49 años de edad, afectando la vida productiva y los planes de vida.

Dijo que las Américas conforman la segunda región del mundo con mayor prevalencia de consumo de alcohol. Estados Unidos, México y Brasil muestran las tasas más preocupantes, así en consumo nocivo como episódico. El precio barato y la accesibilidad de este producto estimula el consumo excesivo que puede frenar el desarrollo sostenible de los países.

“El uso nocivo de alcohol afecta a la familia y se relaciona con maltrato a menores de edad, mujeres y adultos mayores; los estudiantes del país que cursan secundaria o bachillerato han probado en un 50% alguna bebida alcohólica”, apuntó el investigador Alor Ricardo Ruiz, para agregar que “las empresas alcoholeras aprovecharon los estados de ansiedad, depresión y estrés provocados por la pandemia de COVID 19, para promocionar sus productos y llevarlos a casa de quienes quisieran paliar esos problemas con la bebida. La publicidad del alcohol inundó las redes sociales y la internet misma, además de persistir en medios abiertos como la TV”.

El director de Planeación del Instituto Nacional de Psiquiatría, maestro Raúl Martín del Campo, resaltó la práctica del precopeo, sobre todo en mujeres y hombres adolescentes, quienes antes de acudir a una fiesta o concierto musical, donde seguirán consumiendo, empiezan a beber en casa de alguno de ellos, en el parque más cercano o en la vía pública. Corren riesgo de practicar un uso nocivo de alcohol y de otras drogas las y los estudiantes universitarios que padecen TDAH en un 13% o que son dependientes del alcohol en un 6.8%.

Considera que en el caso del alcohol es posible también un cambio de cultura como el registrado al aplicarse la Ley General para el Control del Tabaco. Felicitó la publicación reciente del Segundo Reporte de la Sociedad Civil sobre Consumo Nocivo de Alcohol.

Para entender la situación del uso de alcohol, es importante incidir en los determinantes sociales de la salud, indicó el doctor César Eduardo Lazcano, director general del Instituto Nacional de Salud Pública, al recordar que en la ENSANUT más reciente cerca del 21% de jóvenes de entre 10 y 19 años de edad aceptaron haber consumido alcohol en el último año.

 

     EL MEDIO DONDE SE VIVE PROPICIA BEBER ALCOHOL

 

Señaló que las políticas públicas deben enfocarse en medidas sobre los determinantes sociales y tomar en cuenta los entornos donde las personas, nacen, viven y mueren. Categórico, dijo que beber alcohol no es una decisión individual solamente, pues la propicia el ambiente en el que está. Destacó la reciente publicación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que incluye la aplicación de pruebas de alcoholemia.

El presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, diputado Emmanuel Reyes Carmona, destacó la necesidad de atender a las personas en mayor estado de vulnerabilidad para protegerlas del consumo nocivo de alcohol y sus consecuencias sociales, mentales y emocionales. “Hay que alejar a las y los jóvenes del alcohol barato, expendido fuera de horario y cerca de planteles escolares. Se habla de 20 millones de usuarios de alcohol, muchos de los cuales iniciaron su consumo a los trece años; es decir, a una edad en la que es ilegal vender bebidas a menores”, concluyó.

“Hay legisladoras que al hacer bien las cosas se ganan opositores, como es el caso de nuestra anfitriona, senadora Margarita Valdez y su equipo de trabajo. Por cumplir su misión de representantes populares deben llevar a cabo acciones por las cuales reciben presiones, pero no se detienen y convocan a alianzas amplias como la que estamos presenciando para servir al país”, comentó el maestro Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx. Dijo que, para terminar con la dispersión regulatoria de las bebidas alcohólicas, una meta de mediano plazo debe ser la construcción de la Ley General para el Control del Alcohol, equivalente a la que se ha logrado luego de muchos años de esfuerzos en el caso del tabaco.