lunes, 1 de marzo de 2021

 

LLAMADO DE LOS EXPERTOS A FORTALECER EL SISTEMA

INMUNE DESPUES DE UN AÑO DE CONFINAMIENTO

 


*La administración de inmunoestimulantes como los lisados bacterianos convierten al sistema inmune en el mejor escudo

 

 

Después de casi un año de enfrentar medidas de confinamiento y contingencia sanitaria derivado de la pandemia del Covid-19, la necesidad de mantener un sistema inmune fuerte y resistente sigue siendo primordial, por lo que el uso de inmunoestimulantes como los lisados bacterianos es una buena herramienta para conseguirlo.

El sistema inmune, compuesto por una red compleja de células, órganos y tejidos, es el encargado de la defensa natural del cuerpo, el cual ataca a virus, bacterias y otras sustancias externas que invaden a los sistemas del organismo y pueden causar diversos padecimientos.

“La situación de encierro a la que hemos estado sujetos por la pandemia, sumado al estrés que genera, provoca que nuestro cuerpo no esté en perfectas condiciones, es decir, que bajen nuestras defensas y que el organismo quede expuesto a la acción de agentes infecciosos del ambiente y esté más susceptible a padecer enfermedades1”, comentó la doctora Aurora Chávez, médico adscrito al Servicio de Alergia e Inmunología Clínica en el Hospital General en Piedras Negras, Coahuila, del Instituto Mexicano del Seguro Social.

“Debemos cuidar la inmunidad siempre, pero ante la nueva normalidad, en la que hemos pasado por casi un año en confinamiento, es necesario convertir a nuestro sistema inmune en el mejor escudo, eso lo podemos lograr con la inmunoestimulación”, agregó la especialista en Alergia e Inmunología Clínica.

La doctora Chávez recomendó que la población fortalezca su sistema inmune a través de un estilo de vida saludable, una alimentación balanceada y la realización de, al menos, 30 minutos de actividad física diaria, además de acudir a revisión médica para asegurar que el sistema inmune se encuentre en óptimas condiciones.

“Además, si el médico lo considera viable, será de gran ayuda implementar el uso de inmunoestimulantes como los lisados bacterianos de administración sublingual, los cuales incrementan con eficiencia la respuesta inmune, tanto a corto como a largo plazo, logrando que el organismo sea más resistente a infecciones respiratorias las cuáles se han conviertido en una de las principales causas de mortalidad en nuestro país”, añadió.

El uso de inmunoestimulantes y lisados bacterianos de administración sublingual ha demostrado en niños reducir hasta un 54% el riesgo de contraer infecciones respiratorias, lo que permitiría disminuir en un 48% el uso de antibióticos.

 

 

viernes, 26 de febrero de 2021

 

VISIBILIDAD Y CONCIENCIA PARA UNA VIDA MEJOR EN EL

MARCO DEL DIA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS

 


Existen entre 6 mil y 8 mil enfermedades raras, de las cuales el 72% son de origen genético y el 70% afectan exclusivamente a la población pediátrica

 

 

Desde el año 2008, y debido a que febrero tiene la característica particular de que, dependiendo del año, puede ser bisiesto o no, se eligió conmemorar el Día Mundial de las Enfermedades Raras en el último día de dicho mes.

Esto con la finalidad de visibilizar y concientizar a la población sobre estos padecimientos cuya prevalencia es de no más de 5 personas por cada 10 mil habitantes.

Cabe destacar que actualmente existen entre 6 mil y 8 mil enfermedades raras en el mundo, de las cuales el 72% son de origen genético y el 70% afectan exclusivamente a los infantes

Es por esto que Pfizer México hace un llamado para la concientización de las enfermedades que, a pesar de ser poco frecuentes, afectan entre 4.3 a 7.3 millones de personas en el país en cualquier etapa de su vida.

“Actualmente, el Covid-19 ha generado en los mexicanos un mayor interés y preocupación por el cuidado de la salud, por lo que es importante no dejar de asistir al médico aún en estos momentos. Las enfermedades raras, aunque tienen una baja prevalencia en la población, con el acompañamiento y tratamiento adecuados, pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes; sin embargo, para llegar a eso, es primordial asistir al médico y obtener un diagnóstico oportuno”, explica la doctora Fabiola Mariño, gerente médica de Enfermedades Raras de Pfizer.

En este contexto, es importante destacar que diversas especialidades médicas como la hematología, neurología y cardiología son las encargadas de tratar las enfermedades raras como la amiloidosis por TTR, la distrofia muscular de Duchenne, la hemofilia y la enfermedad de Gaucher.

Esta última es una enfermedad crónica que disminuye la expectativa de vida de los pacientes o incluso, llega a ser mortal si no se recibe el tratamiento adecuado en los primeros años de vida.

Fue descrita por primera vez en 1882 y pertenece al grupo de los padecimientos heredados, cuya principal característica es que cierto tipo de substancia (glicolípido) se acumula en distintos tejidos y órganos ocasionando problemas en su funcionamiento.

 

               GRAVEDAD DE LA HEMOFILIA

 

Por su parte, la hemofilia es una enfermedad que afecta a individuos del sexo masculino (1 de cada 5 mil hombres sufren de Hemofilia A y 1 de cada 30 mil, Hemofilia B). En su forma severa, el sangrado espontáneo se produce desde temprana edad en forma de sangrado articular y hematomas musculares lo que resultan en una lesión crónica de articulación con deformidades significativas e incapacitantes a largo plazo si no se trata.

“Para Pfizer es importante que cada vez sean más las personas que sepan de estas enfermedades no sólo para su diagnóstico y tratamiento oportunos, también porque estos padecimientos dañan la calidad de vida de los pacientes y sus familiares durante su día a día, afectándolos incluso en su convivencia con el entorno”, agrega la doctora Mariño.

El Día Mundial de las Enfermedades Raras es una iniciativa que ayuda a visibilizar dichos padecimientos ya que el tiempo promedio en obtener un diagnóstico correcto de las enfermedades raras es de 6 a 8 años, incluso en países con sistemas de salud sofisticados, lo que provoca que muchas familias pasen años con diferentes especialistas recibiendo un resultado erróneo.

Adicionalmente, el tratamiento para estas enfermedades resulta de vital importancia para los pacientes; sin embargo, sólo el 5% de los tratamientos, cuentan con la aprobación de las autoridades regulatorias.

Finalmente, la doctora Fabiola Mariño añade que “actualmente estamos llevando a cabo estudios clínicos para explorar el potencial de los tratamientos como la terapia génica, in vivo, la cual se administra en una sola aplicación y está destinada a corregir un gen defectuoso. Además, es un área emergente de investigación médica centrada en el desarrollo de tratamientos especializados y transformadores”.

 

 

 

CAMPAÑA DE BOEHRINGER INGELHEIM PARA DAR VOZ

A QUIENES SUFRE DE ENFERMEDADES RARAS

 


*Las Enfermedades Raras no sÓlo se definen en relación con su baja prevalencia sino también por su relevancia clínica, ya que pueden pasar de 5 a 10 años y requerir revisiones de más de 10 médicos para llegar a un diagnóstico preciso

 

 

En México, una Enfermedad Rara (ER) es aquella que afecta a no más de 5 personas por cada 10 mil habitantes; sin embargo, éstas no sólo se definen en relación con su baja prevalencia, sino también por su relevancia clínica, ya que son difíciles de diagnosticar y, en consecuencia, tratar.

En promedio, un paciente puede pasar de 5 a 10 años y requerir revisiones de más de 10 médicos antes del diagnóstico, lo que representa un alto costo, grado de morbilidad y discapacidad para quienes las padecen.

En el marco del Día Mundial de las ER (28 de febrero) y en concordancia con su compromiso con la salud y calidad de vida de los pacientes mediante su apuesta por la investigación y el desarrollo de medicamentos innovadores, Boehringer Ingelheim lanza la campaña Alzando Voces, que busca dar rostro y voz a los más de los 8 millones de mexicanos que viven con alguno de los más de 7 mil padecimientos registrados en el mundo.

Al respecto, la doctora Guillermina Muñoz Gallegos, directora médica de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe, indicó que “muchas personas viven todos los días con enfermedades raras para las cuales existen tratamientos limitados o no los hay. Estos pacientes sufren en silencio, esperando nuevas terapias, nuevas esperanzas e igualdad de oportunidades, por lo que con esta campaña buscamos concientizar a los diversos actores clave sobre los retos que tienen estos padecimientos y generar conocimiento para romper los estigmas y la discriminación que rodean a los pacientes y sus familias”.

Comentó que un ejemplo de ello son enfermedades como la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), que afecta a 15-43 mexicanos por cada 100 mil habitantes al año. Se caracteriza por la cicatrización del tejido conectivo (intersticio) de los pulmones, lo que provoca síntomas como dificultad para respirar, tos crónica, dolor torácico, acropaquía (engrosamiento de la punta de los dedos tomando el aspecto de palillos de tambor), fatiga, pérdida de peso y crepitaciones (sonido tipo velcro al exhalar aire).

Asimismo, indicó que otro padecimiento que afecta a los mexicanos es la Esclerosis Sistémica, la cual es más común en mujeres entre 30 y 50 años de edad. En ella, el sistema inmunológico ataca por error al organismo, lo que en principio causa fibrosis y acumulación de exceso de colágeno en la piel y, conforme avanza, daña de manera simultánea músculos, articulaciones, vasos sanguíneos y órganos clave con complicaciones respiratorias, cardiacas, gastrointestinales y cutáneas potencialmente mortales.

 

             PSORIASIS POSTULAR GENERALIZADA

 

De igual manera, la doctora Muñoz Gallegos expuso la Psoriasis Postular Generalizada (PPG) que es otra enfermedad rara, y potencialmente letal.

“Esta es una forma grave de Psoriasis, un trastorno inflamatorio sistémico de origen inmuno-genético con manifestaciones predominantemente cutáneas, pero también puede afectar mucosas e incluso comprometer las articulaciones. Se expresa por episodios recurrentes de fiebre alta, fatiga, erupciones cutáneas eritematosas (enrojecimiento en la piel) con formación de pústulas (ampollas) en varias partes del cuerpo”.

En ese sentido, la experta destacó que Boehringer Ingelheim ha trabajado arduamente en soluciones terapéuticas que hoy ofrecen esperanza y calidad de vida a personas a través de medicamentos como el antifibrótico nintedanib que, reduce el 50% de la progresión en FPI, y cuyos ensayos clínicos en fase III en Esclerosis Sistémica han arrojado buenos resultados, pudiéndola perfilar como una terapia futura.

De igual modo, expuso la investigación de novedosos anticuerpos para el tratamiento de múltiples enfermedades inflamatorias, como la PPG, con la esperanza de transformar la atención disponible actualmente para estos pacientes.

“La clave en el tratamiento de todas las ER es la detección oportuna. Por ejemplo, existen diferentes alternativas recomendadas para distintos tipos de Psoriasis, por lo que un diagnóstico correcto es muy importante. Hace unos 20 o 30 años los pacientes recibían el mismo medicamento sin importar qué tipo enfermedad tuvieran y por muy grave que fuera. Actualmente, hay tratamientos dirigidos para tipos específicos de esta condición, por lo que es importante que el paciente reciba el tratamiento adecuado en el momento preciso”, explicó.

Finalmente, la doctora Muñoz Gallegos reiteró que “en México existe mucho desconocimiento sobre las enfermedades raras; por eso, es fundamental desarrollar campañas informativas y de sensibilización para erradicar prácticas discriminatorias que obstaculizan la inclusión social, laboral y escolar de las personas afectadas”.

De igual modo, hizo un llamado a la acción para que, mediante la participación entre comunidad médica, autoridades de gobierno, industria y sociedad civil se haga una diferencia en la manera en que hoy son diagnosticados y tratados los pacientes.

“Hacer un frente común nos ayudará a conectar mejor con los pacientes y a ser más sensibles con sus necesidades. Las enfermedades raras son muy comunes. Lo raro es que no estemos alzando la voz para visibilizarlas”, concluyó.

 

 

jueves, 25 de febrero de 2021

 

MITOS Y REALIDADES DEL CANNABIDIOL (CBD)

 

 


Uno de los temas que actualmente ha captado la atención en México es la despenalización del uso recreativo y medicinal de cannabis y sus derivados, como el CBD (cannabidiol), el cual puede ser usado para tratar dolor crónico, trastornos nerviosos y enfermedades.

El consumo de CBD está rodeado de mitos que impiden conocerlo a profundidad. Lo primero que se necesita saber es que el CBD es una molécula cannabinoide no psicoactiva; es decir, no induce a ningún “viaje”, por lo tanto no hay efectos alucinógenos. Además, este es uno de los dos componentes cannabinoides más importantes del cannabis.

Estos son algunos de los mitos y realidades que rodean al uso del CBD:

El CBD es marihuana.- De alguna manera es marihuana, pero no como se conoce. El CBD se extrae de plantas de cáñamo (en lugar de plantas de marihuana), lo que significa que el uso del CBD no es equivalente a drogarse.

Quienes usan CBD se sienten drogados.- El CBD trabaja con el sistema endocannabinoide que está en el cerebro y actúa a través de 60 vías moleculares diferentes en el cuerpo. Los efectos benéficos del CBD llegan por diferentes vías, pero no son efectos que alteren los sentidos.

EL CBD causa somnolencia.

Estudios han demostrado que el CBD puede fomentar un estado de vigilia.- En tanto, otros muestran que el CBD ayuda a inducir al sueño al aliviar el estrés y la ansiedad en personas afectadas por trastornos de ansiedad.

El CBD es el principal compuesto medicinal del cannabis.- Esto es parcialmente cierto. Pero, en realidad, la planta de cannabis contiene más de 400 compuestos activos, incluyendo más de 100 cannabinoides, terpenos, flavonoides y otros componentes. Y muchos de estos compuestos contribuyen a las ventajas potenciales para la salud del cannabis, no sólo el CBD.

Investigaciones referentes al CBD y cannabis son difundidas por institutos y organizaciones como Fundación Ananda, que en México trabaja desde el año 2014 vinculando pacientes y profesionales de la salud para impulsar el desarrollo científico, social y cultural en torno al conocimiento, aceptación y uso de la planta cannabis.

Fundación Ananda está comprometida a defender el derecho humano a la salud por medio del uso del cannabis por esto combate el estigma social haciendo uso de herramientas jurídicas que defienden los derechos humanos de quienes utilizan la cannabis de forma médica y científica.

Para conocer los alcances y verdades que rodean al consumo del CBD hay que acercarse a quienes han trabajado de cerca con expertos e investigadores, como Fundación Ananda, que busca derrumbar mitos y fincar las verdades sobre este producto.

 

 

 

CAMBIOS PARA CONSOLIDAR LA TRANSFORMACION DEL IMSS:

APROBADO POR EL H. CONSEJO TECNICO DEL INSTITUTO

 


*El doctor Víctor Hugo Borja asumirá nuevas tareas en el sector salud; la doctora Célida Duque Molina será la directora de Prestaciones Médicas y Javier Guerrero García, asumirá la Dirección de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones

 

 

El H. Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aprobó por unanimidad cambios en las direcciones normativas de Prestaciones Médicas (DPM), y la de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones (DVIED), así como en la Secretaría General, mismos que fortalecerán al Instituto con la suma de experiencia en beneficio de los derechohabientes.

Por su desempeño profesional en el IMSS como director de Prestaciones Médicas, el doctor Víctor Hugo Borja atenderá un llamado presidencial para asumir nuevas responsabilidades en el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). En su lugar llegará la doctora Célida Duque Molina, quien actualmente es representante del Seguro Social en Veracruz Sur. Será la segunda mujer en ocupar la DPM.

El licenciado Javier Guerrero García pasa de la Secretaría General del IMSS a la DVIED, que es el área estratégica más compleja del Instituto, responsable de la operación y fortalecimiento del Seguro Social en los estados.

Por invitación del director general del IMSS, maestro Zoé Robledo, el secretario general del Instituto será el licenciado Marcos Bucio Mújica, quien se suma al Seguro Social por su amplia experiencia en el Gobierno federal y su compromiso con las instituciones.

 

                 A PARTIR DEL 1 DE MARZO

 

Estos nombramientos entrarán en vigencia el próximo 1° de marzo.

En la sesión ordinaria del H. Consejo Técnico, Zoé Robledo resaltó que el reto de unir al sector salud ha dado paso a transformaciones relevantes como el nacimiento de Insabi, al cual llegará a fortalecer el doctor Víctor Hugo Borja Aburto, quien se distingue por su liderazgo, “sentido social y humanista”.

Destacó que la doctora Célida Duque es una mujer que continuamente está innovando en la atención médica. Participó en un concurso de oposición y por sus conocimientos y aprendizaje logró ser titular de una representación estatal del IMSS. Ahora, con su llegada a la DPM se augura continuidad y buenos resultados.

El director general felicitó a Javier Guerrero García por haber transformado a la Secretaría General y destacó que asumirá una de las áreas más desafiantes y complejas del IMSS: la vinculación con los estados para continuar el proceso de transformación del Seguro Social.

Reconoció la incorporación de Marcos Bucio Mújica a la Secretaría General, ya que es una persona cuya trayectoria “será suficiente para sentirnos confiados, seguros de que es un hombre, un político profesional, responsable y eficiente”.

Asistieron a la sesión del H. Consejo Técnico, los consejeros del sector patronal: Ricardo David García Portilla, Jorge Dávila Girón y Salomón Presburger Slovik; del sector obrero: José Luis Carazo Preciado, Rodolfo González Guzmán y Sergio Beltrán Reyes.

Los directores normativos: Assa Ebba Christina Laurell, de Planeación Estratégica Institucional; Mauricio Hernández Ávila, de Prestaciones Económicas y Sociales; Humberto Pedrero Moreno, de Administración; Marco Aurelio Ramírez Corzo, de Finanzas; Antonio Pérez Fonticoba, del Jurídico; Claudia Laura Vázquez Espinoza, de Innovación y Desarrollo Tecnológico.

A través de videoconferencia participaron la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, representante del sector gubernamental; los consejeros del sector patronal Manuel Reguera y Francisco Cervantes Díaz; así como la delegada y comisaria pública propietaria de la Coordinación General de Órganos de Vigilancia y Control de la Secretaría de la Función Pública, Paola Patricia Cerda Sauvage.

 

 

 

ACUERDAN IMSS Y UNIVERSIDAD NICOLAITA TRABAJO COORDINADO

PARA OBTENER LA VACUNA CONTRA EL COVID-19

 


*El director general del Instituto, Zoé Robledo, destacó que es importante generar alianzas con instituciones públicas como la UMSNH,  para que a futuro se cuente con el desarrollo de insumos y equipos propios

 

 

Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) realizaron una reunión en la que acordaron explorar el mecanismo institucional de colaboración para desarrollar la vacuna contra el COVID-19 que realizan investigadores y estudiantes de posgrado de la Casa de Hidalgo.

Durante el encuentro realizado en las instalaciones de esta universidad, el rector Raúl Cárdenas Navarro presentó al director general del IMSS, maestro Zoé Robledo, los avances de la vacuna contra el COVID-19, el biosensor para pruebas rápidas y el tercer modelo de respirador mecánico, acciones que realiza esta Casa de Estudios para mitigar los efectos de la pandemia.

Zoé Robledo destacó que es importante generar alianzas con instituciones públicas como la UMSNH,  para que a futuro se cuente con el desarrollo de Equipos de Protección Personal, productos de sanitización, antibacteriales y ventiladores desarrollados en el país.

Señaló que el IMSS puede contar con el apoyo de instituciones públicas para romper la dependencia que se tiene con grandes compañías. Expresó que desde el Instituto se dará acompañamiento al desarrollo de estrategias e insumos médicos que permitan eventualmente proveer al propio Seguro Social.

“Debemos romper esa dependencia que tenemos con grandes compañías, que muchas veces se convierten en las únicas, y lo vivimos en la pandemia con situaciones muy críticas”, expuso.

Zoé Robledo recordó que antes de la pandemia el presupuesto o la capacidad del propio Instituto para la atención de infecciones respiratorias, agudas-graves, era muy limitado porque “no es lo que más prevalecía”, ya que se enfocaban esfuerzos en atender enfermedades crónico-degenerativas.

El titular del Seguro Social remarcó que el COVID-19 seguirá presente a pesar de contar con la vacuna, por ello “es importante empezar a tener esos puntos de contacto, esas dimensiones de colaboración y empezar a trabajar”.

Después de la presentación del rector Raúl Cárdenas Navarro, el responsable de la investigación, Alejandro Braco Patiño, expuso que la vacuna que desarrolla de manera exclusiva la Universidad Michoacana está diseñada con una recombinante de tipo mosaico, lo que permitiría adaptarla a otras mutaciones o variantes del virus, con el objetivo de que no pierda eficacia en la protección.

Respecto al prototipo de los biosensores que desarrolló esta Casa de Estudios en coordinación con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ) para diagnóstico de COVID-19, informó que este presenta un alto grado de eficacia, menor tiempo de espera para el resultado y un costo más bajo con respecto a lo que registran otras pruebas.

Sobre el respirador artificial, Alfredo Raya Montaño, director del Instituto de Física y Matemáticas de la UMSNH, explicó que luego del diseño de dos modelos se logró concluir un tercero con las recomendaciones que recibieron del Hospital Siglo XXI, por lo que en este momento se encuentra en la etapa de registro de propiedad intelectual y listo para someterlo a las pruebas finales antes de ser autorizado por la dependencia competente del Gobierno de la República.

Estuvieron presentes, por parte del IMSS, el director de Prestaciones Médicas, Víctor Hugo Borja Aburto; la titular de la Oficina de Representación en Michoacán, María Luisa Rodea Pimentel, y la encargada del despacho de la Dirección de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones, Luisa Obrador Garrido Cuesta.

Por la UMSNH, el secretario particular Alejandro Bravo Patiño; el coordinador de Planeación, Infraestructura y Fortalecimiento Universitario, Julio Vargas Medina; la profesora investigadora titular de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Rosa Elvira Núñez Anita; y el director del Instituto de Física y Matemáticas, Alfredo Raya Montaño.

 

 

 

APRENDAMOS A COMBATIR LA OBESIDAD

 


*La Sociedad Mexicana de Obesidad (SMO), World Obesity Federation (WOF) y el laboratorio mexicano Ifa Celtics se unen en la lucha contra la enfermedad del siglo XXI

 

 

La obesidad es una enfermedad que sigue siendo uno de los principales problemas de salud en México y existe evidencia que indica que es un factor de riesgo para enfermedades graves y muerte por COVID-19. En medio de la epidemia de obesidad, la pandemia actual ha creado una crisis sobre otra crisis.

En respuesta a la situación de salud que hoy se vive, la World Obesity Federation, la Sociedad Mexicana de Obesidad y el área de salud metabólica de Ifa Celtics, realizarán en el marco del Día Mundial de la Obesidad que se conmemorará el 4 de marzo, una serie de webinars gratuitos sobre COVID-19 y Obesidad.

Esta serie de webinars denominada “Ruta de Aprendizaje World Obesity Day 2021” servirán como una oportunidad para reflexionar y explorar las acciones prioritarias en cuanto al tratamiento de la obesidad durante esta pandemia mundial y para reconocerla como una enfermedad seria, crónica y de largo plazo.

“Lo que buscamos con esta Ruta de Aprendizaje, es que los especialistas de la salud puedan renovar los conocimientos y competencias para abordar el tratamiento de la obesidad en medio de la pandemia de COVID-19, para que todos juntos podamos ayudar a nuestros pacientes a mejorar su calidad de vida”, comentó el doctor Ricardo Luna, presidente de la Sociedad Mexicana de la Obesidad.

Esta serie de  seminarios está dirigido a todos los profesionales de la salud; médicos generales, endocrinólogos, nutriólogos, psicólogos, psiquiatras, entre otros.

Se llevarán a cabo una vez por semana a partir del 2 de marzo con temas como: La obesidad y COVID-19: La tormenta inflamatoria perfecta; Actualidades en el tratamiento farmacológico de la obesidad; Nutrición y obesidad; El abordaje del estigma en la obesidad, entre otros.

Una actividad dirigida al público en general y, en especial para los pacientes que viven con obesidad y profesionales de la salud, será el foro virtual titulado, “Rompiendo paradigmas: elimina el estigma del peso y trata la obesidad seriamente”, que se realizará el día 4 de marzo de 2021 a las 18:00 hrs.

“Cambiando la forma en que se aborda la obesidad en toda la sociedad será la manera de que podamos salir adelante. Si queremos avanzar, tenemos que hacerlo juntos”, dijo el experto.

Ifa Celtics, es un laboratorio mexicano preocupado por el tratamiento serio y ético de la obesidad, que trabaja de la mano con la World Obesity Federation y la SMO, brindando soluciones farmacológicas efectivas, seguras y accesibles; además de desarrollar programas de educación médica continua que impulsan el aprendizaje y la investigación en esta materia.

Para mayor información sobre estas actividades ingresa a: http://www.smobesidad.com.mx/wod2021/

 

 

 

TEXTEAR TANTO PUEDE PONER TUS PULGARES EN PELIGRO

 

 


Es posible que usar tu teléfono inteligente no parezca una actividad física, pero cuando se trata de los tendones y músculos de las manos y el pulgar, puede ser más ejercicio de lo que realmente crees.

Nuestros pulgares son los más utilizados al momento de tener un smartphone en nuestras manos, ya sea para enviar mensajes de texto o correos electrónicos.

Pellizcamos los dedos para acercarnos a las fotos, pero, sobre todo, podemos pasar horas deslizando nuestros pulgares a lo largo de las pantallas de nuestros teléfonos inteligentes.

Como resultado, puedes desarrollar dolor en los pulgares.

¿Qué es lo que lo causa?: De acuerdo con el doctor Korsh Jafarnia, cirujano ortopédico del Hospital Houston Methodist, “los movimientos repetitivos de los pulgares causan inflamación en los tendones, los cuales se frotan contra el estrecho túnel en el que se asientan, causando dolor en el pulgar”.

“La articulación del pulgar no debe moverse rápidamente ni de manera repetitiva”, explicó la doctora Shari Liberman, cirujana ortopédica del Hospital Houston Methodist. Desde la tendinitis hasta el pulgar en gatillo, los cirujanos ortopédicos han estado diagnosticando problemas con el pulgar durante décadas.

Las lesiones por estrés repetitivo que causan dolor en el pulgar se denominan más formalmente tenosinovitis de Quervain.

El doctor Jafarnia explicó que, “el dolor del pulgar por enviar mensajes de texto está presente principalmente cuando la muñeca se flexiona o gira, así como cuando se forma un puño o se agarra”.

“También puede haber dolor cuando se aplica presión directa en el área. Si esto te suena familiar, es hora de ver a un especialista en ortopedia que pueda determinar si tienes tenosinovitis de Quervain, así como su grado de gravedad”, agregó el experto.

Mejor atender que minimizar: Una lesión por estrés repetitivo, como enviar mensajes de texto con el pulgar, generalmente se puede tratar de manera conservadora; por ello la doctora Liberman sugiere que se “limiten los mensajes de texto, ya que es bueno dejar descansar los pulgares. Usar mejor las opciones para mandar audios, o utilizar un aparato ortopédico para proteger el pulgar. Los casos graves de tenosinovitis de Quervain pueden requerir inyecciones de esteroides, siempre supervisadas por un médico, pero si la afección persiste a pesar de las inyecciones de esteroides, se puede necesitar una cirugía para liberar la presión en el compartimento de los tendones y evitar daños permanentes”.

 

 

 

ESTUDIO DE PROFILAXIS A CONVIVIENTES DE COVID-19

 


*Fundación Huésped inicia el estudio post exposición de casos confirmados de COVID-19, que se realizará en Buenos Aires, Argentina

 

 

Como parte de los esfuerzos para encontrar alternativas preventivas y curativas para el COVID-19, Fundación Huésped inicia un estudio de profilaxis post-exposición para convivientes de casos confirmados.

La investigación, que fue acordada con el Ministerio de Salud porteño, consiste en administrar durante una semana nitazoxanida, una droga anti-infecciosa de uso frecuente, cuyas investigaciones preliminares muestran que podría servir como fármaco preventivo.

El objetivo de este estudio es evaluar si la administración del fármaco es segura y previene el desarrollo de la infección entre los convivientes. El estudio cuenta con el apoyo de Laboratorios Roemmers.

Las personas interesadas en participar pueden completar el siguiente formulario.

A fin de garantizar el aislamiento, la mayor parte de la atención de los participantes se realizará por vía telefónica y en su domicilio.

Se realizará una toma de muestra de saliva para PCR y análisis de anticuerpos antes de iniciar el tratamiento, se indicará el tratamiento preventivo durante 7 días y, posteriormente, se repetirá el análisis para detectar la infección por Sars Cov 2 a las dos semanas y el de anticuerpos al mes para evaluar la cantidad de contagios.

 El objetivo es enrolar en el estudio a 452 participantes que deben ser convivientes de personas con COVID-19, que se detecten dentro del dispositivo de control de casos del  gobierno de la Ciudad. Estamos muy orgullosos de empezar este estudio y muy agradecidos con el equipo de búsqueda de contactos de la Ciudad de Buenos Aires, que han puesto todo a disposición para llevarlo a cabo. Es importante tener en claro que se trata de un estudio de prevención, no de tratamiento, lo que nos permitirá un enfoque de prevención combinada cuando tengamos vacunas disponibles”, señaló el doctor Omar Sued, director de Investigación de Fundación Huésped.

 

 

LAS DESIGUALDADES DEBEN TRADUCIRSE EN POSIBILIDADES DE MEJORA

 


*La desigualdad que aún viven comunidades indígenas, niñas, niños y adultos mayores, dificulta el acceso pleno a la atención en salud

 

 

“Si hablamos de desigualdades, hablamos también de oportunidades. En la salud, los hechos y circunstancias de tales desigualdades deben conceptualizarse y traducirse en posibilidades de prevenir y de atender la enfermedad”, dijo el senador Américo Villarreal Anaya, presidente de la Comisión de Salud del Senado, al intervenir en el Foro Virtual Cobertura Universal de Salud y Atención de las Enfermedades No Transmisibles (ENT).

Calificó de gran paso del gobierno actual las modificaciones al Artículo 4º. Constitucional que extienden a la salud como un derecho humano, ya no como una prestación laboral de alguna institución. “Por ello, agregó, en la actual pandemia de COVID 19 toda la atención que ha recibido la población ha sido cubierta por el gobierno federal”.

En el foro, convocado por Salud Justa Mx y la Coalición México Salud-Hable, participó la diputada Carmen Medel Palma, presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, quien destacó la desigualdad que aún persiste en las poblaciones vulnerables (indígenas, rurales, niñas y niños, adultos mayores) para tener acceso a los servicios de salud.

Llamó a tener confianza en que la creación del INSABI permitirá contratar médicos y demás personal de salud y dotar del equipo, las instalaciones y los medicamentos correspondientes. Agregó que los legisladores colaboran con organizaciones civiles para afrontar los factores de riesgo de las ENT, como sucedió con el etiquetado frontal de alimentos.

Al respecto. La doctora María Cecilia Acuña, asesora en Servicios y Sistemas de Salud de la OPS/OMS en México, celebró que dejemos atrás el modelo de atención en salud centrado en la enfermedad, pues el fin de toda acción debe ser las personas.

Éstas deben jugar un papel activo, tomar decisiones más sabias e informadas sobre sus proyectos de vida, uso de su tiempo libre y sin involucrarse en prácticas de riesgo. El cuidado de la salud empieza en la comunidad y con el autocuidado, al interior de la familia; entre tales cuidados ejemplificó la importancia de promover la lactancia materna, que protege del cáncer a la mujer y al bebé de enfermedades metabólicas infectocontagiosas.

 

                CHOQUE DE PANDEMIAS

 

Luego de considerar que al arribo de la COVID 19 al país se dio un choque de pandemias, con las ENT ya existentes, entre ellas los trastornos cardiometabólicos, el doctor Miguel Ángel Díaz Aguilera, especialista del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, de la SSA, subrayó que los pacientes deben estar controlados, además de que debe reducirse el sub-diagnóstico.

Resaltó la adhesión de México a la iniciativa Hearts, que es un paquete de salud pública promovido por la OMS y la OPS, que propicia la adherencia terapéutica y cambios en los hábitos de los pacientes y sus familias.

Por su parte, la doctora Hortensia Reyes Morales, directora del Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, refirió la coexistencia de los sistemas de seguridad social y de protección social en salud, así como la creación del INSABI, que plantea tener una amplia cobertura de servicios. Debe darse respuesta a las personas enfermas, pero también a quienes gozan de salud para prevenir que enfermen.

Propuso una integración funcional del sistema de salud, que incluya gobernanza, políticas intersectoriales, financiamiento apropiado, provisión de servicios y dotación de recursos humanos, y que fortalezca la capacidad resolutiva de las unidades de atención primaria.

El maestro Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx habló de los determinantes comerciales de la salud: hay externalidades negativas cuando los costos sociales exceden los beneficios privados; se generan ganancias para unos cuantos, pero hay afectaciones generales. “Muchas empresas, dijo, aprovechan mecanismos de publicidad, promoción y patrocinio para impulsar el consumo de sus productos, aunque sean nocivos, como el tabaco, el alcohol y los alimentos ultraprocesados. Ante ello, organizaciones sociales tratamos de incidir en las políticas públicas y cuando vemos acciones de regresión en las medidas de protección a la salud, las denunciamos, sin importar colores partidistas”.

 

                  GASTO DE BOLSILLO

 

“El llamado eufemísticamente gasto de bolsillo, que se ven obligados a realizar quienes viven con ENT y sus familias, en realidad es una tragedia en muchos casos, que termina con los ahorros de varias generaciones, por lo cual nuestro país debe hacer el esfuerzo para aplicar el 6% del PIB al gasto en salud como lo establecen las recomendaciones internacionales”, señaló el señor Jaime Barba Zozaya, quien vive con ENT de la Coalición México Salud-Hable. “Pero los recursos han de aplicarse igualmente a la prevención y a fomentar el autocuidado por parte de las personas, pues no habrá en el futuro próximo recursos que alcancen para brindar atención a la población”, concluyó.

 

 

miércoles, 24 de febrero de 2021

 

PUBLICIDAD DE COMIDA CHATARRA DIRIGIDA A LOS NIÑOS VIOLA SUS DERECHOS

 


*Esta publicidad representa un grave daño a su salud corporal y mental, a su autoestima, reproduce una cultura sexista, discriminatoria y violenta

 

*Urgente prohibir todo tipo de publicidad dirigida a la infancia y, en especial, de alimentos y bebidas

 

 

La doctora Susan Linn, psicóloga, autora, activista y experta mundial en el efecto de la publicidad comercial y de medios en los niños, llamó a prohibir todo tipo de publicidad dirigida a la infancia por aprovecharse de la vulnerabilidad de niñas y niños y ser un factor de deterioro de su salud física y mental, así como de discriminación de género y raza, sexualidad precoz, erosión del juego creativo y de promoción del hiperconsumo.

La doctora Linn es asociada de investigación en el Boston Children’s Hospital y profesora en la Escuela de Medicina de Harvard. También fue directora fundadora de la organización Commercial-Free Childhood (2000-2015), que tiene el fin de acabar con la publicidad dirigida a niños. Su libro Consuming Kids, en el que se inspiró el documental del mismo nombre, catapultó el movimiento internacional para recuperar la infancia de las manos de los especialistas en publicidad y mercadotecnia corporativa.

En conferencia, destacó que: “La publicidad afecta las relaciones y percepciones que generan niños y adultos, ya que ésta enseña comportamientos y valores que nos hacen pensar que lo que compramos nos hará felices. Este es un mensaje falso, lo que realmente nos hace felices son nuestras relaciones que no están basadas en lo que se compra, sino en lo que realmente son. Además, la mayor parte de los productos que se venden a los niños son plásticos, en su mayoría de alimentos no saludables lo que nos lleva a enfrentar dos problemas: la contaminación ambiental y por otro lado los altos índices de obesidad.

En la actualidad la industria de la publicidad cuenta con herramientas más sofisticadas, de acuerdo con la doctora Linn hace 20 años la mercadología ya era un problema y su principal medio de difusión era la televisión, ahora los esfuerzos de esta industria se concentran en la publicidad digital. Con estrategias más agresivas, saben que las niñas y los niños pasan la mayor parte del tiempo conectados a diferentes dispositivos electrónicos, lo que les permite conocer sus gustos, deseos, preferencias por ciertos personajes, etc, teniendo la capacidad de generar perfiles específicos para dirigir su publicidad hacia este público.

 

              TRAMPAS VIRTUALES DE LA PUBLICIDAD

 

Asimismo, la publicidad ha cambiado su énfasis desde un enfoque en las características de un producto (color, funcionalidad, etc.) hasta un enfoque en el significado social del producto, o más bien cómo un producto puede definirles como individuos (como un niño/a cool, guapo/a, popular, etc.).

En la comercialización de la niñez, los valores de los niños cambian y el valor de uno, se vuelve profundamente vinculado con lo que adquiere, con lo que compra. A través de la publicidad, los niños aprenden que la felicidad viene de lo que uno tiene.

Señaló la doctora Linn, que este tipo de publicidad comienza desde edades tempranas, en la actualidad las marcas generan diferentes programas de acuerdo a las edades -que van desde programas para enseñar a hablar o ir al baño- y así comenzar a entretejer la vida de los niños a la marca, generando vínculos con la pantalla y los personajes de películas, series o de los propios productos; por ejemplo, pueden aparecer en cereales azucarados, cajitas felices, sábanas infantiles, mochilas, ropa y champú para que desde que el niño desayuna hasta que duerme, esté acompañado por el personaje que le vincula al producto y la marca.

La consecuencia de todo esto, es la erosión del juego creativo, que es el cimiento del desarrollo, aprendizaje y socialización de los niños, el cual les permite descubrir el mundo, expresarse, desarrollar su creatividad y generar sus propias ideas, todo esto como parte fundamental de un desarrollo sano. En un mundo en donde se les está bombardeando de publicidad las 24 horas del día, esto es imposible.

Y enfatiza que: “Mientras los padres intentan poner límites en casa, los ejecutivos de marketing trabajan día y noche para socavar sus esfuerzos con mensajes comerciales irresistibles para los niños. La obesidad infantil, los comportamientos violentos, la sexualidad precoz, el consumismo desenfrenado, el estrés familiar y la erosión del juego creativo de los niños se han relacionado con una infancia comercializada”.

La industria de la publicidad dirigida a la infancia tiene como objetivo generar cada vez mayores ganancias, por lo que su verdadero interés no está en lo que es mejor para las niñas y los niños, ya que reconocen su poder económico, no solo tienen el poder de compra si no tienen el poder de influir en las compras de sus padres.

Desde alimentos, juegos, teléfonos hasta viajes, la investigación destaca que las compras de la familia son en gran parte influenciadas por las preferencias y peticiones de los niños y niñas.

 

                    PIEDRAS DE TOQUE

 

Al respecto Juan Martín Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) declaró: "Es elemental entender que el discurso publicitario tiene que transformarse como lo van haciendo las sociedades. Lamentablemente esto no siempre sucede, porque la industria prioriza el interés económico sobre el interés superior de la niñez".

Psicólogos que estudian el desarrollo infantil han notado que, durante la infancia, que es una etapa desafiante, estos tipos de personajes se vuelven “piedras de toque” porque marcan al individuo.

La publicidad aprovecha este apego emocional que tienen los niños a estos personajes para venderles el producto y manipular sus gustos. Un ejemplo de cómo estos vínculos se generan desde la niñez y perduran en la adultez, es la polémica por la recién desaparición del Osito Bimbo en sus empaques debido a la NOM-051, referente al etiquetado frontal de advertencia, en la cual se estipula que cualquier producto que tenga un sello de “EXCESO DE…” no podrá tener ningún personaje promocional.

Niños y adultos se resisten a no ver el personaje en los empaques, lo que demuestra la relación afectiva que han desarrollado con la figura.

Para acabar con la comercialización de la niñez, en lugar de ver niñas y niños como consumidores para enganchar, hay que valorarlos como individuos únicos. Hay que rescatar el vínculo de los niños con la alimentación saludable, que actualmente está capturado por la publicidad de las grandes corporaciones.

Promover el juego basado en la propia creatividad de los niños. Los juguetes, la ropa y otros productos no deben producir estereotipos de género, ni raza. Y por último, los valores de los niños no deben ser determinados por la publicidad deben ser construidos en la comunidad y las familias.

La publicidad dirigida a niños en todos los medios debe ser regulada incluyendo el uso de personajes y celebridades y otros elementos persuasivos.

La restricción del uso de personajes en empaques que entrará en vigor en abril de este año es un paso importante, pero debe ser complementado con otras medidas regulatorias que tiene el fin de proteger el derecho de la infancia y que tiene como prioridad el interés superior de la niñez.

 

 

 

NUEVA TECNICA QUIRURGICA PREVIENE Y REDUCE

ACCIDENTES CEREBROVASCULARES RECURRENTES

 

 


Nuevas investigaciones muestran cómo un procedimiento quirúrgico estudiado por neurocirujanos vasculares en el hospital Cedars-Sinai redujo drásticamente la tasa de accidentes cerebrovasculares recurrentes entre pacientes con enfermedad aterosclerótica.

La enfermedad aterosclerótica, también conocida como endurecimiento de las arterias, es la acumulación de placa que estrecha las arterias que van al cerebro. Se sabe que la afección aumenta el riesgo de los pacientes de sufrir una serie de accidentes cerebrovasculares.

Los nuevos e importantes resultados de un ensayo clínico de fase II realizado en Cedars-Sinai demostraron que un nuevo procedimiento redujo las tasas de accidentes cerebrovasculares recurrentes del 37% al 10,7%.

La encefaloduroarteriosinangiosis, o EDAS para abreviar, es un nuevo procedimiento que se utilizó y se publicó recientemente en la revista Neurosurgery.

"El procedimiento EDAS es único en el sentido que implica desviar las arterias del cuero cabelludo y las membranas que cubren el cerebro a segmentos del cerebro en riesgo de accidente cerebrovascular", dijo el doctor Nestor González, director del Laboratorio Neurovascular Cedars-Sinai.

"Al igual que en la jardinería, con el tiempo, se forman nuevos vasos sanguíneos y crean un nuevo camino para que el oxígeno de la sangre llegue al cerebro", añadió.

Esta técnica quirúrgica similar a la jardinería difiere de los enfoques convencionales actuales para reducir el accidente cerebrovascular recurrente, que incluyen un tratamiento médico intensivo y varios procedimientos, que van desde la angioplastia y la colocación de stents hasta la cirugía de derivación directa.

"El cerebro necesita un suministro constante de sangre rica en oxígeno para funcionar correctamente. Este trabajo es un paso importante para aumentar los vasos vitales del cerebro y garantizar que los pacientes con esta compleja afección tengan una opción de atención innovadora y mínimamente invasiva", dijo el doctor Keith Black, profesor y presidente del Departamento de Neurocirugía.

El Centro Neurovascular y el Departamento de Neurocirugía de Cedars-Sinai brindan atención personalizada para aneurismas, accidentes cerebrovasculares y otros problemas neurovasculares, utilizando tecnología de imágenes de última generación, unidad de cuidados intensivos especializada, terapias avanzadas y nuevas técnicas quirúrgicas.

Como siguientes pasos, González y su equipo están trabajando con los Institutos Nacionales de Salud, uno de los patrocinadores de este trabajo, para lanzar un ensayo clínico de Fase III multicéntrico de gran tamaño en centros médicos de todo el país.

Estos sitios permitirán a los pacientes con enfermedad aterosclerótica que así lo deseen participar en la investigación clínica.

"La investigación clínica es un componente crítico y un paso necesario para avanzar en la ciencia y los tratamientos disponibles para los pacientes con esta condición única pero común", dijo González.

"A medida que el ensayo se amplíe desde Los Ángeles a otras partes del país, espero que los pacientes consideren participar en el estudio de esta técnica prometedora", añadió.

Financiamiento: Esta investigación fue apoyada por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de los NIH bajo el premio no. K23NS079477. El contenido es responsabilidad exclusiva de los autores.

 

 

 

¿DOLOR DE RODILLAS? DESDE CASA PUEDES ALIVIARLAS

 


*Las rodillas son dos de las articulaciones más grandes y usadas del cuerpo, por ello no es de extrañar, que el dolor de rodilla sea bastante común y difícil de ignorar

 

 

“En muchos casos, el dolor de rodilla se puede tratar en casa mediante ejercicios de estiramiento y fortalecimiento; sin embargo, algunos tipos de dolor de rodilla también pueden ser el resultado de una lesión grave que requiere evaluación y tratamiento por parte de un especialista”, explicó el doctor Kenneth Brooks, cirujano ortopédico especializado en cirugía de rodilla en el Hospital Houston Methodist.

Causas comunes: La rodilla es una articulación compleja y el dolor puede ocurrir como resultado de problemas en la misma, así como tensión o debilidad en los músculos o inflamación en los tendones que la rodean.

“La mayoría de los tipos de dolor de rodilla generalmente se pueden controlar en casa mediante analgésicos de venta libre y ejercicios de estiramiento y fortalecimiento que ayudan a mejorar la movilidad y estabilidad de la rodilla”, explicó el doctor Brooks.

De acuerdo con el doctor Brooks, las causas más comunes de dolor de rodilla incluyen:

    Artritis de rodilla: dolor al soportar peso o en movimiento, así como rigidez y dolor que se siente al mover la rodilla de una posición en la que se ha estado durante un período prolongado de tiempo.

    Tendinitis: sensibilidad u opresión por encima de la rótula (tendinitis del cuádriceps) o por debajo (tendinitis rotuliana), que puede empeorar después de estar sentado, agacharse, saltar o ponerse en cuclillas por mucho tiempo.

    Dolor anterior de la rodilla: dolor alrededor o debajo de la rótula que puede causar rigidez al sentarse, malestar después de correr o caminar durante mucho tiempo y sensaciones de chasquidos, rechinamientos o crujidos.

    Lesión de rodilla: inicio repentino de dolor acompañado de algún nivel de daño en el menisco o los ligamentos que amortiguan y estabilizan la articulación de la rodilla, respectivamente.

De acuerdo con el especialista la artritis de rodilla se vuelve más común con la edad. Con el tiempo, el cartílago de la articulación de la rodilla se desgasta, lo que provoca dolor y sensibilidad al usar la rodilla.

El especialista del Hospital Houston Methodist recomienda, en caso de dolor de rodilla, realizar ejercicios que nos ayuden a fortalecer los músculos que la rodean para eliminar presión sobre de esta; asimismo, evitar movimientos bruscos o de carga que provoquen presión para poder mantener una buena condición en la articulación.

Mejorar la movilidad articular implica hacer ejercicios diarios de estiramiento y mejora de la flexibilidad.

Tener mejor estabilidad, implica fortalecer los músculos que ayudan a sostener la rodilla; así que habrá que hacer una rutina de ejercicios que incluya los músculos centrales, los músculos de los glúteos/caderas, los músculos del cuádriceps, los músculos isquiotibiales y los músculos de la pantorrilla.

 

 

martes, 23 de febrero de 2021

 

EVIDENCIA CIENTIFICA DE NITAZOXANIDA COMO TRATAMIENTIO PROMETEDOR PARA LA COVID-19

 


*Estudio FANTAZE: Favipiravir/Nitazoxanida, un RCT de terapia antiviral temprana contra SARS-CoV-2, en el que participan el CINVESTAV y el IMSS, entre otros

 

 

De acuerdo con los resultados presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las defunciones por la COVID-19, en el periodo de enero a agosto de 2020, ocupan la segunda causa de muerte en México, y aunque ya el país está en proceso de vacunación, es necesario y urgente contar con una terapia farmacológica como medida de rescate ante la enfermedad.

La atención a esta pandemia se ha convertido en prioridad alrededor del mundo y por ello en México se está preparando un estudio denominado FANTAZE, con dos moléculas que ya existen en el mercado: Nitazoxanida y Favipiravir, un RCT de terapia antiviral temprana contra SARS-CoV-2 de fase IIA, intervencionista, aleatorio, doble ciego, controlado con placebo para tratamiento antiviral temprano.

El objetivo principal de la investigación es generar evidencia concluyente que permita corroborar o refutar la pertinencia de la terapia con nitazoxanida y favipiravir para tratar la infección por el virus SARS-CoV-2.

Para llegar al estudio FANTAZE, se realizó una investigación exhaustiva en la literatura en la que se identificaron 94 fármacos aprobados o experimentales en desarrollo clínico de última etapa con una posible actividad anti-SARS-CoV-2 in vitro, de acuerdo con lo reportado por el doctor Andrew Owen, profesor de farmacología del Departamento de Farmacología Molecular y Clínica de la Universidad de Liverpool, Reino Unido.

El experto asegura que los tratamientos combinados tienen mayores probabilidades de ser exitosos. Se combinan fármacos que tienen diferentes mecanismos de acción lo que provoca un efecto al menos aditivo, pero en muchos casos, sinérgico. Con lo que se alcanza una respuesta efectiva a dosis más bajas lo que puede disminuir el riesgo de efectos no deseados.

“Además del efecto antiviral, se ha reportado que la nitazoxanida amplifica la respuesta inmune innata del paciente”, señaló el doctor Owen.

Añade que, al tener mecanismos de acción diferentes, los fármacos propuestos atacan al virus en dos momentos distintos de su replicación:

“Por una parte, el favipiravir inhibe la polimerasa de RNA del virus, con lo cual se evita que el virus se replique.  Por otra parte, la nitazoxanida inhibe que el virus pueda sintetizar su envoltura o “cápside” indispensable para que el virus pueda salir a infectar a otras células”, explicó.

 

             LAS DOS FASES DEL SARS-coV-2

 

Por su parte, el doctor Joseph Frank Standing, profesor de la University College London, quien forma parte de la investigación, explica que el proceso de la enfermedad por SARS-CoV-2, se presenta en dos fases.

La primera es la fase viral, que es cuando el virus se replica exponencialmente e invade los tejidos del paciente; y la segunda, es la fase inflamatoria que implica daño masivo a los pulmones y colapso respiratorio, en la que muchos pacientes terminan con ventilación asistida, de la cual pocos se recuperan.

Ahora se sabe que para que exista un contagio se requiere de una carga viral alta. “Nuestra teoría es que el tratamiento antiviral radical disminuirá significativamente la carga viral y evitará que el paciente progrese a la segunda fase de la enfermedad. Al disminuir la carga viral, también disminuye la probabilidad de que el paciente contagie a otras personas”, apunta.

De igual manera, expone que el tratamiento antiviral con los dos fármacos debe ser en una etapa temprana, idealmente en los primeros 3 días a partir del inicio de los síntomas, máximo de 5 a 7 días.

Ambos investigadores argumentan que es casi imposible que una monoterapia con un fármaco redireccionado sea suficiente para eliminar el virus antes de que el paciente empeore y requiera hospitalización. Este es uno de los argumentos sobre los que se basa el ensayo clínico FANTAZE.

Finalmente, la investigadora Tania Smith, maestra en Ciencias en Farmacología y miembro del equipo de investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional CINVESTAV, confirmó que actualmente el estudio está siendo revisado por el IRB del IMSS y deberá ser autorizado por la COFEPRIS, antes de poder iniciar la etapa de reclutamiento de pacientes.

“Deseamos que los pacientes mexicanos tengan un tratamiento seguro, eficaz y asequible, con mínimos efectos adversos, el hecho de que sea oral es una gran ventaja. Esperamos que los resultados sean tan favorables que sirvan como evidencia a los médicos en el futuro cercano”, afirmó.

La maestra Smith, comentó que el estudio FANTAZE se está llevando a cabo en colaboración con la University College London, University of Liverpool, CINVESTAV y el IMSS, con el apoyo del laboratorio farmacéutico Siegfried Rhein, quien aportará tanto la nitazoxanida Daxon® de referencia, como el placebo y Strides Pharma donará el Favipiravir.

Los investigadores esperan tener los resultados a finales del 2021, y que éstos lleguen a ser contundentes y con evidencia científica, pero, sobre todo, no someter a la población a riesgos innecesarios.