miércoles, 22 de febrero de 2017


URGEN CAMBIOS INSTITUCIONES PARA LOGRAR LA REAL
COHESION SOCIAL FRENTE A LA POBREZA Y DESIGUALDAD


*Con ésta se busca enfrentar la opacidad y la corrupción para desterrar los riesgos y abusos detectados por la ASF en la revisión de la cuenta pública 2015

*Propuesta a las autoridades del Sistema Nacional Anticorrupción para “Ciudadanizar” la contraloría social para vigilar los recursos para la salud

En la revisión de la cuenta pública 2015, la Auditoría Superior de la Federación observó 65 mil 193 millones de pesos en el gasto federalizado.
Además detectó graves fallas en los servicios de salud, que están a cargo de los gobiernos estatales e identifica, por segundo año consecutivo, que la Cruzada contra el Hambre incumple su propósito.
La ASF ha señalado la urgencia de atender los problemas estructurales que llevan a estos resultados. Desde la sociedad civil coincidimos y exigimos cambios institucionales urgentes para lograr resultados efectivos frente a la pobreza y la desigualdad, como lo señalamos en el llamamiento por la cohesión social.
Más de 60 organizaciones civiles agrupadas en Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, insisten en “que es urgente blindar los recursos para la salud con la participación de la ciudadanía por medio de la contraloría social. Así como legislar para crear el padrón único de beneficiarios, que sea transparente y eficaz para asignar apoyos a quienes realmente lo requieren. También urge cambiar las políticas que han mostraron su falta de efectividad como la Cruzada contra el Hambre”.
En la 1ª Mesa de Diálogo “Cohesión Social. El país que queremos”, realizada el 21 de febrero, participaron representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); del Instituto Nacional de Transparencia; Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); del Consejo para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), así como de la Comisión Económica para América Latina de la ONU (CEPAL–ONU).

CONTRALORIA SOCIAL A LOS RECURSOS PARA LA SALUD

Es indispensable vigilar los recursos para la salud enviados a los estados. El Seguro Popular ocupa el primer lugar en el monto de recursos observados en el gasto federalizado, con 15 mil 088 millones de pesos (mdp), a los cuales se suman casi 6 mil millones de pesos, observados al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA del Ramo 33) y al Componente de Salud de Prospera.
Las observaciones a los recursos para la salud suman 21 mil millones de pesos (mdp), lo que representa casi la tercera parte del total de los 65 mil mdp observados al gasto federalizado por la ASF en la cuenta pública 2015.
El Seguro Popular presenta graves fallas porque no cuenta con un mecanismo para evitar duplicidades. La revisión del Consejo General de Salud identificó que más de 15 millones de afiliados, poco más de la cuarta parte del padrón de 57 millones de personas afiliadas al Seguro Popular (26.8%), se encontraban afiliadas a otro sistema de salud como IMSS, ISSSTE y otros.
Respecto a la prestación de los servicios por parte de los gobiernos estatales, la ASF detecta graves problemas. Por ejemplo, solo la mitad de los casos de diabetes mellitus detectados siguieron en tratamiento y el 93% de las personas con tratamiento no tuvieron el seguimiento adecuado con la medición de hemoglobina glucosada.
Esto es, 810 mil pacientes no registran tratamiento, y de los 872 mil que si tuvieron tratamiento, a 812 mil no se les dio el seguimiento anual prescrito.
En los próximos días, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, solicitará a las nuevas autoridades del recién nombrado Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, que aceleren la “ciudadanización” de la contraloría social y se le ofrezcan medios para vigilar los recursos enviados a los servicios estatales de salud.
Urge detener la sangría de los fondos y erradicar la corrupción por parte de los gobiernos estatales. Robar o desviar el dinero para la salud no sólo es corrupción, es inmoral y puede llegar a ser homicida, por las muertes que provoca.

LEY PARA CREAR PADRON UNICO DE BENEFICIAIOS

El reporte recién presentado por la ASF presenta el riesgo con los padrones de beneficiarios. En su mensaje, el auditor señala a los padrones de beneficiarios como una de las cuatro áreas de mayor riesgo, a causa del impacto que tienen “para la eficacia de las políticas de desarrollo social, enfocada a los sectores más vulnerables de la sociedad.” 
La ASF alerta: “La carencia del Padrón Único de Beneficiarios (PUB) repercute en que 55.3 millones de personas en situación de pobreza no sean atendidos con eficacia y eficiencia por la persistencia de la inadecuada focalización de los lugares, comunidades y beneficiarios que más necesitan la atención del Estado; la ineficiencia y falta de transparencia en la asignación y la aplicación de los recursos federales; y el incumplimiento de los objetivos de desarrollo social”.
Desde Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, estamos ya en diálogo con el Senado de la República, para urgirlos a legislar la creación del padrón único de beneficiarios como un medio obligatorio para la asignación de los subsidios y apoyos que entreguen los gobiernos, desde el federal, estatales y municipales.
Se debe acabar con la discrecionalidad, con las duplicidades y también con la exclusión de millones de personas que no son atendidas, como lo ha señalado la ASF.

CAMBIO DE POLITICAS QUE NO FUNCIONAN

Es inaceptable que después de 3 años, la Cruzada Nacional contra el Hambre, que supuestamente coordina 43 programas y tiene como población objetivo únicamente a 7 millones de personas, sólo haya logrado atender a la mitad: 3.6 millones de personas según reporta la SEDESOL en 2015.
La ASF además señala que la SEDESOL “no acreditó en qué medida se atendieron las carencias de la población en condición de pobreza extrema alimentaria identificada, ni la vinculación de los programas con las carencias que presentó cada persona, a fin de erradicar la pobreza extrema alimentaria”.
Es decir, después de 3 años, la Cruzada contra el Hambre, que es la estrategia “emblema” para combatir la pobreza, sólo llega a la mitad de su población objetivo, no se puede medir que resultados logran con los que si cubren y no hay datos para saber si las carencias se resuelven. Es urgente superar la simulación y el gradualismo.
El llamamiento por la cohesión social exige la revisión a fondo de las políticas frente la pobreza y la desigualdad. Los resultados de la ASF confirman la validez, la relevancia y la pertinencia de las propuestas presentadas desde la sociedad civil.





UNA VEZ MÁS, EL ÓSCAR DE CHOCOLATE LLEGA A “QUE BO!”



El creador de la Chocolatería Mexicana Evolutiva, José Ramón Castillo lanza de nuevo la estatuilla del Premio de la Academia, “Oscar” para los fans del séptimo arte y los amantes del chocolate puedan disfrutar por igual esta creación hecha a días de que la ceremonia tenga lugar en Los Ángeles.
Creado de cacao al 85% y pistoleado con polvo de oro, el “Óscar de Que Bo!” está listo para el disfrute de los amantes del cine y del cacao esta semana en las tiendas Que Bo!
Desde el 2012 y hasta la fecha, José Ramón Castillo fue nombrado por Sagarpa como el máximo exponente del cacao mexicano y maestro chocolatero.
También ha sido calificado como el máximo representante del cacao a nivel latinoamericano. Los productos de Que Bo! son de origen 100% mexicano y no utilizan lácteos o grasas que no provengan del cacao.
Su trabajo como maestro chocolatero ha sido reconocido por la Universidad Cergy Pontoise, en Francia, que le otorgó el título de Maestro Chocolatero de las Américas.
Kakaw, libro que realizó en colaboración con Grupo México, fue reconocido en los Gourmand World CookBook Awards de París con el premio especial World Inmaterial Heritage, en 2010 y fue reconocido por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.
La revista Dessert Profesional lo incluyó en 2010 en su lista Top 10 Chocolatiers of North America y la Secretaría de Agrícultura, SAGARPA, lo reconoce como el Máximo Exponente de Cacao Mexicano y Maestro Chocolatero.
Que Bo! es la única chocolatería mexicana en ser reconocida por la guía internacional Le Guide de Croqueurs de Chocolat como una de las mejores del mundo.
Esta maravilla la puede encontrar en las diferentes tiendas Que Bo!: Centro Histórico, Isabel la Católica #30 local 15-16, colonia Centro; Querétaro 225 dentro de Mercado Roma, colonia Roma: Julio Verne 104 local B, colonia Polanco, y Cuauhtémoc 180 entre Aguayo y Centenario, colonia Ajusco, en Coyoacán.



martes, 21 de febrero de 2017


LOS GATOS OBESOS TIENEN CINCO VECES
UN MAYOR RIESGO DE PADECER DIABETES


*El sobrepeso y la obesidad en mascotas felinas puede provocarles diversos problemas de salud, que van desde problemas de movilidad hasta enfermedades cardiovasculares

*El XVII Simposio de Actualización Veterinaria se llevará a cabo el 21 y 22 de febrero en el World Trade Center de la Ciudad de México


Generalmente aquellas personas que tienen por compañía felinos acostumbran expresar que “los gatitos entre más gorditos más bonitos”, sin considerar que el sobrepeso y la obesidad de sus gatos representa un grave problema de salud.
Esta condición puede provocar el desarrollo de diversas enfermedades como diabetes, la cual afecta sensiblemente su calidad de vida e incluso puede ser mortal.
En México, 54.9% de las familias tienen mascotas, de ellas 23% tienen gatos, pero mal nutridos, lo que resulta en obesidad o sobrepeso.
De acuerdo con el doctor Alejandro Sánchez, médico veterinario y zootecnista por la UNAM, la prevalencia de sobrepeso y obesidad felina oscila entre el 19% y el 52%.
“Las principales causas de sobrepeso y obesidad en la población gatuna son la edad, ya que los felinos de mediana edad son los más propensos a desarrollarla; el sedentarismo y la falta de ejercicio; y una mala alimentación, ya que los dueños acostumbran suministrar una cantidad de alimento superior a la necesaria”, precisó.
Un gato presenta sobrepeso, “cuando su peso corporal supera en más de un 20% su peso ideal y son obesos cuando su peso corporal sobrepasa al ideal en un 25% o más”, explicó el especialista en diagnóstico veterinario.
“La obesidad felina se ha asociado con una mayor incidencia de problemas en huesos y articulaciones, enfermedades cardiorrespiratorias, estreñimiento, dermatitis, riesgos anestésicos y disminuye hasta cinco años la esperanza de vida”, agregó.
El veterinario señaló de suma importancia el informe de la Federación Internacional de Diabetes, el cual señala que los felinos obesos presentan un riesgo de tres a cinco veces mayor de presentar diabetes que un gato con peso adecuado.
Entre los síntomas clínicos de la diabetes en gatos están pérdida de peso a pesar de un apetito voraz, deshidratación por sed extrema, debilidad en pelaje y dificultad para escalar.
Debido a que el cerebro es particularmente sensible a la pérdida de glucosa, los gatos diabéticos pueden presentar disfunciones en el sistema nervioso que les provocan nerviosismo, temblores y convulsiones.
El conocimiento de los indicadores de una adecuada nutrición en las mascotas por parte de los médicos veterinarios es fundamental para una óptima práctica clínica que garantice la prevención y el control de enfermedades de alta incidencia como la obesidad en los gatos.
Por ello, con el objetivo de reconocer la importancia de la actualización médico científica en la comunidad veterinaria y ofrecer temas de interés que agreguen valor a la práctica médica se llevará a cabo el XVII Simposio de Actualización Veterinaria, del 21 al 22 de febrero en el World Trade Center de la Ciudad de México.




IVI LLEGA A EU DE LA MANO DE RMANJ, AFIANZÁNDOSE COMO
EL MAYOR GRUPO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL MUNDO


*El objetivo inicial del nuevo grupo, denominado IVI-RMA Global, será continuar expandiéndose en EU y prevé una facturación anual de 300 millones de euros

*La innovación más galardonada, la atención al paciente sin precedentes, y los resultados insuperables son la esencia de este nuevo grupo global de medicina reproductiva


El Instituto Valenciano de Infertilidad, IVI ha anunciado hoy su desembarco en Estados Unidos de la mano del Reproductive Medicine Associates of New Jersey, RMANJ.
En rueda de prensa, los presidentes de IVI, profesor José Remohí y profesor Antonio Pellicer, acompañados por los presidentes de RMANJ, Paul A. Bergh, Richard T. Scott y Michael R. Drews, han hecho pública esta fusión que les afianza como el mayor grupo de reproducción asistida del mundo, una nueva compañía cuyo nombre será IVI-RMA Global.
Tras aproximadamente un año de conversaciones, IVI y RMANJ han formalizado esta mañana el contrato, creando IVI-RMA Global.
Con la fusión, la nueva compañía prevé una facturación anual de 300 millones de euros. Los accionistas de IVI mantendrán una participación mayoritaria en el nuevo grupo, con, aproximadamente, el 70% del capital, mientras que el 30% restante será propiedad de RMNAJ.
El profesor Pellicer ha relatado cómo fueron los primeros pasos de esta unión: “Conozco al doctor Scott desde hace muchos años, nos admiramos y respetamos. Siempre he dicho que no pararía hasta llegar a EU y hoy ya lo podemos anunciar. Era clave dar este paso de la mano de alguien como RMANJ. Tenemos los mismos valores y caminamos en idéntica dirección tanto en el plano médico-científico como en el empresarial. Esta fusión nos permitirá aprovechar la combinación de fuerzas y elementos diferenciadores de ambas empresas para beneficio de nuestros pacientes y trabajadores”, explicó Pellicer.
La experiencia de varios de los iconos (los Profesores José Remohí, Antonio Pellicer y Richard T. Scott) de una ciencia tan joven como revolucionaria avala esta unión.

DIEZ CLINICAS EN EU

Con diez clínicas en EU, el objetivo inicial de IVI-RMA Global consistirá en seguir expandiéndose en el territorio norteamericano. Valores comunes como la innovación más galardonada y reconocida en el plano internacional, la atención al paciente sin precedentes, y las mejores tasas de éxito y resultados conforman la esencia de esta fusión.
Por su parte, el profesor Remohí ha asegurado que “tras la alianza con RMANJ nos afianzamos como el mayor grupo de reproducción asistida del mundo. Para nosotros, estar en EU era un sueño y hemos encontrado al compañero perfecto. RMANJ es uno de los grupos de medicina reproductiva más prestigiosos de Estados Unidos. Esta unión nos va a permitir reforzar el campo de la investigación, pilar básico de IVI desde sus inicios y que nos ha permitido conseguir las elevadas tasas de éxito que tenemos, un hecho que nuestros pacientes siempre han valorado a la hora de elegirnos”.
La vocación de ambas partes reside en continuar siendo referentes y seguir creciendo en el ámbito de la investigación y el conocimiento científico. El fin último de esta unión es compartir las mejores prácticas y las últimas tecnologías en cada fase de los distintos tratamientos ofrecidos, siempre en beneficio del paciente.
El Dr. Richard Scott afirmaba que “como una entidad única y global, no existen límites para nuestro compromiso por ofrecer soluciones de fertilidad basadas en la evidencia científica, que ofrezcan las mejores posibilidades de éxito en el menor plazo posible: ni geográficos ni de otro tipo. El año pasado, pacientes de más de 30 estados de Estados Unidos y de 40 países acudieron a nosotros buscando una esperanza. Junto con IVI, podremos entrar en nuevos mercados y llevar esperanza a todos esos pacientes que se enfrentan a la infertilidad”.
La fusión entre IVI y RMANJ ha sido realizada bajo el asesoramiento legal de Garrigues Abogados (España y EU)/McDermott Will&Emery (EU)) y el asesoramiento financiero de Arcano Partners (España)/Dresner Partners (EU).
Con la unión de IVI y RMANJ, el nuevo grupo IVI-RMA Global pasa a tener 2 mil 400 empleados aproximadamente, entre ellos más de 200 médicos y más de 300 investigadores. Con presencia en 13 países y más de 70 clínicas.




BAYLAB EN UNIVERSUM, MUSEO DE LAS CIENCIAS DE LA UNAM



*Se inaugura un nuevo espacio para que adolescentes y jóvenes tengan un acercamiento con la ciencia y la tecnología

*Este laboratorio adapta el modelo del Baylab que se encuentra en el BayKomm: Centro de Comunicación de Bayer en Leverkusen, Alemania


Comprometido con la investigación y el desarrollo para mejorar la vida de las personas, Bayer inauguró el Baylab en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, cuya misión es acercar la ciencia y la tecnología a un mayor número de jóvenes y adolescentes.
Esfuerzo conjunto de Bayer y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, este laboratorio promoverá entre sus visitantes la investigación científica a través de la experimentación.
El Baylab de Universum es un novedoso laboratorio que adapta el modelo del Baylab que se encuentra en el BayKomm, en el Centro de Comunicación de Bayer AG, en Leverkusen, Alemania, el cual crea un ambiente ideal para experimentar y vivir el quehacer científico a través de dinámicas divertidas que contribuyan a despertar el interés de los jóvenes por la ciencia y la tecnología, comprender los fenómenos, resolver problemáticas de la vida cotidiana y, al mismo tiempo, transmitir la visión de Bayer enfocada en desarrollar ciencia para una vida mejor.
Dentro del nuevo Baylab los participantes trabajarán mediante protocolos bien estructurados que los involucrarán en el manejo de equipos que normalmente no se encuentran en los laboratorios escolares.
De esta manera tendrán la posibilidad de estimular su curiosidad y descubrir por qué la ciencia es fascinante, en particular la química y las ciencias de la vida.
Este Baylab es el segundo en México, pero el primero en enfocarse a una población juvenil, pensado principalmente para estudiantes de secundaria y bachillerato, quienes podrán realizar experimentos de laboratorio y trabajar en equipo con el fin de poner a prueba hipótesis, formular preguntas y encontrar caminos creativos para resolver distintos retos que ayuden a comprender y mejorar el mundo que les rodea.
El primero Baylab creado fuera de Alemania abrió sus puertas en la ciudad de México en el Papalote Museo del Niño en 2011, y hasta la fecha ha recibido a más de 200 mil visitantes, siendo el más visitado en el mundo.
Este nuevo espacio para la experimentación científica refrenda los lazos de colaboración entre Bayer y la UNAM por promover el acercamiento de la ciencia y la tecnología a la población mexicana y, en específico, en despertar la vocación científica entre los jóvenes, para que en un futuro cercano contribuyan en el desarrollo de soluciones a los grandes problemas que aquejan actualmente a la humanidad.
De esta manera Bayer ratifica su compromiso con la responsabilidad social, la cual ha sido un elemento clave de la filosofía de la empresa desde hace más de 150 años.
El Baylab se encuentra ubicado en la Sala de Química: “La química está en todo” de Universum, Museo de Ciencias de la UNAM, en la zona cultural de Ciudad Universitaria.



jueves, 16 de febrero de 2017


PHILIPS Y BANNER FIRMAN ACUERDO DE SALUD PARA 15 AÑOS


*Con ello se enterán los programas exitosos de salud conectada, transformando la atención médica y reduciendo los costos mientras se mejora la calidad


AMSTERDAM, Países Bajos, 15 de febrero de 2017Royal Philips (NYSE: PHG, AEX: PHIA) una de las principales empresas de tecnología del cuidado de la salud, y Banner Health, ubicada en Arizona, anunció una alianza de varios años destinada a innovar y ampliar aún más sus exitosos programas conjuntos de atención conectada, tales como el programa piloto de tratamiento ambulatorio intensivo (IAC por sus siglas en inglés) y la teleasistencia.
Las dos organizaciones colaborarán, aprovechando el conocimiento y la investigación de Philips sobre la atención conectada y la gestión de la salud poblacional (PHM por sus siglas en inglés) y los conocimientos clínicos y operativos profundos de Banner para identificar y ofrecer soluciones integradas destinadas a mejorar la salud de los pacientes de Banner.
Al mismo tiempo, la asociación buscará crear mejores prácticas que le permitan a Banner mejorar la experiencia del paciente y, en última instancia, transformar la asistencia de la salud para los pacientes.
Con sede en Phoenix, Arizona, Banner Health es uno de los sistemas de salud sin fines de lucro más grande de los Estados Unidos.
Administra 28 hospitales de cuidado intensivo, Banner Health Network y Banner Medical Group, centros de atención a largo plazo, centros de cirugía ambulatoria y una variedad de otros servicios, que incluyen clínicas familiares, atención a domicilio y servicios de hospicio y un registro de enfermería. Banner Health funciona en seis estados, que incluyen Arizona, California, Colorado, Nebraska, Nevada y Wyoming.
Como parte del acuerdo, Banner y Philips crearán una estructura de gobernanza que les permitirá a ambas organizaciones identificar proyectos que ofrezcan soluciones y tecnologías innovadoras que ayuden a mejorar la experiencia del paciente y los resultados.
Asimismo se han comprometido a impulsar la innovación en la gestión de la salud y tienen la intención de investigar cómo la red del cuidado de la salud puede adoptar un enfoque más conectado en relación con los espacios de la salud, tales como la cardiología, al incorporar imagenología avanzada y tecnologías de intervención, genómica, patología digital y análisis de datos. Además, se prevé que la asociación evalúe servicios innovadores y modelos de negocio que permitan que Banner adopte lo último en tecnologías del cuidado de la salud, independientemente del proveedor, con el fin de cumplir con su misión de hacer una diferencia en la vida de las personas a través de atención de calidad.
Siempre hemos adoptado una visión a largo plazo de nuestro negocio y notamos desde un principio que el sistema de salud actual no era sostenible”, dijo Peter Fine, presidente y CEO de Banner Health.




AMIIF EN EL THINK TANK 18, FORO DE PRODUCTIVIDAD Y SALUD


*Encuentro especializado que destaca la importancia de la salud como detonador de competitividad, en alianza con COPARMEX y FUNSALUD


La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) participa en el Think Tank 18’ Foro de Productividad y Salud, realizado en alianza con la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD).
En dicho foro se aportan datos clave sobre los temas que impactan de manera directa en la detonación de productividad y competitividad a través del impulso e inversión en salud.
La salud y productividad se encuentran altamente ligadas y repercuten de manera directa en todas las dimensiones de la vida económica de un país, cabe destacar que una población sana es una población productiva y competitiva, capaz de capitalizar y aprovechar las inversiones, lo cual se convierte en un catalizador de una nación con mayor y mejor desarrollo económico.
El estudio “El impacto de la salud en la productividad: Caso de la industria automotriz mexicana”, ofrece un diagnóstico de las repercusiones económicas del ausentismo (no presentarse a trabajar por estar enfermo) y presentismo laboral (presentarse a trabajar enfermo) a causa de enfermedad enfocado en un sector industrial específico, seleccionado por ser uno de los motores de la economía nacional.
“Hoy, que enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes se han declarado como emergencia sanitaria, México debe seguir generando espacios como lo es el Foro de Productividad y Salud, en el que desde perspectivas públicas y privadas se busca concientizar sobre la importancia de inversión en salud, la cual es clave para fortalecer la productividad y competitividad del país, ya que un país sano es un país productivo”, precisó Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la AMIIF.
Las enfermedades analizadas en el reporte son las que tienen mayores repercusiones sobre la productividad: desorden depresivo mayor, migraña y enfermedades respiratorias; así como las que representan un mayor reto para el sector salud por su impacto económico y social, como son la hipertensión y la diabetes.
El estudio concluye que la pérdida de valor agregado, debido al ausentismo y presentismo en el clúster por estos padecimientos, alcanza hasta 7.31%, lo que equivale a mil 647 millones de pesos, cifra que equivale al 59% de lo presupuestado del Fondo de Aportaciones para los servicios de salud de Guanajuato; y al 16% del presupuesto total de salud asignado al estado.
El análisis también revela que el presentismo, es decir, cuando un empleado va a trabajar enfermo y no es productivo, genera mucho mayores pérdidas que cuando se queda en casa: 6.01% vs 1.30%: el presentismo provoca 4.5 veces más pérdida de productividad que el ausentismo.
La inversión en salud es clave para fortalecer la productividad y competitividad del país, una población sana es una población productiva.
Los resultados del estudio realizado por AMIIF y ManattJones son una muestra a escala de lo que nuestro país puede estar perdiendo en términos de productividad y competitividad debido a los retos en salud pública.




ENFERMEDADES RARAS, EL RETO PENDIENTE EN
LA AGENDA DE LA SALUD PÚBLICA EN MEXICO


*En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, más de 25 Organizaciones de la Sociedad Civil en pro de la salud de los pacientes se dieron cita en el 1er Congreso Precursores del Cambio en Enfermedades Raras


El 14 y 15 de febrero se realizó en la Ciudad de México el 1er Congreso “Precursores del Cambio en Enfermedades Raras”, en el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras celebrado cada 28 de febrero.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una Enfermedad Rara (ER) es aquella que aqueja de 6.5 a 10 personas por cada diez mil habitantes.
México utiliza esta definición como referencia para los más de 7 millones de pacientes que padecen alguna enfermedad de este tipo, entre ellas Hemofilia, Mucopolisacaridosis, Enfermedad de Gaucher y Angiodema Hereditario, entre otras.
Las ER son en su mayoría de origen genético, no se pueden prevenir, además de ser crónicas, degenerativas y en algunos casos mortales si no se atienden oportunamente.
“Para que un paciente con alguno de estos padecimientos sea atendido, se debe contar con un diagnóstico adecuado, que en el primer nivel de atención de salud, es un obstáculo a vencer”, señaló David Peña, presidente de la Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER).
“Un paciente con alguna ER tarda en promedio 4 años antes de saber con certeza qué padecimiento tiene, lo cual acorta sus esperanzas y calidad de vida. Una vez diagnosticado, y siendo beneficiario del Seguro Popular, solo podrá atender su padecimiento en un hospital acreditado para tratar esa enfermedad, lo cual implica un reto mayor”, agregó.
En la actualidad existen en el país únicamente 24 hospitales con acreditación para atender ER, seis de los cuales se encuentran en Guanajuato, uno de los estados más comprometidos con aquellos que las padecen y sus familiares; por ello, el doctor Ignacio Ortiz Aldana, secretario de Salud Estatal, recibió un reconocimiento en dicho congreso por su destacada labor en favor de los pacientes con ER.
“El compromiso del Secretario con las ER ha existido desde el primer día de su gestión”, comentó Adaliz Chavero, directora de Acceso y Relaciones Gubernamentales de Shire México, empresa biofarmacéutica líder en condiciones y tratamientos altamente especializados para ER y otorgante del reconocimiento.
“El Dr. Ortiz ha permeado esa sensibilidad en el sistema público de salud de Guanajuato y lo ha convertido en un caso de éxito replicable en el resto del país en cuanto a acreditaciones de hospitales se refiere”, precisó.
Un diagnóstico oportuno, un hospital acreditado y especialistas de la salud debidamente capacitados y actualizados son elementos cruciales para un paciente con alguna ER; sin embargo, el acceso a tratamientos innovadores es clave para detener la progresión de la enfermedad diagnosticada. Todos estos elementos están considerados en el derecho a la salud, al cual están sujetos todos los mexicanos de acuerdo con el Artículo 4to. Constitucional. Los pacientes con ER no son la excepción.
Se destacó la participación de organizaciones especializadas en atención de ER como la Federación de Hemofilia de la República Mexicana, Tabasqueña de Hemofilia y FUMENI, así como algunas organizaciones de Centroamérica, las cuales mostraron su entusiasmo y disposición para seguir trabajando para lograr diagnósticos oportunos, atención integral y acceso a los tratamientos más innovadores para sus pacientes.




LA SARCOPENIA REDUCE DE FORMA PROGRESIVA LA MASA MUSCULAR


*La nutrición de los músculos retrasa la aparición de la enfermedad que provoca discapacidad física y mala calidad de vida e incluso la muerte

*Sanofi presentó un suplemento a base de péptidos de colágeno vioactivos para la regeneración muscular y de las articulaciones


¿Es usted de las personas que pasa sentado más de cuatro o cinco horas? Si bien es cierto que el trabajo digital ha resuelto muchos problemas, también es verdad que pasar mucho tiempo ante la computadora afecta la salud y la calidad de vida a cualquier edad.
Lo mismo pasa con usar el automóvil o transporte público en lugar de caminar o realizar una actividad física. Las amas de casa ignoran que basta con cargar las bolsas del mandado para fortalecer los músculos de los brazos, así como caminar media hora cada día para mejorar las piernas.
Desafortunadamente ignoramos que en México existen casi doce millones de personas que padecen sarcopenia, un padecimiento que causa la reducción progresiva de la masa muscular y está asociada a discapacidad física, calidad de vida deficiente e incluso, mortalidad.
Especialistas señalan que el inicio de la sarcopenia puede posponerse con actividad física y ahora, gracias a la innovación, con la nutrición muscular a través de suplementos proteínicos para aumentar la masa magra y la fuerza.
En conferencia de prensa, el doctor Alfonso J. Cruz Jentoft, director de las unidades de Geriatría del Hospital Ramón y Cajal y de la Clínica Ruber de Madrid, explicó que a partir de los 40 años se pierde casi la mitad de la masa muscular[4].
“Este proceso se encuentra directamente relacionado con la edad, es frecuente y conlleva costes personales y económicos importantes. Provoca la reducción del tejido muscular; pérdida de la fuerza y desempeño; y la sustitución de las fibras musculares por tejido graso. Puede provocar trastornos en la movilidad, mayor riesgo de caídas y fracturas, deterioro de la capacidad de realizar actividades cotidianas, discapacidad, pérdida de la independencia y mayor riesgo de muerte”, precisó.
Por su parte, el doctor Clemente Zúñiga Gil, académico de la Universidad Autónoma de Baja California, señaló que la sarcopenia, o pérdida de la masa muscular, es común entre los adultos: “Hoy en día tenemos cerca de 12 millones de mexicanos que tienen el padecimiento y no lo saben. Entre los factores que contribuyen a su desarrollo se encuentran la edad, una nutrición inadecuada, un estilo de vida sedentario, la inmovilidad y las enfermedades crónicas”.

TRATAMIENTO INNOVADOR

Sobre el tema, el doctor Hans-Christoph Kneféli, gerente senior de Asuntos Médicos del Instituto de Investigación del Colágeno de Kiel, Alemania, señaló que “los tratamientos actuales se enfocan mucho en fortalecer el hueso, pero dejan de lado al músculo. Por ello y gracias a la innovación se ha logrado que la nutrición muscular con péptidos de colágeno bioactivo en combinación con entrenamiento de resistencia, mejore la composición corporal e incremente el músculo libre de grasa y la fuerza en personas que padecen sarcopenia, debido a que representa entre 25% y 30% del contenido total de proteínas en el cuerpo humano”.
“Los péptidos de colágeno, de acuerdo a estudios realizados, se absorben rápidamente por el organismo porque contiene altas cantidades de arginina y glicina, ambas sustancias importantes para la síntesis de creatina en el cuerpo, músculos y las articulaciones, como Gelicart® Action, que, en un periodo de tres meses asociado a un programa de ejercicios de resistencia, aumenta 50% de masa magra y reduce 50% del tejido graso del organismo. Este beneficio se ha reportado en adultos mayores con movilidad limitada, deportistas con alto rendimiento y en personas con indicación pre y post cirugía”.
Finalmente, el doctor Manuel Lavariega, gerente médico del Área de Consumo de Sanofi, destacó el compromiso de Sanofi para hacer frente a los desafíos del crecimiento poblacional, “somos una empresa de ciencias de la vida, que redefine lo posible y convierte la innovación en soluciones para mejorar la calidad de vida del paciente. Por ello creemos que se logrará parte de este objetivo con esta nueva opción de tecnología avanzada en nutrición de músculos y articulaciones”.

COADYUVANTES CON LA SARCOPENIA

Divididos por grupos, los adultos mayores de 60 a 70 años tienen una frecuencia de alrededor del 5% y 10%; los de 70 a 80, de entre el 10% y el 15%; los de 80 a 90, de 15% a 20% y los mayores de 90 años pueden llegar hasta 30% a 40% de frecuencia.
La sarcopenia puede ser progresiva y los síntomas comunes son: debilidad, cansancio y falta de energía. Puede provocar pérdida de capacidad para moverse y avanzar hacia la discapacidad física.
Por ello, para prevenirla se recomienda comer frutas, verduras y un buen aporte de proteínas, principalmente huevo, una de las mejores proteínas disponibles que erróneamente se elimina en las dietas. Al dejar de comer proteínas, se acelera la pérdida de masa muscular.
Los adultos mayores deben comer carnes rojas, ya que su proteína ayuda a que el músculo se construya.
Además, la actividad física ayuda a que el músculo se mantenga activo y va a ser mucho más difícil de destruir e, incluso, con otro tipo de ejercicios anaeróbicos como hacer pesas o ligas, es mucho mejor porque se puede prevenir el problema.





NO TERMINA EL INVIERNO Y SIGUE LA AMENAZA DE LA INFLUENZA


*La fiebre mayor de 38.5º C puede ser síntoma de influenza, por lo que se debe acudir con el médico de inmediato. No atender este síntoma puede llevar a la muerte


La temporada invernal aún no termina y el Sistema Meterológico Nacional (SMN) alerta que aún faltan más frentes fríos que pueden ocasionar problemas respiratorios. Según las previsiones, en febrero se registrarán 7 frentes fríos, en marzo 4, abril 6 y mayo otros 4.
Es por ello que hay que estar alertas ante la presencia de males respiratorios, ya sea aplicando vacunas o evitar el contagio con personas enfermas.
Sobre el tema la doctora María del Rosario Pérez Chavira, advirtió que “tener fiebre de más de 38.5 grados centígrados, dolor muscular, cansancio extremo y tos seca, son síntomas de alerta para acudir inmediatamente al médico, pues podría tratarse de influenza o de una infección respiratoria viral severa”.
Precisó la neumóloga de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax (SMNyCT), que en las primeras 48 horas en que el paciente presenta los síntomas se debe iniciar el tratamiento, si no se atiende a tiempo el cuadro de influenza pueden surgir problemas mayores como neumonía que pueden llevar en algunos casos hasta la muerte.
Destacó que en la consulta médica cada vez es más frecuente atender complicaciones de influenza en adultos jóvenes que suelen automedicarse y no acudir inmediatamente al médico.
De ahí la importancia de acudir al médico, para evitar complicaciones como la neumonía viral y bacteriana, además de otras complicaciones no respiratorias como inflamación de los músculos e insuficiencia cardiaca.
Entre otras cosas importantes, no confundir la influenza con el resfriado común o la gripa. El detonante principal es el aumento de temperatura, además de que se debe tener en cuenta que ningún antibiótico es capaz de matar los virus.
Por esta razón los niños menores de cinco años, adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas, personas con enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión arterial, pacientes inmunocomprometidos y con enfermedades respiratorias crónicas como Asma y EPOC, deben atenderse oportunamente y vacunarse, a fin de evitar complicaciones que comprometen la salud y la vida.

MEDICAMENTO ANTIVIRAL

Francisco Larrondubuno, gerente de producto Antiflu-Des® de Laboratorios Chinoin, destacó la importancia de contar en el mercado farmacéutico Mexicano con tratamientos de alta eficacia, amplia distribución y precio justo.
Chinoin cuenta con una combinación única del antiviral amantadina con compuestos que tratan la sintomatología de una infección aguda de vías respiratorias como son el paracetamol y la clorfenamina.
Esta sinergia de componentes permite al paciente aliviar los síntomas y evitar la replicación del virus. Los estudios clínicos revelan que se acorta el tiempo de recuperación en dos días si se toma al inicio de los síntomas.
Otro antiviral que ha demostrado su eficacia en el tratamiento de los cuadros gripales e influenza tipo A es la rimantadina, el cual ha demostrado que disminuye el tiempo de evolución y hasta un 50 % la sintomatología gripal.
Este antiviral es coadyuvante con la aplicación de la vacuna contra la influenza mientras ésta produce anticuerpos específicos. La rimantadina se puede administrar desde el primer año de vida hasta la tercera edad.
Los expertos recomendaron a la población que ante la aparición de síntomas sospechosos como dolor muscular, tos seca, cansancio extremo y, sobretodo, temperatura arriba de los 38.5 ºC, acudan inmediatamente al médico para evitar complicaciones en su tratamiento.



miércoles, 15 de febrero de 2017

CURSO GRATUITO DE ASMA



Desafortunadamente cada año en México se registran más de 4 mil muertes por asma.
Ante esta situación el Centro de Asma y Alergia de México le extiende una atenta invitación al curso de pacientes con asma 2017.
Este curso está dirigido a pacientes y sus familias con el propósito de ayudar al paciente a conocer su enfermedad, saber cómo tratarla y mejorar su calidad de vida con la ayuda de un panel de expertos en el tema.
El curso es totalmente GRATUITO, se llevará a cabo el martes 21 de febrero a partir de las 9:00 am, solo tienes que inscribirte previamente en los teléfonos 6550-6967, 6550-6958 y 70307787.





¿POR QUE LOS ADOLESCENTES TIENEN SEXO A MAS TEMPRANA EDAD?


*El principal motivo, la carencia afectiva dentro de sus familias. No buscan placer, quieren amor, protección y aceptación

*Otras causas: frustración, aburrimiento, hacinamiento, padres con intensa carga laboral


Los adolescentes están iniciando su vida sexual a más temprana edad, comparado con las generaciones que les precedieron.
Los motivos que da a conocer el Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI) son diversos: carencias afectivas dentro del hogar y baja autoestima; influencia de los medios de comunicación e Internet con situaciones que estimulan la vida sexual; situación de vulnerabilidad económica y hacinamiento; ambiente de promiscuidad, entre otras.
El organismo reveló que se trata de un fenómeno con varias aristas: "Los padres no tienen tiempo para sus hijos. No supervisan sus actividades. Los jóvenes -a veces aún niños se sienten abandonados y poco valorados por sus familiares. Es por ello que en ocasiones inician su vida sexual a muy temprana edad. No buscan placer en sí; lo que quieren es cariño y aceptación", explicó la doctora Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).
La especialista sostuvo que hay una constante: los jóvenes que iniciaron relaciones sexuales a una edad temprana -menos de 13 años de edad- provienen de familias disfuncionales, aunque se sabe que en promedio los jóvenes en México tienen su primera relación sexual antes de los 15 años de edad y, un tercio de adolescentes entre 12 y 19 años ya son sexualmente activos.
"Es un fenómeno mundial, los adolescentes están más confundidos que en otras épocas. Se pierden en el mar de información que existe ahora y al mismo tiempo están frustrados y aburridos. Entonces tienen sexo aunque no estén preparados para asumir su sexualidad desde el punto de vista emocional", destacó la especialista.
¿Entonces, qué hacer? CEEPI orienta en ese sentido:
No hacer del tema sexo un tabú.- Es necesario tener educación sexual desde la infancia. Existen libros y videos que pueden aportar conocimiento o material de apoyo.
La sexualidad de los adolescentes es de ellos, no de sus padres.- No va en juego el honor familiar y lo peor que se puede hacer es insultar. Nada como el amor y la comunicación.
No a los extremos.- La desnudez, las formas explícitas de la sexualidad es sólo para los adultos; no corresponde a los niños. Ellos no comprenden y pueden angustiarse o distorsionar la situación.
Buscar colegios que vayan en función con los valores morales de la familia.- Así no habrá futuras sorpresas.
Es recomendable abordar el tema de los anticonceptivos.- No hacerlo es tapar el sol con un dedo y en especial cuando el joven ya inició su vida sexual.
La sexualidad va más allá del placer.- Tiene relación con el amor y es fundamental explicarlo a los jóvenes.
Ayudarles a postergar el momento.- Entre más se tarden serán más maduros para asimilar el tema.




LA FALTA DE SUEÑO DISMINUYE LA VIDA SEXUAL


*En este mes del amor es importante saber que una higiene del sueño adecuada es fundamental para una función sexual sana y satisfactoria


“El dormir bien mejora la vida sexual porque durante el sueño ocurren diferentes funciones metabólicas de restauración entre ellas, la producción de hormonas incluidas las sexuales por lo que tener un sueño adecuado favorece una mejor desempeño sexual”, señala el doctor Reyes Haro Valencia, director del Instituto de Medicina Integral del Sueño (IMMIS).
El especialista destacó que a nivel cerebral el dormir permite la producción de sustancias químicas en nuestro organismo que permiten un funcionamiento óptimo del cuerpo, algunas de las funciones como la relajación muscular, la restauración cerebral de todos los órganos también ocurren al dormir, así como los aspectos emocionales que se refuerzan con horas de sueño adecuadas y esto provoca un aumento de placer sexual.
“Por el contrario, las personas que duermen poco o que tienen algún trastorno de sueño como la apnea, reportan disminución de la libido, en particular las personas roncadoras, se sabe que a mayor intensidad del ronquido existe menos expresión del placer”, señaló Reyes Haro.
El especialista explicó que trastornos sexuales como eyaculación precoz, disfunción eréctil y anorgasmia en el caso de las mujeres están relacionados con el mal dormir.
Agregó que el uso de medicamentos para dormir, particularmente las benzodiacepinas, disminuyen también el desempeño sexual.
Cabe destacar que en la etapa más profunda del sueño, es cuando se restaura la función sexual y se expresa, por lo que es común que al soñar los hombres tengan erección y las mujeres lubricación vaginal.
Tanto el ronquido intenso como el uso crónico de medicamentos para dormir disminuyen el sueño profundo, justo en la etapa en que ocurren los sueños y al mismo tiempo se dan estas respuestas sexuales, situación que a su vez provoca la disminución en la expresión sexual.
Finalmente Haro Valencia dijo que el dormir adecuadamente permitirá tener un mejor estado de salud y realizar todas las actividades con mayor efectividad y alegría por lo que recomendó dormir un mínimo de 7 horas diariamente para tener una vida sexual satisfactoria.



ESPIONAJE DEL GOBIERNO DE MEXICO CONTRA DEFENSORES
DEL DERECHO A LA SALUD NO DEBE QUEDAR IMPUNE: OSC


*El motivo principal fue la crítica al fallido etiquetado frontal en productos alimenticios en México

*La acción se hizo mediante dispositivos móviles con malware comercializado por la firma israelí NSO Group


El informe de Citizen Lab, adscrito a la Universidad de Toronto, elaborado en colaboración con R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, SocialTIC, Access Now y Amnistía Internacional, demostró el uso de malware gubernamental altamente sofisticado con el objetivo de espiar a tres promotores del impuesto a las bebidas azucaradas y otras regulaciones para combatir la obesidad, en especial, la crítica al fallido etiquetado frontal en productos alimenticios en México.
Los objetivos de esta campaña de vigilancia fueron el doctor. Simón Barquera, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP); Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor; y Luis Encarnación, coordinador de la coalición ContraPESO.
Los tres recibieron, entre el 8 de julio y el 17 de agosto de 2016, diferentes mensajes SMS con enlaces maliciosos con el propósito de infectar sus dispositivos móviles con malware para vigilancia comercializado por la firma israelí NSO Group.
El análisis de los mensajes de texto arrojó que los enlaces enviados están asociados a una infraestructura de dominios de la empresa NSO Group.
Al hacer clic en el enlace, el malware identificado como Pegasus se descarga sigilosamente en el dispositivo, dándole control al atacante y acceso a todos los archivos guardados, así como capacidades para utilizar la cámara, el micrófono, el GPS, entre otros.
El malware utilizado contra Barquera, Calvillo y Encarnación es vendido por NSO Group exclusivamente a gobiernos.
Se ha documentado que diversas agencias del gobierno mexicano son clientes de NSO. De acuerdo con un informe de 2016 de Citizen Lab, este malware ha sido utilizado con anterioridad para espiar ilegalmente a periodistas en México.
Los tres objetivos formaron parte de las personas que promovieron en 2014 un gravamen en contra de las bebidas azucaradas en México.
El 29 de junio de 2016, una semana antes de la recepción de los mensajes, Calvillo y Encarnación convocaron a una rueda de prensa para pedir un aumento en el impuesto, así como demandar al gobierno mayor transparencia en el uso de los recursos recaudados a partir de este, por su parte, Barquera se pronunciaba a favor de ese impuesto en foros académicos y redes sociales.
Ante estos hechos exigimos la inmediata apertura de una investigación seria e imparcial que permita identificar y sancionar a los responsables de la vigilancia ilegal documentada que vulnera el derecho a la privacidad, el derecho a defender derechos humanos e inhibe el ejercicio del derecho a la libertad de expresión.
Además, en los próximos días presentaremos una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República, así como una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y seguiremos explorando vías para impedir que el caso quede en la impunidad.
La vigilancia contra científicos y defensores de derechos humanos es un hecho a todas luces reprobable, inaceptable y que agravia a toda la sociedad. El uso de las capacidades de vigilancia del Estado, especialmente al servicio de los intereses de la industria, resulta es un agravio para todas las personas que trabajan en favor de la salud de las y los mexicanos, tanto en el sector público y privado, así como de la sociedad civil organizada.
Las organizaciones firmantes seguiremos trabajando en conjunto con organismos nacionales e internacionales para documentar, acompañar a las víctimas y exigir por todas las vías posibles el cese de la vigilancia ilegal en México, así como la investigación y sanción de los responsables. No permitiremos que estos hechos queden en la impunidad.




CLINICAS IVI CUENTAN CON TECNOLOGIA PARA QUE LOS BEBES
NAZCAN LIBRES DEL GEN QUE PREDISPONE AL CANCER DE MAMA


*IVI realiza el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) para que las mellizas nacieran libres del gen BRCA2, ligado al cáncer de mama

*Este estudio ya está disponible en México, a través de las clínicas Ivinsemer


Claudia y Andrea (nombres ficticios, para preservar la identidad de las niñas) son el claro ejemplo del milagro de la ciencia.
Gracias al Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), están libres del gen BRCA2 que portaba su madre, que les hubiera predispuesto al cáncer de mama en un futuro.
Este es el tercer caso de este tipo en España, y el primero en Galicia, que cuenta con la aprobación de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (CNRHA) con el fin de seleccionar genéticamente embriones sanos, libres de mutaciones genéticas hereditarias.
Al respecto, el doctor Elkin Muñoz, director de IVI Vigo y ginecólogo de la paciente, comento que “la actual Ley de Reproducción Humana Asistida, que data de 2006, autoriza el uso de las técnicas de diagnóstico preimplantacional en aquellas enfermedades genéticas graves, precoces y carentes de tratamiento. Este es el caso del gen BRCA2, una mutación agresiva, con un 60% de probabilidades de desarrollar la enfermedad y, además, de forma precoz.
“No obstante, y según la legislación vigente, este tipo de casos, en los que influyen más de un gen y factores ambientales, sin estar garantizado el desarrollo de la enfermedad, deben ser autorizados uno a uno por la Comisión. Ha sido un proceso largo y costoso, pero el deseado nacimiento de estos bebés compensa cualquier dificultad, y más sabiendo que con ellas se ha roto la cadena de riesgo para sus descendientes”.
Laura (nombre ficticio, para preservar la identidad de la madre), portadora de la mutación genética, tiene antecedentes familiares directos de este tipo de cáncer. Esta situación aumentaría notablemente las probabilidades de que sus hijos padecieran cáncer de mama, motivo por el cual decidió acudir a IVI Vigo en 2013, con la idea de realizarse un tratamiento de DGP que le diera la oportunidad de gestar un bebé sano.
Con la ayuda de la división biotecnológica de IVI, Igenomix, analizamos los 11 embriones obtenidos, de los cuales tres resultaron estar libres de la mutación del gen BRCA2. De estos, transferimos dos al útero de la paciente –de acuerdo a la voluntad de la misma- que afortunadamente dieron lugar a la gestación. Ocho meses más tarde nacerían Claudia y Andrea. Por su parte, el embrión restante fue vitrificado para una futura ampliación de la familia, si fuera el caso”, explicó el doctor Muñoz.
El Diagnóstico Genético Preimplantacional también es realizado en México por las clínicas Ivinsemer, socias de la española IVI, lo cual abre la puerta a la población nacional para que más bebés vengan al mundo libres del gen BRCA2.