miércoles, 17 de febrero de 2016


ENFERMEDADES CRONICAS, GRAVE PROBLEMA DE SALUD PUBLICA


*El Congreso Estudiantil de Nutrición, Enfermería y Medicina (CENEM), capítulo Culiacán, celebró un panel para abordar esta problemática en el H. Congreso del Estado de Sinaloa


CULIACAN, Sinaloa, 16 de febrero de 2016.- El Congreso Estudiantil de Nutrición, Enfermería y Medicina (CENEM), capítulo Culiacán, recién celebró un panel donde se abordaron temas relacionados con las estrategias para la prevención y la mejora de la calidad de vida de la población sinaloense.
Jorge Briones Vázquez, presidente del Comité Organizador del CENEM, agradeció el apoyo del Poder Legislativo al abrir sus espacios al diálogo y al esfuerzo académico de instituciones públicas y privadas de investigación y educación universitaria.
El panel se desarrolló en el Salón de Usos Múltiples del H. Congreso del Estado de Sinaloa, de manera absolutamente gratuita.
“Los expositores –expuso- son profesionistas de reconocido prestigio que abordarpn, desde diversos campos del conocimiento, la urgente necesidad de impulsar la modificación de hábitos y estilo de vida, impulso de una vida activa y saludable, y la problemática de los padecimientos crónico degenerativos, como son: sobrepeso, obesidad, hipertensión y diabetes”, destacó.
Al respecto, el doctor José Luis Espinoza Beltrán, académico del Centro de Estudios Universitarios Superiores (CEUS), advirtió que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconoció que las enfermedades crónicas son la principal causa de muerte en todo el mundo y duplican el número de defunciones por enfermedades infecciosas como el VIH, la malaria y la tuberculosis.
 “Lamentablemente en todos los pronósticos se prevé que las muertes por las enfermedades crónicas sigan en aumento”, apuntó.
De acuerdo con la OPS, entre las enfermedades crónicas más frecuentes y de mayor importancia para la salud pública en la región de América Latina y el Caribe están: la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer de mama, el cáncer cérvico uterino, el cáncer de estómago, el cáncer de hígado, la enfermedad pulmonar obstructiva, la nefritis y nefrosis, el tumor maligno de próstata y los tumores malignos de tráquea y bronquios.

PREVIO AL CONGRESO DE MARZO EN MAZATLAN

Este evento es previo al CENEM, en su primera edición, Capítulo Mazatlán, que versará sobre el tema del “Manejo integral del paciente con enfermedad crónico degenerativa”, del 4 al 6 de marzo de 2016.
Este congreso estudiantil cuenta con el respaldo de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Sociedad Sinaloense de Salud Pública, A.C. (SSSP), el Centro de Estudios Universitarios Superiores (CEUS), la Fundación Sinaloa y Corazón (SINACOR), y el H. Congreso del Estado de Sinaloa, a través de la Comisión de Salud y Asistencia Social.
El primer expositor fue el doctor Manuel Odín de los Ríos Ibarra, presidente de SINACOR Médica y jefe del Servicio de Cardiología del Hospital General de Culiacán, con el tema: “Reanimación cardiopulmonar y uso del desfibrilador”.
Luego intervino el doctor José Luis Espinoza Beltrán, coordinador de la Licenciatura en Odontología del Centro de Estudios Universitarios Superiores (CEUS), con el tema: “Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas”.
En tercer término participó la maestra Alma Rosa Vázquez Nevárez, catedrática de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con el tema: “Intervención psicológica en pacientes con enfermedades crónico degenerativas bajo el enfoque de la tanatología”.
Finalmente, el doctor David Uriarte Gastélum, sexólogo clínico, catedrático universitario y titular de Vinculación Interinstitucional y Comunicación Social del Colegio Médico de Sinaloa, disertó sobre: “La sexualidad en la tercera edad”.
Este congreso contó con la asistencia de la MC Dalia Margarita Ordorica, directora de la Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía; Rosa Armida Verdugo Quintero, directora de la Escuela Superior de Enfermería Culiacán; y el doctor José Alfredo Contreras Gutiérrez, director de la Facultad de Medicina, todos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
Asimismo, estuvieron presentes el doctor Jorge Guadalupe Haros Rodríguez, Director General del Centro de Estudios Universitarios Superiores (CEUS); doctor, Adolfo Entzana Galindo, M.S.P, presidente de la Sociedad Sinaloense de Salud Pública, A.C.; Christian Alan Torres Gómez, representante de los estudiantes del CENEM, y diputados integrantes de la sexagésima primera Legislatura del H. Congreso del Estado de Sinaloa.



CONADIC UNE ESFUERZOS CON LAS DELEGACIONES
POLÍTICAS PARA PREVENIR LAS ADICCIONES



*Firman el primer acuerdo de colaboración Manuel Mondragón y Kalb y Xóchitl Gálvez Ruiz

*Se instaló el Consejo Delegacional para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas


Debido a que el tabaquismo y el consumo de alcohol son las principales adicciones entre niños y jóvenes de la delegación Miguel Hidalgo, la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) y esta demarcación suscribieron un convenio de colaboración para impulsar acciones en materia de prevención y control de esta problemática.
Durante la instalación del Consejo Delegacional para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas, signaron el documento el Comisionado Nacional contra las Adicciones (CONADIC), Manuel Mondragón y Kalb, y la delegada en Miguel Hidalgo, Xóchitl Gálvez Ruiz.
En la ceremonia, el doctor Mondragón y Kalb resaltó que esta demarcación es la primera que se une a la CONADIC, en la labor de cooperación, promoción y prevención de las adicciones en niños y jóvenes, así como en el tratamiento del consumo de drogas lícitas e ilícitas.
Precisó que ya se trabaja con la Dirección General para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA), para que paulatinamente se integren el resto de las jurisdicciones a estas medidas.
El Comisionado Nacional destacó que en materia de prevención de adicciones se requiere la unión de esfuerzos y actuación permanente de todos los sectores.
Señaló que a partir de la firma de este convenio, la CONADIC brindará todo su apoyo y asesoramiento para reducir y tratar el consumo de sustancias adictivas. En este reto, dijo, “todos tenemos que jalar parejo en cada uno de sus ámbitos de acción”.
Para proporcionar atención especializada la delegación cuenta con un Centro de Atención Primaria en Adicciones (CAPA), ubicado en la colonia Anáhuac.
Los principales problemas de esta índole que se tratan son el tabaquismo con 38%, seguido por el alcohol, con 31%; la marihuana con el 21% y los inhalables con el 5%.
En su intervención, Xóchitl Gálvez Ruiz, delegada en Miguel Hidalgo, explicó que cada fin de semana realizan diferentes operativos encaminados a evitar el consumo de alcohol y tabaco en menores de edad, además de acciones en materia educativa a nivel secundaria y bachillerato, para que los jóvenes continúen sus estudios.
“El principal problema de que un joven se desaliente y sea preso de las adicciones, es la falta de un proyecto de vida. Como servidores públicos estamos en la obligación de brindarles oportunidades”, hizo énfasis.
En su oportunidad, María del Rosario Tapia, directora general de Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México, resaltó la necesidad de que el consejo trabaje de manera continua y activa, de tal manera que permanezca este tema en la agenda.
A la ceremonia asistieron: Gabriela Salido Magos, directora ejecutiva de Desarrollo Social de la delegación Miguel Hidalgo; Stephanie Galván, coordinadora regional de Centros de Integración Juvenil, y Elsa Aguilar Pérez, directora de la Jurisdicción Sanitaria de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México.




JENKEL MEXICO DONA MAS DE 50 MIL EUROS PARA CAUSAS SOCIALES



*A través de distintos proyectos la multinacional apoyó a más de mil 200 mexicanos


Como parte de su campaña Make an Impact on Tomorrow (MIT), a lo largo de 2015, Henkel en México realizó donaciones por más de 50 mil euros que fueron destinados a distintas causas sociales alrededor del país.
Mediante ocho iniciativas, logró impactar a más de mil 200 personas.
El MIT (Un impacto para el mañana) surgió en 1998 como un programa a nivel global a través del cual se pudiera fomentar una cultura de apoyo de Henkel e involucrar a sus colaboradores en beneficio de la sociedad en cada una de las comunidades en las que la compañía tiene presencia.
“Liderar la implementación de este programa en México, significa para mí la oportunidad de hacer realidad el compromiso social de Henkel y la de sus colaboradores, en pro de las comunidades más vulnerables y organizaciones civiles”, comentó Isabel Ramblás, responsable del Programa MIT para México y Centroamérica.
“Contamos con una gran variedad de proyectos gracias al apoyo de los colaboradores voluntarios, ya que sin su involucramiento, la compañía no brindaría ese apoyo económico”, añadió.
Durante 2015 se apoyaron en el país a diversas organizaciones sin fines de lucro, a través de proyectos centrados en temas de salud, ecología, educación y ciencia, así como cultura.
--Vemos con el corazón I.A.P.: se compraron softwares para apoyo a personas con discapacidad visual.
--Grupo Altía I.A.P.: se adquirieron sillas de ruedas activas para la reincorporación de beneficiados a la vida laboral.
--VIS Foundation I.A.P.: se instalaron celdas fotovoltaicas para reducir el consumo eléctrico.
--APAPPO de Puebla A.C.: se donó equipo para la sala de aplicación de quimioterapia utilizada en tratamientos onco-hematológicos.
--Asociación Nuestro Hogar ANAR México I.A.P.: se regaló mobiliario nuevo para el salón de pedagogía en beneficio de los niños que viven en la casa hogar.
--Fundación Adopta una Escuela A.C.: se instaló un complejo de captación pluvial para alimentar todo el sistema de plantación hidropónica para que los niños aprendieran a sembrar y cosechar.
--Cielo Abierto Casa Hogar A.C.: se desarrolló un taller de música con los pequeños.
A nivel mundial en 2015 se apoyaron más de 600 proyectos.
En suma, el monto destinado ascendió a más de un millón 615 mil euros, con los cuales se beneficiaron más de 275 mil personas.
Bajo este programa, diversos colaboradores de Henkel en México anteriormente han apoyado diferentes proyectos entre los que destacan la búsqueda por mejorar la disponibilidad de agua potable en comunidades de la Sierra Tarahumara, donación de sillas de ruedas y la implementación de paneles solares para ahorro de energía en México, entre muchos más.
Actualmente Henkel en México se encuentra en periodo de convocatoria para la implementación de nuevos proyectos durante 2016 con el fin de continuar apoyando el desarrollo del país.



A ELLOS TAMBIEN LES GUSTA UN CABELLO FUERTE Y ABUNDANTE


*Llega a México primer robot para trasplantes de cabello


Generalmente el uso incorrecto de productos no adecuado para el cabello, aunado a la mala alimentación, estrés, exceso de producto a la hora de peinar, herencia y la edad son las principales causas de la pérdida del cabello en los hombres.
Esta pérdida es cada vez más frecuente en jóvenes desde los 25 años impactando, además de su apariencia, la autoestima de miles de ellos.
Ariel Díaz Ramírez CEO, especialista y fundador de Kaloni Science Center, presentó para este 2016 un robot único en México de última tecnología para microinjerto y auxiliar para realizar trasplantes de cabello, denominado Kaloni K.
Este robot utiliza imágenes digitales en alta definición para hacer un mapa del cuero cabelludo, trazando sus agrupaciones naturales y analizando cada  unidad folicular.
La precisión de este robot hace que la extracción de las unidades foliculares sea cuidadosa, retirándolas de manera equivalente entre el cabello para que este mantenga su aspecto natural.
Además, el robot monitorea constantemente cualquier movimiento de la cabeza del paciente y se adapta conforme a éste.
Durante la reunión, el actor Mauricio Islas pudo compartir con los asistentes su experiencia con la caída del cabello, quien se puso en manos del doctor Ariel Díaz para recuperar su obscura y abundante cabellera.
La Técnica Kaloni es el procedimiento de microinjerto capilar más avanzado y efectivo que existe, además, es mínimamente invasivo, sin dolor y tiene una duración promedio de 4 horas.
Por tanto, este nuevo robot Kaloni-K será una herramienta más para complementar la ya famosa Técnica Kaloni.
Además que el especialista Díaz incorpora a su Técnica Kaloni una  cámara hiperbárica que utiliza oxigeno a una presión por encima de la presión atmosférica.
Esto hace que el cuerpo se oxigene a niveles muy altos y los resultados de la Técnica Kaloni sean aun más efectivos.
Nunca antes se ha visto el uso de esta tecnología aplicada a la restauración capilar.



QUINCE HOSPITALES EN MEXICO SE UNEN AL SCREENING DAY


*Iniciativa que busca luchar contra la desnutrición en pacientes con enfermedades graves

*Incluye la participación de más de mil pacientes en siete países


Cuando menos entre un 20% y 50% de los pacientes que se encuentran hospitalizados, en todo el mundo, están en riesgo de desnutrición.
Y es que esta alta prevalencia de desnutrición está relacionada con enfermedades y déficit calórico en pacientes con enfermedades graves, lo cual afecta sus resultados clínicos.
De ahí que se llegó a la conclusión de que el primer paso para la prevención es realizar una revisión correcta de cada paciente.
Entre octubre y diciembre de 2015, Fresenius Kabi, empresa global de atención médica a nivel mundial especializada en nutrición clínica, se asoció con 15 hospitales de México para organizar el Screening Day-América Latina.
Esta iniciativa forma parte de la campaña “Unidos por la nutrición clínca”, en la que la empresa se asoció con 106 centros hospitalarios y con diversos médicos, enfermeras, nutricionistas y farmacéuticos en hospitales para evaluar las medidas actuales de terapia de nutrición para pacientes con enfermedades graves en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú.
De acuerdo con la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN9, la desnutrición se define como la deficiencia, exceso o desequilibrio de energía, proteína y otros nutrientes que pueden producir efectos adversos en el tejido o el cuerpo y su función, así como en los resultados clínicos.
En general, los pacientes hospitalizados y con desnutrición experimentan tasas de complicaciones significativamente más altas y tienen tres veces mayor probabilidad de contraer infecciones, así como un periodo de hospitalización de cinco días más en comparación con quienes están bien nutridos.
Al respecto, el doctor Elvis Salcedo, manifestó: “El Screening Day nos ayuda a evaluar la manera como nutrimos a nuestros pacientes”.
El también médico de cuidados intensivos y enfermedades críticas del Sanatorio Colegiales en Buenos Aires, Argentina, añadió: “nos ayudará a comparar a nuestro propio país con otros países en cuanto a la calidad de la nutrición que ofrecemos”.
Los resultados de esta iniciativa darán datos importantes sobre la frecuencia y alcance de la desnutrición relacionada con enfermedades y la administración nutricional actual de los pacientes hospitalizados con enfermedades críticas.
Además, permitirán adaptar los lineamientos y normas clínicas, así como mejorar las rutinas hospitalarias, el uso de los recursos y los procesos.
Por su parte, el profesor Jean Francois Baron, vicepresidente ejecutivo y director médico de Fresenius Kabi en América Latina, destacó que ‟una nutrición clínica adecuada es de suma importancia para la recuperación del paciente. La identificación temprana, independientemente de la edad o la enfermedad, es fundamental para permitir un tratamiento adecuado. Es esencial que los profesionales de la salud conozcan esto”.
En mayo de 2015 se lanzó la iniciativa de “Unidos por la nutrición clínica”, que busca proveer a los profesionales de la salud en América Latina herramientas prácticas online y offline, basadas en datos como soporte para la terapia, con el fin de permitir una mejor práctica de nutrición de los pacientes con enfermedades críticas.

FRESENIUS KABI

Es una empresa de atención médica global que se especializa en medicamentos y tecnologías vitales para la nutrición clínica, la infusión y transfusión.
Sus productos y servicios se utilizan para ayudar en la atención de pacientes con enfermedades graves y crónicas.

Con base en su filosofía corporativa de "cuidado de la vida" está comprometida a poner las medicinas y tecnologías vitales a disposición de las personas que ayudan a los pacientes y a encontrar las mejores respuestas para los retos que enfrentan.

lunes, 15 de febrero de 2016


EXTREMADAMENTE DIFICIL LA VIDA EN SIRIA BAJO LOS BOMBARDEOS




*La situación se agrava por los ataques aéreos de Rusia, Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña

*El acceso a la ayuda humanitaria del exterior es extremadamente limitado en todo el país; aumentan muertes por hambre


Hace unos días, mientras los políticos se reunían en Londres para discutir sobre la ayuda a Siria, el terrible sufrimiento de sus habitantes continuaba sin cesar.
Los sirios están viviendo bajo los bombardeos, soportando cientos de artefactos explosivos que se arrojan sobre sus ciudades y pueblos a diario, principalmente por parte de su Gobierno.
Esta situación se ve agravada por los ataques aéreos de Rusia, Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, que fuerzan a más personas a escapar en busca de seguridad.
Sin embargo, sus opciones de huida se están agotando rápidamente.
Para quienes están atrapados en el interior de Siria, la destrucción de infraestructuras esenciales, incluidos hospitales, clínicas, colegios, depósitos de agua potable, graneros y panaderías, hace que la vida sea cada vez más insostenible.
Según fuentes en el terreno, entre octubre y diciembre del año pasado, 53 centros sanitarios, 37 centros educativos y 20 mercados, puntos de distribución de alimentos o panaderías fueron alcanzados por ataques aéreos.
La guerra en Siria se libra contra su propio pueblo.
Camiones, centros de tránsito y carreteras también han sufrido intensamente los bombardeos, que han afectado a las rutas de abastecimiento de suministros vitales como alimentos, combustible y ayuda humanitaria para los alrededor de 600 mil habitantes del distrito de Azaz y del este de la ciudad de Alepo.
 
AYUDA HUMANITARIA LIMITADA

El acceso de la población a la ayuda humanitaria es extremadamente limitado en todo el país, y son muy pocas las organizaciones a las que se les permite trabajar en zonas bajo el control del gobierno de Damasco.
Sin embargo, todavía son menos las organizaciones que lo hacen en las zonas controladas por el autodenominado Estado Islámico.
Millones de personas no reciben ayuda de ningún tipo.
Médicos Sin Fronteras (MSF) estima que más de 1.5 millones de personas se encuentran atrapadas en asedios impuestos tanto por la coalición de fuerzas liderada por el gobierno sirio como por grupos de oposición.
Los suministros médicos son bloqueados de manera sistemática, y la evacuación de los pacientes graves o heridos resulta prácticamente imposible en un estado de sitio.
Madaya es un ejemplo extremo del empleo de tácticas de asedio en Siria.
Los médicos apoyados por MSF dentro de la ciudad informan que, hasta el momento, 49 personas han muerto de hambre.
Huir es la única alternativa para muchas personas, pero cada día se vuelve más difícil.
La violencia en el país ya ha obligado a 6.5 millones de personas (la mitad de ellos niños) a abandonar sus hogares.
Sólo en septiembre, unas 120 mil personas se vieron obligadas a abandonar sus casas en las gobernaciones de Alepo, Hama e Idlib, como consecuencia directa del aumento de los bombardeos.
Otros 4 millones se han marchado de Siria; algunos tratan de reconstruir sus vidas en Jordania, Líbano o Turquía, y otros las arriesgan cruzando el mar hacia Europa.
Pero escapar de Siria se está volviendo cada vez más difícil.

CONTROL DEL ESTADO ISLAMICO

Las fronteras de Jordania y Líbano están prácticamente cerradas para los recién llegados, mientras que Irak, enredada en su propia violencia, no es una opción.
Incluso emprender el camino, tratando de dejar atrás los bombardeos, hacia otros lugares de Siria, es a menudo impensable: hay demasiados enclaves sitiados o controlados por grupos como el Estado Islámico.
Mientras tanto, la Unión Europea ha externalizado la gestión de sus fronteras a Turquía, entregándole más de 3 mil millones de euros a cambio de medidas restrictivas contra los sirios que esperan huir hacia Europa.
Hay un efecto dominó de cierres fronterizos en toda la ruta entre Europa y Siria, cuya consecuencia es que los civiles se encuentran atrapados en una de las guerras más crueles de nuestro tiempo.
Durante los últimos cinco años, las partes en conflicto, entre ellas cuatro miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, no sólo le han fallado a la población siria, sino que han aumentado activamente su sufrimiento.
Y sin embargo, tienen la responsabilidad de proteger a los civiles. Deben encontrarse soluciones para reducir el alto precio que está pagando la población civil, tanto dentro como fuera de Siria
*Información de Joanne Liu, presidenta internacional de Médicos Sin Fronteras.




SEGURO POPULAR FINANCIÓ 5 MIL CASOS DE CÁNCER INFANTIL



*Se conmemora, este 15 de febrero, el Día Internacional del Cáncer Infantil

*El gobierno federal invirtió más de 900 mdp para la atención de la población infantil en los últimos tres años


La Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) informó que de enero de 2013 a diciembre de 2015 financió un total de 5 mil 167 casos con esta enfermedad, entre la población infantil sin seguridad social.
En el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil, que se celebra este 15 de febrero, la CNPSS o Seguro Popular especificó que del total de casos de cáncer infantil, se requirió de una inversión del gobierno de la República de más de 906 mil 337 millones de pesos.
La CNPSS recordó que todas las niñas y los niños mexicanos -menores de 18 años- afiliados a ese servicio, tienen garantizada la cobertura total contra cualquier tipo de cáncer, mientras que los mayores de edad reciben una cobertura de inversión por medio del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, que les permite atenderse de los tipos de cáncer más comunes que se registran en México.
Al respecto, José Gabriel Peñaloza González, jefe del Servicio de Oncopediatría del Hospital Juárez de México, precisó que la detección y atención oportuna del cáncer infantil permite hasta 95% de posibilidad de curación.
Puntualizó que esta enfermedad es una de las principales causas de muerte en menores de entre 5 y 14 años de edad.
Peñaloza González informó que el cáncer más frecuente en este grupo de población es la leucemia linfoblástica aguda al reportarse en 27%, seguida de los tumores cerebrales y los linfomas.
El especialista explicó que se puede sospechar que un menor padece leucemia linfoblástica cuando hay fiebre sin causa y no mejora con antibiótico, sangrado sin explicación, moretones, manchas rojas en la piel, crecimiento de ganglios en las axilas y cansancio.
Indicó que en 90% de los casos, el tratamiento es con quimioterapia y de ser necesario, con trasplante de médula ósea.
El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolado de células, que puede aparecer prácticamente en cualquier parte del cuerpo.
De acuerdo al Informe Mundial del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 se registraron 8.2 millones de nuevos casos y se estima que aumentará a 22 millones anuales en las próximas dos décadas.
Finalmente, comentó que ante cualquier duda o sospecha, es necesario acudir a la unidad de salud para un diagnóstico oportuno.



DAÑOS A LA SALUD POR CONSUMO DE MARIGUANA


*Alerta de pacientes sobre las afectaciones al entorno familiar y social

*Ana y Vanessa expusieron ante legisladores, funcionarios federales y expertos sus negativas experiencias en relación al consumo de cannabis


Pacientes en rehabilitación por consumo de mariguana participaron en las Audiencias Públicas para las Alternativas de Regulación de la Mariguana, organizadas por el Senado de la República y la Cámara de Diputados, alertaron sobre los daños a la salud, así como al entorno familiar y social por el uso de cannabis.
Durante la Mesa "Regulación del Consumo en Relación con el Tratamiento de Adicciones", Ana y Vanessa expusieron ante legisladores, funcionarios federales de la Secretaría de Salud y expertos sus negativas experiencias en relación al consumo de mariguana.
Ambas coincidieron en que en un primer momento consideraron que dicha sustancia psicoactiva podría ayudarles, entre otras situaciones, a olvidar sus problemas; sin embargo, al paso del tiempo pudieron constatar cómo se modificó su entorno familiar y social de manera contraria a lo que pensaron.
Entre lágrimas, Vanessa, de 14 años, relató que inició su consumo a los 12 años por curiosidad, pero que poco a poco, la cannabis transformó su vida: "Es una sustancia que te hace ser otra persona. Perdí la confianza de mis papás, la amistad de muchos amigos. Mi hermano me decía que ya no consumiera y lo terminé llevando a que él consumiera".
Al referirse a la posible regulación de la mariguana, la menor alertó: "Si la legalizan va a ser un riesgo para muchos, tanto para las que la dejaron de consumir como para los que no la consumen porque van a decir 'si la legalizaron es porque no te hace nada y hasta es buena'. Lo que no saben es que es muy adictiva", agregó.
Por su parte, Ana, madre de un adolescente, compartió que desde los 11 años inició el consumo de la hierba lo que le ocasionó problemas como abandonar la escuela y verse involucrada en conductas ilícitas: "Mi familia no sabía qué hacer. Cuando decido entrar al tratamiento ya no había otra alternativa".
La mujer, originaria del barrio de Tepito, aseguró que tras 17 años de no consumir el enervante, a la edad de 20 años: "Puedo ver la vida de otra manera. En muchas cosas no sabré qué hacer pero lo que sí no quiero es volver al uso de las sustancias".
De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes casi dos terceras partes de la prevalencia en el consumo de estupefacientes es por fumar mariguana.



jueves, 11 de febrero de 2016


COMPROMISO CON LAS POLITICAS PARA EL CONTROL DEL TABACO


*Organizaciones sociales felicitaron al nuevo Secretario de Salud y le pidieron que ayude a destrabar los temas estancados en la agenda de salud

*Urge la implementación de políticas públicas eficaces para el control del tabaco, aseguran


Dolores RODRIGUEZ RAMIREZ
Organizaciones sociales que impulsan las políticas públicas para el control del tabaco en México felicitaron al doctor José Narro Robres, por su nombramiento como Secretario de Salud, y le solicitaron al mismo tiempo que se comprometa a destrabar los temas estancados en la agenda del Sector Salud.
Erick Antonio Ochoa, director de Políticas Públicas de la Fundación InterAmericana del Corazón México, considera que es importante ese compromiso, toda vez que es fundamental que se atiendan los factores de riesgo de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, como el tabaquismo, asociado a 1 de cada 10 muertes en el país.
Es sabido de sobra, que el tabaco provoca el 30% de casos de cáncer en México que, sumados a los ocasionados por las enfermedades cardiovasculares, las cerebrovasculares y a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, suman más de 66 mil muertes al año, con un costo de 12 mil millones de pesos anuales.
Destacó que las muertes y los costos por enfermedades atribuidas al consumo del tabaco podrían evitarse si se implementan políticas públicas eficaces para el control del tabaco como la aplicación de ambientes libres de humo de tabaco, tema que actualmente está detenido en la agenda de salud y que ahora está en manos del doctor José Narro.
Al respecto, Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Alianza Nacional para el Control del Tabaco, estima que los antecedentes del doctor Narro, tanto en la academia como en el servicio público, sobre todo en las áreas de Salud, hacen pensar que será un Secretario de Salud fuerte, con capacidad de interlocución con otros miembros del gabinete y con los líderes del Congreso federal.
Esto puede ser muy benéfico para avanzar en temas como el control del tabaco, que presenta varios rezagos, principalmente la esperada concreción de la reforma a la Ley General para el Control del Tabaco, que protegería a la población del humo de tabaco en los espacios públicos cerrados de todo el país.
Abundó en que el doctor Narro tendrá la oportunidad de hacer buena política en materia de salud, demostrando que es posible conjugar la protección de ésta con el avance económico del país, tal y como lo recomienda la ONU en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.
Por otro lado, comentaron la importancia de intensificar la vigilancia en la aplicación de de las leyes actuales.
Quien quede a cargo de Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) tendrá que comprometerse igualmente y asumir con capacidad y patriotismo su encomienda, para actuar en beneficio de los mexicanos y no de las empresas privadas, como la industria tabacalera que se beneficia a costa de la salud de la población.



ASEGURA ROCHE MEXICO ABASTO DE TAMIFLU EN MERCADO PRIVADO


*Reabastecimiento del medicamento en las principales cadenas de farmacias de México

Roche México confirma el reabastecimiento de su medicamento Tamiflu (Oseltamivir) en las principales cadenas de farmacias de México y la disponibilidad del mismo, en el transcurso de la semana.
El desabasto temporal de Tamiflu se debió a una mayor demanda del medicamento derivado de la creciente oleada de frío que se vive en toda la República Mexicana.
“En Roche estamos comprometidos con la salud y calidad de vida de los pacientes, por ello estaremos pendientes que el reabastecimiento del medicamento se realice de manera correcta, en tiempo y en forma”, afirmó José Miguel Bermúdez, Director de Operaciones Comerciales.
Cabe señalar que en el sector salud -instituciones de salud pública- cuentan con el abasto necesario para la atención de los pacientes.
Es éste un medicamento de prescripción médica, innovador, utilizado para la prevención y tratamiento de la Influenza.
Está clínicamente probado para ser usado en los pacientes que presentan los primeros síntomas de este padecimiento.
Asimismo, reducen la posibilidad de contraer el virus en pacientes a partir de 1 año de edad.
Oseltamivir se vende en México desde 1999 y se encuentra disponible en cadenas de farmacia que comercializan medicamentos de patente en toda la República Mexicana.
Es una marca registrada de Roche, desarrollado y producido en las plantas de Suiza, Alemania y Francia; es un producto innovador que se encuentra en el mercado mexicanos desde 1999.




LAS REFRESQUERAS INVADEN LOS PAISES DE INGRESOS BAJOS


*De esta forma sustituyen la caída en las ventas de bebidas carbonatadas en EUA y Europa

*Gastan mil millones de dólares al año en países, como Brasil, China, India y México


Dolores RODRIGUEZ RAMIREZ
Debido a la creciente caída en las ventas de bebidas carbonatadas en Estados Unidos, algunas compañías productoras de éstas copias las tácticas de la industria tabacalera realizando fuertes inversiones para alcanzar a nuevos clientes en países de ingresos medios y bajos.
De acuerdo con el informe del Centro para la Ciencia de Interés Público (CSPI), una asociación sin fines de lucro, las empresas de bebidas azucaradas están invirtiendo más de mil millones de dólares anualmente en países como Brasil, China, India y México.
Con dicha inversión las empresas están exportando diabetes, obesidad, caries dental, enfermedades cardíacas y otras enfermedades relacionadas a las bebidas azucaradas en países que ya están experimentando dificultades cada vez mayores en la prestación de servicios de salud a sus poblaciones.
El informe, Carbonatando al mundo, documenta la manera en que estas compañías están expandiendo su alcance en todo el mundo.
En Estados Unidos, el consumo per cápita de bebidas carbonatadas azucaradas se redujo en un 25% entre 1998 y 2014 y se proyecta que las ventas se reducirán todavía más en Norteamérica y en Europa Occidental.
Por otra parte, se estima que las ventas de bebidas carbonatadas en América Latina, Asia Pacífico y en los países del Medio Oriente y África aumentarán entre este año y el 2018.
En tanto, Gary Fayad, director financiero de Coca-Cola, se refirió a los 3 mil 500 millones de personas adolescentes y mayores de 20 años en el mundo como su "grupo demográfico central”.
En México, el consumo per cápita de bebidas carbonatadas no alcohólicas se encuentra entre los más altos del mundo con 135 litros por persona en 2013.
México también se encuentra en los primeros lugares del mundo en obesidad en adultos, primer lugar en diabetes tipo 2 y el cuarto en obesidad infantil.
Entre 1999 y 2006, el consumo de calorías proveniente de bebidas carbonatadas se duplicó en algunos grupos de edad y se triplicó en otros.

INVERSION MILLONARIA

El embotellador local de Coca-Cola, Coca-Cola FEMSA, duplicó sus ingresos entre 2008 y 2013. Coca-Cola planea invertir 8 mil 200 millones de dólares en México entre 2014 y 2020 mientras que PepsiCo, que también produce botanas y cereales, planea invertir 5 mil millones de dólares en un periodo de 5 años.
En China, se espera que las ventas de bebidas carbonatadas se incrementen a 16 mil 200 millones hacia 2018, lo cual representaría un aumento de 30% desde 2013.
Al respecto, Muhtar Kent, director general de Coca-Cola, destacó el 2011: “Es nuestro tercer mayor mercado mundial, el cual crece a un ritmo de dos dígitos”.
De 2009 a 2011, Coca-Cola invirtió 3 mil millones en China y afirmó que invertiría otros 4 mil millones entre 2015 y 2017.
PepsiCo, que representa 27% del mercado de bebidas carbonatadas no alcohólicas en comparación con el 58% de Coca-Cola reservó 2 mil 500 millones para sus inversiones combinadas en alimentos y bebidas.
En la India, la industria refresquera es un negocio de 10 mil millones de dólares al año y está crece anualmente entre el 6% y 7%.
El refresco número uno en India “Thums Up”, una marca local fue adquirida por Coca-Cola, mientras que 51 millones de indios padecen diabetes, la Fundación para la Diabetes del país teme que la cifra aumentará a 80 millones hacia 2025.
Asimismo, en África, Coca-Cola es el empleador más grande con 65 mil y 160 plantas; además, la compañía planeó una inversión de 17 mil millones de dólares entre 2010 y 2020.
En Sudáfrica, el consumo de bebidas azucaradas comienza a una edad temprana. Un estudio encontró que dichas bebidas eran el tercer producto alimenticio o bebida consumido por niños de entre 12 y 24 meses en zonas urbanas.
Coca-Cola y Pepsi se han comprometido públicamente a no comercializar productos a niños, pero dichos compromisos no han quedado claros.

PUBLICIDAD ENGAÑOSA

Ambas empresas tienen como objetivo a los niños y adolescentes utilizando personajes de caricaturas, celebridades, contratos musicales, redes sociales y premios para alcanzarlos, de acuerdo con CSPI.
En Brasil, la marca de bebidas azucaradas Dafruta utiliza al personaje de Barbie para hacerla atractiva a las niñas. También el informe de CSPI muestra letreros de Coca-Cola que se encuentran en las entradas de las escuelas en Sudáfrica y Ghana.
En la India, Coca-Cola patrocina la Copa Coca-Cola, un torneo de cricket para niños de 12 a 16 años, y la estrella de Bollywood, Akshay Kumar promueve a "Thums Up".
Pepsi recompensa las compras con tiempo aire adicional en teléfonos celulares en Nicaragua y utiliza a las celebridades juveniles Daniel Padilla y Kathryn Bernardo para alcanzar a los jóvenes filipinos.
"Cuando las ventas de cigarrillos cayeron en Estados Unidos y otros países debido a las regulaciones para controlar el tabaco, la industria rápidamente se desplazó a China y a los países en desarrollo para mantener sus utilidades", afirmó Michael F. Jacobson, presidente de CSPI y coautor de Carbonatando al planeta.
Agregó que "la industria de las bebidas carbonatadas está dándose cuenta que las mismas estrategias funcionarán para vender más en países con poblaciones e ingresos crecientes, así como con gobiernos con menores posibilidades de poner en marcha cualquier estrategia para disuadir el consumo”.

NUTRICION, PRIORIDAD MUNDIAL

El informe de CSPI recomienda que una mejor nutrición sea prioridad en todos los gobiernos del mundo, que se restrinja el contenido de azúcar en las bebidas y que recauden impuestos al consumo sobre las bebidas azucaradas, cuando menos de 10% a 20%, y que empleen dichos ingresos para financiar programas de salud.
México ha tomado la delantera en los impuestos a las bebidas carbonatadas con la aplicación de un primer impuesto en 2014 que redujo las ventas de refresco en cuando menos 6%.
De acuerdo con CSPI los gobiernos también deberían requerir etiquetas de advertencia en los envases de bebidas azucaradas y proteger a los niños mediante la prohibición de la venta de las mismas en escuelas y de la publicidad en medios dirigidos a los niños.
Ecuador y Chile han exigido requerido la colocación de etiquetas nutricionales fáciles de leer en alimentos altos en azúcares añadidos.
El informe también recomienda que la Organización Mundial de la Salud brinde asistencia técnica a los funcionarios nacionales de salud para ayudarles a fortalecer políticas que desalienten el consumo de bebidas carbonatadas.
Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor fue invitado por el CSPI a escribir el prefacio del informe Carbonatando el Mundo en el que señala:
“A pesar del enorme poder de las grandes empresas refresqueras, las bebidas azucaradas están siendo retiradas cada vez más de las escuelas y de los espacios públicos, se están colocando etiquetas nutricionales notorias en los productos, se están aplicando impuestos y se está regulando la comercialización. Estos indicadores de política son cruciales para nuestras sociedades, pero es necesario fortalecerlos y multiplicarlos frente a la fuerte oposición de la industria; y lo más importante es que a pesar de las campañas multimillonarias de mercadotecnia, cada vez más consumidores ya no asocian estas bebidas con la felicidad sino con la enfermedad”.
Carbonatando el mundo fue escrito por Allyn L. Taylor, experto en derecho global para la salud en la Facultad de Derecho de la Universidad de Washington, además de Michael Jacobson de CSPI.



UNO DE CADA 5 NIÑOS EN EL MUNDO PADECE DERMATITIS ATOPICA



*Se caracteriza por la presencia de resequedad, enrojecimiento y comezón excesiva en la piel y afecta principalmente a niños menores de cuatro años


Dolores RODRIGUEZ RAMIREZ
De sobra sabemos que la piel es el órgano más grande del cuerpo y también uno de los más expuestos a diferentes riesgos, por ello se debe procurar su salud en todo momento.
Sin embargo, se pueden presentar padecimientos a cualquier edad, hay algunos que afectan principalmente en un periodo temprano, como la dermatitis atópica, que afecta principalmente a los infantes.
“El 20% de los niños en el mundo presentan esta enfermedad, la cual se caracteriza por la presencia de resequedad, comezón intensa, enrojecimiento, inflamación e incluso fisuras”, explica la doctora Jatziri Chávez, directora del Centro Dermatológico de Alta Especialidad (CEDAE).
Un 45% de pequeños la desarrollan en los primeros seis meses de vida y el 90% antes de los cuatro años.
Este problema de origen multifactorial se asocia en un 70% de los casos con antecedentes hereditarios, además de factores ambientales diversos, como climas fríos, uso de jabones y detergentes, contaminación, polvo, ácaros, pelo de mascotas, entre otros.
“Los pacientes con dermatitis atópica tienen una disfunción de la barrera protectora de la piel, con mayor pérdida transepidérmica de agua y un nivel bajo de hidratación, lo que aumenta la susceptibilidad a sustancias irritantes”, asegura la doctora Chávez.
En los bebés, las lesiones (irritación, granitos rojos, escamas y en ocasiones costras de color amarillo) suelen localizarse en zonas de extensión de extremidades, en la cara, orejas y la zona del pañal.
En los niños de dos a 10 años se observan principalmente en el cuello, los pliegues de brazos y atrás de las rodillas.
La hidratación es un aliado importante en el tratamiento de este mal; sin embargo, cuando a pesar de poner cremas nutritivas persisten las molestias o empiezan a aparecer costras amarillentas –un síntoma de infección–, es momento de acudir con el dermatólogo, quien recetará un tratamiento tópico conformado por cremas emolientes, medicamentos para controlar la comezón y antiinflamatorios en crema.
Jatziri Chávez, especialista y miembro de la Sociedad Mexicana de Dermatología, aconseja procurar cuidados como baños cortos de menos de 10 minutos con agua tibia y sin tallar la piel, y utilizar jabones cremosos sin perfume o colorante.
Al salir de la regadera se debe secar la piel suavemente sobre todo en los pliegues, además de hidratar ésta de cuatro a seis veces al día, utilizar ropa de algodón y evitar el frío o calor excesivos.

QUE ES CEDAE

El Centro Dermatológico de Alta Especialidad se caracteriza por dar un cuidado personalizado a cada paciente; los especialistas están altamente capacitados para ofrecer la mejor atención y cuidados, Además de una evaluación personalizada, tratamiento y seguimiento.
Los servicios que ofrece están enfocados a mejorar la salud de la piel y potenciar su belleza.
El CEDAE es un centro dermatológico, láser y oncológico que cuenta con el equipo más avanzado en técnicas y tecnología para el cuidado, diagnóstico y tratamiento de padecimientos de la piel, pelo y uñas, en pacientes de todas las edades.




EL ESTRÉS PUEDE IMPACTAR LA SALUD BUCAL COMO BRUXISMO



Dolores RODRIGUEZ RAMIREZ
Se supone que el estrés es una de las respuestas naturales del cuerpo que aparece cuando una persona se enfrenta a situaciones complejas de cualquiera índole; sin embargo, cuando se convierte en una acción constante, afecta la salud física de diversas formas.
Sobre todo cuando las preocupaciones se vuelven cotidianas y aparentemente sin solución, favorecen su presencia.
El tipo de estrés denominado agudo es una respuesta inmediata y normal del organismo ante una situación de peligro, donde después de la amenaza, el cuerpo se reajusta en poco tiempo y vuelve a la normalidad, pero cuando la situación es permanente, éste se convierte en crónico.
Ante esta tensión, el cuerpo reacciona de muchas maneras, y una de ellas es la afectación de la salud bucal, lo que se conoce como bruxismo; esto se debe a que cuando una persona enfrenta peligro o amenaza, la primera reacción es apretar los dientes y algunas veces hasta los hace rechinar uno sobre el otro.
Se piensa que tal presión es un acto de reflejo, e incluso se puede dar durante el sueño; lo lamentable es que provoca el desgaste de los dientes.
Esta acción da lugar a la sensibilidad dental y la respuesta es la intolerancia a estímulos calientes o fríos en los dientes.
Quienes la padecen describen estos episodios como un choque eléctrico, breve pero intenso.
La recomendación es acudir con un especialista en salud bucal, pues es la persona indicada que puede brindar alguna terapia para tratar el bruxismo y en forma paralela, atender la sensibilidad dental.
Otra opción para combatir el problema es recurrir a la pasta dental como Sensodyne original, que alivia la sensibilidad dental, recomendada por los expertos desde hace más de 30 años Está clínicamente comprobado que alivia y protege de forma constante los dientes sensibles
Por otra parte, para controlar el estrés es necesario aprender a resolver las causas que lo provocan y atender a los posibles estragos que desencadene como el caso de la salud bucal.
Se debe tener presente que eliminar los factores de estrés ayuda al cuerpo a entrar en un estado de alivio y relajación, lo cual permite tener una nueva perspectiva de las situaciones y así encontrar las soluciones adecuadas a los problemas.


CANCER DE PROSTATA; PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN EL HOMBRE


*Por sus complicaciones como la metástasis ósea, cobra alrededor de 5 mil vidas por año

*Seis de cada diez pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad

*Asociaciones civiles elevan la voz en favor de la atención y tratamiento oportuno en pacientes con cáncer de próstata


En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer que se celebra en el mes de febrero, varias asociaciones civiles alzan la voz en pro de que el cáncer de próstata en México sea una prioridad de salud pública.
“En términos de iniciativas que lleven a un diagnóstico oportuno, atención y dedicación de recursos, a diferencia del cáncer de mama por ejemplo, al cáncer de próstata se le ha dedicado mucho menor esfuerzo.
“Sabemos que hay barreras culturales, políticas, económicas y de capacidad de atención para poder generar conciencia y darle prioridad a este padecimiento, por lo que hacemos un llamado para que se reconozca su impacto en la población masculina y sea considerado como un problema de salud pública”, manifestó Mayra Galindo, directora general de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer A.C..
El cáncer de próstata es el padecimiento oncológico más frecuente y mortal entre los hombres mexicanos, debido a que de los 14 mil pacientes en promedio que se detectan anualmente, el 60% recibe el diagnóstico en etapas avanzadas de la enfermedad y de ellos, entre 65% y 80% desarrollarán metástasis óseas, complicación que impactará de manera definitiva su calidad de vida y supervivencia.
Este panorama hace que la mortalidad por cáncer de próstata sea más alta que en cualquier otro tipo de cáncer, cobrando la vida de alrededor de 5 mil pacientes al año.
Debido a este panorama, es necesario promover el involucramiento de todos los actores clave de la sociedad a fin de prevenir, identificar y atender a tiempo esta enfermedad.

AMENAZA DE METASTASIS

Al respecto, Isabelle Aloi-Timeus, presidenta de Salvati, A.C., destacó que “mientras más se eleva la expectativa de vida del hombre en México, mayor el riesgo de presentar cáncer de próstata y sus complicaciones como la metástasis en hueso. Es un tema en el que cada vida y cada día cuentan”.
Por ello, a propósito del reciente Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer, la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer y Salvati, con el apoyo del Movimiento Latinoamericano contra el Cáncer de Próstata, hacen un llamado para conjuntar esfuerzos de especialistas, instituciones, autoridades, dependencias de gobierno, empresas, pacientes y familiares, para trabajar en pro de implementar un mayor número de iniciativas de concientización que lleven esperanza y sobre todo, certeza de que todos los pacientes con cáncer de próstata tienen el derecho de recibir atención y tratamientos adecuados, independientemente del estadio en que se encuentre la enfermedad.
“Debemos incentivar que los hombres a partir de los 40 años se realicen exámenes de tacto rectal y antígeno prostático, y si es detectado cáncer de próstata, tomar junto con el médico el control de la enfermedad. Así también, si se llegara a identificar en etapas avanzadas, ofrecer alternativas terapéuticas que combatan el cáncer y sus complicaciones, para mejorar su bienestar y calidad de vida”, enfatizó la Presidenta de Salvati, A.C.
Cabe destacar que en los pacientes con cáncer de próstata en fases avanzadas con metástasis en hueso, lo más importante es controlar las complicaciones óseas, ya que estos pacientes tienen un alto riesgo de presentar fracturas en vértebras y cadera, compresión medular e intensos dolores en los huesos, lo cual deteriora su movilidad e independencia, al tiempo que disminuye su expectativa de vida.
Representantes de asociaciones civiles coinciden en que si no hay unión de esfuerzos para brindar más información a los varones respecto a la prevención, identificación y control oportuno del cáncer de próstata, miles de ellos podrían ser diagnosticados con la enfermedad en etapas avanzadas, situación que tiene un impacto físico, emocional y económico muy importante tanto en el paciente como en su entorno social y familiar.