jueves, 11 de abril de 2024

 

¿SEQUEDAD FACIAL? RECUPERA LA HIDRATACION

DE TU ROSTRO TRAS LA EXPOSICION SOLAR

 


*La deshidratación es uno de los efectos más comunes que dejan daños visibles al instante

 

 

Las vacaciones son rejuvenecedoras en muchos ámbitos; sin embargo, la piel se ve afectada luego de pasar días de exposición solar. No siempre prestamos atención a la salud de nuestra piel y damos por alto los efectos de la deshidratación aplicando cremas con la idea de que esa práctica será suficiente.

La piel facial es mucho más delicada que la del cuerpo; por ello, la deshidratación es uno de los efectos más comunes que pueden surgir dejando el rostro opaco, áspero y propenso a la irritación; por lo que buscar alternativas más precisas y profesionales, te ayudará a cuidarla a profundidad para combatir este problema y restaurar la vitalidad de tu piel.

Si notas que tu piel facial está mostrando signos de sequedad, es hora de tomar medidas y brindarle un merecido descanso. Existen tratamientos faciales específicos para tratar diversas afecciones que van desde una piel grasa; hasta preventivos para reducir los efectos del tiempo.

Dentro de las tendencias en aparatología para vitalizar el rostro se encuentra el uso de la pistola Coolifting, la cual dispara un fuerte flujo de CO2 a la piel, combinando una concentración extremadamente alta de activos atomizados a una presión muy alta y baja temperatura; los cuales estimulan el proceso de desintoxicación de la piel, reducen considerablemente los efectos de los radicales libres y la exposición al sol.

Este tratamiento se llama Hidratación profunda, un workout específico para atenuar líneas de expresión, oxigenar e hidratar tu piel. Se aplica con un shot de CO2 a baja temperatura combinado con activos nebulizados para lograr mayor efectividad rejuvenecedora y regenerante y lo mejor, no es invasivo.

Así que, si estás buscando un efecto anti-edad y luminosidad en tu piel, este workout es ideal porque está indicado para todo tipo de pieles y está diseñado para tratar de forma fácil y rápida tu rostro alisándolo e iluminando tu piel, con especial atención en las zonas más castigadas por las arrugas tanto de líneas de expresión: contorno de ojos, frente, cejas, mejillas y zona labial.

El tiempo no espera, así que no demores en consentir tu rostro y brindarle el cuidado adicional que necesita para mantenerse joven, hidratado y radiante.

“Este tratamiento es uno de los favoritos para quienes regresan de vacaciones con la piel lastimada por los efectos solares; tiene una duración de 50 minutos y desde la primera sesión no sólo hidrata profundamente la piel, sino que también la rejuvenece y desinflama, devolviéndole su luminosidad natural”, expresó Jen Medina, fundadora de Face Evidence.

La hidratación profunda ofrece beneficios a largo plazo para mantener la salud y la belleza de tu piel durante todo el año. Este tratamiento es efectivo, no invasivo y rápido. Goza de los efectos de la simbiosis entre una gran concentración de activos antiaging.

¡El tiempo no se detiene!, no esperes demasiado para consentir tu rostro y darle ese extra que necesita para mantenerse joven, hidratado y fresco.

 

 

 

KIDS DELIGHTS, DE U.S. MEAT: LA SERIE

DE MENUS PARA NIÑOS CON ALMA DE FOODIE

 


*La tendencia gastronómica es dejar atrás los viejos menús de hot dogs o de salchipulpos con papas fritas, para ofrecer platillos elaborados con ingredientes de calidad

 

 

Una de las industrias que siempre busca mantenerse a la vanguardia, es sin duda la restaurantera, ya que, en la búsqueda de satisfacer las demandas de sus comensales, siempre está atenta a los cambios y a las tendencias que hay a su alrededor, para así seguir ofreciendo una experiencia que sea grata para los consumidores y los haga regresar.

Para este 2024, una de las tendencias de la industria restaurantera señala que los menús infantiles de hamburguesa o hot dog o nuggets en forma de dinosaurio acompañados con papas fritas han quedado atrás, hoy los padres de familia buscan para sus hijos una cocina más saludable, con platillos elaborados con ingredientes de calidad y de alto valor nutricional, con el objetivo de que los niños disfruten la experiencia de comer fuera de casa, pero también haciéndolo de manera saludable. Cabe recordar que en México ocupa el primer lugar en obesidad infantil, un problema que padecen niños desde edad preescolar, hasta en la adolescencia.

El área de Foodservice de U.S. Meat Export Federation (USMEF) estudia la constante evolución de la industria restaurantera y está consciente de esta tendencia que busca menús infantiles más sofisticados, ya que los niños de hoy muestran un mayor interés en la comida, desarrollando un paladar más sofisticados y con gustos altamente refinados, más allá de unas salchichas en formas de pulpo, es por esta razón que U.S. Meat presenta su campaña KIDS DELIGHTS, una opción donde los restaurantes romperán los códigos tradicionales para ofrecerle a los infantes menús más originales y saludables que satisfagan el gusto de estos jóvenes “foodies”.

KIDS DELIGHTS de U.S. Meat busca implementar 12 menús en 17 restaurantes de la Ciudad de México durante abril, mes dedicado a los festejos por el Día del Niño. Los platillos han sido creados por 10 chefs y tienen como ingredientes principales a la carne de cerdo y res americana.

El arranque de KIDS’ DELIGHT de U.S. MEAT fue el 8 de abril y terminará el 12 de mayo y los restaurantes participantes, donde los niños podrán disfrutar de estos grandes menús serán los siguientes:

Carolo (Bosques, Carso, Interlomas y Santa Fe); Fabia, Fónico, Kroket (Roma, Del Valle y Nápoles), Madereros. Ona, Palmares Azotea, Sesame, Siembra, Terraza Cha Cha Cha, The Palm y Tirasavia.

Expertos en desarrollo infantil, así como en nutrición señalan que la relación de los niños con la comida comienza desde temprana edad, y que aprendan a comer de forma adecuada es muy importante, ya que representa su primera forma de comunicación y de expresar sus emociones.

Campañas como KIDS DELIGHTS de U.S. Meat buscan cambiar los hábitos de consumo en los niños, mostrándoles que comer bien y sano también puede ser divertido.

La idea es mostrarle a los niños que hay ingredientes diferentes, qué descubran nuevos sabores que pueden ser de su agrado y que no sabían por comer siempre lo mismo. Que disfruten junto con sus papás la experiencia de comer fuera de casa y compartir un gran momento en familia.

Si quieres conocer más acerca de KIDS DELIGHTS, así como de otras campañas de U.S. Meat Export Federation, te invitamos a visitar nuestra página web: www.usmef.org.mx.

 

 

 

SEGÚN ESTUDIO, 1 DE CADA 3 MEXICANOS

SE SALTA LAS PRUEBAS DE AUDICION

 


*Un llamado a la acción: Las personas con pérdida de audición apoyan por las revisiones auditivas periódicas

 

 

En el marco del Día Mundial de la Salud, MED-EL, líder en soluciones médicas auditivas, comparte datos sorprendentes de su reciente investigación de mercado, señalando la importancia crítica de priorizar la salud auditiva.

Mientras que casi la mitad de los mexicanos (46%) se han realizado una prueba de audición con poca frecuencia, por su parte el 31%, nunca se ha realizado una prueba.

Un dato en particular señala que esta cifra aumenta hasta el 36% en mayores de 55 años. Estos resultados señalan la necesidad de aumentar la concientización y adoptar medidas de revisiones auditivas periódicas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que más de mil 500 millones de individuos, lo que representa casi 1 de cada 5 personas en todo el mundo, viven actualmente con pérdida de audición. En este contexto, recientes investigaciones realizadas por MED-EL*, revelan una dura realidad en México:

     • Las pruebas de audición son notablemente menos comunes en México en comparación con otros exámenes de salud, que indican que 1 de cada 4 personas (24%) optan por pruebas anuales. Además, más de la mitad de las personas en México no se realizan pruebas de audición (31%) o lo hacen con poca frecuencia (23%).

     • En línea con las tendencias mundiales, más de la mitad de los encuestados dan prioridad a los exámenes anuales para su salud general. Las pruebas de tensión arterial también son importantes para los mexicanos, ya que aproximadamente la mitad de los encuestados se las han realizado. El 41% de las personas también se somete a revisiones anuales de la vista (en comparación con el 39% a nivel mundial), y el 45% también comprueba sus niveles de colesterol con regularidad (43% a nivel mundial).

     • Entre los encuestados de 18 a 24 años, el 31% nunca se han sometido a una prueba de audición, en comparación con la cifra global del 29%. Esto es especialmente preocupante si se tiene en cuenta que, según la OMS, más de mil millones de adultos jóvenes corren el riesgo de sufrir una pérdida de audición permanente y evitable debido a prácticas auditivas poco seguras.

     • En el grupo de 55 años y más, el 36% de las personas en México nunca se someten a pruebas de audición, a pesar de que la hipoacusia es más probable a medida que envejecemos.

     • El análisis regional en México pone de manifiesto discrepancias significativas en la frecuencia de las pruebas de audición. San Luis Potosí se sitúa a la cabeza con un 40% de personas que se someten a pruebas con regularidad, seguido de Veracruz (35%), Tabasco y Nayarit (33% cada uno). Por el contrario, Durango presenta el porcentaje más alto de abandono de las pruebas de salud auditiva (57%), seguido de cerca por Guerrero con un 54% y Tamaulipas con un 52%.

     • A nivel mundial, la tasa de personas que nunca se someten a pruebas de audición varía. En Kenia, México e Italia, las proporciones son relativamente altas con un 34%, 31% y 28% respectivamente, los encuestados declararon no haberse sometido nunca a una prueba de audición, mientras que en Colombia, solo el 14% de los encuestados afirmó no haberse sometido nunca a una prueba.

     • Un diagnóstico oportuno podría prevenir el deterioro de la audición y garantizar que las personas reciban el tratamiento adecuado lo antes posible. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que más de 1,500 millones de personas, lo que representa casi 1 de cada 5 personas en todo el mundo, viven actualmente con pérdida de audición.

Una encuesta mundial revela que se descuidan las pruebas de audición.

"La audición no es sólo sonido, es la puerta de entrada a la comunicación, la música y las conexiones emocionales con amigos y familiares", subraya el doctor Patrick D'Haese, director de Concienciación y Asuntos Públicos de MED-EL. Teniendo en cuenta los resultados de los recientes estudios de mercado y la falta de prioridad que se da a las revisiones auditivas periódicas en comparación con otras medidas sanitarias, subraya la importancia vital de concienciar sobre la necesidad de someterse a revisiones auditivas periódicas. "Cuanto antes se detecte la pérdida de audición, antes podrá recibir tratamiento, lo que se traducirá en mejores resultados para la persona. Es esencial que todo el mundo reconozca la importancia de la salud auditiva y la considere con la misma importancia que su visión", añade el especialista.

 

         LA PERDIDA DE AUDICION Y SUS CONSECUENCIAS

 

 

LA MUERTE MATERNA EN MEXICO: REALIDAD

ALARMANTE DEBIDO A LA PRECLAMPSIA

 


*Es importante que las mujeres sepan cuáles son los signos, síntomas y secuelas de una posible preeclampsia

 

 

“En ocasiones uno piensa que el tema de la muerte materna es algo del pasado, que ya está superado, pero todavía es un problema de salud pública que constituye una de las principales preocupaciones en el ámbito de la salud en México.

“Dentro de las diversas causas que contribuyen a este fenómeno, la preeclampsia se destaca como una de las más alarmantes. Dicha condición médica se caracteriza por presión arterial alta y proteína en la orina después de las 20 semanas de gestación, lo cual pone en riesgo la vida, tanto de la madre como del feto”, informa la doctora Irma Viridiana Cruz Rodríguez, médico ginecobstetra.

Es importante mencionar que la muerte materna es un indicador sensible del acceso a los servicios de salud y de las condiciones sociales de un país.

En México, a pesar de pertenecer a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que en teoría reúne al grupo de países más desarrollados, los esfuerzos realizados en las últimas décadas para reducir las tasas de mortalidad materna han sido insuficientes, por lo cual siguen siendo elevadas, y la preeclampsia está catalogada como una de las principales causas de muerte materna.

En este contexto, la preeclampsia representa un desafío importante en la atención prenatal y obstétrica en México. Esta enfermedad, si no se diagnostica y trata a tiempo, puede derivar en complicaciones graves para la mujer, como eclampsia (presión alta después del parto), falla en los riñones, desprendimiento de placenta.

“Empero, existen medicamentos en el sector salud que pueden evitar que las mujeres mueran en el parto; están disponibles en los hospitales públicos, pero algunas veces no se utilizan porque no se conocen lo suficiente, así que es importante que las mujeres que se atienden en el sector salud sepan cuáles son los síntomas de la preeclampsia, acudan a tiempo a recibir atención y que sepan que existen estos fármacos y preguntar a su médico por ellos”, concluye la doctora Cruz Rodríguez.

Aunque los profesionales de la salud en el sector público están dando lo mejor de sí, todavía en México sufrimos por la falta de atención médica oportuna y de calidad, sobre todo en comunidades alejadas en donde es difícil el diagnóstico temprano y el manejo adecuado y oportuno de esta problemática de salud.

 

                   CAMPAÑAS DE EDUCACION

 

A través de campañas de educación a médicos y pacientes, que se están implementando, en breve se podrá dar la información necesaria y actualizada para que tanto los profesionales de la salud como las mujeres embarazadas puedan detectar con oportunidad los síntomas de alarma que están anunciando un posible problema de preeclampsia.

“Es nuestro deber como médicos exigir la existencia de los medicamentos necesarios para estas situaciones de riesgo para las mujeres embarazadas y la integridad de nosotros en la práctica diaria y no llegar a la muerte materna”, puntualizo la doctora Cruz Rodríguez.

La muerte materna por preeclampsia en México es una realidad que demanda una acción urgente y coordinada por parte de las autoridades de salud y la sociedad en su conjunto. Es fundamental fortalecer el sistema de salud, aprovechar los tratamientos que se encuentran disponibles en el cuadro básico, mejorar el acceso a servicios de atención prenatal y obstétrica de calidad, y promover la educación y concientización sobre la importancia de la detección temprana y el manejo adecuado de la preeclampsia.

Asimismo, es necesario implementar políticas públicas que aborden las inequidades sociales y económicas que subyacen a esta problemática, garantizando el acceso equitativo a la atención médica para todas las mujeres embarazadas, independientemente de su lugar de residencia o su situación socioeconómica.

Para avanzar en la reducción de la muerte materna por preeclampsia en México, es imprescindible adoptar un enfoque integral que incluya los siguientes puntos:

   1.- Capacitación del personal de salud,

   2.- Actualización de los médicos de primer contacto mediante la educación médica continua.

   3.- Mejora de la infraestructura hospitalaria.

   4.- Implementación de programas de atención prenatal y obstétrica de calidad.

   5.- Promoción de políticas que garanticen el acceso universal a la salud.

Para concluir, la lucha contra la muerte materna por preeclampsia en México es un desafío complejo que requiere el compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados. Sólo mediante una acción conjunta y decidida, aunada a programas de educación médica continua, podremos lograr el objetivo de proteger la vida y la salud de las mujeres embarazadas en nuestro país.

 

 

miércoles, 10 de abril de 2024

 

DIEZ CONSEJOS PARA LOGRAR UN HOGAR SALUDABLE

 


 

Ser padre o madre de familia es uno de los trabajos más retadores del mundo. El aspecto más complicado de ser padre o madre está en cómo lograr un balance para poder manejar una vida laboral y familiar muy acelerada, y al mismo tiempo ser capaces de tener un hogar feliz, armónico y saludable.

Llevar un estilo de vida saludable es ya de por sí bastante difícil para los adultos, incluso aunque conozcan los beneficios a largo plazo. Ahora imagínense conseguir que los hijos también adopten decisiones saludables. No es nada fácil. ¿Y obtenerlo sin discusiones ni quejas? Eso puede parecer casi imposible.

El doctor Alexander Laceras, médico familiar del Hospital Houston Methodist comenta que, “los comportamientos que benefician nuestra salud física y nuestro bienestar mental requieren disciplina y autocontrol. Y esos son atributos que un niño todavía está desarrollando y perfeccionando".

El doctor Laceras indica que lo mejor que puede hacer un padre es ser un buen modelo de los comportamientos saludables que quiere que sus hijos imiten. "Tu hijo te está observando todo el tiempo, así que es importante que tú des el ejemplo de cómo debe ser un estilo de vida saludable", subraya el doctor Laceras.

Estos son los consejos del doctor Laceras para lograr un estilo de vida saludable en casa:

     1.- Mantente activo: "La actividad física beneficia la salud en general, ayuda a desarrollar músculos y huesos fuertes, mejora el estado de ánimo, promueve la buena salud del corazón y más", explica el doctor Laceras. "Las normas actuales exigen que los niños y adolescentes realicen por lo menos 60 minutos de actividad física todos los días".

Dependiendo de la edad de tu hijo, te presentamos algunas formas de acceder a la actividad física con tus hijos:

   • Fomenta su participación en educación física, clase y recreo.

   • Sugiere pasatiempos activos, como saltar la cuerda, nadar, andar en bicicleta, patinar, hacer senderismo o trabajar en el jardín.

   • Visita el parque o área de juegos local (los gimnasios en el parque, jugar al avioncito y otros juegos son excelentes maneras de fortalecer los huesos y los músculos).

   • Prueba con deportes o actividades organizadas como fútbol, baloncesto, béisbol o sóftbol, artes marciales, danza o ballet.

   • Sal a caminar en familia.

No hay que centrar toda la atención en que los niños sean activos. Los adultos deben hacer 150 minutos de ejercicio de intensidad moderada a la semana, lo que equivale a unos 30 minutos al menos 5 veces por semana.

     2.- Dar prioridad a los alimentos nutritivos: "Las investigaciones demuestran que los hábitos nutricionales de los padres determinan el comportamiento alimentario y la elección de alimentos de los hijos a futuro", afirma el especialista. "Es importante que los padres muestren a los niños cómo es una dieta saludable tanto cuando cocinan en casa, como cuando salen a un restaurante o cuando piden comida a domicilio".

He aquí cinco claves para una alimentación sana:

   • Come comidas bien equilibradas, llenas de verduras, frutas, cereales integrales, proteínas magras, lácteos bajos en grasa, frijoles, legumbres, frutos secos y semillas.

   • Elige alimentos integrales siempre que sea posible y que suelen estar en el perímetro exterior del supermercado o los que sólo se han procesado mínimamente antes de envasarlos.

   • Evita métodos de cocción y técnicas de condimentación poco saludables, como freír y añadir queso o mantequilla innecesarios.

   • Sirve raciones de tamaño adecuado, que pueden variar en función de la edad y otros factores, por lo que puedes utilizar el Plato del Bien Comer como guía (1).

   • Ten a la mano golosinas saludables, como fruta rayada, palitos de mantequilla de cacahuate y apio, zanahorias y hummus, yogurt bajo en grasa con fruta y mantequilla de cacahuate untada en galletas integrales, etc.

     3.- Limitar los alimentos procesados: Ningún alimento debería estar completamente prohibido, pero los alimentos procesados no deben ser fomentados en la dieta de tu hijo. Este es un consejo que también deben tener en cuenta los adultos, ya que los NIH (Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos), calculan que casi el 60% de las calorías del estadounidense promedio proceden de alimentos procesados.

"Los alimentos procesados suelen tener un alto contenido en aditivos como la sal, las grasas saturadas y el azúcar añadido, o peor aún, contienen grasas trans", explica el doctor Laceras, médico familiar del Hospital Houston Methodist. "Estos pueden ser sumamente perjudiciales para la salud de tu hijo y deben de limitarse".

Los alimentos procesados suelen ser principalmente "calorías vacías", esto significa que carecen de cualquier nutrición significativa, sin que las calorías sirvan para nada más allá que un shot de energía inmediata. Y como también suelen ser muy calóricos, pueden contribuir al aumento de peso.

Algunos ejemplos de alimentos procesados que conviene limitar o evitar son:

   • Refrescos, bebidas deportivas, té dulce y limonada con azúcar.

   • Comida rápida y comidas congeladas.

   • Dulces, incluidos los caramelos duros, las barritas de chocolate y los chicles dulces o ácidos.

   • Pasteles, galletas, donas y productos de panadería envasados.

"Comprueba siempre las etiquetas nutricionales cuando elijas los alimentos que les vas a dar a tus hijos", recomienda el doctor Laceras. "Podrías asumir que una barra de granola o una mezcla de frutos secos para llevar es una opción de merienda saludable, sin embargo, a veces pueden estar repletos de azúcar añadido y otros ingredientes refinados."

     4.- Fomenta buenos hábitos de sueño: "El sueño es esencial para una buena salud, y los niños necesitan dormir más que sus padres", afirma el Dr. Laceras. "Mientras que los adultos sólo necesitan unas ocho horas por noche, los niños necesitan 10 horas o más dependiendo de su edad".

Además de dormir lo suficiente, es importante que los niños duerman bien.

He aquí algunos consejos de higiene del sueño para que tus hijos duerman lo mejor posible:

   • Conoce las horas de sueño que tu hijo necesita y establece un horario.

   • Acuéstate a la misma hora todas las noches, incluso los fines de semana.

   • Crea un entorno que favorezca el sueño, como una habitación fresca, oscura, silenciosa y libre de dispositivos.

   • Apaga los dispositivos y la televisión una hora antes de acostarte.

   • Sigue una rutina para relajarte, como leer o darte un baño caliente antes de acostarte.

"Mantener los dispositivos fuera de las habitaciones a la hora de dormir puede ser una regla especialmente importante", comenta el Dr. Laceras. "Los estudios demuestran que los niños que tienen el celular en sus habitaciones duermen menos en general, a veces una hora menos por noche que aquellos niños que no lo tienen en su cuarto".

 

     5.- Limitar el tiempo de ver televisión: Hablando de celulares: Sin duda aportan algunos beneficios a una familia que intenta mantenerse conectada... pero también tienen sus contras.

"Es importante saber cómo utiliza tu hijo su dispositivo, así como cuándo y con qué frecuencia", enfatiza el especialista en medicina familiar del Hospital Houston Methodist. "Cada padre tendrá su propio conjunto de reglas, pero una regla general es limitar a los niños a alrededor de dos horas de tiempo de televisión por día, y sólo después de completar responsabilidades como deberes y tareas".

     6.- Refuerza la importancia de tener hábitos básicos saludables Ayuda a tus hijos a comprender la importancia de los hábitos básicos saludables, como ponerte el cinturón de seguridad al subir al coche. Otros hábitos prioritarios a desarrollar son:

   • Lavarse las manos con la técnica adecuada.

   • Higiene dental.

   • Aplicarse protección solar cuando estén al aire libre.

   • Beber agua a lo largo del día.

     7. Fomenta una comunicación abierta: Los detalles pueden diferir, pero, al igual que los adultos, los niños también se estresan.

Por eso debes mantener una línea de comunicación abierta entre tu hijo y tú, recordándole que siempre puede hablar contigo sobre lo que siente o lo que le preocupa.

"Reservar un tiempo de calidad para que la familia pase junta es una forma estupenda de construir una sólida relación de confianza y apoyo entre tus hijos y tú", dice el Dr. Laceras. "Cada niño es diferente, pero esto puede ayudar a tu hijo a sentirse más cómodo al acudir contigo cuando tiene un problema, en lugar de mantener los pensamientos y sentimientos negativos en el interior y dejar que lo consuman".

     8.- Conoce las señales de advertencia del deterioro de la salud mental: Según los CDC (Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos), más de un tercio de los estudiantes de secundaria afirman haber experimentado una mala salud mental en los últimos años, por lo que es importante que los padres conozcan los signos de alerta de la ansiedad o la depresión en un adolescente.

Entre las señales de advertencia de que tu hijo puede estar teniendo problemas con su salud mental se incluyen:

   • Falta de motivación.

   • Agotamiento físico.

   • Irritabilidad.

   • Estados de ánimo poco característicos y cambiantes.

   • Nueva sensibilidad a las críticas.

   • Desconexión con los demás.

   • No disfrutar de las cosas que le gustaban.

Algunos de estos síntomas no resultarán desconocidos ni inusuales para los padres de niños mayores y adolescentes, pero si observas varios a la vez y persisten, contempla la posibilidad de hablar con tu hijo o pedir ayuda.

"Tu médico familiar puede proporcionarte recursos para apoyarte en la salud mental de tu hijo", manifiesta el Dr. Laceras. "Él o ella también pueden ponerte en contacto con un proveedor de salud mental".

     9.- Busca tiempo para socializar: "La comunidad es muy importante en el desarrollo de un niño", opina el Dr. Laceras. "La socialización ayuda a desarrollar habilidades de comunicación y cooperación, pero también es importante para construir la autoestima, dar forma a la identidad y proporcionar una sensación de seguridad".

La socialización con amigos o compañeros no sólo debe producirse a través de un smartphone, aunque tu hijo lo prefiera así. Asegúrate de motivarlos a dejar el teléfono y hacer tiempo para convivir en eventos y momentos con la presencia de otros niños y/o adolescentes.

     10.- Mantente al día con las revisiones médicas y las vacunas: Por último y no deja de ser importante, expone el especialista que es importante dedicar tiempo a las citas anuales con el médico de tus hijos.

"Mantener sano a tu hijo significa trabajar con el médico para establecer objetivos de salud, así como comprobar regularmente que la salud de tu hijo está en el camino correcto. Esto es, por ejemplo, si estás al día con las visitas de rutina, con sus vacunas y otros controles de salud”.

 

 

 

“LLAMADO AL CORAZON” PARA ATENDER LAS

CARDIOPATIAS CONGENITAS EN LA NIÑEZ

 


*El 90% de las niñas y niños, aquejados con una cardiopatía congénita, que son intervenidos a tiempo alcanzan la edad adulta: Fundación Lilo

 

 

En el marco de la premier del cineminuto “Llamado al corazón”, la Fundación Lilo México lanzó un urgente llamado a la sociedad mexicana: es hora de actuar juntos para hacer frente a las cardiopatías congénitas que están afectando a miles de niñas y niños en nuestro país.

"Llamado al corazón", producido por la Fundación Lilo, busca sensibilizar a la sociedad sobre las cardiopatías congénitas, una problemática que afecta a niñas y niños, y que lamentablemente constituye la segunda causa de muerte en menores de 5 años.

Previo a la proyección se llevó a cabo un panel para abordar el tema. Participaron representantes de la Fundación Lilo, médicos cardiólogos pediatras y familias con infantes que nacieron con alguna cardiopatía y fueron operados gracias a las gestiones de Lilo.

Laura Mex García, directora de Fundación Lilo México, destacó la falta de diagnóstico oportuno y acceso al tratamiento adecuado para muchos niños y niñas afectados.

Ante la falta de acceso a la salud, señaló, el llamado “tercer sector”, conformado por las organizaciones sin ánimo de lucro, ha sido un garante de la salud de nuestras infancias.

Al respecto, detalló: “El papel de las organizaciones civiles en el manejo y atención de las cardiopatías congénitas se ha convertido en un brazo de ayuda vital para tratar de rescatar el máximo de vidas posibles. En Lilo trabajamos para revertir la estadística a través de un modelo de intervención integral, flexible y replicable, centrado en el paciente y su familia”.

El doctor Carlos Alcántara Noguez, médico pediatra, especialista en cirugía cardiotorácica, enfatizó la magnitud del problema de las cardiopatías congénitas en México, subrayando la importancia de un diagnóstico temprano y una intervención adecuada para garantizar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.

Alcántara Noguez compartió algunas cifras alentadoras: en la actualidad, gracias al progreso de la ciencia, aproximadamente el 98% de las cardiopatías congénitas pueden ser corregidas con éxito.

No obstante, al constituir las cardiopatías congénitas un problema de salud pública se requieren esfuerzos de la sociedad civil, la iniciativa privada, el gobierno e, incluso, la academia.

Uno de los momentos más emotivos fue cuando Julio Alejandro Estrada García, un niño beneficiario de Lilo, compartió su historia. Julio nació con una cardiopatía congénita, pero gracias a la Fundación, ahora sueña con ser futbolista profesional.

Julio le pidió a todos los asistentes hacer un ejercicio: cerrar los ojos, tapar sus fosas nasales y luego respirar por la boca a través de un popote delgado, que integrantes de la fundación entregaron a las personas al entrar a la sala y respirar de esa forma, durante 30 segundos, fue un ejercicio de empatía: ponerse en los zapatos de un niño con cardiopatía congénita y vivir en “carne propia” las dificultades respiratorias que acarrea este problema de salud.

“¿Se cansaron? Yo sé lo que sintieron, yo me sentía así los primeros cinco años de mi vida, todos los días, todo el tiempo. Mi nombre es Julio y nací con una tetralogía de Fallot, que es una cardiopatía que me impedía caminar, tenía dificultades al hablar y lo más triste, para mí, era saber que no podía jugar fútbol… hasta que llegué a Lilo y me operaron para reparar mi corazón”, concluyó Julio.

Por su parte, Jaime Cervantes Covarrubias, presidente del Consejo de Administración de la Fundación Lilo, extendió una cordial invitación a todos los presentes para unirse a la noble causa de Lilo: "El compromiso es enorme y no descansaremos en nuestra labor por brindar cada vez más apoyo a niños, niñas y grupos de apoyo, así como fortalecer nuestras redes de ayuda y obtener más donaciones".

 

                ATENCION EMOCIONAL

 

Por otro lado, Citlali Flores, psicóloga de la Fundación Lilo, resaltó la vital importancia de brindar atención emocional a las niñas, niños y sus familias a lo largo de todo el proceso, desde el diagnóstico hasta la intervención.

"Lo que siempre les digo a las familias es que el miedo y la preocupación son sentimientos comprensibles y difíciles de eliminar. Si pudiera, desearía tener una varita mágica para erradicar la cardiopatía. Sin embargo, lo que sí puedo ofrecerles son herramientas de afrontamiento psicoemocional y nuestro apoyo continuo para hacer que el proceso sea lo menos traumático posible".

Luego, cedieron la palabra a José Miguel Torices Pozos y Sabina Serna Valeriano, padres de José Torices Serna (Josecito), un niño de 3 años beneficiario de la Fundación Lilo.

José Miguel relató el largo camino que tuvo que recorrer su familia para encontrar atención médica para Josecito, después de haber perdido a dos bebés por cardiopatías congénitas.

A Josecito le realizaron una cirugía cuando tenía seis días de nacido; sin embargo, a los seis meses de edad, los médicos les informaron a José Miguel y a Sabina que Josecito necesitaba someterse a un cateterismo.

“Y entonces, en el centro de salud, nos pidieron que nosotros consiguiéramos el equipo. No sabíamos qué hacer hasta que la señorita Laura me escribió un mensaje de WhatsApp que decía: “Hola. Soy Laura, de la Fundación Lilo, ¿qué necesitas?”, contó.

Así fue como terminó ese viacrucis que concluyó con el cateterismo de José, que ahora es un niño sano, que durante todo el evento abrazó a su Liloso, el oso de peluche terapéutico que la Fundación entrega a todos las niñas y niños beneficiados.

El evento concluyó con la proyección del cineminuto, una pieza audiovisual que busca generar conciencia e inspirar acciones para garantizar el diagnóstico y el tratamiento oportuno para miles de niñas y niños.

Se estima que cada año en México nacen entre 16 mil y 18 mil niños con cardiopatías congénitas, y muchos de ellos carecen de atención médica oportuna. Detrás de cada número, detrás de cada estadística, hay una historia, como la de Josecito y Julio, y una familia que naufraga en busca de esperanza.

Desde su creación, la Fundación Lilo ha beneficiado a 8,858 niñas y niños a través de su Programa de Tamizaje Cardiaco Neonatal. Y también gestionó la realización de 34 cirugías de corazón y 53 cateterismos cardíacos.

El cortometraje forma parte del programa "Conciencia Cinemex" de la Fundación Grupo México, que brinda a varias organizaciones sin fines de lucro la oportunidad de promover su causa a través de la magia del cine. "Llamado al corazón" será proyectado en 2677 salas de cine distribuidas en 234 complejos de todo el país hasta el 24 de abril de 2024. .

 

 

 

PACIENTES DE TRASPLANTE DE SANGRE Y MEDULA OSEA DE

CEDARS-SINAI CANCER OBTIENEN MEJORES RESULTADOS

 


 

Por cuarto año consecutivo, el Programa de Trasplante de Sangre y Médula Ósea de la División de Hematología y Terapia Celular de Cedars-Sinai ha logrado tasas de supervivencia superiores a las esperadas en pacientes que reciben un trasplante alogénico de células madre, de acuerdo con un informe reciente del Centro de Investigación Internacional de Trasplantes de Sangre y Médula Ósea.

Los trasplantes alogénicos utilizan células madre sanguíneas de la médula ósea de donantes para tratar a pacientes con enfermedades de la sangre y la médula ósea. El equipo de Cedars-Sinai realiza más de 40 trasplantes de este tipo cada año.

Entre los 178 centros estadounidenses incluidos en el informe, Cedars-Sinai es uno de los 12 únicos que superan las expectativas nacionales de supervivencia en trasplantes alogénicos. Su tasa de supervivencia a un año es del 85,8%. Las tasas de supervivencia esperadas para pacientes similares que reciben trasplantes en otros centros estadounidenses se sitúan entre el 68.8% y el 83.1%.

“Nuestro éxito en el trasplante de células madre hematopoyéticas es un testimonio de un equipo excepcional de personas dedicadas que trabajan juntas a la perfección hacia un objetivo: ofrecer al paciente la mejor experiencia y el mejor resultado posibles", declaró el doctor John Chute, director de la División de Hematología y Terapia Celular de Cedars-Sinai. "Es un honor estar entre los mejores centros de trasplante alogénico del país. Es un honor aún mayor ver a los pacientes año tras año en sus visitas de seguimiento, de vuelta a vivir la vida que llevaban antes de enfermar".

El Newsroom de Cedars-Sinai se reunió con el doctor Ronald Paquette, director clínico del Programa de Trasplante de Células Madre y Médula Ósea y director de Enfermedades Mieloides Malignas del Cedars-Sinai Cancer, para hablar sobre el trasplante de médula ósea.

Háblenos acerca de los trasplantes de médula y de por qué se realizan.

La médula ósea es el tejido blando del interior de los huesos y contiene células madre que producen las principales células sanguíneas del organismo. El trasplante de médula ósea se utiliza para tratar enfermedades de la médula ósea y cánceres de la sangre como la leucemia, el linfoma y el mieloma. Consiste en sustituir las células sanguíneas enfermas por otras sanas. Antes del trasplante, los pacientes se someten a quimioterapia con o sin radiación para destruir las células anormales y suprimir el sistema inmunitario del paciente para evitar el rechazo de las células del donante.

     ¿Cuándo se realiza un trasplante alogénico?:La mayoría de las veces utilizamos el trasplante alogénico para tratar la leucemia aguda porque ofrece a los pacientes las mejores probabilidades de curación. Consiste en transferir células madre sanas de un donante a un paciente, en lugar de utilizar células madre del propio cuerpo del paciente, lo que se denomina trasplante autólogo. El donante suele ser un pariente del paciente, pero no necesariamente.

     ¿Qué hace que un trasplante alogénico tenga éxito?: Nuestros donantes preferidos son familiares jóvenes del paciente, normalmente niños. Los métodos de trasplante modernos nos permiten utilizar donantes emparentados que sólo comparten la mitad de las proteínas tisulares del paciente. Cerca del 85% de nuestros trasplantes se realizan con este tipo de donantes medio compatibles. En el pasado sólo podían considerarse los trasplantes totalmente compatibles. Un hijo biológico del paciente siempre será un donante medio compatible, y eso puede ayudar a que el paciente reciba el trasplante más rápidamente y con excelentes tasas de éxito. Además, las células madre más jóvenes de los niños pueden proporcionar mayores beneficios que las células más viejas de otro miembro de la familia, como un hermano. Una vez que hemos identificado a un donante medio compatible, normalmente podemos conseguir que alguien reciba el trasplante en unas seis semanas, frente a los tres meses de un donante no emparentado.

     ¿Qué hace Cedars-Sinai para superar las expectativas nacionales de supervivencia?: Hemos conseguido reducir el riesgo de enfermedad de injerto-contra- huésped utilizando quimioterapia de alta dosis después del trasplante. Se trata de un enfoque que adoptamos en Cedars-Sinai hace unos siete años con gran éxito. También trabajamos para garantizar que los pacientes estén en la mejor remisión posible antes del trasplante, de modo que su riesgo de recaída sea menor. Intentamos minimizar la toxicidad relacionada con el tratamiento porque si los pacientes están demasiado desgastados en el momento del trasplante, van a tener un mayor riesgo de complicaciones. También hemos podido ampliar el trasplante a pacientes de más edad, hasta los 75 años. Históricamente, los riesgos han sido elevados para este grupo, pero gracias a nuestro trabajo para perfeccionar regímenes seguros y eficaces, hemos tenido buenos resultados.

La experiencia única y valiosa en todos los niveles de nuestro equipo de trasplantes es notable. Nuestros médicos, coordinadores de trasplantes, enfermeras especializadas, personal de enfermería especializado, farmacéuticos oncólogos, especialistas psicosociales, enfermeras de control de calidad y personal administrativo trabajan juntos para mejorar los resultados y la satisfacción de los pacientes. Hemos encontrado una fórmula que funciona, y seguimos manteniéndonos al día en los tratamientos más innovadores para nuestros pacientes.

 

 

 

CANCER DE ESOFAGO MAS FRECUENTE EN HOMBRES,

NO PRESENTA SINTOMAS EN SUS FASES INICIALES

 


*El alcohol, la enfermedad por reflujo gastro esofágico, el tabaquismo y la ingesta de cáusticos son los factores de riesgo más importante para desarrollarlo

 

 

“Ronquera, acidez, pérdida de peso, debilidad por anemia y dificultad para comer alimentos sólidos pueden ser síntomas del cáncer de esófago que ocupa el séptimo lugar de tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial, con una elevada tasa de mortalidad, tanto por su comportamiento biológico agresivo como por el retraso diagnóstico al no tener síntomas en fases iniciales”, señaló el doctor José Manuel Mier Odriozola, cirujano de tórax del Hospital Ángeles de las Lomas.

"El alcohol, la enfermedad por reflujo gastro esofágico, el tabaquismo y la ingesta de cáusticos son los factores de riesgo más importante para desarrollarlo, para su correcto diagnóstico y estadificación disponemos de un arsenal de pruebas complementarias. El abordaje debe ser multidisciplinar y la incorporación de recientes dianas terapéuticas abren nuevas perspectivas de tratamiento en esta agresiva patología", dijo el doctor Mier Odriozola.

El doctor Mier explicó que existen notables diferencias entre sexos en cuanto a incidencia y mortalidad. El 70% de los diagnósticos corresponden a varones, el tratamiento multidisciplinario basado en una detección en etapa temprana es la clave y la cirugía es la única manera de conseguir una curación completa.

“Sin embargo, dijo, la quimioterapia, radioterapia y cirugía pueden ayudar a prolongar y mejorar la calidad de vida en etapas más avanzadas y pacientes con enfermedad por reflujo, antecedentes de consumo de cáusticos, abuso de alcohol y tabaco se deben realizar endoscopías esofágicas con toma de biopsia para la detección del tumor en etapa temprana”.

En México, existen pocos centros capaces de abordar quirúrgicamente esta patología, sin embargo, el centro de cirugía de Tórax del Hospital Ángeles Lomas cuenta con la tecnología más innovadora y tiene muchos casos de éxito.

 

 

 

UNA BIOPSIA DE PIEL DETECTA INDICIOS

DE PARKINSON Y TRASTORNOS AFINES

 


*Un estudio demostró que una simple biopsia de piel puede identificar con un alto grado de precisión a las personas que padecen esta enfermedad

 

 

Un equipo de investigación dirigido por el doctor Christopher Gibbons, del Centro Médico Beth Israel Deaconess, ha estado trabajando para identificar biomarcadores accesibles que puedan ayudar en el diagnóstico de las sinucleinopatías. Ellos y otros científicos habían descubierto previamente que podían detectarse formas anormales de α-sinucleína (fosforilada o P-SYN) en diversos tejidos corporales, incluidas las fibras nerviosas de la piel. Diseñaron un estudio para comprobar si la presencia de P-SYN en biopsias cutáneas simples podía identificar a las personas con sinucleinopatías. El estudio se llevó a cabo en 30 centros que incluían consultas de neurología académicas y comunitarias.

Más de 400 participantes se inscribieron en el estudio entre febrero de 2021 y marzo de 2023. Entre ellos había 277 personas a las que se había diagnosticado una de las cuatro sinucleinopatías según criterios clínicos. Otras 151 personas sin antecedentes de enfermedad neurodegenerativa sirvieron de control. El número de hombres y mujeres era prácticamente igual.

Todos los participantes se sometieron a la revisión de un panel de expertos para confirmar sus diagnósticos. Se les tomaron pequeñas biopsias de piel (3 mm) en tres lugares: el cuello, la rodilla y el tobillo. A continuación se analizaron para detectar la presencia de P-SYN. Los resultados se publicaron en la revista Journal of the American Medical Association el 20 de marzo de 2024.

El equipo descubrió que las biopsias cutáneas podían detectar una elevada proporción de participantes con sinucleinopatías. Se encontró P-SYN en el 93% de aquellos con enfermedad de Parkinson clínicamente confirmada (89 de 96 personas). Las biopsias fueron incluso más exitosas para las otras condiciones, identificando el 98% de aquellos con atrofia multisistémica (54 de 55) y el 96% de aquellos con demencia con cuerpos de Lewy (48 de 50). Además, las biopsias reconocieron a los 22 participantes con diagnóstico clínico de insuficiencia autonómica pura. En cambio, sólo se detectó P-SYN en el 3% de los participantes de control.

"Con demasiada frecuencia, los pacientes sufren retrasos en el diagnóstico o son diagnosticados erróneamente debido a la complejidad de estas enfermedades", afirma Gibbons. "Con una prueba de biopsia cutánea sencilla y mínimamente invasiva, este estudio demostró cómo podemos identificar de forma más objetiva la patología subyacente de las sinucleinopatías y ofrecer mejores respuestas diagnósticas y atención a los pacientes".

 

 

 

TRATAR LAS HERIDAS CON ACIDO HIALURONICO PUEDE

DISMINUIR EL TIEMPO DE RECUPERACION: EXPERTOS

 


*Las heridas crónicas son un problema a nivel nacional que necesita una atención especializada.

 

 

En la actualidad, el tratamiento de heridas crónicas y agudas representa una de las mayores problemáticas a nivel nacional, ya que, por su diversidad, se clasifican de múltiples maneras, lo que provoca que su tratamiento sea más especializado.

En México, el conocimiento para el cuidado y manejo avanzado de estas lesiones de gran complejidad ha aumentado en los últimos años. Mediante una valoración integral, considerando factores de riesgo como enfermedades preexistentes, cambios de hábitos o de estilo de vida, se pueden tratar de manera holística, teniendo resultados prometedores.

Durante el “Congreso del Día Mundial de la Salud 2024” organizado por el Centro Escolar Newton, se abordó la importancia de las innovaciones tecnológicas para el tratamiento de las heridas, principalmente crónicas y agudas, con el uso de ácido hialurónico de bajo peso molecular, en donde Merck, compañía líder en ciencia y tecnología en las áreas de salud, también participó.

Durante su ponencia, el doctor Antonio Canales Gutiérrez, especialista en manejo de heridas, estomas y quemaduras mencionó que “vivimos en un boom del uso de ácido hialurónico; sin embargo, es necesario conocer la calidad y cómo lo podemos utilizar dentro del tratamiento de heridas. Se ha visto y se ha descrito que a menor peso molecular tenemos una mejor y rápida respuesta en los procesos de curación”.

El ácido hialurónico es un componente que se encuentra de forma natural en la piel y los tejidos del cuerpo y ayuda a mantener un ambiente húmedo, favoreciendo a tener las condiciones ideales para la disposición ordenada del colágeno tipo 1, que favorece a la formación de nuevo tejido.

El doctor Canales mencionó que “se ha documentado que la carencia de AH o de colágeno no permite que la piel cierre y sane de manera correcta, por ello la reingeniería e innovación para obtener estos productos sintetizados y utilizarlo en pacientes ayudará a reducir semanas o incluso meses su proceso de cicatrización, y no esperar a que el paciente los metabolice por sí mismo”, concluyó.

En la actualidad, diversos estudios mencionan que el ácido hialurónico de bajo peso molecular y el colágeno tipo 1 son herramientas fundamentales en el proceso de cicatrización y puede utilizarse en heridas como:

   Úlceras por presión o vasculares.

   Pie diabético.

   Úlceras crónicas de difícil cicatrización.

   Heridas quirúrgicas y agudas.

   Quemaduras.

Sin embargo, requiere de una valoración médica realizada por un especialista y una intervención específica para crear condiciones especiales para que las heridas cierren brindando soluciones más eficaces y mejorando el bienestar de los pacientes mexicanos.

Hoy más que nunca es crucial resaltar la importancia de la colaboración entre instituciones educativas y el sector salud para acercar a los estudiantes nuevas tendencias, avances tecnológicos y científicos así como técnicas innovadoras de aplicación mundial, con ello se podrán ampliar los conocimientos y mejorar la labor con los pacientes a lo largo de su carrera profesional.

 

 

martes, 9 de abril de 2024

 

TECNOLOGIA Y SALUD ANIMAL: SON LAS

INNOVACIONES ACTUALES MAS DESTACADAS

 


MSD Salud Animal en México, desarrolla y ofrece servicios de alta tecnología para el cuidado de los animales de producción

 

 

La ciencia y la tecnología son pilares  fundamentales para el desarrollo de la humanidad, por esta razón La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó el 10 de abril  como el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología para destacar la participación e importancia  de la innovación en diferentes aspectos de la vida diaria.

En el ámbito de la salud en animales de producción, la ciencia y la tecnología juegan un papel  fundamental en la promoción del bienestar, la prevención de enfermedades y el aumento de  la productividad. La innovación continua en este campo permite desarrollar vacunas más  efectivas, medicamentos veterinarios de vanguardia y soluciones digitales avanzadas para el  monitoreo y la gestión del ganado.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de Sanidad Animal, aproximadamente mil 300 millones de personas dependen directamente de los animales para su sustento.  Además, se estima que las pérdidas económicas ocasionadas por enfermedades del ganado alcanzan los 300 mil millones de dólares.

Dadas estas cifras, es crucial disponer de  herramientas que no sólo promuevan el bienestar animal, sino que también fortalezcan la  seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la producción ganadera, asegurando un  suministro global de alimentos seguro y de alta calidad.

MSD Salud Animal en México, guiado por su misión “La ciencia de los animales más sanos” está en constante búsqueda para innovar y ofrecer servicios de alta tecnología para el  cuidado de los animales. En el caso del sector ganadero existe la tecnología de Allflex Intelligence que desarrolla dispositivos de monitoreo, sistemas de automatización de ordeño, sistemas de identificación de ganado y plataformas de salud animal que la posicionan como la primera empresa biotecnológica farmacéutica de salud animal en el mundo en ofrecer un  servicio integral a los productores ganaderos.

“¡La revolución tecnológica llegó al sector ganadero! En un mundo donde la salud y seguridad  de los animales son prioritarias, MSD Salud Animal en México se compromete a liderar el cambio. Con innovaciones y tecnologías de vanguardia, nuestro objetivo es detectar, responder y prevenir eficazmente enfermedades y brotes de zoonosis, elevando así los estándares de la industria”, dijo Arturo Sepúlveda, director asociado de Marketing de  Biofarma y Soluciones Tecnológicas para la Unidad de Ganadería de MSD Salud Animal  en México.

Allflex Livestock Intelligence favorece la trazabilidad permitiendo conocer fecha de nacimiento, procedencia de madre y padre, sexo, raza, evolución genética, esquema de  alimentación, sitio geográfico donde se crio y creció, como principales puntos de referencia. Además, favorece a la eficiencia productiva de los animales mediante sistemas de monitoreo y automatización de ordeña.

“En este emocionante panorama, la tecnología y la innovación están transformando la  producción animal. La digitalización y la inteligencia artificial mejoran la eficiencia y calidad,  mientras que la genética, sustentabilidad y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero son prioridades crecientes. Nuestras soluciones están diseñadas para simplificar la toma de decisiones, aumentar la productividad y mejorar la calidad de vida de todos los involucrados en la cadena de producción. La investigación y desarrollo continuo nos permiten promover la salud y el bienestar animal en todo momento”, concluyó Arturo Sepúlveda.

La innovación y la tecnología desempeñan un papel indispensable en el avance del sector de la salud animal. La inversión continua en investigación, desarrollo e implementación de  tecnologías innovadoras en el sector no solo mejora la eficiencia de la producción ganadera, también fortalece la resiliencia de las comunidades, al tiempo que contribuye a la prevención de enfermedades zoonóticas y a la promoción de un suministro de alimentos seguro  encaminados a construir Una Sola Salud (One Health) favor de la salud y bienestar de los animales, las personas y el medio ambiente que los rodea.