jueves, 14 de marzo de 2024

 

FOODMARKS DE COCA-COLA: PRIMEROS MONUMENTOS DE COMIDA

EN EL MUNDO, INSPIRADOS EN MOMENTOS CULTURALES,

CINEMATOGRAFICOS, TURISTICOS Y MAS

 


*En México los Foodmarks seleccionados fueron La Pozolería Poctzín en la CDMX con los Ángeles Azules y los tacos Popo´s en Monterrey acompañados de Jesse & Joy

 

 

Durante décadas, Coca-Cola ha sido parte de momentos icónicos en las comidas y en la cultura, desde películas hasta música y más. Hoy la marca presenta en nuestro país los Foodmarks, aquellos lugares que representan los nuevos “monumentos de comida” en México, inspirados en momentos icónicos creados con la verdadera magia de Coca-Cola.

“Los Foodmarks son lugares especiales donde se mezclan tres ingredientes fundamentales: una buena compañía, buena comida y una Coca-Cola fría. En México la cocina es legendaria, es símbolo de identidad y además representa un vínculo generacional entre las familias. Por esta razón seleccionamos dos lugares icónicos para nuestra campaña a nivel nacional” comentó Pedro Abbondanza, director de Marketing de Coca-Cola México.

Los consumidores en México podrán vivir la experiencia Foodmarks en dos espacios tradicionales de la gastronomía mexicana: La Pozolería Poctzín en la CDMX de la mano de los Ángeles Azules y los tacos Popo´s en Monterrey Nuevo León con el dúo mexicano Jesse & Joy.

Estos lugares son la representación de las tradiciones alrededor de dos de los platillos icónicos de la cultura mexicana: el pozole y los tacos. Son esos lugares que cuentan con historia, tradición y sazón; visitados por familias para disfrutar de un buen y gran ambiente durante su estancia mientras Coca-Cola es el ingrediente imperdible de los mexicanos.

La campaña para esta ocasión en la CDMX trae consigo un par de actividades únicas y dirigidas al consumidor dentro de la Pozolería Poctzín. Distintas familias, seleccionadas a través de las redes sociales de Coca-Cola, cantaron con Los Ángeles Azules en una sesión de Karaoke durante la presentación del evento este 13 de marzo. Además de esta convivencia Coca-Cola compartió de manera exclusiva una campaña de fotografías con Inteligencia Artificial que presentaron al usuario como si fura parte de la agrupación.

En Monterrey el Foodmark seleccionado es la Taquería Los Popo´s, un restaurante icónico en la ciudad que se fundó en 1981. Ubicado en uno de los barrios tradicionales de la ciudad, y con varias sucursales a lo largo del territorio regio, cuenta con un menú de comida que impacta a sus comensales. Desde los tacos de asada, trompo, frijoles charros y papa asada es el lugar perfecto para crear un instante lleno de música, el amor por los tacos y el refrescante sabor de una Coca-Cola helada.

Para conocer más de la iniciativa en México y a nivel global puedes explorar y conocer los Foodmarks de todo el mundo a través de un mapa interactivo en https://cocacolafoodmarks.timeout.com/ creado por Time Out como parte de esta campaña sin precedentes.

 

 

¿SABES CUANTOS PRODUCTOS DERIVADOS TIENE EL CERDO?

TE CONTAMOS POR QUÉ ES LA PROTEINA MAS COMPLETA

 


La carne de cerdo es considerada como un alimento completo, ya que es una gran fuente de proteína, aminoácidos, minerales y vitaminas esenciales para la nutrición humana

 

 

En el mundo de la alimentación, hay un ingrediente que destaca por su versatilidad, su sabor distintivo y sus beneficios para la salud: la carne de cerdo.

Esta proteína no sólo es apreciada por su delicioso sabor, sino también por su aporte nutricional, ya que es rica en proteínas, vitaminas y minerales esenciales, convirtiéndose en una opción saludable por sus beneficios a la salud.

El cerdo se ha ganado un lugar privilegiado en las mesas de los mexicanos y del mundo, convirtiéndose en la tercera carne más consumida a nivel global con 121 millones de toneladas. Además, se espera que su popularidad continúe creciendo en los próximos años, pues se prevé que su ingesta tenga un crecimiento anual de hasta 0.7%. México es el 8° productor mundial de carne de cerdo y nos ubicamos en el 5° lugar mundial en exportación.

"La innovación médica es un pilar fundamental en nuestro compromiso con la seguridad alimentaria y el bienestar animal. En MSD Salud Animal estamos constantemente buscando nuevas formas de mejorar las prácticas de manejo de la salud animal, mediante el desarrollo de productos y soluciones avanzadas que garanticen la inocuidad de los alimentos desde la granja hasta la mesa”, dijo Raúl García, gerente técnico de la Unidad de Porcicultura de MSD Salud Animal en México.

“Al aprovechar las últimas tecnologías y la suma de la comunidad veterinaria estamos avanzando hacia un futuro donde la producción de alimentos sea más eficiente y segura para todos. Este enfoque integral es esencial para alcanzar los objetivos del concepto One Health (Una Sola Salud) y asegurar un futuro saludable y próspero para las siguientes generaciones”, concluyó.

Además de la carne, el cerdo nos brinda una amplia gama de productos derivados que son apreciados en todo el mundo. La versatilidad de esta proteína como materia prima culinaria es verdaderamente asombrosa y, en el marco del Día Mundial del Cerdo que se conmemora cada 15 de marzo, te enumeramos los mejores subproductos del cerdo:

   Tocino: Es un producto obtenido de la panceta, que es cortada en tiras y posteriormente curada y ahumada. Es conocido por su sabor salado y ahumado, así como por su textura crujiente, una vez cocido. Es un ingrediente versátil en la cocina, utilizado para agregar sabor y textura a una variedad de platos.

   Jamón: Es obtenido de las piernas traseras del cerdo. Se caracteriza por su textura tierna y jugosa. Puede ser curado al aire, ahumado o cocido, dependiendo de la tradición culinaria y el tipo de jamón deseado.

   Piezas de cerdo ahumado: Las piezas de cerdo ahumado son cortes de carne de cerdo que han sido sazonados y ahumados para realzar su sabor. Estos cortes pueden incluir costillas, paletas, lomos, entre otros. El ahumado le otorga a la carne un sabor distintivo y una textura jugosa y tierna. Son una opción popular para asar a la parrilla, hornear o cocinar lentamente.

   Manteca: Este producto es la grasa del cerdo que se ha derretido y clarificado. Es un ingrediente utilizado en la cocina para freír, cocinar y hornear. La manteca es apreciada por su capacidad para crear una textura crujiente y dorada en los alimentos fritos, así como por su versatilidad en la repostería para hacer pasteles, galletas y otros productos horneados.

   Embutidos: Consisten en carne picada y sazonada, que se introduce en tripas naturales o artificiales para su curado y ahumado. Entre los embutidos más populares se encuentran salchichas, chorizos, morcillas y salamis. Estos productos son apreciados por su sabor intenso y su larga vida útil.

   Chicharrones: Son trozos de piel de cerdo que han sido fritos hasta que quedan crujientes y dorados. Las piezas se conocen por su textura crujiente, su sabor salado y ahumado. Los chicharrones es un bocadillo popular en muchas culturas, y también se utilizan como ingrediente en platos como sopas, guisos y ensaladas para agregar textura y sabor.

Garantizar la calidad y seguridad de los productos de origen animal es una responsabilidad compartida que requiere la colaboración de productores, veterinarios, autoridades y consumidores. Al mantener altos estándares de seguridad veterinaria, implementar prácticas de manejo adecuadas y utilizar tecnologías innovadoras, es posible mitigar los riesgos asociados con la producción de alimentos, proteger la salud y bienestar de todos los involucrados en la cadena alimentaria.

 

 

 

UN TUTOR RESPONSABLE ES MÁS QUE…

SOLO AMOR PARA SUS MASCOTAS

 


*El promedio de vida de perros y gatos ronda los 12 años, por lo que seremos tutores de por lo menos tres de ellos

 

 

El paradigma de las mascotas se ha transformado en los últimos años, cada vez son más las personas que reconocen el valor de quienes llegan como mascotas y parten como miembros de la familia.

Se calcula que en México hay un total de aproximadamente 80 millones animales de compañía, de las cuales alrededor de 43.8 millones son perros, 16.2 millones son gatos y 20 millones de otras pequeñas especies.

Ser un tutor responsable abarca más allá de las necesidades básicas de éstos, implica un compromiso a mediano plazo, dado que el promedio de vida de perros y gatos ronda los 12 años. En el caso de aves y pequeñas especies se estima de tan solo 5 años, por lo que seremos responsables de por lo menos tres de ellos.

En el universo de un tutor responsable se suman además de los gestos de amor, cuidados y responsabilidades, siendo el caso de: su alimentación, salud, lugar idóneo para convivir y actividades de acuerdo con su especie; y al final del camino, su partida.

La despedida es un tema sensible, ya que durante los años de convivencia se crean lazos afectivos y de dependencia. Ante esta situación se sufre, en mayor o menor medida, un golpe emocional, frustración o enojo. Siendo importante dar un adiós que nos permita cerrar ciclos.

De ahí parte que, en conjunto con investigaciones con tanatólogos, Bye Bye Friend integrara la experiencia del Último Viaje, basado en la leyenda de la princesa Innana y su perro lobo Nin.

Cuenta la historia que la niña al finalizar el ritual de despedida se consoló y agradeció a su amigo por salvarla de un derrumbe tras una gran tormenta.

Tiempo después, en aquel lugar, tras el gesto de amor de Innana a Nin, creció un gran árbol que se considera el Árbol de los Guardianes y que serviría de portal para aquellos animalitos que cruzan el arcoíris.

“Ha sido enriquecedor el poder apoyar a todas aquellas familias que han acudido a nuestro Santuario Funerario para honrar a estos miembros de la familia, quienes lo acompañan en una sala de despedida; con la ayuda de la guía elaboran la Carta del Corazón, la cual depositan alrededor del Árbol de los Guardianes; y comparten la Cura del Alma.  Agradeciendo el tiempo de convivencia, cerrando ciclos y dando el primer paso para enfrentar el duelo”, comenta Manuel Ramírez, director de la marca.

Al considerar que tendremos que despedirlos, Bye Bye Friend, a través de los planes de despedida a futuro, nos permite prever, con lo que evitaremos el estrés al no saber que hacer en ese momento y el tomar decisiones repentinas, donde no podamos estar presentes en su despedida o que impacten en la economía familiar.

Cerrar ciclos con nuestros compañeros de cuatro patas es esencial para mantener una salud afectiva sana: “valorando la pérdida y el vínculo que desarrollamos con las mascotas”. (Durkin, 2009; Packman et al., 2011).

Despedirlos de manera respetuosa es parte de una tenencia responsable.

 

 

 

8 de marzo: Día Mundial del Sueño

 

¿CÓMO QUEDARTE DORMIDO RAPIDAMENTE?

 

 


Dormir puede ser difícil por varias razones. A veces lo evitas activamente, como cuando sacrificas una o dos horas de sueño para ver unos cuantos episodios más de tu serie de televisión favorita.

Y otras veces, quieres dormir, pero no puedes. Estás dando vueltas en la cama, reacomodando las almohadas por enésima vez, la frustración aumenta con cada minuto que pasa hasta que te preguntas a ti mismo: ¿por qué no puedo dormirme?

 

         ¿QUÉ ES EL SUEÑO Y QUÉ ES EL INSOMNIO?

 

El sueño es producto de dos sistemas: nuestro impulso homeostático para equilibrar la vigilia y el sueño, y nuestro ritmo circadiano, que utiliza señales luminosas para cronometrar procesos del organismo, incluido el sueño", explica el doctor Randall Wright, neurólogo especializado en medicina del sueño del Hospital Houston Methodist. "Ambos sistemas pueden verse afectados por una serie de factores externos, algunos de los cuales nos impiden activamente conciliar el sueño, produciendo lo que se conoce como insomnio".

Si te cuesta trabajo conciliar el sueño, aquí tienes las recomendaciones del doctor Wright que pueden ayudarte a dormirte rápidamente.

   Sigue un horario de sueño: "Disciplina, disciplina, disciplina", aconseja el doctor Wright. "El cerebro necesita rutina, y una de las mejores formas de ayudar a tu cuerpo a conciliar el sueño es ajustarte a un horario de sueño regular".

De este modo, el cerebro aprende lo que debe hacer cada noche cuando la cabeza toca la almohada.

Los adultos suelen necesitar entre siete y nueve horas de sueño por noche. Para establecer un horario de sueño, ten en cuenta la hora a la que tienes que levantarte por la mañana y, a partir de ahí, busca la hora de acostarte para cumplir con la cantidad de horas de dormir. Ten en cuenta que deberás cumplir este horario tan a menudo como sea posible, inclusive los fines de semana.

   Ten cuidado de no obstaculizar la producción de melatonina: "Nuestro entorno puede interferir con nuestra capacidad para conciliar el sueño", añade el doctor Wright. "Un gran ejemplo de esto es cómo la luz artificial afecta la producción de melatonina".

La melatonina es una molécula que el cuerpo produce de forma natural para prepararse para dormir. Cuanto mayor es su nivel, más sueño produce. La generación de melatonina se ve bloqueada por la luz solar, razón por la permaneceremos de forma natural despiertos durante el día. A medida que el día se convierte en noche y nuestro entorno se oscurece, los niveles de melatonina aumentan hasta que nos quedamos dormidos.

Todo lo que emite luz blanca (desde bombillas hasta teléfonos inteligentes y televisores) pueden ir en contra de la producción natural de melatonina que ayuda a conciliar el sueño por la noche.

"Lo vemos sobre todo en las pantallas de los dispositivos", indica el doctor Wright, neurólogo especializado en medicina del sueño del Hospital Houston Methodist. "La gente cree que ver la tele o desplazarse por el teléfono les ayuda a relajarse y conciliar el sueño, pero eso no es cierto. Si miras fijamente una pantalla antes de acostarte, estás enviando a tu cerebro señales contradictorias. En efecto, el acto de ver la tele puede ser relajante en sí mismo, pero las ondas luminosas le están instruyendo a tu cerebro que se despierte".

Según el especialista, por eso es posible que tu mente no esté preparada para conciliar el sueño, aunque sea tu hora habitual de acostarte.

   Evita las cosas que te despiertan: No sólo el entorno te puede dificultar conciliar el sueño. Ciertos hábitos y comportamientos también pueden influir.

Evita lo siguiente antes de acostarte:

       Hacer ejercicio.

       Comer mucho.

       Beber cafeína, aunque sea en pequeñas cantidades.

"Estos son hábitos que activan el cerebro y el cuerpo, lo que te dificulta conciliar el sueño", sostiene el doctor Wright. "Queremos hacer cosas que nos relajen antes de acostarnos, no cosas que nos despierten".

De hecho, la cafeína debe evitarse mucho antes de acostarse. La tolerancia a este estimulante varía de una persona a otra (algunas son más sensibles que otras), pero la recomendación general es dejar de consumir cafeína unas seis horas antes de acostarte.

   Reconsidera beber alcohol: "El alcohol es el somnífero no prescrito más común, es decir, que la gente suele percibirlo como algo que le produce sueño", expone el doctor Wright. "Es verdad, un vaso de vino antes de acostarte probablemente te dará sueño, pero unas dos o tres horas después, al metabolizarse en el hígado, se convierte en un potente estimulante, que está destinado a interrumpir cualquier sueño delicioso que esperabas conseguir".

Más vale que evites esa copa de vino antes de acostarte.

   Ten una rutina para relajarte: Por la noche, solemos pasar directamente del sofá a la cama, salvo unos minutos para lavarnos los dientes y otras tareas rutinarias antes de acostarnos. Sin embargo, el Dr. Wright afirma que primero deberíamos dedicar tiempo a relajarnos.

"Crear una rutina de relajación ayuda a preparar el cerebro para el sueño", dice el doctor Wright. "Una hora antes de acostarte, haz algo relajante".

Algunos ejemplos de actividades relajantes que puedes añadir a tu rutina son:

       Ducharse con agua tibia.

       Escuchar música suave.

       Estirarse.

       Leer un libro (no en el teléfono o la tableta).

       Meditar.

       Escribir un diario.

"Mi recomendación es que te des una ducha caliente y luego pases a una habitación fresca y poco iluminada y que hagas algo que te resulte relajante", sugiere el doctor Wright. "Cuando tengas sueño, pasa al dormitorio".

Si eres propenso a "hacer la lista de pendientes" mientras intentas dormirte, el doctor Wright recomienda repasar tus próximas tareas mucho antes de acostarte.

"Escribe todo lo que tengas que hacer o te preocupe en una hoja de papel con antelación", instruye el doctor Wright, neurólogo especializado en medicina del sueño del Hospital Houston Methodist. "Si te encuentras repasando la lista mientras intentas conciliar el sueño, desecha esta idea".

   Crea el entorno adecuado para dormir: Es importante que tu dormitorio sea propicio para conciliar el sueño y permanecer dormido. Puedes ayudar a crear un entorno ideal para dormir manteniendo tu cuarto así:

     Fresco: El docto Wright recomienda ajustar el termostato a una temperatura de entre 18 y 19 C°.

     Oscuro: esto puede significar instalar cortinas opacas si trabajas en turno de noche y duermes durante el día.

     Silencioso: Si prefieres un ruido de fondo suave, asegúrate de que el sonido sea relajante.

     Sin distracciones: Evita ver la televisión, utilizar el smartphone y considera la posibilidad de alejar a las mascotas de la cama.

 

¿CUÁNDO CONSULTAR AL MEDICO SOBRE PROBLEMAS DEL SUEÑO?

 

Si has probado los consejos anteriores y sigues sin poder dormir, es hora de que hables con tu médico de atención primaria o general. Él o ella podrán recomendarte los ajustes que necesites hacer en tu rutina o en tu horario de sueño. En algunos casos, tu médico puede referirte a un especialista en medicina del sueño.

"Los problemas de sueño no son iguales para todos, así que es importante llegar al fondo del asunto", aconseja el doctor Wright. "No poder conciliar el sueño o permanecer dormido, a menudo se reduce a corregir problemas de higiene del sueño, pero a veces existen otras causas".

Desde la ansiedad hasta el dolor de espalda, pasando por la apnea del sueño, muchas condiciones diferentes pueden provocar un sueño deficiente. Un especialista en medicina del sueño puede ayudarte a revisar los detalles de tu problema específico, coméntale los pasos que ya has intentado para corregirlo y el especialista te hará preguntas que podrían proporcionar información sobre la verdadera causa oculta de tu problema de sueño.

 

 

 

MAYOR RIESGO DE SUICIDIO

 POR TRASTORNO BIPOLAR

 


Quienes lo padecen frecuentemente lo heredan a sus hijos y comúnmente se manifiesta entre los 18 a 25 años

 

 

A nivel nacional se estima que 3% de la población mexicana padece Trastorno Bipolar, y cerca del 20% de las personas que sufren esta enfermedad y que no son medicadas se quitarán la vida, comparte el doctor Manuel Sánchez de Carmona, médico psiquiatra y ex Presidente Mundial de la Sociedad Internacional de los Trastornos Bipolares (ISBD), director del Programa Balance para Depresión y Trastornos Bipolares de las clínicas del Grupo Punto de Partida.

En el marco del Día Mundial del Trastorno Bipolar que se conmemora el próximo 30 de marzo, el especialista menciona que esta enfermedad mental es de origen neuro bioquímico, donde se presentan ciclos donde varía el nivel de energía de la persona, oscilando entre el nivel máximo de aceleramiento llamado manía y el enlentecimiento conocido como depresión. En la mayoría de los casos se hereda y es incurable, sin embargo, los medicamentos actuales logran equilibrarlo y permitir que la persona afectada mantenga una buena calidad de vida.

“En el extremo de la manía el paciente deja de dormir y puede manifestar síntomas fuera de la realidad con graves consecuencias a su vida”, advierte Manuel Sánchez de Carmona, quien actualmente dirige el Programa Balance en Grupo Punto de Partida, un tratamiento de vanguardia y único en toda América Latina que brinda atención especializada a las personas con depresión y trastornos bipolares.

Según la American Psychiatric Association, del 80 al 90 por ciento de las personas con trastorno bipolar tiene un familiar con trastorno bipolar o depresión. El estrés, la interrupción del sueño, además del consumo de drogas y el alcohol pueden desencadenar episodios de estado de ánimo en personas vulnerables.

   ¿Cuáles son los algunos de los síntomas más comunes de un episodio maniaco? Las personas en un episodio de manía necesitan dormir menos horas, despiertan llenos de energía y actividades.  Toman más riesgos en su vida diaria, gastan más dinero y sus compras no tienen mucho sentido. Están con más proyectos y son mayormente creativos. Se les encuentra más sociables al punto de llegar a tener problemas por ser disruptivos y fácilmente irritables.

En la fase depresiva los síntomas son diferentes:

   Hay una falta de energía, tristeza, facilidad al llanto, mala concentración, disfrutan poco estar con su familia y el entorno; además pierden el apetito, tienen insomnio y permanecen poco activos. En esta fase el ausentismo laboral y la falta de actividad son muy comunes.

   Algunos tipos y sus manifestaciones:

     Trastorno bipolar I: Quienes lo padecen, experimentan  uno o más episodios de manía. La mayoría de las personas con trastorno bipolar tipo 1, tendrán síntomas que oscilan entre la manía y la depresión.

     Trastorno bipolar II: Tienen episodios depresivos e hipomaníacos. Si bien la hipomanía es menos perjudicial que la manía, el trastorno bipolar II a menudo es más debilitante por la depresión crónica que padecen.

     Tratamiento: En México, los pacientes son diagnosticados tardíamente. “Existe un retraso de hasta 10 años debido a que todavía hay un importante desconocimiento de este grupo de padecimientos; además hay pacientes que desafortunadamente no le dan la seriedad a su tratamiento y lo suspenden, la adherencia a los medicamentos es fundamental para estar bien”, destaca Sánchez de Carmona, profesor adjunto de la McGovern Medical School, University of Texas Health Science Center en Houston, Estados Unidos.

Aunque en la actualidad el Trastorno Bipolar no tiene cura con un diagnóstico y tratamiento personalizado el paciente tiene mejor calidad de vida. “Se toman medicamentos de por vida, con éstos se logra estabilizar el estado de ánimo y se previenen recaídas”.

Los expertos en salud mental con experiencia pueden hacer un diagnóstico preciso a fin de mantener una recuperación estable. Sin embargo, es necesario que los pacientes tengan un sistema de apoyo sólido y que tomen decisiones de estilo de vida saludables (como ejercitarse o evitar sustancias como el alcohol y drogas, por ejemplo), pues la recuperación del trastorno bipolar no ocurre de la noche a la mañana. Grupo Punto de Partida cuenta con diversas clínicas que dan respuesta oportuna y de la más alta calidad a las personas que viven con esta enfermedad y a sus familiares.

Con un tratamiento multidisciplinario y adecuado se controlan los síntomas. A la par de la ingesta de medicamentos la terapia es vital para afrontar el padecimiento, el terapeuta representa una guía imprescindible para aprender a controlar los sentimientos difíciles o incómodos, reparar las relaciones (laborales, de pareja o amistosas), manejar el estrés y regular el estado de ánimo.

Asimismo, es importante que quienes padecen Trastorno Bipolar reconozcan las señales de advertencia de un episodio maníaco o depresivo que se avecina. Elaborar una lista de los primeros síntomas que precedieron a los episodios de estado de ánimo anteriores ayuda en el proceso. Además, se debe identificar los desencadenantes –o influencias externas– que han llevado a la manía o la depresión en el pasado como el estrés, dificultad financiera, falta de sueño o diversos problemas en el trabajo o la escuela.

 

 

 

RONQUIDO, INSOMNIO Y APNEA:

ROBAN EL SUEÑO DE LOS MEXICANOS

 


*La Apnea Obstructiva de Sueño se caracteriza por largas pausas respiratorias debido a la obstrucción de la vía aérea y no sólo interrumpe el sueño, sino que pone en riesgo la vida del paciente

 

 

“En el marco del Día Mundial del Sueño que se llevará a cabo el 15 de marzo, entre los padecimientos del sueño más comunes de los mexicanos se encuentran el insomnio, el ronquido, apnea del sueño y cerca del 80% de las personas no tienen diagnóstico ni tratamiento”, señaló el doctor Juan Manuel Cortés Mejía, fundador de la Academia Mexicana de Medicina Dental Sueño (AMMDS).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que 40% de la población mundial padece algún tipo de trastorno del sueño que provocan problemas de somnolencia excesiva diurna y bajo rendimiento laboral, en la escuela y accidentes viales al conducir.

“El no dormir adecuadamente impacta la vida de los adultos, pero también a los niños que pueden presentar sintomatología similar al Déficit de Atención e hiperactividad,  irritabilidad y alteraciones en el crecimiento y en la conducta”, dijo el doctor Cortés Mejia.

La Asociación Mundial del Sueño señaló que una rutina del sueño sin interrupción disminuye el riesgo de diabetes, obesidad, las enfermedades crónicas y la hipertensión ya que una higiene incorrecta del dormir altera las hormonas que regulan el apetito, lo que puede aumentar el riesgo de obesidad.

El experto precisó que en un estudio en el año 2018 se estimó que el ronquido se presenta hasta 48.5% y se identificó al 27.3% de los adultos, 19’781,996 con riesgo alto de presentar AOS. Sin embargo, esta cifra se estima que existe hasta un 80% de subdiagnóstico a nivel global.

De acuerdo con el doctor Cortés, el ronquido es el sonido que se produce debido a la vibración de los tejidos blandos como paladar blando, amígdalas y base de la lengua, cuando el aire pasa a través de una vía aérea respiratoria superior estrecha y es la antesala de una enfermedad grave denominada Apnea Obstructiva de Sueño, que origina  largas pausas respiratorias debido a la obstrucción de la vía aérea y no sólo interrumpe el sueño, sino pone en riesgo la vida del paciente al quedarse dormido durante el día mientras conduce.

La Apnea Obstructiva del Sueño ocasiona alteraciones de los niveles normales de oxígeno en la sangre y generalmente terminan con breves despertares del sueño necesarios para reabrir las vías respiratorias.

   Tratamiento temprano y oportuno para la apnea: El doctor Juan Manuel Cortés explicó que en la actualidad existen diversos tratamientos ortopédicos-ortodóncicos, quirúrgicos y con láser no quirúrgico que pueden ser realizados por odontólogos para tratar la apnea obstructiva del sueño. Estos tratamientos permiten aumentar las dimensiones de la vía aérea superior, lo que tendrá un impacto favorable en la disminución del ronquido, apnea de sueño, somnolencia excesiva diurna y mejoría en la calidad de vida.

“Es el odontólogo quien puede determinar como médico de primer contacto, a través de cuestionarios y una valoración de rutina cuando el paciente tiene riesgo de padecer AOS e intervenir a través, Dispositivos orales o en intervención multidisciplinaria con los especialistas en Medicina de Sueño”.

Otro tratamiento odontológico es el Dispositivo de Avance Mandibular el cual tiene como mecanismo de acción un desplazamiento del maxilar inferior y la base de la lengua colocándola en una posición que favorece la respiración, ampliando las dimensiones de la orofaringe y sin efectos secundarios a largo plazo.

Finalmente, el especialista dijo que se llevará a cabo el V Encuentro Internacional AMMDS que reunirá a expertos del sueño en Nuevo Vallarta Nayarit el 14 y 15 de junio, las personas interesadas podrán comunicarse al número: 556129951.

La Academia Mexicana de Medicina Dental Sueño (AMMDS) es creada por un grupo de profesionales que buscan integrar a la Odontología como una especialidad que puede brindar atención a los trastornos respiratorios de sueño. Con una sólida base científica y programas novedosos, la AMMDS desea resaltar la importancia de la salud del dormir y asumir el reto de promover la integración de esta área dentro de los planes de estudios universitarios en nuestro país y la enseñanza del abordaje multidisciplinario de los trastornos de sueño donde convergen prácticamente todas las especialidades médicas. (Psiquiatría, Psicología, Neumología, Neurología, Otorrinolaringología).

 

 

 

LA PRIMERA TERAPIA QUE REDUCE EL COLESTEROL

CON SOLO 2 DOSIS AL AÑO YA ES UNA REALIDAD

 


*Esta nueva terapia apuesta por el poder de la simplicidad al requerir sólo dos aplicaciones al año para ofrecer una reducción efectiva y sostenida de c-LDL

 

 

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) continúan siendo la principal causa de muerte a nivel mundial y uno de los factores de riesgo modificable es la dislipidemia, especialmente el colesterol “malo”. La falta de conciencia y educación sobre estos padecimientos en la población, así como los diagnósticos tardíos, los convierten en un grave problema de salud en México y el mundo. Ante ese panorama, Novartis revoluciona el tratamiento del colesterol malo o LDL, que simplifica su administración radicalmente con dos dosis al año. Se basa en tecnología siRNA, una nueva clase de medicamentos llamados pequeños ARN de interferencia (ARNip).

“A pesar de contar con medicamentos efectivos para disminuir el colesterol LDL, la realidad es que más del 75% de los pacientes con trastornos cardiovasculares, no alcanzan sus metas e incluso, 60% de ellos no siguen tomando estatinas un año después de haber comenzado el tratamiento, a pesar de haber experimentado un evento cardiovascular agudo”, comentó el doctor Juan Collado Cardiólogo & Senior Medical Manager CRM Novartis.

 

           Una nueva esperanza en sólo 2 dosis

 

Esta innovadora terapia, que se suma al portafolio de Novartis en el área cardiovascular, fortalece la capacidad del hígado para eliminar el colesterol LDL (colesterol malo) del torrente sanguíneo, lo que representa una gran noticia y una opción terapéutica para los millones de pacientes con niveles de colesterol alto.

“Este medicamento ofrece una reducción efectiva y sostenida del colesterol LDL con solo dos aplicaciones al año, simplificando el tratamiento y mejorando la adherencia del paciente. Además, tiene otros beneficios significativos como ser el aliado ideal de las estatinas, no requiere refrigeración y cuenta con el respaldo necesario de un médico para su aplicación”, aseguro el doctor Collado.

De esta manera, se abre la oportunidad de disminuir el impacto de las ECV en la mortalidad prematura, la calidad de vida y los costos asociados a sus complicaciones, y México es uno de los primeros países en la implementación de esta solución innovadora.

 

              Panorama de la salud cardiaca

                 en México y el mundo

 

Las enfermedades cardiovasculares cobran la vida de 17.9 millones de personas anualmente1y se pronostica que para 2030 aumente a 23.6 millones. En México, durante 2021, 1 paciente cada 2 minutos falleció, es decir, aproximadamente 220 mil personas perdieron la vida debido a estas afecciones, de los cuales, 177 mil fueron resultado de infartos al miocardio, evento prevenible mediante el control de factores de riesgo como tabaquismo, hipertensión, niveles elevados de colesterol y diabetes no controlada.

31% de las muertes por ECV se atribuyen al impacto del colesterol LDL elevado4, y más de 70% de la población mexicana tiene sobrepeso y 30% de esta cifra presenta obesidad. Sin embargo, el diagnóstico temprano y el tratamiento efectivo son deficientes, con solo 14% de casos diagnosticados y un escaso 18% en tratamiento5.

Por otro lado, la enfermedad cardiovascular ateroesclerótica (ECVA) representa la principal causa de morbilidad y mortalidad relacionada con ECV, y en México se han diagnosticado aproximadamente 6.4 millones de personas con este padecimiento6, pero solo 2 millones están bajo tratamiento. El elevado colesterol LDL, conocido como el "colesterol malo", desencadena la aterosclerosis, contribuyendo a la formación de placas en las arterias y aumentando el riesgo de ataques cardíacos.

“De acuerdo con la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Asociación Americana del Corazón (AHA (American Heart Association), los pacientes que presentan dislipidemias son los perfiles con el más alto riesgo de sufrir un evento cardiovascular y la preocupante falta de conciencia y urgencia en el control del colesterol LDL hace evidente la magnitud del problema”, aseguró el experto.

Por ello, esta nueva terapia busca transformar el paradigma en el tratamiento de las ECV, mejorando la calidad de vida y reduciendo los costos asociados con las complicaciones. “En Novartis, creemos firmemente que #LaVidaEsUna, este lema es más que una declaración; es nuestro motor de cambio para reforzar nuestra misión de transformar y mejorar la calidad de vida de las personas. Esta innovación marca una nueva era en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares, brindando esperanza a millones de personas en todo el México”, finalizó el médico experto.

 

miércoles, 13 de marzo de 2024

 

EL PROBLEMA DEL AGUA

 

 


El agua afecta todos los aspectos del desarrollo y se relaciona con la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, impulsa el desarrollo económico, apoya los ecosistemas saludables y es fundamental para la vida.

Alrededor de 2 nil millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura, 3 mil 600 millones no cuentan con servicios de saneamiento seguros y 2 mil 300 millones carecen de instalaciones básicas para lavarse las manos.

Las brechas en el acceso a fuentes de abastecimiento de agua y saneamiento, el crecimiento demográfico, el uso intensivo de agua, la mayor variabilidad de las precipitaciones y la contaminación son factores que se conjugan en muchos lugares transformando al agua en uno de los principales riesgos para el progreso económico, la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.

En el mundo interconectado y en rápido crecimiento que vemos hoy, las consecuencias de dichas tensiones son de carácter local, nacional, transfronterizo, regional y mundial. Las repercusiones afectarán de forma desproporcionada a los más pobres y los más vulnerables.

El cambio climático se manifiesta a través del agua. Nueve de cada 10 desastres naturales se relacionan con el agua. Los riesgos climáticos vinculados con el agua se propagan a través de los sistemas alimentarios, energéticos, urbanos y ambientales. Si se quieren lograr los objetivos relacionados con el clima y el desarrollo, el agua debe estar en el centro de las estrategias de adaptación.

El Banco Mundial ha identificado cinco temas prioritarios para lograr los ODS en el sector del agua (ODS 6). Para abordar los desafíos de una mayor escasez y variabilidad hídrica y asegurar que los resultados se mantengan en el futuro, es necesario un nuevo enfoque sobre los múltiples aspectos de la resiliencia y la sostenibilidad. Sin embargo, sin la existencia de nuevos esfuerzos para mejorar la inclusión, muchos aún no podrán aprovechar los beneficios del agua y serán afectados de manera desproporcionada por los desastres vinculados con el agua.

A fin de ayudar a los países a lograr una mayor sostenibilidad e inclusión en el sector del agua, se requieren inversiones en instituciones, para complementar la atención tradicional en la construcción de infraestructura. Crear las instituciones e infraestructura necesarias para lograr un acceso universal y contar con prácticas más sostenibles de gestión del agua exige también un gran aumento del financiamiento para el sector hídrico, lo que solo puede lograrse con el mejoramiento de la viabilidad financiera y la movilización de fondos de donantes para aprovechar otras fuentes de financiamiento.

 

 

 

LAVARSE LAS MANOS PREVIENE ENFERMDADES Y

COMBATE LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS

 


 

Lavarse las manos con jabón elimina los microbios de las manos. Esto ayuda a prevenir infecciones por los siguientes motivos:

 · Con frecuencia, las personas se tocan los ojos, la nariz y la boca sin darse cuenta. Los microbios pueden entrar al cuerpo por los ojos, la nariz y la boca y pueden enfermarnos.

 · Los microbios en las manos sin lavar pueden llegar a los alimentos y las bebidas cuando las personas los preparan o los consumen. Los microbios pueden multiplicarse en algunos tipos de alimentos o bebidas, bajo determinadas condiciones, y hacer que las personas se enfermen.

 · Los microbios de las manos sin lavar pueden transferirse a otros objetos, como pasamanos, mesas y mesones, o juguetes y, luego, transferirse a las manos de otra persona.

Por lo tanto, eliminar los microbios mediante el lavado de manos ayuda a prevenir la diarrea y las infecciones respiratorias y podría incluso ayudar a prevenir infecciones en la piel y los ojos.

Enseñarles a las personas a lavarse las manos les ayuda a ellas y a sus comunidades a mantenerse sanas. La educación sobre el lavado de manos en la comunidad:

 · Reduce la cantidad de personas que se enferman y presentan diarrea en un 23.40%.

 · Reduce la enfermedad diarreica en las personas con sistemas inmunitarios debilitados en un 58%.

 · Reduce las enfermedades respiratorias como los resfriados en la población general en un 16-21%.

   Reduce el ausentismo causado por enfermedad gastrointestinal en los escolares en un 29-57%.

 

           No lavarse las manos perjudica a

             los niños en todo el mundo

 

Alrededor de 1.8 millones de niños menores de 5 años mueren cada año de enfermedades diarreicas y neumonía, las dos principales causas de muerte de niños pequeños en todo el mundo.

 · Lavarse las manos con jabón podría proteger a alrededor de 1 de cada 3 niños pequeños que se enferman con diarrea 2, 3 y a casi 1 de cada 5 niños pequeños con infecciones respiratorias como la neumonía.

 · Si bien las personas en todo el mundo se limpian las manos con agua, muy pocas usan jabón para lavarse las manos. Lavarse las manos con jabón elimina los microbios de manera mucho más eficaz.

 · La educación sobre el lavado de manos y el acceso al jabón en las escuelas pueden ayudar a mejorar la asistencia.

 · Lavarse bien las manos en las primeras etapas de la vida puede ayudar a mejorar el desarrollo del niño en algunos entornos.

Se estima que a nivel mundial el índice de lavado de manos después de usar el baño es de sólo el 19%.

Lavarse las manos ayuda a combatir el aumento en la resistencia a los antibióticos.

Prevenir casos de enfermedad reduce la cantidad de antibióticos que usan las personas y la probabilidad de que se desarrolle resistencia a estos medicamentos. Lavarse las manos puede prevenir alrededor del 30% de las enfermedades relacionadas con la diarrea y cerca del 20% de las infecciones respiratorias (p. ej., resfriados). A menudo se recetan antibióticos innecesariamente para estos problemas de salud. Reducir la cantidad de estas infecciones al lavarse las manos con frecuencia previene el uso excesivo de antibióticos, el factor que más causa resistencia a estos medicamentos en todo el mundo. Lavarse las manos también puede prevenir que las personas se enfermen por microbios que ya son resistentes a los antibióticos y que pueden ser difíciles de eliminar.

 

 

 

NUEVAS INVESTIGACIONES RELACIONADAS

A LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI

 


 

Un nuevo estudio realizado por investigadores de Cedars-Sinai ha descubierto que el bloqueo de una proteína denominada interleucina-1-beta mejora la disfunción cardiaca y las arritmias en la enfermedad de Kawasaki, una enfermedad rara que afecta a los niños y provoca la hinchazón e inflamación de sus vasos sanguíneos.

Los hallazgos, publicados en Arteriosclerosis, Thrombosis, and Vascular Biology, sugieren que un tratamiento que inhiba la interleucina-1-beta podría ayudar a los pacientes, incluido el 20% aproximado de niños que no responden a las terapias actuales.

La enfermedad de Kawasaki fue descrita por primera vez por el pediatra japonés Tomisaku Kawasaki en 1967, pero su causa sigue siendo desconocida. La enfermedad suele afectar a niños menores de 5 años y los pacientes suelen presentar fiebre alta repentina, erupción cutánea, enrojecimiento de ojos, labios y lengua, e hinchazón de manos y pies que dura 10 días o más.

     En Japón, los casos de enfermedad de Kawasaki están aumentando tras un descenso significativo en 2020.

"La enfermedad es tratable en la mayoría de los niños si se detecta a tiempo, pero algunos siguen teniendo fiebre y corren el riesgo de desarrollar complicaciones cardiovasculares, como aneurismas de las arterias coronarias o arritmias", afirma el doctor Moshe Arditi, vicepresidente ejecutivo del Departamento de Pediatría de Investigación del Hospital Infantil Cedars-Sinai Guerin, titular de la Cátedra GUESS/Fashion Industries Guild de Salud Infantil Comunitaria y coautor principal del estudio.

El tratamiento estándar de los niños con enfermedad de Kawasaki consiste en administrarles inmunoglobulina intravenosa y aspirina para reducir la inflamación y la fiebre. Pero ensayos clínicos recientes han descubierto que el bloqueo de unas proteínas llamadas citocinas inflamatorias, como el factor de necrosis tumoral alfa o la interleucina-1-beta, mejora los síntomas en los niños.

Los fármacos que bloquean el factor de necrosis tumoral alfa ya se están utilizando en pacientes. Una nueva terapia potencial que se está investigando actualmente, la anakinra, suprime y bloquea la función del receptor de interleucina-1, que se une a las citocinas inflamatorias interleucina-1.

Este estudio pretendía identificar qué citocinas podrían estar implicadas en los procesos biológicos que causan complicaciones cardiovasculares en los niños con enfermedad de Kawasaki.

El doctor Arditi, director del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas e Inmunológicas del Departamento de Ciencias Biomédicas y profesor de Pediatría, y el doctor Eugenio Cingolani, director de Cardiogenética e Investigación Preclínica del Instituto del Corazón Smidt del Cedars-Sinai y profesor asociado de Cardiología, unieron sus laboratorios para trabajar en el estudio.

Juntos, los investigadores estudiaron bases de datos de dominio público que mostraban la expresión de genes en niños con enfermedad de Kawasaki. Encontraron una expresión elevada de los genes de las citocinas interleucina-1-beta y factor de necrosis tumoral alfa en pacientes con la enfermedad.

"Buscábamos identificar si una proteína causaba mayor disfunción cardiaca y arritmias en este modelo con ratones de la enfermedad de Kawasaki", dijo Cingolani.

 

                 EXPERIMENTO CON RATONES

 

El equipo realizó varios experimentos en ratones de laboratorio con un modelo de enfermedad parecido a la enfermedad de Kawasaki en humanos. Los investigadores inyectaron a los ratones fármacos que bloqueaban la expresión de la interleucina-1-beta o del factor de necrosis tumoral alfa. Descubrieron que los fármacos que bloqueaban la señalización de la interleucina-1-beta, pero no la del factor de necrosis tumoral alfa, prevenían los cambios anormales en la forma en que el corazón bombea la sangre y en el ritmo cardíaco.

"Tenemos que comprobar si estas observaciones en un modelo de enfermedad animal siguen siendo ciertas en los niños con enfermedad de Kawasaki", afirmó Thassio Ricard Ribeiro Mesquita, PhD, científico de investigación en el Instituto del Corazón Smidt, profesor asistente de Cardiología en el Cedars-Sinai y primer autor del estudio. "De ser así, apoyarían aún más el uso de terapias que bloquean la interleucina-1-beta en pacientes con enfermedad de Kawasaki".

Basándose en los estudios experimentales del Laboratorio Arditi sobre el papel de la interleucina-1-beta en la enfermedad de Kawasaki, la anakinra -el fármaco que bloquea el receptor de la interleucina-1- se encuentra ahora en ensayos clínicos de fase III en niños.

Otros investigadores de Cedars-Sinai que han trabajado en el estudio son Shuang Chen, Youngho Lee, Rodrigo Miguel-dos-Santos, Asli Atici, Magali Noval Rivas y Yen-Nien Lin.

El estudio ha sido financiado por los Institutos Nacionales de la Salud, la Asociación Americana del Corazón, el Instituto de Medicina Regenerativa de California y el Consejo de Administración del Cedars-Sinai.

 

 

 

ALREDEDORES DE PLAZA LAS ANTENAS EN CDMX:

UNA DE LAS ZONAS DE RIESGO POR NIVELES

DE RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

 

 


La Ciudad de México, al ser una de las urbes más grandes del mundo, enfrenta desafíos significativos en cuanto a la contaminación electromagnética.

Con una densa población e infraestructura tecnológica en constante expansión, la capital mexicana está rodeada de dispositivos que emiten campos electromagnéticos (CEM) y radiación no ionizante (RNI) que ha dado lugar a la contaminación electromagnética o electrosmog, una preocupación cada vez más relevante en la sociedad moderna.

De acuerdo con Gabriela Mercado, gerente de Consultoría de TES America, cuando se vive en un área densamente poblada como lo es la Ciudad de México, donde hay una cantidad importante de antenas de telecomunicaciones y el uso generalizado de dispositivos móviles y redes Wi-Fi, la ciudad se ve envuelta en una nube invisible de radiación electromagnética.

Esta acumulación de electrosmog plantea preocupaciones sobre los posibles impactos en la salud de sus habitantes, lo que subraya la necesidad de medidas adecuadas de monitoreo y regulación para garantizar un entorno urbano más seguro y saludable.

Se identifica que una de las áreas con niveles altos de campos electromagnéticos en la ciudad, se encuentra ubicada en los alrededores de Plaza de las Antenas, alcaldía Iztapalapa, esta es una de las zonas de riesgo ya que el mapa de calor presenta valores altos en áreas residenciales, comerciales y recreativas, lo que podría tener efectos adversos en la salud de la población circundante.

Puntualizando, la gerente de Consultoría de TES America advierte sobre estos posibles efectos adversos a corto plazo de la exposición a la contaminación electromagnética, los cuales incluyen alteraciones del sueño y efectos térmicos en los tejidos humanos, “si bien los efectos a largo plazo aún están siendo investigados, es importante tomar medidas preventivas para proteger la salud pública”.

 

                 PRESENCIA DE TES AMERICA

 

En un esfuerzo por abordar las preocupaciones sobre la contaminación de los campos electromagnéticos (CEM) en entornos urbanos, en 1999 se fundó TES America, una empresa que tiene como objetivo brindar un apoyo estratégico en la planeación, asignación, optimización y control del espectro radioeléctrico para ofrecer servicios y soluciones contra la problemática que ha aumentado en los últimos años.

“Actualmente, la regulación de la contaminación electromagnética en México es incipiente, y se requiere un mayor esfuerzo por parte de las autoridades para desarrollar normativas y protocolos de monitoreo efectivos, en promedio México está con 10 años de retraso a comparación de otros países de América Latina”, en palabras de Gabriela.

Por ello, TES America recomienda realizar mediciones periódicas de los campos electromagnéticos y establecer sistemas de monitoreo continuo para evaluar los niveles de CEM. Además, se insiste a las autoridades a desarrollar regulaciones más estrictas para controlar la emisión de contaminantes electromagnéticos y proteger a la población.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS, los campos electromagnéticos de todas las frecuencias representan una de las influencias más comunes y de rápido crecimiento. Ahora, todas las poblaciones están expuestas a diferentes grados de EMF, y los niveles continuarán aumentando a medida que avanza la tecnología.

El Distintivo Espacio Seguro se fundamenta en el principio de precaución recomendado por la OMS. Este principio establece la necesidad de adoptar medidas preventivas ante situaciones de incertidumbre respecto a posibles riesgos para la salud.

El Distintivo Espacio Seguro garantiza un enfoque proactivo hacia la protección de la población contra los posibles efectos adversos de la radiación electromagnética.

El último sello otorgado por el Distintivo Espacio seguro fue a finales del 2023, para la colonia Noche Buena, ubicada en la Alcaldía Benito Juárez, que cuenta con más de 7 mil residentes y trabajadores, con información de MarketDataMéxico. En la zona se detectaron fuentes emisoras de Radiación no Ionizante de servicios de telecomunicaciones. Se realizaron más de 900 mediciones que no superaron los niveles considerados seguros por la ICNIRP.

El mapa de calor muestra la ubicación y la intensidad de campo eléctrico de las mediciones.

 

MUJERES ESPECIALISTAS EN BIOTECNOLOGIA

IMPULSORAS DEL PROGRESO CIENTIFICO

 


*En el mundo sólo el 29.3% de los investigadores son mujeres y apenas el 3% reciben Premios Nobel en ciencias

 

 

A pesar de los notables avances logrados en las últimas décadas, todavía es muy reducido el número global de investigadoras mujeres en el campo de las ciencias. En julio de 2019 la tasa mundial promedio de investigadoras era de sólo 29.3%, de acuerdo a los datos entregados por el centro de estadísticas de la UNESCO.

El estudio señala que la participación de mujeres en el campo de las ciencias ha aumentado, pero la brecha de género persiste. Globalmente, sólo el 29.3% de los investigadores son mujeres y apenas el 3% reciben Premios Nobel en ciencias.

En el programa Ciencias, Ingeniería, Tecnología y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), apenas el 35% de los estudiantes son mujeres. Aunque América Latina y el Caribe muestran paridad en la proporción de investigadores, ellas aún están subrepresentadas en los niveles superiores y en muchos campos STEM.

Los datos mencionados son parte del análisis realizado por la ONU Mujeres el año 2020, documento que también estudió la cantidad de empleos del futuro en STEM, que arroja que sólo el 22% de los profesionales en inteligencia artificial son mujeres, y el 12% en aprendizaje automatizado. La brecha de género podría ampliarse durante la Cuarta Revolución Industrial.

En México, 3 de cada 10 profesionistas que eligieron carreras relacionadas con STEM son mujeres. Además de las egresadas únicamente el 12% son empleadoras, apenas 1 por cada 7 hombres, lo cual implica una barrera a su desarrollo profesional, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

“Hay múltiples factores que contribuyen a esta desigualdad, incluidos aspectos económicos, culturales y sociales. Desde etapas tempranas, las niñas enfrentan barreras de acceso y expectativas sociales que influyen en sus elecciones educativas y profesionales. Los prejuicios en la contratación y la promoción también persisten, y las mujeres tienden a dedicarse más a la docencia que a la investigación”, declaró Catalina Fernández, Program Manager The Ganesha Lab, aceleradora global de startups con base biotecnológica.

Aun considerando lo anterior, en los últimos años, el campo de la biotecnología ha experimentado un crecimiento exponencial en México. Entre 2012 y 2021 el número de mujeres profesionistas que estudiaron alguna carrera STEM aumentó un 42%, y en 2022 se registraron 494 mil 753 que estudiaron algún programa relacionado a la ciencia y la tecnología, de acuerdo con IMCO.

“Este aumento demuestra que gran parte de este progreso se debe al talento y la dedicación de mujeres especialistas que lideran importantes avances en este sector y el apoyo de entidades educativas”, recalcó Fernández.

 

                        CASOS DE EXITO

 

“Destacadas científicas, parte de portafolio de The Ganesha Lab, como Anastasia Gutkevich, CEO y fundadora de Bifidice, startup creadora de helados que combaten las alergias; o la mexicana Liza Velarde, CEO de Delee, cuyo dispositivo médico es capaz de predecir distintos tipos de cáncer a través de una muestra de sangre; han resaltado por su liderazgo y resiliencia a la hora de liderar proyectos con impacto positivo en la salud de las personas y el medioambiente”, agregó Catalina Fernández.

Sin embargo, dijo que a pesar de los logros alcanzados, las mujeres aún enfrentan desafíos significativos en el mundo de la ciencia y la tecnología. “La brecha de género persiste en representación, financiamiento y reconocimiento, lo que subraya la necesidad de promover la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de las mujeres en el sector”, destacó.

A esto añadió que es fundamental que la sociedad reconozca y valore el importante papel de las mujeres en la ciencia y la tecnología, y que se promuevan políticas y programas que fomenten su participación y liderazgo en estos campos. Esto incluye la creación de entornos inclusivos, el acceso equitativo a recursos y oportunidades, así como el reconocimiento y la visibilidad de los logros de las mujeres científicas.