martes, 12 de diciembre de 2023

 

TECNOLOGIA EN EL SECTOR GANADERO: PROTECCION

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LOS MEXICANOS

 


*MSD Salud Animal en México busca proteger, mejorar la salud, defender el bienestar y aumentar la productividad del ganado

 

 

A escala global, la ganadería representa uno de los principales pilares de la industria agropecuaria, siendo el sector con más crecimiento debido a la importante demanda de la sociedad. Tan sólo en México, la carne de res es el tercer producto de mayor consumo, rebasando los 9 mil millones de toneladas al año.

De acuerdo con estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en las últimas décadas hubo un significativo aumento del sector ganadero alrededor del mundo debido, en gran parte, a las mejoras en la productividad; sin embargo, se prevé que la demanda en los próximos años crezca con una rapidez mayor a la de la producción, lo que podría generar un déficit comercial.

En este contexto y, para fortalecer al sector ganadero, MSD Salud Animal en México busca proteger, mejorar la salud, defender el bienestar y aumentar la productividad de los animales, alcanzando un crecimiento sostenible a través de la continua provisión de soluciones integradas.

“Aumentar el hato o porción de ganado nacional de calidad; fortalecer acciones en materia de mejoramiento genético y prevención de enfermedades; así como realizar procedimientos adecuados de sanidad e inocuidad de los animales a través de la buena ejecución del proceso de trazabilidad, es fundamental para proteger la seguridad alimentaria en México”, subrayó Arturo Sepúlveda, director asociado de Marketing de la Unidad de Ganadería en MSD Salud Animal en México.

El experto destacó que la trazabilidad es un proceso que permite dar certeza a los consumidores sobre la calidad de los productos que llegan a su mesa, ofreciendo al mismo tiempo, confianza en el mercado interno y externo de cada país.

Explicó que el sistema de trazabilidad se compone de tres pasos principales: 1) el desarrollo de una base de datos, 2) la elección de aparatos de identificación adecuados y 3) la realización de una estrategia para llevar a cabo la toma de datos en el campo y vaciarlos a la base de datos.

Reforzar la seguridad alimentaria desde el sector ganadero, depende en gran medida del proceso de trazabilidad, mismo que debe adaptarse a la realidad de cada país, priorizando la solidez en la información y la individualidad de los datos.

“Tener claro en dónde nació un animal, dónde vivió, dónde murió, si estuvo expuesto a alguna enfermedad o cómo fue alimentado para su crecimiento, debe ser información precisa y actualizada que permita implementar acciones de prevención sanitaria, promoviendo la calidad en el ganado y el abasto de éste, resguardando con ello la seguridad alimentaria”, agregó el experto.

MSD Salud Animal en México cuenta con la tecnología Allflex Livestock Intelligence, que ofrece los dispositivos necesarios para realizar adecuadamente el proceso de trazabilidad.

“Son dos dispositivos: un arete y un collar que funcionan de manera similar a la tecnología que ocupan los relojes de los teléfonos inteligentes y que miden nuestros movimientos, así podemos registrar cada instante en la vida de los animales y conocer cuando alguno de ellos está en riesgo de padecer alguna enfermedad para poder actuar oportunamente”, explicó Arturo Sepúlveda, quien también lidera la división de Allflex Livestock Intelligence en MSD Salud Animal en México.

En conclusión, MSD Salud Animal en México, comprometido con su misión “La Ciencia de los Animales más Sanos” y a través de su amplio portafolio en el que ofrece soluciones médicas y tecnología de punta, promueve el crecimiento de la producción nacional ganadera para impulsar una alimentación que sea saludable, nutritiva, de calidad y que abarque a toda la población mexicana.

 

 

 

ACTIVIDAD FISICA, ALIADA IDONEA PARA

GOZAR LAS FIESTAS SIN LIMITACIONES

 


*La constancia en hábitos saludables es esencial para el equilibrio metabólico y el disfrute de esta temporada, sin restricciones

 

 

En esta temporada de fiestas, una de las principales preocupaciones de las personas es mantener su peso corporal. Las celebraciones propias de la época implican el consumo de alimentos con alto contenido calórico y bebidas alcohólicas, que también tienen un alto grado de calorías.

Pero el control del peso no solamente está relacionado con limitar el consumo de estos alimentos y bebidas, sino con tener otros hábitos de vida como la actividad física y desligarse de la idea de que la pérdida de peso es el único requisito para mantener un buen estado de salud.

Al respecto, el doctor Rolando Flores, especialista en medicina de la actividad física y deportiva, y coordinador del Programa de Atención Integral a Pacientes con Obesidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que en esta temporada de fiestas lo importante es no considerar que hay épocas extraordinarias, sino que una conducta saludable debe mantenerse a lo largo de todo el año, con la realización de actividad física.

   Actividad física, poderoso incentivo para la salud en nuestra vida diaria: el doctor Flores aconsejó primero revisar las conductas sedentarias; es decir, considerar cuánto tiempo se permanece sentado durante el día. “Una cantidad elevada de horas, que pueden ir entre 4.6 o más, está dañando la salud. En este caso pueden hacerse pausas activas, es decir, cada hora ponerse de pie y moverse por 3 minutos (ir por agua, caminar, sacar copias, etc.). La inactividad física puede afectar el control de la glucosa y la presión arterial, sobre todo en personas con enfermedades crónicas como obesidad, diabetes o hipertensión, y también afecta la fortaleza de músculos y huesos”.

El especialista en medicina del deporte recomendó, además, realizar actividad física en periodos y no en un sólo momento. “Puedo hacer periodos de 10 minutos a lo largo del día. Por ejemplo, 10 minutos después del desayuno, 10 minutos después de la comida y 10 minutos después de la cena, así puedo acumular los 30 minutos en el día que son recomendables para un adulto sano”.

“Por ejemplo, una actividad que muchos disfrutan es bailar y en general una canción dura de 3 a 5 minutos. Si nos damos ese espacio para bailar 3 canciones, ya tendremos 15 minutos de actividad física en el día”, sugirió el goctor Flores.

Para el especialista no es necesario encontrar momentos que trastornen la forma de vida de las personas, sino encontrar espacios donde se pueda ser más activo, usar más las escaleras, estacionar el auto un poco más lejos y así ir acumulando tiempo de movimiento en el día.

Acerca de una rutina diaria de ejercicios, el doctor Flores explicó que se deben combinar varios tipos de ejercicios, como aeróbico y de fuerza, para una salud integral. “Es importante cuantificar y graduar el ejercicio para evitar lesiones u otros problemas de salud, sobre todo si se vive con alguna enfermedad crónica. En este caso, es necesaria la supervisión de un especialista”-

“El ejercicio cambia todo el pronóstico de la salud y no solamente el peso. Los efectos benéficos del ejercicio son indistintos a la pérdida de peso. Lo que se gana es una mejor salud en términos de control de glucosa, presión arterial y colesterol, así como tono muscular, mejor calidad del sueño y mayor energía. El estado de ánimo y la salud mental también mejoran, con menores niveles de ansiedad y depresión.

   Sin restricciones, sumando hábitos saludables: El experto en la atención de la obesidad hizo hincapié en que no por una comida o una cena, con un postre, se echa a perder un plan de salud. “Por ejemplo, si se come correctamente 4 o 5 días de la semana, el consumo de un platillo o postre propio de la temporada de fiestas no va a alterar en nada el peso, porque ese único alimento no determina lo que le pasará al cuerpo, ya que en el resto de la semana se fue constante en hábitos saludables. Con las porciones debidas es posible comer y disfrutar lo que nos den, sin sacrificios en este sentido”.

Respecto al consumo de alcohol, el doctor Flores señaló que cualquier grado de alcohol puede ser dañino en el caso de enfermedades. “Como sucede con los alimentos, el consumo de alcohol en las fiestas no es dañino, si se hace en forma moderada y el resto de los días de la semana se mantienen hábitos saludables, como dormir lo suficiente y hacer ejercicio. “Cada tercer día se puede consumir una cerveza o una copa de vino con algún alimento en una reunión social, sin consecuencias para la salud”.

Además, el experto en el manejo de la obesidad subrayó que el sueño es un poderoso aliado para la salud. “La calidad y horas de sueño se relacionan con la posibilidad de mantener el equilibrio metabólico. Las personas que duermen poco, menos de 6 horas en un adulto, están en mayor riesgo de sobrepeso y obesidad, y tienen más grasa corporal y problemas para controlar el apetito. Dormir poco altera mucho las funciones que regulan el peso corporal, así como la energía, los músculos y el sistema inmune”.

Finalmente, el doctor Rolando Flores puntualizó en que mientras más consistentes sean las conductas sanas, será más fácil obtener un resultado positivo en la salud. “El ser humano está hecho para moverse, la actividad física no es una opción, es una necesidad para estar sano, pero no tenemos esa cultura del movimiento; la hemos cambiado por hábitos nocivos como estar sentados por tiempos largos. Ser activo mejora no sólo la expectativa de vida, sino la calidad de vida para todos. La inactividad y el sedentarismo pueden ser tan riesgosos para la salud como fumar o tener el colesterol alto”.

 

 

 

MAYOR INFLUENCIA DE TABACALERAS EN LAS

POLITICAS PUBLICAS DE LATINOAMERICA

 


*Según el Índice Regional, México mejoró su puntuación, disminuyó la interferencia de la industria tabacalera en los últimos dos años.

 

 

Las poderosas corporaciones tabacaleras han aumentado su influencia en los gobiernos de toda América Latina y el Caribe, obstaculizando los esfuerzos para reducir el consumo de tabaco y responsabilizar a la industria tabacalera (IT) por sus daños, según un nuevo informe.

El Índice Regional de Interferencia de la Industria Tabacalera 2023, el tercero de su serie, evalúa los esfuerzos de los países para proteger las políticas de salud pública de los intereses de la IT, según lo dispuesto por el artículo 5.3 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS).

Utilizó reportes de la sociedad civil basados en información disponible públicamente sobre la interferencia de la industria tabacalera en los países y sus respectivos gobiernos, cubriendo el periodo de abril de 2021 a marzo de 2023.

El índice ha sido elaborado por Corporate Accountability y el Centro Global para la Buena Gobernanza en el Control del Tabaco (GGTC por sus siglas en inglés), con el apoyo de Bloomberg Philanthropies.

De los 19 países analizados, sólo seis mejoraron su puntuación (Panamá, Nicaragua, México, Ecuador, Guatemala y Argentina) y uno se mantuvo estable (Venezuela) en comparación con el último índice de 2021. Los 11 países restantes mostraron un deterioro en sus esfuerzos por salvaguardar la formulación de políticas de la interferencia de la IT (Costa Rica, Perú, Chile, El Salvador, Uruguay, Brasil, Bolivia, Honduras, Paraguay, Colombia y República Dominicana). Un país (Jamaica) fue incluido en el índice por primera vez.

“En América Latina hubo más países que empeoraron en comparación con los que mejoraron. Las grandes tabacaleras quieren ampliar su mercado en los países latinoamericanos; se ha observado el aumento en la venta de cigarrillos electrónicos y productos de tabaco emergentes. Por lo que ha aumentado su interferencia”, afirmó Laura Salgado, jefa de Campañas y Alianzas de GGTC. “También apuntan a países con fuertes medidas de control del tabaco, como Uruguay, que se enfrenta a una avalancha de interferencias. Pero la región tiene una fuerte voluntad política. Pueden abordar las medidas de control del tabaco porque en el pasado demostraron una fuerte voluntad política para hacerlo”.

 

                  EVIDENCIA NCOMPROBADA

 

Los países se puntuaron en una escala de 0 a 100, en la que las puntuaciones más altas indican una mayor interferencia de la industria tabacalera. Las principales conclusiones son las siguientes:

Panamá, país anfitrión de la próxima Conferencia de las Partes del CMCT de la OMS (COP10) y de la tercera Reunión de las Partes (MOP3), ocupó el mejor puesto del grupo, seguido por Nicaragua, Jamaica y México.

República Dominicana ocupó el peor lugar por segundo año consecutivo -tanto en la región como a escala mundial-, con una puntuación máxima de interferencia de 100 sobre 100.

Costa Rica, Honduras y Uruguay mostraron el peor deterioro desde 2021, mientras que Panamá fue el país que más mejoró.

“En el PNUD estamos utilizando los hallazgos del índice para dar forma a los estudios de casos de inversión en el control del tabaco. Hemos observado que abordar la interferencia de la industria ahora tiene cuatro veces más prioridad en los casos de inversión que en 2018. Todavía tenemos trabajo por hacer para ayudar a los países para que protejan sus políticas de salud de la interferencia de la industria”, dijo Dudley Tarlton, Especialista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Ningún país analizado fue inmune a los esfuerzos de la industria tabacalera por influir en el desarrollo e implementación de las políticas públicas, y en los responsables políticos para su beneficio, con tácticas que incluyen grupos de lobby o cabildeo, financiación de estudios científicos, aportaciones a campañas políticas, reclutamiento de altos funcionarios gubernamentales e impulso de iniciativas de “responsabilidad social corporativa o empresarial” como las campañas de limpieza de colillas.

“Las grandes tabacaleras utilizan la 'responsabilidad social corporativa o empresarial' en un intento de limpiar su imagen mientras continúan con su sucio negocio de siempre. Las escasas limosnas de la industria no son nada comparadas con el coste de los daños que causan a las personas y al planeta, ni con los miles de millones en beneficios que obtienen cada año", ha declarado Daniel Dorado, director de la Campaña de Control de Tabaco de Corporate Accountability. “Los gobiernos deben utilizar todas las herramientas de que disponen, en particular el artículo 19 del CMCT de la OMS o la disposición sobre la responsabilidad, para que las grandes tabacaleras paguen por los costes sociales de sus peligrosos productos".

 

                 INTERFERENCIA DE LA IT

 

Es urgente contrarrestar la interferencia de la IT, ya que en el 2023 y 2024 se presentan importantes oportunidades para los esfuerzos en materia de control del tabaco. La COP10 y la MOP3, previstas inicialmente para noviembre de 2023, tendrán lugar en Panamá del 5 al 15 de Febrero de 2024. A nivel mundial, el Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) comenzó a elaborar en noviembre de 2022 un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, que será clave para controlar la producción de plásticos altamente contaminantes contenidos en los filtros de los cigarrillos, los cigarrillos electrónicos y los productos de vapeo.

“La industria tabacalera se beneficia de un producto que mata, empobrece a personas y países y destruye el medio ambiente. Es una industria que prospera atrayendo nuevos usuarios y manteniéndolos adictos, incluso si eso significa matar a casi la mitad de ellos. A pesar de esta cruel realidad, los esfuerzos de la industria por socavar el control del tabaco nunca cesan. El Índice Global del Tabaco da cuenta de las atroces tácticas de la industria. Sólo la implementación integral del CMCT de la OMS, en particular el Artículo 5.3 y sus Directrices para la implementación, detendrá el problema”, ha declarado la doctora Adriana Blanco Marquizo, jefa de la Secretaría del CMCT de la OMS.

Durante su intervención Alejandro Tenorio director de la Oficina Nacional de Control del Tabaco de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones señaló “Es vital evitar que la industria tabacalera interfiera con la implementación de las políticas de salud pública en materia de control de tabaco ya existentes, principalmente, teniendo en cuenta los significativos avances que México ha logrado en los últimos años. En este sentido, resulta fundamental mantener esfuerzos coordinados entre los poderes de la unión, la sociedad civil y la academia para establecer estrategias de comunicación efectiva y mantener el progreso de las políticas públicas, tomando siempre como base la evidencia científica libre de conflicto de interés”.

 

 

 

 

CIRUGIA MINIMA INVASIVA, OPCION INNOVADORA

PARA MUJERES QUE SE REALIZAN UNA HISTERECTOMIA

 


 

Una histerectomía es una cirugía para extirpar el útero más el cuello uterino (histerectomía total). Se trata de un procedimiento que ayuda a resolver varias condiciones de salud en la mujer. Su incidencia en México es de 5 a 15 por cada mil procedimientos ginecológicos.

Respecto a este procedimiento quirúrgico, el doctor Pedro Ramírez, director del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Houston Methodist, explicó que “la histerectomía tiene varias indicaciones en términos de si la patología es benigna o maligna. En el caso de las patologías por cáncer, se incluyen: cáncer cuello, cáncer de útero, ovario o de las trompas (estadios tempranos)”.

El especialista explicó que la histerectomía es un procedimiento que, por años, se ha hecho por la vía mínima invasiva, lo que quiere decir a través de vía laparoscópica o robótica. “La cirugía robótica en ginecología fue aceptada como un procedimiento oficial aprobada por la FDA en el 2007 y, desde ese año, ya se pueden llevar a cabo histerectomías tanto para indicaciones benignas como malignas”.

En el caso “de la indicación benigna, la histerectomía puede hacerse por varias razones, que son: fibromas (de las más comunes), irregularidad en la menstruación, hiperplasia, que indica una enfermedad premaligna, entre otros. Por cáncer se ha documentado que, definitivamente se puede hacer para el caso de cáncer de endometrio o cáncer de útero, y es importante comentar que no se debe indicar para cáncer de cuello, debido a que se ha demostrado que las pacientes tienen una recurrencia cuatro veces mayor que por cirugía abierta”.

En términos de diferencias y beneficios entre la cirugía mínima invasiva y la cirugía abierta, el doctot Pedro Ramírez explicó que, “cuando se compara la cirugía mínimamente invasiva (laparoscopia o robótica) contra la cirugía abierta, hay varias ventajas, ya que la primera permite que la paciente pueda irse a la casa el mismo día, que se recupere muchísimo más rápido en términos de vida y función normales y también ofrece el beneficio de menos pérdida de sangre”.

En el caso de la laparoscopia y la cirugía robótica, el director del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Houston Methodist aseguró que, “entre ambas no hay mucha diferencia, pero claro hay varias ventajas que incluyen que los instrumentos son más específicos en la cirugía robótica, además que se tiene una mayor capacidad de reproducir la función y los movimientos que el cirujano puede ofrecer en la cirugía abierta”.

“La laparoscopia no ofrece la misma visualización que ofrece el robot, a través del cual tenemos una visualización de 3D vs la visualización 2D que ofrece la laparoscopia, pero en términos de recuperación de la paciente, son prácticamente iguales”.

El doctor Pedro Ramírez explicó que, para llevar a cabo una cirugía mínima invasiva por cáncer, la paciente deberá estar en una etapa temprana de la enfermedad, ya que si el estadio es más grave se debe someter a cirugía abierta.

Para finalizar el doctor Pedro Ramírez explicó que la cirugía mínima invasiva es una excelente opción; sin embargo, siempre debe ser valorado por un médico especialista.

 

 

 

IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE LA

VITAMINA C EN TEMPORADA INVERNAL

 


 

En México, desde finales de octubre el aumento de enfermedades respiratorias incrementa considerablemente, los últimos números de la encuesta trimestral de enfermedades respiratorias de la dirección general de epidemiología 2023 arrojan que la enfermedad más común es la influenza estacional, con más de 3 mil 81 casos positivos, principalmente en los grupo de edad de 25 a 29 años de edad (15%), 20 a 24 años (13%), 30 a 34 años (11%), mayores de 65 años (10%) y de 35 a 39 años (9%).

En invierno estás cifras suelen aumentar hasta el doble debido a las condiciones climáticas y el aumento de la actividad viral. Por ello, es de suma importancia en esta temporada decembrina darle al cuerpo la protección que necesita para esos cambios bruscos de temperatura y reforzar la defensas a través de la vitamina c. Comprometidos con la salud Somar se suma a través de Oxital C, vitamina C (Ácido Ascórbico), en presentación efervescente.

La vitamina C es, muy indispensable para nuestro cuerpo y tiene muchas ventajas entre ellas:

   1.- Refuerza el sistema inmunológico: Ayuda a fortalecer tus defensas, haciéndote más resistente a resfriados y enfermedades.

   2.- Antioxidante poderoso: Combate esos radicales libres molestos que pueden dañar células y contribuir al envejecimiento.

   3.- Colágeno para la piel: Juega un papel crucial en la formación de colágeno, que es esencial para la salud de la piel, las articulaciones y los tejidos conectivos.

   4.- Cicatrización más rápida: Facilita la cicatrización de heridas y lesiones al contribuir a la producción de tejido conectivo.

   5.- Absorción de hierro: Mejora la absorción de hierro no hemo de fuentes vegetales, como las espinacas, lo cual es genial para los vegetarianos.

   6.- Poder antifatiga: Puede ayudar a combatir la fatiga y aumentar la energía al mejorar la absorción de hierro.

   7.- Apoyo cardiovascular: Algunos estudios sugieren que puede tener efectos positivos en la salud del corazón al mejorar la función de los vasos sanguíneos.

Recordemos que la vitamina C es como el superhéroe del sistema inmunológico.

En invierno, cuando los resfriados y la gripe andan sueltos, esta vitamina se convierte en tu mejor amiga. Oxital C ayuda a fortalecer tus defensas, combate los radicales libres y hasta puede reducir la duración de resfriados. Así que, ¡asegúrate de incluir alimentos ricos en vitamina C en tu dieta y mantén a raya a estos virus invernales!

 

 

 

POR QUÉ REDUCIR EL AZUCAR EN CADA TAZA DE CAFÉ

 


*El agregar azúcar todos los días -aunado al azúcar añadido en el resto de los alimentos- puede ser perjudicial para la salud a largo plazo

 

 

El café es una de las bebidas más populares en el mundo, esta bebida, puede ser preparada de diversas maneras ya sea fría, caliente o con leche y hasta crema batida, el café, sin duda; es reconocido también por sus propiedades. Sin embargo, otro componente que usualmente acompaña a esta bebida podría afectar la salud: el azúcar.

Sea una cucharada o dos, agregar azúcar al café podría contrarrestar la salud, aunque la cantidad sea ‘mínima’ a largo plazo puede traer repercusiones.

“El café no sólo ayuda a mantenernos en alerta o despertarnos, diversos estudios señalan que el café aporta múltiples sustancias antioxidantes y que lo mejor es disfrutar de esta bebida sin añadir azúcar”, indicó Erika Rius, Marketing Manager en Splenda®-

Señaló la importancia de sensibilizar a la población para limitar el azúcar añadido en las bebidas y reducir o eliminar los cafés ya mezclados que venden en tiendas de autoservicio o grandes cadenas.

De acuerdo con la PROFECO, 85% de los mexicanos toman de una a tres tazas al día y son los hombres los que consumen más: 3 tazas frente a dos tazas que toman las mujeres.

“El ejercicio es sencillo”, señala la especialista en nutrición “por ejemplo, al sustituir las dos cucharaditas de azúcar en el café por un sobre de Splenda® Original de todos los días, nos estamos ahorrando a la semana 14 cucharaditas de azúcar, es decir, 730 cucharaditas de azúcar al año”.

Es decir, si lo calculamos en gramos, una taza de 200ml de café contiene 10 gramos de azúcar; al sustituir con un edulcorante, tan sólo del café los consumidores ahorrarían más de 3.5kg de azúcar al año considerando una taza al día.

Si lo prefieres latte, capuccino o americano, sin azúcar es la mejor opción. Sin embargo, para muchas personas el sabor puede ser muy amargo. Para conservar el dulzor, los sustitutos de azúcar como Splenda® ayudan a mantener el sabor dulce y no se metaboliza como el azúcar.

"Estamos comprometidos con proporcionar opciones que permitan a las personas disfrutar de sus alimentos y bebidas favoritos de manera más saludable. "Splenda® Original es una alternativa ideal para aquellos que desean endulzar su café sin añadir azúcar extra, utilizado para el café sobresalen las notas de cacao, caramelo intenso, vainilla y amaderadas; es decir, Splenda® intensifica la experiencia de sabor al degustarlo", afirma Erika Rius.

La investigación respalda la eficacia y seguridad de la sucralosa (ingrediente que le da el poder de dulzor a Splenda® Original) y su uso en el café no solo ofrece un sabor dulce sin calorías adicionales, sino que también puede ser una elección sabrosa y consciente para aquellos preocupados por su bienestar a largo plazo.

 

 

jueves, 7 de diciembre de 2023

 

¡LLEGA LA TEMPORADA INVERNAL! CUIDA A

TU MASCOTA DE LAS BAJAS TEMPERATURAS

 


Algunas razas de perros y gatos con poco o nulo pelaje pueden sufrir los estragos del frío

 

 

Con la llegada del invierno es crucial proteger a las mascotas del frío, pues las bajas temperaturas también pueden afectar su salud y comodidad en esta temporada. Por ello, si vives en un lugar donde la temperatura baje significativamente es importante tener en cuenta cuidados especiales con los que garanticemos un entorno seguro para nuestros perros y gatos.

En este sentido, Alejandro Sánchez, gerente técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México, comparte 5 consejos con los que podemos cuidar a nuestras mascotas del frío clima que se avecina:

   Protección contra el frío: Durante la temporada de frío es importante abrigar a nuestras mascotas, ya sea con una manta o un suéter, sobre todo, a aquellas que viven al aire libre y las que tienen un pelaje corto o nulo; por ejemplo: los chihuahuas, yorkshire, pug, bulldog francés, xoloitzcuintle, entre otras razas; asimismo, proteger a los cachorros y los perros gerontes. También, es esencial limitar el tiempo que las mascotas pasan al aire libre en días especialmente fríos.

   Nutrición adecuada: En la temporada de frío, el gasto energético de nuestras mascotas puede aumentar para mantener el calor corporal, por lo que es crucial adaptar la alimentación según las necesidades individuales de cada perro o gato. Consultar con un Médico Veterinario para adaptar su dieta.

   Hidratación constante: Aunque las temperaturas desciendan, la hidratación sigue siendo fundamental. Las mascotas pueden deshidratarse incluso en climas fríos, por lo que es esencial asegurarse de que siempre tengan acceso a agua limpia y fresca.

   Cuidado de las patas: Si lo vas a llevar a la nieve o a zonas donde se congela el piso, toma en cuenta que las bajas temperaturas pueden ser perjudiciales para las almohadillas de las patas de las mascotas, por ello, es importante ponerle botas para las patas antes de los paseos y, si es necesario, utilizar bálsamos específicos para protegerlas de condiciones climáticas adversas; siempre bajo la recomendación de un especialista.

   Visitas regulares al Médico Veterinario: Las visitas regulares al Médico Veterinario durante la temporada invernal son esenciales. Un chequeo de salud garantiza que las mascotas estén en las mejores condiciones para afrontar el clima frío. Además, consulta con su veterinario sobre la actualización del plan de desparasitación y vacunación de tu mascota, pregúntale si está al día con las vacunas que protegen contra las enfermedades del complejo respiratorio, que se presentan con mayor frecuencia en las épocas de frío.

Recuerda que puedes visitar la página www.weare-family.com para obtener más información sobre el cuidado de las mascotas de la mano de los expertos de MSD Salud Animal en México.

 

 

 

TRES TIPS PARA EL CUIDADO DE TU APARATO AUDITIVO

 


*Estos son una opción no invasiva y una opción eficaz que se utiliza con mayor frecuencia en la pérdida auditiva

 

 

La comunicación verbal efectiva juega un rol vital en casi cada aspecto de la vida diaria, pero para alrededor del 65% de la población de más de 60 años la reducción que experimenta algún grado de pérdida auditiva, entender a otros y participar en la vida social puede ser un gran reto.

Tanto es así que, a menudo, las personas con pérdida de audición tienden a aislarse y por consiguiente a sufrir de soledad y depresión.

En este escenario, los audífonos representan una valiosa solución para muchas personas que se enfrentan a los problemas de audición.

Los auriculares de GAES son dispositivos altamente tecnológicos que amplifican y hacen llegar el sonido al oído para mejorar la función auditiva; están regulados para evaluar y compensar las necesidades auditivas específicas de cada persona tras un examen profundo y exhaustivo realizado por expertos audiólogos.

Estos equipos actúan como un puente que permite a quien los lleva redescubrir todas las emociones del sonido; cuidarlos es esencial para prolongar su vida útil y, en consecuencia, la audición de su usuario.

Los expertos de GAES, una marca de Amplifon, presentan tres valiosos consejos para el cuidado óptimo de los audífonos que garantizarán su correcto funcionamiento, durabilidad y, en definitiva, el bienestar auditivo de quienes los precisan tras ser diagnosticados con disminución auditiva.

   1.- Inspección visual y cuidados de limpieza: Mantener los aparatos auditivos limpios es esencial para su rendimiento a largo plazo. Realizar esa revisión visual periódica de los aparatos ayudará a determinar proactivamente si hay algún daño o acumulación de suciedad.

“Utiliza un paño suave y seco para limpiar la superficie de los dispositivos. Evita el uso de agua, productos químicos o soluciones de limpieza, ya que podrían dañar los componentes electrónicos”, recomienda la audióloga Catalina Bulla, especialista de GAES México. “Presta especial atención a los micrófonos y receptores, ya que son áreas propensas a la obstrucción”, añade.

   2.- Utiliza estuches de almacenamiento: Cuando no estés usando tus aparatos auditivos, guárdalos en su estuche de almacenamiento correspondiente. Esto protegerá tus dispositivos de golpes, caídas y el contacto con objetos duros que podrían dañarlos. Además, su protector evitará que la humedad dañe los componentes electrónicos. Es importante evitar su exposición a ambientes húmedos.

“Es recomendable que cuando los dispositivos no se encuentran en uso se mantengan en su estuche con la tapa cerrada, para así protegerlos del polvo y la suciedad; de esta forma la vida útil de tu aparato auditivo será más larga”, comparte la audióloga de GAES en México.

   3.- Mantenimiento preventivo: Si tus aparatos auditivos utilizan baterías desechables, asegúrate de cambiarlas regularmente según las indicaciones del instructivo; así mismo, realiza las configuraciones recomendadas por tu audiólogo.

“Programar y ajustar tus aparatos auditivos según las recomendaciones de tu audiólogo es esencial para tener el resultado óptimo de audición, ya que los cambios en la audición pueden requerir ajustes en la configuración de tus dispositivos”, apunta la especialista en audiología.

En México, el gasto promedio para atender la salud rebasa los 9 mil 500 pesos, señala la AMIS (Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros). Se trata de una cantidad que representa más de un mes de salario mínimo, por lo que el cuidado de los dispositivos a través del registro de las fechas en las que se realizan las limpiezas, ajustes y cambios de baterías permitirán dar un seguimiento de salud preciso, así como la optimización de los aparatos auditivos, evitando gastos adicionales.

En todos los centros de GAES México se puede acceder a chequeos auditivos totalmente gratuitos: www.gaes.com.mx

 

 

 

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE TABAQUISMO EN ADULTOS ESTIMULAN A REDOBLAR ESFUERZOS PARA PROTEGER LA SALUD

 


*Representantes de ONGs resaltan la necesidad de dar seguimiento a las políticas públicas para avanzar en la reducción del consumo de tabaco en el país

 

 

Luego de la presentación de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS por sus siglas en inglés) representantes de organizaciones de la sociedad civil resaltaron la necesidad de que autoridades, especialistas de la salud y organizaciones sociales den seguimiento a las políticas públicas para el control del tabaco para avanzar en la reducción del consumo en el país.

Según los resultados de la GATS, la prevalencia del consumo actual de tabaco entre los adultos mexicanos se mantuvo sin cambios de 2009 a 2023. (Población total16.5% a 15.6%; hombres: 25.4% a 24.3% y mujeres: 8.2% a 7.4%). Tampoco se observan cambios significativos en la prevalencia de fumadores actuales de tabaco en el mismo período. (Población total: 15.9% a 15.3%; hombres: 24.8% a 23.8%; mujeres: 7.8% a 7.3%.

La encuesta se levantó en los primeros meses de este año y el Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco (RLGCT) entró en vigor el 15 de enero de 2023 mismo que protege contra la exposición de humo de tabaco y emisiones en cualquier área física con acceso al público y prohíbe la publicidad promoción y patrocinio de los productos de tabaco.

Erick Antonio Ochoa director de Salud Justa Mx puntualizó que “A pesar de ser muy pronto para para hacer una evaluación del RLGCT es preciso enfatizar que los resultados de la GATS reflejan la necesidad de dar seguimiento a las políticas públicas para el control del tabaco ya que cualquier avance se puede ver mermado por la industria tabacalera, como es el caso de todos los amparos que han interpuesto durante el 2023 para violar el Reglamento de la Ley. Hasta la fecha tenemos contabilizados alrededor de dos mil amparos que tienen como objetivo echar para atrás cualquier tipo de avance en materia de control del tabaco en el país”.

Según la GATS entre 2009 y 2023, se registró una disminución significativa en la exposición al humo de tabaco de segunda mano en hogares (17.3% vs. 11.9%) y espacios públicos, incluyendo lugares de trabajo (18.6% vs. 11.4%), transporte público (24.2% vs. 14.4%), edificios gubernamentales (17.0% vs. 9.5%), restaurantes (29.6% vs. 17.8%) y bares/clubes nocturnos (81.2% vs. 70.3%). Además, entre 2015 y 2023, bajó exposición al humo de tabaco en universidades (42.4% vs. 33.5%) y escuelas (13.7% vs. 11.2%). Aunque la exposición disminuyó en bares/clubes nocturnos y universidades, se mantuvo elevada en 2023 (70.3% y 33.5%, respectivamente).

 

                PREVALENCIA DEL TABACO

 

“Un aspecto preocupante desde mi punto de vista es que las prevalencias del uso actual de tabaco (15.6% en ambos sexos) y el número de fumadores actuales (15.3%) prácticamente no han cambiado desde 2009, este es un indicador que “resume” las políticas públicas implementadas en este período de 14 años”, dijo la doctora Guadalupe Ponciano Rodríguez, coordinadora del Comité Interinstitucional parara la Lucha contra el Tabaco , quien señaló la urgencia de realizar un análisis crítico de cuáles son los aspectos faltantes en dichas políticas para poder tener un impacto real en este indicador.

Otro resultado que llama la atención es que son dos los lugares donde se presenta una mayor exposición al humo de tabaco de segunda mano: los bares y centros nocturnos (70.3%) y las universidades (33.5%), lo que de entrada parece ser una contradicción que se trate de sitios tan diferentes. Dijo Ponciano que resulta urgente incrementar la supervisión y sanciones en el primer caso, así como la implementación de los programas de Universidad Saludable, no es posible que sigamos permitiendo que nuestros jóvenes se expongan al humo de tabaco y que esté normalizado el consumo de tabaco en los centros de estudios superiores.

Es muy estimulante que la OPS destaque que somos el único país de Latinoamérica que la levantado la GATS por tercera ocasión porque muestra cómo ha evolucionado el consumo de tabaco y sus consecuencias en nuestro medio, no es desdeñable el hecho de que pese a la ausencia de políticas públicas sostenidas de prevención del consumo a nivel federal en los últimos gobiernos, incluido el actual, las prevalencias de consumo se hayan sostenido con algunas leves disminuciones, apuntó Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Coalición México Salud-Hable.

Agregó que los resultados de la GATS muestran que no nos va mal como país, pero debemos recordar que de poco servirán reformas tan importantes como la que actualizó el Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, si las autoridades no hacen frente al embate de las tabacaleras y sus aliados que llevan meses malogrando la aplicación de dicho ordenamiento. La ciudadanía necesita ver que la autoridad actúe con firmeza y oportunidad para afrontar la tormenta de amparos presentados por los restauranteros para seguir sirviendo alimentos y bebidas en áreas destinadas a fumadores, además de que vuelven a exhibirse a la vista de menores de edad los productos de tabaco en los puntos de venta, sobre todo en las llamadas tiendas de conveniencia.

 

 

 

CELEBRA PFIZER LA APROBACION DE COFEPRIS DEL

REGISTRO SANITARIO DE VACUNA CONTRA COVID-19

 


 

En Pfizer celebramos la resolución definitiva por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) anunciada el día de hoy respecto a nuestra vacuna monovalente actualizada contra COVID-19.

“Esta noticia representa uno de los más importantes avances en la lucha contra el virus SARS-CoV-2 en México ya que podremos transitar de la autorización de uso de emergencia hacia el registro sanitario de la vacuna, lo cual nos permitirá comercializar nuestro biológico en el país”, señaló Constanza Losada, presidenta y directora general de Pfizer México.

Cabe recordar que el pasado 22 de septiembre la COFEPRIS publicó la convocatoria para someter a registro sanitario las vacunas contra COVID-19, mientras que el 16 de octubre se emitió la opinión favorable por parte del Comité de Moléculas Nuevas de dicho organismo para la vacuna monovalente para COVID-19 específica para el sublinaje Ómicron XBB.1.5 de Pfizer.

“Celebramos con mucha alegría la conclusión de este proceso por parte de COFEPRIS y nos encaminamos a implementar un plan de comercialización robusto y que sea adecuado en todos los sentidos para el mercado mexicano, para que nuestra vacuna actualizada pueda impactar a la mayor cantidad de personas lo antes posible”, finalizó Losada.

 

 

 

MEDICAMENTOS CONTRA RESFRIADO

PUEDEN AFECTAR TU CORAZON

 


 

Los resfriados vienen acompañados de una serie de síntomas, que incluyen secreción o congestión nasal, estornudos, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolores corporales e incluso fiebre leve. Para aliviarlos, a menudo recurrimos a medicamentos para el resfriado: jarabes de varios ingredientes activos diseñados para tratar todos los síntomas a la vez.

Pero existen ciertos medicamentos utilizados para aliviar los síntomas del resfriado que también pueden afectar el sistema cardiovascular, y ser especialmente problemáticos para las personas que tienen problemas cardíacos subyacentes.

"Tendemos a suponer que los medicamentos de venta libre son 100% seguros pase lo que pase", comenta el doctor Sadeer Al-Kindi, cardiólogo preventivo del Hospital Houston Methodist. "Es importante darse cuenta que los medicamentos a veces pueden ser perjudiciales para determinadas personas o en determinadas situaciones. Por ejemplo, cuando se habla de tratar los síntomas del resfriado, los descongestionantes pueden ser una amenaza para el corazón que algunas personas deberían pensarlo dos veces antes de administrárselos”.

     Cómo afectan los descongestionantes al corazón:: "Una nariz tapada y congestionada se conoce como rinitis, que es una inflamación dentro de la membrana interna de la nariz", dice el doctor Al-Kindi, cardiólogo preventivo del Hospital Houston Methodist.

Esta inflamación es una parte natural del cuerpo cuando se enfrenta a un resfriado. Para que las células inmunitarias lleguen al lugar de la infección, se aumenta el flujo de sangre a la nariz. A medida que estas células inmunitarias crean sustancias que ayudan a combatir el virus, se produce una acumulación de líquido. Este aumento de presión e hinchazón provoca congestión nasal.

Es ahí donde entran los descongestionantes. La pseudoefedrina y la fenilefrina son probablemente los ejemplos más conocidos.

"La forma en que actúan estos descongestionantes es contrayendo los pequeños vasos sanguíneos de la nariz", explica el doctor Al-Kindi. "Al comprimir los vasos, se reduce el flujo sanguíneo y la inflamación que causa la congestión, desaparece".

La realidad, sin embargo, es que estos medicamentos no sólo afectan los vasos sanguíneos de la nariz. Los descongestionantes orales, también actúan de forma sistémica y estrechan todos los vasos sanguíneos de tu cuerpo.

"Entonces, al aumentar la resistencia del flujo sanguíneo (en este caso, por tomar un medicamento que contrae los vasos sanguíneos), tu corazón se ve obligado a trabajar más", explica el doctor Al-Kindi, cardiólogo preventivo del Hospital Houston Methodist, "el corazón tiene que trabajar más para impulsar la sangre por todo tu cuerpo".

Es por eso, que los descongestionantes pueden tener efectos radicales más allá de aliviar la congestión. Pueden aumentar la presión arterial y afectar el ritmo del corazón.

Además, es posible que algunos ni siquiera funcionen tan bien. Un panel de asesores de la FDA (por sus siglas en inglés), órgano regulatorio de alimentos y medicamentos de los Estados Unidos acaba de afirmar que la fenilefrina oral, que se utiliza hoy en día en muchos medicamentos para el resfriado, es ineficaz como descongestionante nasal.

Los descongestionantes pueden tener efectos nocivos en personas susceptibles a problemas cardíacos preexistentes

Para un corazón sano, lidiar con la contracción temporal de los vasos sanguíneos en todo el cuerpo es algo manejable siempre que se tomen descongestionantes orales según las indicaciones, en la dosis recomendada y durante no más de siete días. (Este plazo se reduce a solo un par de días si estás utilizando un descongestionante nasal).

     Entonces, ¿quién no debería tomar descongestionantes?: "La precaución es para las personas que tienen un problema de salud que afecta el funcionamiento del corazón y del sistema vascular", advierte el Dr. Al-Kindi, cardiólogo preventivo del Hospital Houston Methodist.

Tomar descongestionantes es más riesgoso para personas con:

   * Presión arterial alta no controlada (hipertensión).

   * Una predisposición a desarrollar una arritmia (latidos cardíacos irregulares).

   * Insuficiencia cardiaca.

   * Angina de Prinzemetal (espasmo de la arteria coronaria), también llamada angina variante.

Estas afecciones cardíacas se caracterizan por problemas subyacentes con la presión arterial, el mantenimiento de un latido cardíaco normal o la capacidad de bombear sangre. Tomar un descongestionante puede hacer crecer estos problemas, aumentando potencialmente el riesgo de sufrir un ataque cardíaco, un derrame cerebral y otros eventos cardiovasculares potencialmente mortales.

La pseudoefedrina es el ejemplo mejor documentado de cómo se ha demostrado que los descongestionantes afectan negativamente al corazón. Pero los médicos anticipan efectos secundarios y complicaciones similares en los descongestionantes más nuevos que aún no se han estudiado ampliamente, como la fenilefrina y la oximetazolina, porque esta clase de medicamentos también funcionan mediante un mecanismo similar.

Es por eso que los descongestionantes y los medicamentos para síntomas múltiples del resfriado que contienen un descongestionante tienen advertencias en la etiqueta para personas con presión arterial alta y enfermedades cardíacas.

Los descongestionantes orales también pueden interactuar con ciertos medicamentos para la presión arterial, lo que los hace más o menos potentes. Dado que existen muchos tipos diferentes de medicamentos para la presión arterial y algunas personas toman más de un tipo para tratar su presión arterial alta, esta es una situación difícil de manejar en casa.

"Siempre es recomendable consultar a tu médico antes de tomar un nuevo medicamento de venta libre", recomienda el doctor Al-Kindi. "Un especialista sabe lo que ya estás tomando y puede verificar posibles interacciones entre los medicamentos".

     Formas de aliviar la congestión sin estresar a tu corazón: Si eres más vulnerable a los efectos secundarios de los descongestionantes, el Dr. Al-Kindi, cardiólogo preventivo del Hospital Houston Methodist ofrece formas alternativas de aliviar la congestión sin poner tu corazón en peligro.

"Las personas con problemas cardíacos tendrán que ser un poco más conservadoras", hace hincapié el especialista. "Afortunadamente, los remedios caseros suelen ser suficientes para ayudar a aliviar la congestión, especialmente cuando se trata de un resfriado leve que se sabe que mejorará por sí solo con el tiempo".

     Las mejores alternativas para ayudarte a aliviar la congestión son:

    * Usar un spray salino nasal.

    * Humidificar el aire, tomando una ducha caliente, por ejemplo.

    * Cambia a un antihistamínico, que ayuda a aliviar la inflamación nasal de una forma diferente (aunque es más lenta).

Y una última advertencia: no siempre es obvio cuándo un medicamento de venta libre contiene un descongestionante. Esto es especialmente cierto para las opciones que son para múltiples síntomas y que combinan muchos medicamentos diferentes en una sola dosis. Por eso, lee siempre la etiqueta antes de tomar cualquier medicamento, fijándote en los ingredientes activos, las pautas de dosificación y las advertencias que puedan aplicarse en tu caso.

Los nombres de los ingredientes activos de los descongestionantes comunes para poner atención son la pseudoefedrina, fenilefrina y oximetazolina.

 

 

miércoles, 6 de diciembre de 2023

 

VIAJA A TU SUBCONSCIENTE

 A TRAVES DE LA RESPIRACION

 


*La respiración es un vínculo constante entre la mente y el cuerpo que puede ayudar a lograr una transformación

 

 

En un mundo en constante movimiento donde el estilo de vida se caracteriza por un ritmo frenético y demandante, la desconexión entre mente y cuerpo suele ser inevitable, impactando negativamente en la salud física, emocional y mental.

Ante esto, Stérimar invita a explorar la transformación a partir de la respiración consciente y la conexión cuerpo-mente que se han convertido en elementos fundamentales para un mejor bienestar.

"A pesar de percibir la respiración como un acto automático e inconsciente, su influencia se extiende más allá de la simple oxigenación del cuerpo. De hecho, la forma en que respiramos desempeña un papel crucial en el estado físico, la conexión con el entorno y la gestión de los sentimientos, contribuyendo al desarrollo de la inteligencia emocional", señaló Christian Michel, BreathCoach de Innhala Studio.

Conceder la atención adecuada a la respiración no sólo permite comprender y regular mejor las emociones, sino que también brinda la oportunidad de ejercer un mayor control sobre la calidad de vida en general, por lo que, Stérimar propone la higiene nasal diaria a través de su fórmula 100% de agua de mar, para mantener una limpieza efectiva de las fosas nasales, lo que elevará la experiencia de las prácticas de respiración consciente.

La respiración consciente implica una atención deliberada al acto de respirar, observando cómo entra y sale el aire, manteniendo una conciencia plena en el momento presente. La higiene nasal efectiva puede ser parte de esta práctica, ya que un conducto nasal despejado facilita una respiración más eficiente, contribuyendo a una conexión más profunda con uno mismo.

"A lo largo de la vida, enfrentamos diversos momentos difíciles que quedan grabados en el subconsciente, limitando la calidad de vida que merecemos. Sin embargo, siempre es posible alcanzar una transformación. Mediante ejercicios de respiración, podemos bloquear la mente analítica, permitiendo activar y conectar con nuestro cuerpo. Esta conexión facilita el acceso al subconsciente, desbloqueando cualquier emoción atrapada. El poder de la respiración es inmenso", afirmó Christian Michel.

El poder de la respiración es tal que realizarla de manera más efectiva gracias a la limpieza de la solución de agua de mar, facilita el viaje a las profundidades del subconsciente y la transformación personal.

Integrar a la rutina diaria la higiene nasal no sólo transforma la forma de respirar, sino también en cómo se experimenta la vida, pues una técnica de respiración guiada puede ayudar al alivio del estrés, desbloquear emociones así como llegar a estados mentales profundos que faciliten la meditación y la consciencia plena. Descubre, de la mano de Stérimar e Innhala Studio, un viaje hacia tu bienestar integral, donde la respiración consciente se erige como el camino hacia una transformación profunda.

 

 

 

LA RETINOPATIA DIABETICA PUEDE

DETENERSE CON CIRUGIA LASER

 

*Mantener bajo control la diabetes en las fiestas de Fin de Año es fundamental para evitar el avance de la retinopatía diabética

 

 

En México, 14.3 millones de adultos tienen diabetes según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, y se estima que 3.5% de ellos, más de medio millón de personas, tienen o van a desarrollar retinopatía diabética, una afección de los ojos que puede causar disminución de la visión y ceguera.

Durante las fiestas decembrinas es fundamental cuidar la alimentación, consumiendo con moderación los dulces y platillos típicos de esta temporada para mantener bajo control los niveles de azúcar en sangre, porque cuando la diabetes no se trata adecuadamente ocasiona graves problemas de salud, entre ellos la ceguera debido a la retinopatía diabética, que es una de las consecuencias más comunes de la enfermedad.

La pérdida total de la visión por retinopatía diabética es la tercera causa de ceguera irreversible en el mundo, por lo que es fundamental su detección y tratamiento temprano, así como un manejo multidisciplinario. Lo anterior, con el objetivo primario de tener en control los niveles de azúcar en la sangre, la hipertensión y el colesterol alto a fin de prevenir esta enfermedad que es una de las consecuencias más comunes de la diabetes.

La mayoría de los casos se diagnostica cuando el paciente ya tiene problemas de visión borrosa o dificultad para distinguir colores, situaciones que pueden atenderse con algún tipo de cirugía, generalmente láser, expresó el doctor Oliver García Yáñez, especialista en Córnea, Cirugía Refractiva y Microcirugía de Segmento Anterior por el Hospital Militar.

El tratamiento, depende del tipo de retinopatía diabética que padece cada uno de los pacientes y su gravedad. En los casos leves se puede atender mediante el control de la diabetes y cambio de hábitos alimenticios y de actividad física. Cuando la enfermedad está más avanzada se puede necesitar algún tipo de cirugía láser o de otro tipo para disminuir o detener el avance.

“La retinopatía diabética puede tratarse eficazmente mediante fotocoagulación en etapas tempranas, lo cual reduce la incidencia de pérdida visual en un 50% o más, como lo señala la guía de práctica clínica Diagnóstico y Tratamiento de Retinopatía Diabética, del Instituto Mexicano del Seguro Social”, puntualizó el oftalmólogo García Yáñez.

En otros casos será necesario realizar una vitrectomía, un procedimiento quirúrgico que consiste en realizar una pequeña incisión en el ojo para extraer la sangre que se acumula en el centro de ese órgano, así como el tejido cicatrizal que tira de la retina.

El especialista en oftalmología destacó que aun cuando la tasa de éxito de la cirugía láser es alta y de que diversas instituciones de salud pública y privada en México cuentan con los equipos para llevar a cabo estos procedimientos, generalmente ambulatorios, lo más importante es prevenir la diabetes o mantenerla en control todo el año para evitar una de sus complicaciones más comunes que es la retinopatía diabética.