lunes, 11 de abril de 2022

 

URGE GARANTIZAR EL ACCESO UNIVERSAL

AL TRATAMIENTO PARA LA HEMOFILIA

 


*La hemofilia pone en riesgo de muerte prematura a las personas sin tratamiento; sólo el 25% de las personas con esta condición de salud recibe el tratamiento adecuado

 

 

En el marco del Día Mundial de la Hemofilia, a conmemorarse el próximo 17 de abril, expertos llaman a poner especial atención para que las personas que viven con esta condición reciban el tratamiento adecuado, con el objetivo de tener calidad de vida y disminuir el riesgo de una muerte temprana.

De acuerdo con la Federación Mundial de Hemofilia, en el mundo el 75% de las personas con deficiencias de la coagulación no cuentan con un tratamiento adecuado o carecen de éste totalmente.

En México, se calcula que del 100% de las personas diagnosticadas con algún tipo de hemofilia, cerca del 70% presenta algún grado de daño articular a causa del nulo o ineficiente tratamiento que han recibido por años.

Al respecto, la doctora Angélica Licona, gerente médico senior de Enfermedades Raras para Novo Nordisk México, explicó que la hemofilia es un trastorno de la coagulación de carácter genético hereditario, cuyo resultado es la poca o nula capacidad del cuerpo para producir factor VIII (hemofilia A) o factor IX (hemofilia B).

“La falta de estos factores ocasiona que la cadena de coagulación del cuerpo quede incompleta, lo que propicia episodios de sangrado, principalmente en articulaciones, que mal atendidos pueden tener consecuencias irreversibles”, precisó.

Durante el Novo Nordisk Leaders Summit 2022, realizado en el mes de marzo, la doctora Berenice Sánchez, hematóloga pediatra y asesora de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana, dio un panorama respecto a la manera en que la hemofilia afecta la vida de las personas que la padecen en nuestro país y la necesidad de contar con un registro de esta enfermedad, que permanece subdiagnosticada para una gran cantidad de personas.

La especialista informó que en el mundo se estima que la hemofilia A afecta a 1 de cada 4 mil varones y que la hemofilia B a 1 de cada 30 mil.

“En nuestro país, la Federación de Hemofilia de la República Mexicana reporta un registro de 5 mil 889 personas con hemofilia y cada año hay 200 nuevos casos de varones con hemofilia A y 25 nuevos casos de varones con hemofilia B”, comentó.

Se calcula que en México un máximo de 12 mil personas vive con hemofilia, pero no todas están registradas y permanecen sin diagnosticar. “El problema del subregistro es que no sabemos en dónde están esas personas, si reciben o no tratamiento, cuál es su evolución y qué tan grave es su enfermedad. Esta es una situación de peso, porque si las personas con hemofilia no están adecuadamente registradas, no podemos darles el tratamiento adecuado”, subrayó la especialista.

 

           ENFERMEDAD DE SINTOMAS DESCONOCIDOS

 

Es un hecho que los síntomas de la hemofilia son desconocidos para la mayor parte de la población. Sobre la manera de identificar a la hemofilia, la doctora Angélica Licona explicó que ésta es una enfermedad que causa hemorragias internas y dependiendo de su gravedad será la intensidad hemorrágica.

“Las personas con manifestaciones hemorrágicas son las que tienen hemofilia severa y en el 80% de los casos estas manifestaciones se dan en los primeros años de vida, por ejemplo, cuando el bebé empieza a gatear o a caminar y, debido a que empiezan a cargar su propio peso, las articulaciones inician con sangrado, que es el principal problema. En edades tempranas, la hemofilia también puede detectarse si hay sangrado en el proceso de dentición de los bebés”, añadió.

“Los niños se quejan de dolor, lloran, la articulación está inflamada y los padres no saben qué está pasando. Una vez que hay sangre dentro de la articulación, ésta se vuelve proclive a seguir sangrando y entre más sangre haya dentro de ella, se vuelve rígida y puede llegar a impedir que el paciente se mueva. Si no hay un reconocimiento del padecimiento y una intervención oportuna, a los 8 o 10 años de edad el niño va a tener que depender de un bastón o silla de ruedas para moverse”, advirtió la doctora Licona.

La Organización Mundial de la Salud y la Federación Mundial de Hemofilia establecen que el estándar de tratamiento para las personas con hemofilia es la profilaxis, que se da cuando los concentrados de factores de coagulación se aplican al paciente de manera periódica, de acuerdo con su estilo de vida y las actividades que lleven a cabo, que inclusive pueden ser deportivas.

 

          ¿CÓMO DEBE SER UNA PROFILAXIS IDEAL?

 

La Federación Mundial de Hemofilia establece que la profilaxis debe ser ininterrumpida, con seguimiento médico constante, dosificación adecuada y adherencia al tratamiento.  “La profilaxis óptima se da con un tratamiento personalizado, dependiendo de las necesidades y actividades de cada paciente. De esta manera, el paciente puede tener una vida normal, lo cual es de alto significado para su salud física y mental”, subrayó la doctora Berenice Sánchez.

Hoy en día existen muchas personas con hemofilia que no tienen acceso a tratamiento. La especialista en hematología pediátrica informó que, para hacer más accesible a los pacientes el tratamiento y la atención de la hemofilia, la Secretaría de Salud publicó recientemente el Protocolo Interinstitucional de Atención a la Hemofilia, cuyo objetivo es homologar la atención a los pacientes en todos los hospitales del sector salud, para lo que deben contar con recursos, medicamentos y profesionales de la salud capacitados.

Finalmente, la doctora Angélica Licona enfatizó en que ograr la profilaxis es fundamental para que los pacientes tengan la oportunidad de vivir con calidad y proyectar un futuro.

“Comprometidos con la salud de todos, actualmente en Novo Nordisk aseguramos la continuidad del acceso al tratamiento profiláctico en casa para casi mil pacientes del IMSS que viven con hemofilia A, lo tiene especial importancia para asegurar la adherencia al tratamiento y brindar esperanza de vida a los pacientes”, dijo.

 

               ILUMINACION CONMEMORATIVA

 

Como cada año, la Federación de Hemofilia de la República Mexicana lleva a cabo varias actividades conmemorativas en torno al día mundial para reforzar la concientización sobre la relevancia de este padecimiento para la comunidad mexicana.

En colaboración con el gobierno de la Ciudad de México el próximo 17 de abril se iluminarán en rojo: el Ángel de la Independencia, la Diana Cazadora, la Glorieta de la Palma, el Monumento a la Revolución, el Monumento a Cuauhtémoc, la Fuente de Petróleos, el Hemiciclo a Juárez, el Edificio de Gobierno de la Ciudad de México, el Gran Hotel de la Ciudad de México y el Centro Joyero.

 

 

 

ESPECIALISTA DEL IMSS COLOCAN DISPOSITIVO SUBCUTANEO

A NIÑO DE OCHO AÑOS PARA PROTEGERLO DE ARRITMIAS

 


*Se trata de un Desfibrilador Automático Implantable (DAI) y lo recibió el paciente más joven en la historia del IMSS

 

 

Personal de salud de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Cardiología No. 34, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Nuevo León, colocó un Desfibrilador Automático Implantable (DAI) al paciente más joven que haya recibido este tipo de dispositivo en la historia del IMSS a nivel nacional: un niño de 8 años.

El novedoso dispositivo subcutáneo, caracterizado por ser 10 veces más pequeño que los utilizados tradicionalmente –por lo general en personas adultas–, protegerá al menor ante el riesgo de una posible arritmia cardiaca provocada por una cardiomiopatía hipertrófica (paredes engrosadas del corazón).

A través de un ecocardiograma, el menor de 8 años, que presentaba episodios de palpitaciones y falta de aire ocasionales, fue diagnosticado con este padecimiento de origen genético y poco común en niños, que incluso le provocó una muerte súbita, de la cual fue salvado en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 2, del IMSS Nuevo León.

La colocación del DAI en el paciente pediátrico con menor edad a nivel nacional que lo ha recibido representa un moderno y efectivo tratamiento, ya que por su tamaño permite ser implantado bajo la piel delgada de los niños.

Si se llega a presentar una arritmia, este dispositivo la detectará y generará una descarga eléctrica de alto voltaje para restablecer el ritmo cardiaco normal, con lo que evitará la muerte del paciente.

El doctor José Cruz Arzola Hernández, especialista en Cardiología y Electrofisiología, quien intervino en el implante, explicó que el departamento de Electrofisiología de la UMAE No. 34, del IMSS, valoró el caso con los estudios necesarios y la revisión de criterios internacionales para colocar el DAI subcutáneo al paciente.

“Es muy satisfactorio para nosotros como equipo de Cardiología y Electrofisiología de la UMAE No. 34, del IMSS haber implantado con éxito el DAI subcutáneo por primera vez a un paciente de esa edad para ofrecerle una supervivencia”, expresó con orgullo Arzola Hernández.

Los casos de menores que llegaban a presentar cardiomiopatía hipertrófica recibían tratamiento con base en medicamentos para protegerlos de arritmias cardiacas, debido a que los dispositivos que se usaban eran de tamaño mayor, no compatibles con la talla de los niños.

Pese al tratamiento con medicamentos, los menores con esta enfermedad tenían la posibilidad de presentar arritmias que ponían en riesgo su vida.

Después de recibir el dispositivo, el paciente regresó a casa y continuará su atención por parte de especialistas de Cardiología, Pediatría y Electrofisiología de la UMAE Hospital de Cardiología No. 34, del IMSS en Nuevo León. Con los cuidados necesarios, podrá realizar las actividades normales de un niño de su edad con la mejor calidad de vida.

 

 

sábado, 9 de abril de 2022

 

XENOTRASPLANTE: UNA ALTERNATIVA INNOVADORA PARA

PACIENTES QUE ESPERAN EL TRASPLANTE DE UN ORGANO

 


*Ël Dr. Robert Montgomery, pionero en xenotrasplantes, se reúne con expertos mexicanos para promover el conocimiento y la investigación de esta intervención

 

 

En México hay altos índices de pacientes en espera para recibir un trasplante de órgano: tan sólo en 2021, el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) registró a 17 mil 299 pacientes en espera de un riñón, 5 mil 259 de córneas, 238 de hígado y 54 de corazón.

En contraste, pese a que la lista de espera rebasa los 23 mil pacientes, en el país se realizaron apenas 7 mil trasplantes el año pasado; es decir, menos de la tercera parte de los requeridos.

Sumado al impacto de la pandemia de Covid-19, que puso en pausa muchos servicios de salud de alta especialidad por la demanda de recursos para poner fin a la crisis, también existe poca cultura de donación.

Por ello, es indispensable apostar por la innovación médica para tener nuevas alternativas para los pacientes cuya vida depende del trasplante de un órgano.

“Las condiciones en las que debe mantenerse el tejido a trasplantar varían dependiendo de su naturaleza. No siempre es posible generar histocompatibilidad con un órgano y esto se debe a muchos factores. Es así que una de las principales acciones para hacer frente a este problema es fomentar una cultura de donación de órganos en nuestro país. Ahí radica la importancia de generar alternativas que cubran las necesidades de los pacientes y representen una verdadera solución a este grave problema de salud pública”, manifestó la doctora Ma. Elena Sañudo, directora médica de la Unidad de Medicinas Generales de Sanofi México.

Hoy, los avances biomédicos han impulsado la práctica de xenotrasplantes, que consiste en implantar órganos provenientes de animales con alta compatibilidad genética con el ser humano.

Aunque los intentos y fases experimentales tienen su origen a principios del siglo XX, actualmente se han incrementado las probabilidades de conseguir una cirugía exitosa que aumente la vida del paciente.

 

 

                ALTERNATIVA INNOVADORA

 

El doctor Robert A. Montgomery, director del Instituto de Trasplantes Langone de la Universidad de Nueva York y considerado como una eminencia mundial en trasplante renal y autoridad en materia de xenotrasplantes, y quien a su vez es paciente con trasplante de corazón, comparte su postura ante esta alternativa innovadora durante su visita a México.

“En el 2021, realizamos el primer xenotrasplante de riñón en una paciente de 66 años. Después de estar en observación, notamos la aceptación exitosa del órgano en su cuerpo. La escasez de órganos es un problema innegable en el trasplante de órganos. Incluso si somos capaces de aumentar significativamente los índices de donación, los trasplantes nunca serán capaces de proporcionar suficientes órganos para todos los pacientes en el mundo. El xenotrasplante es una realidad cercana que se podría iniciar a través de los xenotrasplantes celulares o como un «puente» para el trasplante”, comentó.

Si bien los xenotrasplantes son reconocidos como tratamientos adecuados para diversas enfermedades graves por la Organización Mundial de la Salud (OMS),  también es clave subrayar la importancia de la vigilancia para que el órgano trasplantado funcione adecuadamente, se evite el rechazo del injerto y se evite el riesgo de transmisión de enfermedades.

La OMS ha dicho que hasta la fecha no existe evidencia de que los trasplantes de órganos de los cerdos provoquen enfermedades infecciosas en el receptor, fortaleciendo la esperanza de que esta alternativa pueda considerarse para más pacientes conforme avancen las investigaciones.

Los pacientes sometidos a un trasplante o xenotrasplante reciben terapia de inmunosupresión para mitigar el riesgo de rechazo del injerto.

“En Sanofi México seguimos impulsando el uso de alternativas biotecnológicas que generen una diferencia en la vida de los pacientes. Nuestro compromiso con la salud va más allá de ofrecer una amplia gama de tratamientos médicos, ya que buscamos el bienestar integral de los mexicanos desde el diagnóstico oportuno y hasta su recuperación. Particularmente, en el área de trasplantes, Sanofi cuenta con una terapia de inmunosupresión para ayudar a los pacientes a que su organismo acepte el injerto”, comentó la doctora Sañudo.

 

 

jueves, 7 de abril de 2022

 

ACCESO A LA SALUD: CLAVE PARA EL CRECIMIENTO

ECONOMICO DE LOS PAÍSES DE LATINOAMERICA

 


*En 2022 se prevé un crecimiento económico de 2.4% de la región, el cual está ligado a la salud y bienestar de la población

 

 

Cerca de un 30% de las personas que habitan en los países de las Américas reportaron no buscar atención en salud cuando lo necesitaron debido a múltiples factores relacionados con el acceso.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para facilitar dicho acceso se requiere la implementación de acciones con un enfoque multisectorial y así fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar de sus habitantes.

En este sentido y en el marco del Día Mundial de la Salud, expertos de Pfizer coinciden en el impulso a la salud como motor de recuperación y bienestar, particularmente en Latinoamérica.

“Los avances e innovaciones médicas que surgen de compañías como Pfizer pierden sentido si no llegan a manos de los pacientes que las necesitan. Por eso, es indispensable que todos los actores de la sociedad trabajemos en conjunto para crear modelos de acceso innovadores y que la calidad de vida de las personas se vea positivamente impactada”, señala Carlos Murillo, presidente de Pfizer Latinoamérica.

“En Pfizer sabemos que el bienestar y el crecimiento económico están íntimamente ligados a la salud de la población y que entre más personas tengan acceso a una cobertura de salud apropiada, será mucho más sencillo apuntalar la recuperación, sobre todo en naciones de Latinoamérica”, enfatizó el directivo.

 

              SALUD EN TIEMPOS DE PANDEMIA

 

A dos años del inicio de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, la Organización de las Naciones Unidas señala que los sistemas de salud pública robustos y la preparación para emergencias son fundamentales para las comunidades y sus economías.

Cabe señalar que a finales de 2020 se registraban pérdidas de hasta 375 mil millones de dólares al mes a nivel global debido a la pandemia; sin embargo, tras este panorama hoy la región enfrenta otro panorama ya que en su conjunto apunta a un crecimiento de 2.4% en 2022.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hace hincapié en que la recuperación económica estará en función de que los países puedan garantizar los recursos para seguir desplegando vacunas para su población, por lo que los esfuerzos requieren una acción multilateral efectiva para compartir conocimientos, recursos médicos y financieros.

La propia OCDE señala que la pandemia del COVID-19 ha transformado nuestra forma de pensar sobre nuestras economías y nuestras sociedades.

 

               SALUD A TRAVES DE LA CIENCIA

 

Para Luiz Arantes, líder médico para Pfizer Latinoamérica, el acceso a la salud no sólo es determinante para el crecimiento de las economías, sino para el avance de la ciencia en sí. “Nos encontramos en un momento histórico en el que, a la par de desarrollar una vacuna y un tratamiento oral en tiempo récord, también trabajamos en la investigación de fármacos de moléculas pequeñas, bioterapias de moléculas grandes, terapias celulares y génicas, además de vacunas basadas en ARN mensajero”, señala el médico y directivo de Pfizer.

En este sentido y en particular sobre la tecnología de ARN mensajero, misma utilizada para el desarrollo de la Vacuna de Covid-19, Pfizer está dando múltiples pasos y realizando inversiones para aprovechar el poder del ARNm y sacar todo el potencial de esta plataforma para ofrecer avances que cambien la vida de los pacientes.

Por otra parte, Arantes vislumbra un panorama de adelantos médicos para la región: “Nuestras innovaciones médicas, de las cuales están planeadas que lleguen 25 hacia el año 2025 a Latinoamérica, pueden marcar un antes y un después en la vida de las personas y, por ende, ser un factor positivo en su bienestar y en la productividad de la región en general” concluye.

 

               SALUD AL ALCANCE DE TODOS

 

Para acelerar el acceso a la salud y, por ende, contribuir a la recuperación económica, Pfizer está trabajando activamente con gobiernos y aliados en salud de todo el mundo para lograr un acceso justo y equitativo a los tratamientos que necesiten.

Un ejemplo de esto es el acuerdo de licencia voluntaria para facilitar la producción y distribución del antiviral oral para el tratamiento de COVID-19, firmado en noviembre pasado con la Medicines Patent Pool (MPP), una organización de salud pública respaldada por las Naciones Unidas que trabaja para aumentar el acceso a medicamentos vitales para los países de ingreso mediano y bajo.

Esto se suma a los esfuerzos realizados a través de acuerdos que impactan directamente a la región como el que se celebró en 2021 entre la Comunidad del Caribe (CARICOM) y el gobierno de Estados Unidos para distribuir dosis de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer y BioNTech en los 15 Estados miembros de CARICOM; además de la participación directa con COVAX, la iniciativa global dirigida por la OMS y que a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud ya ha logrado entregar cien millones de vacunas contra COVID-19 provenientes de diferentes farmacéuticas en América Latina y el Caribe.

Para Carlos Murillo, “estos esfuerzos, sumados a todas las iniciativas locales y regionales de empresas, gobiernos y organizaciones, serán clave en 2022 para catapultar la recuperación de América Latina”.

El directivo de Pfizer señala por último que “todos los pacientes deben tener acceso a los medicamentos y a la atención sanitaria que necesitan. Sabemos que es una tarea que requiere el trabajo y apoyo de todos los actores de la sociedad, por lo que hacemos un llamado a unir fuerzas y seguir priorizando la salud como un motor de recuperación y crecimiento para la región”.

 

 

 

IMPULSO A PROYECTO PILOTO PARA PREVENIR

EMBARAZOS ADOLESCENTES EN XOCHIMILCO

 


*Propuesta de CONAPO, IMJUVE, El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Organon para adolescentes en la Alcaldía Xochimilco de la Ciudad de México

 

 

El inicio de la vida sexual a edades tempranas y sin protección, la falta de uso regular y constante de métodos anticonceptivos o su uso incorrecto, las limitaciones para el acceso a una educación integral de la sexualidad, la falta de acceso a servicios de salud sexual, métodos anticonceptivos, el incremento de la violencia sexual y las uniones tempranas, son algunos factores que explican los casos de embarazos en niñas y adolescentes.

El día de hoy, CONAPO, IMJUVE, UNFPA y Organon unen esfuerzos con el fin de diseñar e implementar en Xochimilco un modelo de intervención comunitaria para prevenir el embarazo en adolescentes, en línea con la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), preocupados por la alta incidencia de embarazos en niñas y adolescentes en la demarcación, en la cual Organon tiene su única planta de manufactura de América del Norte.

A esta iniciativa se suman instituciones del gobierno federal, del gobierno de la Ciudad de México, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y la iniciativa privada.

El modelo de intervención busca involucrar a la comunidad, a las y los adolescentes, a sus padres y cuidadores, a docentes, profesionales de la salud y autoridades, con el fin de reducir los embarazos en adolescentes. La meta es ambiciosa: impactar a 35 mil adolescentes en dos años.

En su intervención, la maestra Gabriela Rodríguez Ramírez, secretaria general del Consejo Nacional de Población (SG Conapo) destacó: "los embarazos en adolescentes aumentaron por lo menos 30% en México a raíz de la pandemia. El total de partos de madres adolescentes en 2021 fue de 373 mil 661; es decir, más de mil por día. Lo más alarmante fue el registro de 8 mil 876 nacimientos de madres menores de 14 años, muchos de ellos producto de violencia sexual derivada del confinamiento. En la Ciudad de México, se registraron 261 embarazos de niñas menores de 14 años; 80% de estos nacimientos se concentraron en tres alcaldías: Cuajimalpa, Milpa Alta y Xochimilco".

Cabe señalar que Xochimilco presenta la segunda tasa de fecundidad más alta en adolescentes en la CDMX: 81 nacimientos de cada mil, en contraste con la alcaldía Benito Juárez (11/1 mil).

 

               COLABORACION DE ORGANON

 

Comprometido con la salud de las mujeres mexicanas, Organon colaborará para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas establecidas en la ENAPEA: erradicar la maternidad en niñas menores de 15 años y reducir en 50% la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años.

"Es una alianza sólida e innovadora para abordar esta problemática que es un reflejo de las desigualdades y la falta de oportunidades", comentó Alanna Armitage, representante de UNFPA en México, Cuba y la República Dominicana.

“Una de las grandes aportaciones es que podremos replicar este modelo de intervención no sólo en demarcaciones similares dentro de la Ciudad de México, como Milpa Alta y Tláhuac, sino también en otros estados de México y en otros países de América Latina”, agregó.

Por su parte, Kevin Ali, CEO de Organon agregó: “Nos enorgullece apoyar y participar en esta alianza público-privada única que tiene un objetivo colectivo: reducir los embarazos adolescentes y así brindar mejores oportunidades de vida a las y los jóvenes de Xochimilco. Esta iniciativa reunirá a una variedad de socios, incluidos aquellos a nivel municipal, estatal y federal, así como otras partes interesadas, y podría ser un modelo para otras iniciativas”.

 

 

 

DIA MUNDIAL DE LA HEMOFILIA, ACCESO PARA TODOS

 


*La Secretaría de Salud publicó el Protocolo Interinstitucional de Atención a la Hemofilia, con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes en todos los hospitales del sector salud

 

 

En el marco del Día Mundial de la Hemofilia, a conmemorarse el próximo 17 de abril, expertos llaman a poner especial atención para que las personas que viven con esta condición reciban el tratamiento adecuado, con el objetivo de tener calidad de vida y disminuir el riesgo de una muerte temprana.

De acuerdo con la Federación Mundial de Hemofilia, en el mundo el 75% de las personas con deficiencias de la coagulación no cuentan con un tratamiento adecuado o carecen de éste totalmente.

En México, se calcula que del 100% de las personas diagnosticadas con algún tipo de hemofilia, cerca del 70% presenta algún grado de daño articular a causa del nulo o ineficiente tratamiento que han recibido por años[

Al respecto, la doctora Angélica Licona, gerente médico senior de Enfermedades Raras para Novo Nordisk México, explicó que la hemofilia es un trastorno de la coagulación de carácter genético hereditario, cuyo resultado es la poca o nula capacidad del cuerpo para producir factor VIII (hemofilia A) o factor IX (hemofilia B). “La falta de estos factores ocasiona que la cadena de coagulación del cuerpo quede incompleta, lo que propicia episodios de sangrado, principalmente en articulaciones, que mal atendidos pueden tener consecuencias irreversibles”, señaló.

Durante el Novo Nordisk Leaders Summit 2022, realizado en el mes de marzo, la doctora Berenice Sánchez, hematóloga pediatra y asesora de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana, dio un panorama respecto a la manera en que la hemofilia afecta la vida de las personas que la padecen en nuestro país y la necesidad de contar con un registro de esta enfermedad, que permanece subdiagnosticada para una gran cantidad de personas.

La especialista informó que en el mundo se estima que la hemofilia A afecta a 1 de cada 4 mil varones y que la hemofilia B a 1 de cada 30 mil. “En nuestro país, la Federación de Hemofilia de la República Mexicana reporta un registro de 5,889 personas con hemofilia y cada año hay 200 nuevos casos de varones con hemofilia A y 25 nuevos casos de varones con hemofilia B”.

Se calcula que en México un máximo de 12 mil personas vive con hemofilia, pero no todas están registradas y permanecen sin diagnosticar.

“El problema del subregistro es que no sabemos en dónde están esas personas, si reciben o no tratamiento, cuál es su evolución y qué tan grave es su enfermedad. Esta es una situación de peso, porque si las personas con hemofilia no están adecuadamente registradas, no podemos darles el tratamiento adecuado”, subrayó la especialista.

 

                  SE DESCONOCEN LOS SINTOMAS

 

Es un hecho que los síntomas de la hemofilia son desconocidos para la mayor parte de la población. Sobre la manera de identificar a la hemofilia, la doctora Angélica Licona explicó que ésta es una enfermedad que causa hemorragias internas y dependiendo de su gravedad será la intensidad hemorrágica.

“Las personas con manifestaciones hemorrágicas son las que tienen hemofilia severa y en el 80% de los casos estas manifestaciones se dan en los primeros años de vida, por ejemplo, cuando el bebé empieza a gatear o a caminar y, debido a que empiezan a cargar su propio peso, las articulaciones inician con sangrado, que es el principal problema. En edades tempranas, la hemofilia también puede detectarse si hay sangrado en el proceso de dentición de los bebés”.

“Los niños se quejan de dolor, lloran, la articulación está inflamada y los padres no saben qué está pasando. Una vez que hay sangre dentro de la articulación, ésta se vuelve proclive a seguir sangrando y entre más sangre haya dentro de ella, se vuelve rígida y puede llegar a impedir que el paciente se mueva. Si no hay un reconocimiento del padecimiento y una intervención oportuna, a los 8 o 10 años el niño va a tener que depender de un bastón o silla de ruedas para moverse”, advirtió la doctora Licona.

La Organización Mundial de la Salud y la Federación Mundial de Hemofilia establecen que el estándar de tratamiento para las personas con hemofilia es la profilaxis, que se da cuando los concentrados de factores de coagulación se aplican al paciente de manera periódica, de acuerdo con su estilo de vida y las actividades que lleven a cabo, que inclusive pueden ser deportivas.

 

             ¿CÓMO DEBE SER UNA PROFILAXIS IDEAL?

 

La Federación Mundial de Hemofilia establece que la profilaxis debe ser ininterrumpida, con seguimiento médico constante, dosificación adecuada y adherencia al tratamiento.

“La profilaxis óptima se da con un tratamiento personalizado, dependiendo de las necesidades y actividades de cada paciente. De esta manera, el paciente puede tener una vida normal, lo cual es de alto significado para su salud física y mental”, subrayó la doctora Berenice Sánchez.

Hoy en día existen muchas personas con hemofilia que no tienen acceso a tratamiento. La especialista en hematología pediátrica informó que, para hacer más accesible a los pacientes el tratamiento y la atención de la hemofilia, la Secretaría de Salud publicó recientemente el Protocolo Interinstitucional de Atención a la Hemofilia, cuyo objetivo es homologar la atención a los pacientes en todos los hospitales del sector salud, para lo que deben contar con recursos, medicamentos y profesionales de la salud capacitados.

Finalmente, la doctora Angélica Licona enfatizó en que lograr la profilaxis es fundamental para que los pacientes tengan la oportunidad de vivir con calidad y proyectar un futuro.

“Comprometidos con la salud de todos, actualmente en Novo Nordisk aseguramos la continuidad del acceso al tratamiento profiláctico en casa para casi mil pacientes del IMSS que viven con hemofilia A, lo tiene especial importancia para asegurar la adherencia al tratamiento y brindar esperanza de vida a los pacientes”, dijo.

 

                  ILUMINACION CONMEMORATIVA

 

Como cada año, la Federación de Hemofilia de la República Mexicana lleva a cabo varias actividades conmemorativas en torno al día mundial para reforzar la concientización sobre la relevancia de este padecimiento para la comunidad mexicana.

En colaboración con el gobierno de la Ciudad de México el próximo 17 de abril se iluminarán en rojo: el Ángel de la Independencia, la Diana Cazadora, la Glorieta de la Palma, el Monumento a la Revolución, el Monumento a Cuauhtémoc, la Fuente de Petróleos, el Hemiciclo a Juárez, el Edificio de Gobierno de la Ciudad de México, el Gran Hotel de la Ciudad de México y el Centro Joyero.

 

 

 

FARMACIAS SORIANA, ENTRE LOS ESTABLECIMIENTOS

SANITARIOS MAS ACCESIBLES DURANTE LA PANDEMIA

 


*Las farmacias suelen ser el primer lugar al que acuden las personas cuando están enfermas, gracias a su ubicación

 

 

En el marco del Día Internacional de la Salud, Soriana llevó a cabo un conversatorio sobre el papel que jugaron las farmacias como los establecimientos sanitarios más accesibles durante la pandemia los cuales, en el caso de las 764 Farmacias Soriana ampliaron sus servicios de entrega a domicilio, módulos de pruebas COVID19 y 370 consultorios médicos.

“La farmacia es un servicio público esencial, cuya importancia radica en cuidar de la comunidad y asegurar el acceso a los medicamentos. Actuamos como punto de información, siendo un lugar de confianza cercano y accesible para muchos pacientes”, comentó Edmundo Fernández, director de la División de Farmacia en Organización Soriana.

Un estudio realizado por EY-Parthenon, reportó que 67% de los mexicanos realizaron compras preventivas de productos de protección contra el Covid-19, mientras que el 12% realizó compras preventivas de medicinas que supuestamente ayudan a combatir el virus.

Este comportamiento se vio reflejado en las ventas de Farmacias Soriana sobre alcohol, gel antibacterial, vitamina C y D, paracetamol, ibuprofeno y azitromicina; caso contrario para los medicamentos de cuidado de los pies, dermocosméticos y estomacales.

"La pandemia ha cambiado considerablemente los hábitos de consumo en varios sectores y el sector salud no es una excepción. La pandemia trajo modificaciones significativas en la forma en que estamos acostumbrados a recibir atención médica. Hacia adelante, se espera que el sector evolucione y migre hacia un modelo en donde nos atenderemos en línea, acudamos a clínicas especializadas e inclusive comencemos a utilizar la telemedicina”, agregó Roberto Aguilera, Socio de Salud y Ciencias de la Vida, EY México.

Por otro lado, el acceso de la salud a nuevos medicamentos es uno de los elementos clave para asegurar, de cara al futuro, la solidez y calidad de la salud de los mexicanos, lo cual constituye una de las prioridades más importantes para tomar en cuenta.

“En Pfizer, dirigimos nuestros esfuerzos de comunicación globales para acercar información, actividades y contenido de valor a quienes la necesitan. Además de que buscamos impactar en la vida de millones de mexicanos en cada etapa de la vida, trayendo nuevos tratamientos e innovaciones médicas en diversas áreas terapéuticas”, comentó el doctor Carlos A. Lejtik Alva, gerente médico del portafolio de Salud Femenina.

En respuesta a la demanda de clientes y comunidad en general durante esta crisis, Farmacias Soriana habilitó 42 módulos para la toma de pruebas covid-19.

Con más de 47 mil 500 pruebas de antígenos y PCR realizadas a nivel nacional durante 2021 y lo que va de 2022, hoy continúa su servicio en 10 tiendas Soriana Híper de 4 estados (CDMX, Coah, Jal, NL), que se pueden consultar en https://www.organizacionsoriana.com/Pruebas_COVID.

“Más allá de ser una solución para los clientes en la pandemia, Farmacias Soriana es un servicio que continuará, ya que existe una necesidad de miles de pacientes que requieren esta atención”, comentó Edmundo.

Además, la estrategia cuenta con más de 319 productos de 3 marcas propias (Nodrim, Quality Day y Vitascom) con los elementos fundamentales: el precio es más bajo, abasto garantizado y excelente calidad con el respaldo de la Organización.

Aunado a un programa que beneficia a los clientes de 45 años y más, otorgándoles descuento en medicamentos (7% en los primeros 7 días del mes y un 5% el resto del mes); un Programa de Recompensas que acumula puntos y otorga productos gratis o descuentos en todas sus compras dentro de la tienda.

Con esta oferta, Organización Soriana continúa con su compromiso de ofrecer tiendas con servicio centrado para cubrir las necesidades de las familias mexicanas, ofreciendo calidad, bienestar y una mejor experiencia de compra para el cliente.

 

 

 

HABITOS ALIMENTICIOS Y SUEÑO SANOS,

ESTIMULAN EL DESCANSO REPARADOR

 


*Un buen descanso es reflejo inequívoco de la productividad diaria

 

 

En los últimos meses, para un gran porcentaje de la población mundial, lograr un buen descanso ha sido difícil de conseguir, de tal manera que ya es considerado por la Organización Mundial de la salud como uno de los efectos postpandemia.

El insomnio, dormir menos de 8 horas diarias, desvelarse, y comer en horarios aleatorios, entre otros, son algunas de las causas que afectan nuestra salud física y mental a la hora de ir a dormir.

El uso excesivo de dispositivos electrónicos trajo consigo el hábito de buscar en las redes sociales, juegos en línea, o series y películas, un compañero de mala influencia. Esto provocó una secuela que afecta nuestro descanso e incrementa el nivel de ansiedad, estrés, depresión, enfermedades metabólicas y otros padecimientos.

Desafortunadamente, los trastornos del sueño se han vuelto más comunes, según datos de la Encuesta Nacional de Salud, el 28% de la población duerme menos de 7 horas diarias y 18% padece insomnio, lo que nos invita a mejorar nuestros hábitos de sueño y alimenticios, iniciar o fortalecer las actividades deportivas, ¡tener sexo todos los días!, y, sobre todo, contar con un colchón innovador que brinde soporte al cuerpo y facilite un descanso reparador.

Emma –The Sleep Company- recomienda convertir a nuestra recámara en un santuario exclusivo para dormir, ayudarnos de velas aromáticas, esencias, o flores pueden mejorar nuestra estabilidad emocional. Además de estas técnicas, lo más importante es contar con la tecnología adecuada ya que nuestro descanso siempre debe ser una prioridad.

Elegir un colchón innovador que nos permita corregir la postura al dormir, que transpire de manera adecuada, que provea una adaptación ergonómica perfecta a nuestro cuerpo, entre otras especificaciones, son los que nos pueden ayudar a mejorar nuestro descansando.

Los beneficios de un sueño placentero, se reflejan en un buen estado de salud, mejorar la calidad de vida, un óptimo desarrollo cognitivo, y un ahorro económico en las facturas médicas, ayudarán a mejor nuestro bienestar. La rutina es importante para seguir con nuestras actividades, mejorando nuestra calidad de descanso.

 

 

 


 

EL PODER DEL CONSUMIDOR INTERPONE DENUNCIAS EN CONTRA

DE FUNCIONARIOS Y EXFUNCIONARIOS DE LA COFEPRIS

 



Un juicio en Estados Unidos revela comunicaciones entre exfuncionarios de COFEPRIS y Coca-Cola en los años 2013 a 2016, para desarrollar la política de etiquetado en favor de esta empresa

 

 

En conferencia de prensa la organización civil El Poder del Consumidor (EPC), informó que en días pasados se presentaron diversas denuncias ante la Secretaría de la Función Pública en contra de funcionarios actuales y exfuncionarios de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), relacionados con posibles conflictos de interés y el ocultamiento de los mismos.

Las denuncias en las que se presume un conflicto de interés se presentaron por las comunicaciones que tuvieron, entre 2013 y 2016, altos miembros de la COFEPRIS, como Patricio Caso y Álvaro Pérez Vega, con directivos de la empresa Coca-Cola.

La finalidad de estas reuniones fue diseñar el antiguo etiquetado de alimentos (GDA), ampliamente criticado por la sociedad civil, la academia y los organismos internacionales. También, las comunicaciones reflejan que la COFEPRIS y Coca-Cola buscaban colaborar en una defensa en conjunto contra los amparos que se habían sido presentados, en 2014 y 2015, por El Poder del Consumidor y otras organizaciones de la sociedad civil, contra la autoridad y la empresa.

Desde 2011, la industria de alimentos y bebidas no alcohólicas introdujo en el país el etiquetado llamado Guías Diarias de Alimentación (GDA) de manera voluntaria. La primera empresa en hacerlo fue Coca-Cola. Se trataba de un etiquetado formulado y propuesto por la industria de alimentos, que establecía un criterio de azúcar del doble del máximo recomendado por la organización mundial de la salud el cual fue permitido por las autoridades.

Posteriormente, en 2014 y, mediante un proceso opaco en el que se excluyó a sectores de la sociedad civil, la academia y los organismos internacionales y en desapego a la ley, la COFEPRIS al mando de Mikel Arriola volvió obligatorio el uso de este etiquetado. Todo esto pese a que la propia oms/ops, organizaciones de la sociedad civil y la academia se opusieron. Vale la pena recordar las cartas de OPS/OMS enviadas a la Secretaría de Salud, en las que se manifestó la ineficiencia de este etiquetado.

 

                      ETIQUETADO AMAÑADO

 

Además, mediante solicitudes de acceso a la información, se pidió información sobre la creación de este etiquetado, sobre la cual, la COFEPRIS respondió que el etiquetado no había sido elaborado por un grupo de expertos, únicamente por dos abogados y una ingeniera.

Una de estas personas, informó COFEPRIS fue Patricio Caso Prado, exfuncionario de la misma Comisión y que ahora trabaja para Coca-Cola.

Ante la opacidad de la autoridad y la ineficiencia del etiquetado, el Poder del Consumidor, diversos consumidores y otras asociaciones civiles, interpusieron demandas de amparo en contra de la COFEPRIS, llamando al juicio a Coca-Cola y sus subsidiarias, como Jugos del Valle, como terceras interesadas.

A la par y derivado de dichos juicios de amparo, en 2020 se inició un proceso legal en los Estados Unidos llamado Foreign Legal Assistance (FLA), en el cual se puede obtener información de empresas estadounidenses que sean relevantes para un juicio en el extranjero.

Así, un Juez en Atlanta de los Estados Unidos resolvió a favor esta petición y, mediante negociaciones con abogados de la empresa Coca-Cola Company, se obtuvieron diversos documentos, entre los cuales se encontraban comunicaciones que habían tenido altos miembros de la COFEPRIS con directivos de la empresa.

En los correos se expresaba que los miembros de la COFEPRIS entre 2013 y 2016 se habían reunido con el personal de Coca-Cola para dos temas. El primero, colaborar mutuamente en la elaboración del etiquetado GDA.

El segundo, colaborar en una defensa sobre los litigios presentados por EPC y otras organizaciones contra la COFEPRIS y Coca-Cola, en las que se incluyen documentos con información para las pruebas periciales de los juicios y propuestas de reuniones entre funcionarios y personal de la refresquera.

“Estas interacciones, en las que el actuar de los servidores no es imparcial, si no que privilegia a un tercero, en este caso Coca-Cola, y en el que el interés de la institución, que debería ser la salud pública, es dejado de lado y se anteponen intereses particulares de una empresa; todas estas representan un conflicto de interés de los exfuncionarios de la COFEPRIS”, declaró Javier Zúñiga, coordinador del área jurídica de El Poder del Consumidor.

 

               INFORMACION “INCOMPLETA”

 

Sin embargo, no toda la información fue otorgada, por lo que, se buscó más información sobre estos correos, mediante solicitudes de acceso a la información.

Ante esto, la respuesta de la autoridad fue declarar lo solicitado como inexistente. También se informó que, por política de correo interna, cada funcionario era responsable del uso de su información contenida en cuentas institucionales.

Al no encontrarse la información, se presume que la información solicitada pudo haber sido destruida por los propios funcionarios involucrados en las comunicaciones.

Ante esta respuesta, EPC interpuso los recursos correspondientes ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), mismos que fueron ganados, sin que hasta el momento se hayan cumplido las resoluciones.

De esta manera, tanto el incumplimiento de los funcionarios actuales por no otorgar la información solicitada, como por el conflicto de interés de los exfuncionarios de la COFEPRIS, se presentaron una serie de denuncias ante la Secretaría de la Función Pública.

Algunos de los denunciados son Patricio Caso, Álvaro Pérez Vega y Mikel Arriola, entre otros.

 

 

 

¿CÓMO TRANSFORMARA LA BIOMEDICINA

COMPUTACIONAL LA ATENCION MEDICA?

 

 


El nuevo departamento de biomedicina computacional de Cedars-Sinai, está en funciones, y nos brinda la oportunidad de platicar con el presidente fundador del departamento, Jason H. Moore, acerca de la historia de este campo relativamente nuevo, cómo analizar datos y el futuro de la inteligencia artificial en el cuidado de la salud.

¿Qué es la biomedicina computacional?

Moore: La biomedicina computacional es una disciplina que reúne las matemáticas, la estadística, lo que es más importante, la informática y la tecnología informática, para abordar todas las cuestiones importantes de la investigación biomédica y la atención médica que nos interesan. De eso se trata realmente la biomedicina computacional: reunir todas esas disciplinas, la tecnología y el lado humano de todo esto, para que podamos transformar la atención médica utilizando los resultados de la investigación

Un poco de historia de la biomedicina computacional.

Moore: Me remonto a 1977, un gran año para mi campo, la biomedicina computacional. Hubo tres cosas importantes que sucedieron ese año. La primera fue que salió la computadora personal —la Apple II y un par de otras computadoras más— y estaban disponibles en las tiendas para que la gente las comprara. El Internet se presentó por primera vez en 1977. Y en el lado de la biología, se inventó la secuenciación del ADN, y la primera tecnología de secuenciación del ADN que estuvo disponible para que la gente la usara salió justo después de eso.

Entonces, esta convergencia de computadoras personales, Internet y la capacidad de generar mucha más información biológica sobre secuencias de ADN fue realmente el núcleo cuando mi campo despegó. Y con el tiempo, aumentaron los datos, aumentó la potencia informática, aumentó el uso de Internet. Y eso realmente dio origen al campo de la biomedicina computacional, permitiéndonos usar computadoras, usar Internet, administrar, analizar y dar sentido a grandes volúmenes de datos experimentales provenientes de laboratorios de investigación biológica, pero también datos clínicos provenientes de hospitales.

¿Cómo puede ayudar la biomedicina computacional a mejorar la atención al paciente? ¿Hay ejemplos de cómo este campo ya ha mejorado la atención médica?

Moore: Los pacientes se benefician enormemente de la biomedicina computacional de muchas maneras. Una de las grandes cosas que destacaría es el registro de salud electrónico que usamos para almacenar y administrar datos de pacientes en hospitales de todo el mundo. El campo de la biomedicina computacional desarrolló los primeros registros de salud electrónicos en las décadas de 1970 y 1980, cuando aparecieron las computadoras y comenzamos a pensar en formas de administrar los datos clínicos que se recopilaban para sacarlos del papel y ponerlos en la computadora. Esa es una de las áreas más grandes donde el campo ha impactado la atención al paciente, porque eso nos permite capturar de manera mucho más eficiente toda la información que necesitamos sobre los pacientes, para proporcionarla de manera rápida y fácil a los médicos, a los médicos que toman decisiones.

Uno de los mejores ejemplos que tenemos en este momento es el uso de inteligencia artificial (algoritmos informáticos) para interpretar las imágenes de la retina en el ojo que se capturan para diagnosticar enfermedades como la retinopatía diabética. Las computadoras y los algoritmos informáticos (inteligencia artificial) pueden hacer un mejor trabajo de diagnóstico de la retinopatía diabética a partir de escáneres de retina que los oftalmólogos. Y esa tecnología ha sido aprobada por la FDA en la práctica clínica y se usa hoy para diagnosticar a los pacientes y diagnosticarlos antes y con mayor precisión, para que podamos detectarla y tratarla antes de que la enfermedad se vuelva demasiado grave y dañe la vista.

El tercer ejemplo que señalaría es un área importante y relativamente nueva llamada reutilización de medicamentos. Tenemos toneladas de medicamentos aprobados por la FDA para enfermedades específicas. Pero algunos de esos medicamentos pueden reutilizarse para tratar otras enfermedades. Y eso es realmente emocionante porque una vez que la FDA aprueba un medicamento, sabemos que es seguro. Sabemos que los pacientes no tendrán un alto riesgo de reacciones adversas. Entonces, la biomedicina computacional puede desempeñar un papel muy importante en el análisis de los datos que pueden ayudar a determinar si los medicamentos podrían reutilizarse para otra enfermedad.

Parece que este tipo de proyectos requieren una gran cantidad de datos. ¿Cuántos datos se requieren para este tipo de cálculos?

Moore: Bueno, una computadora personal o una computadora portátil contiene alrededor de un terabyte de datos. Y muchos de nosotros tenemos experiencias de tomar fotografías, por ejemplo, o videos, y almacenarlos en nuestra computadora. Y un terabyte se consume con bastante rapidez, cuando estás tomando videos de alta definición, por ejemplo, películas caseras. El tipo de datos que recopilamos aquí en Cedars-Sinai es miles de veces más que eso. Petabytes de datos.

La privacidad de los datos parece estar en las noticias todas las semanas.

¿Qué está haciendo su departamento para proteger los datos personales de los pacientes?

Moore: Creo que es una preocupación legítima. Ciertamente me preocupa que mis datos estén expuestos. Y creo que todos lo hacemos. Es parte de la naturaleza humana, ya sabes, la atención médica es algo muy personal, y queremos que sea privada. Tenemos muchas buenas razones para que sea privada.

Lo que puedo decir es que Cedars-Sinai y todos los demás centros médicos del país toman muy en serio la privacidad y tienen muchas protecciones integradas para la privacidad y la seguridad, esto es algo que preocupa a todas las organizaciones de atención médica del país minuto a minuto, todos los días del año.

Una de las cosas que estamos explorando en Cedars-Sinai es usar un tipo de algoritmo de IA para crear lo que se llama datos sintéticos, donde la IA aprende los patrones de los datos del paciente, pero luego genera un conjunto de datos artificial, que tiene los mismos patrones, pero la computadora genera completamente los datos, por lo que no hay problemas de privacidad, no puede volver a identificar a los pacientes. No son datos reales del paciente, son datos completamente inventados. Pero las relaciones en los datos, los tipos de patrones, los factores de riesgo y los tipos de cosas que buscamos se conservan, para que los algoritmos informáticos puedan detectar eso. Eso es algo que estamos explorando aquí, y algo que creo que podría ayudar a proteger la privacidad de los pacientes cuando usamos los datos de los pacientes para la investigación. Todos nos tomamos esto muy en serio, todos estamos muy preocupados por ello, todos estamos trabajando para proteger la privacidad de los pacientes y sus datos.

¿Qué otros desafíos enfrentan al utilizar inteligencia artificial y algoritmos informáticos en la toma de decisiones médicas, y qué se puede hacer para superar esos desafíos?

Moore: Es muy importante para nosotros desarrollar herramientas que los médicos y los investigadores puedan darles un uso real, que sean utilizables, comprensibles, explicables, transparentes y fáciles de usar, accesibles, además de ser justos e imparciales. Algunos de los problemas a los que nos enfrentamos provienen del propio proceso asistencial. Entonces, por ejemplo, sabemos, a nivel nacional, a escala nacional aquí en los Estados Unidos, que los pacientes negros reciben un trato diferente que los pacientes blancos cuando ingresan a la sala de emergencias. Entonces existe la sensación de que los pacientes negros pueden soportar el dolor mejor que los pacientes blancos. Y, por lo tanto, podrían clasificarse de manera diferente y priorizarse de manera diferente para el tratamiento. Eso es un sesgo, es desafortunado y duele a los pacientes negros. Por lo tanto, debemos comprender dónde está sesgado el cuidado de la salud. Y tenemos que arreglar esos problemas de raíz. Porque lo que sucede es que cuando los pacientes de diferentes orígenes étnicos, raciales o de género reciben un trato diferente, eso crea datos sesgados en el registro de salud electrónico que los algoritmos de IA pueden explotar de manera injusta.

¿Son los algoritmos los médicos del futuro? ¿Las decisiones humanas serán reemplazadas por cálculos informáticos?

Moore: Es una pregunta en la que creo que muchos de nosotros pensamos, y tal vez algunas personas se preocupan por la seguridad laboral, pero mi respuesta es que la forma en que veo la inteligencia artificial es la forma en que veo a cualquiera que contrataríamos para ayudar en la clínica o en un proyecto de investigación: que la IA es realmente otro experto que va a analizar la información, los datos y dar una respuesta. Esa respuesta no puede valerse por sí sola. Necesita humanos para interactuar con ella, por lo que no veo que la IA reemplace a los médicos. Lo veo como una herramienta adicional que los médicos pueden tener.

 

 

 

NO CEDE EL SENADO A LA PRESIÓN DE LA TABACALERA;

FIRME LA RESTRICCION A COMERCIAR NUEVOS PRODUCTOS

 


*Pese al fuerte cabildeo de Philip Morris en el Senado, se aprobaron reservas a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación

 

 

Pese al fuerte cabildeo de la industria tabacalera, ayer se aprobaron en el Senado de la República reservas a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación que son consistentes y responsables con la protección a la salud, al mantener restricciones a la importación y exportación de nuevos productos.

Esta decisión fue aplaudida por organizaciones de la sociedad civil cuyos representantes declararon que esta decisión protege a niñas, niños y jóvenes de consumir un producto que daña también su salud y los acerca al tabaquismo.

Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx, expresó: "México estuvo en riesgo por la interferencia de Philip Morris en el Senado. De otra manera no se entiende por qué en la Comisión de Hacienda admitieron mayoritariamente la importación y exportación de los cartuchos en los productos de tabaco calentado, aunque prohibieron los productos en sí. Se dio una situación esquizofrénica al prohibir las pistolas, pero no las balas”.

Agregó que afortunadamente una mayoría de legisladores en el pleno, liderada por los senadores Ernesto Pérez Astorga y Margarita Valdez Martínez, promovió los cambios necesarios para enmendar este error que hubiera potenciado la adicción al tabaco de millones de niñas, niños y adolescentes.

 Gracias a ellos, gracias a la Secretaría de Salud, a la Secretaría de Gobernación y a la Presidencia de la República por expresar su opinión a favor del derecho a la salud. Sus opiniones objetaron la interferencia de las tabacaleras en decisiones que atañen a la salud pública.

Las modificaciones aprobadas en el Senado a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación son consistentes y responsables con la protección a la salud al mantener las restricciones a la importación y exportación de nuevos productos.

Esta medida, trata de igual manera todos los tipos de productos, que suministran nicotina o calientan tabaco, evitando así que una empresa pueda monopolizar este mercado. Con las modificaciones señaladas, se logra un blindaje completo tanto de los dispositivos como de los insumos.

Previamente, la decisión de prohibir la importación y exportación de todos los sistemas de administración de nicotina, incluyendo los productos de tabaco calentado, había sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud con el Premio del Día Mundial sin Tabaco 2020. Dicha decisión se logró por decreto presidencial firmado el 19 de febrero de 2020.

“Ayer en el debate, los opositores a la prohibición citaron en repetidas veces una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Para aquellos senadores, vale aclarar que la resolución fue sobre un artículo de la Ley General para el Control del Tabaco, sin efectos generales para la población porque toma determinaciones sobre amparos particulares”, concluyó Antonio Ochoa.