miércoles, 10 de noviembre de 2021

 

FUNDACION ALMA, LA ASOCIACION MEXICANA DE LUCHA CONTRA EL CANCER Y BAYER, UNEN ESFUERZOS CONTRA EL CANCER EN LA MUJER

 

*Bayer entrega $1 millón de pesos como resultado de las acciones durante el Mes Rosa a Fundación ALMA y AMLCC

 

 

Para apoyar la lucha contra el cáncer en la mujer, Bayer se vistió rosa en el mes de octubre al destinar 10 pesos por cada producto adquirido en el país de su línea en salud femenina.

“Con esta acción, Bayer logró la suma de $1 millón de pesos, los cuales han sido destinados a partes iguales* a la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC) y a la Fundación Alma para continuar generando educación, detección y atención oportuna del cáncer en la mujer, así como para la reconstrucción mamaria”, explicó la doctora Yusimit Ledesma, directora médica de Bayer en México.

Por su parte, la doctora Mercedes Álvarez, gerente médico del equipo de Salud Femenina en Bayer, recordó que entre las mujeres que fallecen por cáncer de mama, 1% son jóvenes de 15 a 29 años; 13% tiene entre 30 a 44 años y más de la tercera parte (38%), está entre los 45 y 59 años; y casi la mitad (48%) fallece después de los 59 años.

“El número de muertes causadas por esta enfermedad ha aumentado de forma alarmante en los últimos años, principalmente, por el retraso en el inicio del tratamiento, la tardanza en la búsqueda de atención médica luego de que una mujer presenta un posible síntoma de cáncer de mama o por la demora en el sistema de salud, particularmente en el diagnóstico definitivo”, señaló la doctora Rina Gitler, fundadora de la Fundación ALMA.

“Por mucho tiempo, el cáncer ha sido catalogado como una enfermedad incurable, siendo un sinónimo de muerte. Hoy, gracias a los avances de la medicina, la tecnología aplicada en la salud, el avance en la investigación, pero principalmente a la prevención, que han sido las claves para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes, entre el 30 y 50% de los cánceres se pueden evitar”, señaló Mayra Galindo presidenta de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC).

 

         RESULTADOS DE LAS ACCIONES DEL MES ROSA

 

Gracias al trabajo de AMLCC, de la fundación ALMA, y del apoyo de Bayer, durante el Mes Rosa se realizaron diversas actividades en pro de las mujeres.

Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC):

·       47 pláticas informativas con un impacto a mil 746 beneficiados.

·       Formación de 72 promotoras a través de 10 sesiones virtuales y 2 pláticas presenciales.

·       2 mil 363 estudios a través de las jornadas de detección temprana realizadas a hombres y mujeres de comunidades vulnerables del Estado de México y Oaxaca.

·       127 apoyos complementarios a mujeres mastectomizadas por cáncer de mama.

·       Apoyo a 8 mujeres embarazadas con cáncer atendidas en la clínica CREHER DE HRAEI.

Fundación ALMA:

·       3 cirugías de reconstrucción mamaria.

·       Impresión de 3 mil libros del Brasier de Mama, libro que lleva a tomar conciencia de cómo educar a las niñas sobre el desarrollo de su físico y los cambios a que a lo largo de la vida se presentan en la mujer.

·       Entrega de 70 prótesis mamarias.

·       4 sesiones on line “Hablemos de lo que no se habla sobre el cáncer de mama”.

·       4 experiencias presenciales: Baño de Gongs, danzaterapia, Moda, Belleza y Cáncer y Alice Non Stop.

 

                   LA LABOR DE BAYER

 

Bayer de México lleva muchos años cuidando y preocupándose por la salud integral de las mujeres mexicanas, es por eso por lo que con esta colaboración busca empoderarlas para que puedan tener un mejor futuro. “Deseamos que no sólo un mes se pinte de rosa sino todo el año”, comentó la doctora Yusimit Ledesma, directora médica de Bayer, durante la entrega del cheque virtual que se hizo a la Fundación ALMA y a la AMLCC.

Es necesario incluir la detección, prevención, tratamiento y seguimiento del cáncer de mama como materia de salubridad general en el marco legal de nuestro país, para que millones de mujeres en México tengan acceso a diagnósticos oportunos, tratamientos adecuados y todas las intervenciones necesarias para su supervivencia y calidad de vida después del cáncer, como es la reconstrucción mamaria. “Hagamos la diferencia en la lucha contra el cáncer no solo por un mes, sino todo el año”, concluyeron las especialistas.

En México, el cáncer representa la tercera causa de muerte con el 12% de todas las defunciones. Se estima que para el 2025 en nuestro país aumenten los casos en un 50%, pasando de 147 mil a más de 220 mil nuevos casos.

El cáncer sigue siendo un problema de salud mundial. Es una enfermedad que generalmente se desarrolla cuando se producen cambios en un grupo de células normales dentro del organismo que sufren de un crecimiento incontrolado, el cual termina creando tumores.

Algunos de los tipos de cáncer que afectan con más frecuencia a las mujeres son los cánceres de mama, colon y recto, endometrio, pulmón, cuello uterino, piel y ovario. En México se diagnostica a más mujeres con cáncer de mama que ningún otro tipo de cáncer y el grupo de edad más afectado se encuentra entre los 40 y los 59 años.

 

 

 

EXPERTOS Y EMBAJADORES DE LA VACUNACION UNEN

VOCES PARA LUCHAR CONTRA LA NEUMONIA EN MEXICO

 


Esta enfermedad afecta a menores de 5 años, adultos mayores y personas con factores de  riesgo significativos

 

 

En el marco del Día Mundial contra la Neumonía 2021 que se conmemora este viernes 12 de noviembre, Pfizer México organizó un evento virtual en el que participaron especialistas y líderes de opinión para hablar sobre la importancia de prevenir esta enfermedad que es un peligro para los grupos más vulnerables de la población1 y que si continúa con su tendencia actual en el mundo, podría cobrar la vida de 3 millones de niños menores de cinco entre 2020 y 2030.

“El seguimiento adecuado de los esquemas de vacunación en las personas desde que nacen, hasta que se encuentran en una edad vulnerable, es fundamental para evitar la aparición de la neumonía”, aseguró el doctor Adrián Rendón, director del Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de  Nuevo León.

Por su parte, el doctor Daniel Aguilar, médico internista y especialista invitado de Pfizer México, aseguró que la lucha contra la neumonía se centra en etapas diferentes que abarcan la prevención, la protección (ambas a través de la vacunación) y el tratamiento.

“Llevar a los niños y adultos mayores al médico cuanto antes puede salvar vidas. En 64 países con datos disponibles, cerca de 15.5 millones de niños de 36 a 59 meses no recibe ningún tipo de atención cognitiva ni socioemocional”, afirmó el  experto.

Cabe destacar que en dicho evento se contó con la participación del actor y embajador de la vacunación, Fernando del Solar, quien fungió como moderador además de relatar desde su experiencia personal los estragos de la neumonía.

En su participación sostuvo una charla con los periodistas y líderes de opinión Paola Rojas y Alberto Lati, quienes señalaron la importancia de no bajar la guardia y mantener los esquemas de vacunación actualizados.

 

                    PREVENIR ES AMAR

 

“A nivel mundial, las enfermedades respiratorias ocupan el quinto lugar general entre las causas de  muerte. Sin embargo, afecciones como la neumonía o influenza cuentan con vacunas que nos ayudan a prevenir el contagio o bien, el desarrollo de una enfermedad grave. Por ese motivo, ‘Prevenir es amar’ nos impulsa a seguir creando conciencia sobre la seguridad y los múltiples beneficios de las vacunas”, recalcó el doctor Adrián Rendón, director del Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Cabe recordar que la neumonía es una enfermedad grave que afecta a menores de 5 años, pues es la cuarta causa de muerte en México en esta población, de acuerdo a datos del año 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), además de asociarse con una morbilidad, así como mortalidad considerables, en adultos mayores y en aquellos con comorbilidades significativas.

En este sentido, los especialistas coincidieron que acudir constantemente al médico para la detección  de la neumonía y otras enfermedades, así como buscar atención oportuna ante alguna molestia respiratoria, son las claves para que un tratamiento sea efectivo en las personas. Pues los hospitales están preparados para responder y contribuir a restablecer la salud de las personas.

“En México contamos con terapias muy efectivas y con especialistas que pueden intervenir. Sin embargo, para un pronóstico positivo es necesario que la persona solicite apoyo a tiempo. Por esta razón, es esencial que, por una parte, los médicos continúen con su formación; mientras que por la otra, la población acuda a las estancias médicas para recibir un diagnóstico y tratamiento oportuno”,  comentó el doctor Daniel Aguilar.

De la misma manera, mencionaron que en este contexto actual de pandemia, se ha vuelto esencial continuar con los esquemas de vacunación e impulsar la confianza en las personas para que acudan a las estancias médicas, pues la preocupación se ha mantenido hacia el coronavirus, dejando de lado el potencial riesgo de otras enfermedades. Como muestra, está la cobertura de vacunación infantil, que presenta un descenso de entre el 30% y 35%, de acuerdo con datos de la AMIIF7.

 

                    EXPERIENCIA PERSONAL

 

Por su parte, los periodistas Alberto Lati y Paola Rojas, junto con Fernando del Solar, relataron su experiencia con la vacunación y cómo ésta ha sido fundamental para cuidar la vida de sus seres  queridos.

Del Solar, quien fuera diagnosticado con neumonía a finales de 2019, aseguró que una manera de  demostrar cuánto nos importan nuestros familiares, es motivarlos a cuidar de su salud, pues el haber vivido cáncer y neumonía le dejó claro lo valioso que es el cuidado de ésta. Por su parte, Lati aseguró que la inmunización debe ser aplicada a lo largo de la vida y no sólo en la infancia como comúnmente se cree, pues los adultos con factores de riesgo son susceptibles a esta enfermedad; mientras que Paola Rojas invitó a las familias a despejar sus dudas con sus médicos, pues ella como madre comprende que vacunar a los niños puede representar múltiples inquietudes. Además, mencionó la responsabilidad  que tienen los periodistas de acercar esta información a la población.

Para finalizar, los ponentes recalcaron que con la entrada del invierno se avecina también la  temporada de influenza estacional y un aumento en la incidencia en enfermedad neumocócica y recordaron que las vacunas son seguras y de fácil acceso para la población, por lo que invitan a toda la sociedad a informarse sobre el tema y a los especialistas a orientar en las distintas estancias médicas  donde se encuentren.

“La inmunización es uno de los mayores éxitos de la medicina moderna. Por lo que, es importante  acercarnos a contenidos fundamentados por la ciencia y aprobados por las autoridades. Por ejemplo,  nosotros contamos con un e-book de descarga gratuita donde abordamos la inmunización y  compartimos las cartillas que debemos aplicar a lo largo de la vida. Lo pueden buscar en la página de  Gandhi como 13 Historias de Vacunación”, concluyó el doctor y director, Adrián Rendón.

 

 

 

ESTRATEGIA DILATORIA DE PAISES CENTROAMERICANOS FRENA

LABOR DE LA COP9 DE LA OMS PARA EL CONTROL DE TABACO

 


*Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana en la mira de las organizaciones civiles libres de conflicto de interés con la industria tabacalera

 

 

Ayer abrió la Novena Conferencia de las Partes (COP9) del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS), a la que están convocados 182 Estados Parte signatarios del tratado, así como otros invitados con derecho a voz, pero no a voto (países no signatarios, organismos internacionales y organizaciones civiles libres de conflicto de interés de todo el mundo). La reunión se extenderá hasta el próximo viernes.

Durante el primer día de sesión, los delegados gubernamentales de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana –este último Estado no parte del CMCT de la OMS–, entorpecieron de manera reiteradamente los trabajos de la reunión global, primera organizada de manera virtual, después de haberse aplazado un año por la contingencia mundial de la COVID-19 (a la fecha han transcurrido 3 años desde la COP8).

Pretextando la validez del quórum, falta de información de una agenda enviada hace meses y cuestionando los mecanismos de resolución, dichos representantes no dejaron que el resto de los delegados de los países miembros del Convenio acordara siquiera la agenda, que se aprobó hasta el día de hoy durante la sesión plenaria. No es la primera vez que varios de estos delegados actúan alineados con los intereses de la industria tabacalera, a quien no conviene que avancen las políticas de salud pública y las medidas del CMCT de la OMS.

La Universidad de Bath anticipaba la aplicación de subvenciones directas de la industria tabacalera para organizaciones de fachada que entorpecieran los trabajos de la COP9, como la Red Internacional de Organizaciones de Consumidores de Nicotina (INNCO, por su siglas en inglés), quienes recibió 65 mil dólares para interferir en la COP9; o la organización Knowledge-Action-Change (K-A-C), editora de los informes Global State of Tobacco-Harm Reduction (GSTHR), también patrocinada por la Fundación por un Mundo Libre de Humo (FSFW, por su siglas en inglés). Sin embargo, este activismo de los representantes de dichos países sobrepasa las expectativas negativas que se preveían en principio.

Un reporte global publicado la semana pasada por STOP, anticipaba que los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana son los más interferidos por la industria tabacalera. En el puntaje por región, República Dominicana obtuvo el mayor puntaje de interferencia de la industria en todo el mundo (96 de 100 posibles), seguida por Guatemala (72), Honduras (59), El Salvador (54) y Nicaragua (50).

Las organizaciones civiles libres de todo tipo de conflicto de interés con la industria tabacalera, comprometidas la implementación del CMTC de la OMS, exigimos que los delegados gubernamentales de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana cesen sus reiterados intentos de dilatar las negociaciones de un tratado internacional de salud pública que ayuda a salvaguardar la vida de más de 8 millones de personas que mueren al año por la pandemia del tabaquismo.

Alentamos al resto de los gobiernos a discutir los temas sustantivos y operar en bloque en aras de continuar el diálogo entre las delegaciones para alcanzar el consenso y concretar los acuerdos.

 

 

 

ESTA ES LA MANERA EN LA QUE LA MICROTIA AFECTA A TU HIJO

 


*Sin antecedentes familiares de la enfermedad, 9 de cada 10 niños que padecen Microtia.

 

 

Se sabe que en México tres de cada mil recién nacidos presentarán algún tipo de pérdida auditiva discapacitante por diferentes factores, entre ellos los físicos, como la Microtia, malformación otológica que se manifiesta durante el nacimiento por la falta de desarrollo del pabellón auricular y se aprecia más pequeño o menos desarrollado.

La Microtia puede causar pérdida auditiva conductiva, de moderada a severa, que se asocia con deformidades del oído medio e interno y que afectará el grado de sordera que se experimenta por la falta de canal auditivo.

Esto dependerá de las partes dañadas que el neonato presente en el oído afectado, de las cuales, se conocen cuatro tipos:

Grado 1.- Es más pequeño de lo normal, pero tiene las mismas características que una correctamente desarrollada.

Grado 2.- La oreja tiene una deformación en la parte superior, pero el canal auditivo puede ser pequeño o presenta ausencia parcial o total.

Grado 3.- El oído está totalmente deformado.

Grado 4.- Ausencia total del pabellón auricular (anotia).

En el marco del 9 de noviembre, Día de la concientización de la Microtia, el doctor Fernando Díaz Rojas, director Comercial de MED-EL México comenta: “En México, este padecimiento tiene una prevalencia que oscila entre los 7.37 por cada 10 mil casos, la cual es la más alta en comparación con otras poblaciones; cabe destacar que esta alteración puede afectar los dos oídos, aunque en el 90% de los casos sólo compromete a uno de ellos, predominantemente el derecho y afecta más a los hombres que a las mujeres. Es preciso mencionar que, esta patología se debe atender de manera oportuna para que el menor cuente con un óptimo desarrollo del habla y mejore su capacidad de comunicación”.

Al respecto, lo más recomendable es realizar un seguimiento audiológico cercano para revisar el impacto en pérdida auditiva. Todo dependerá del grado de Microtia que se presente.

Asimismo, es importante destacar que esta malformación es tratable a través de un sistema de conducción ósea, el cual consiste en colocar un dispositivo ergonómico bajo la piel que genera vibraciones y las transmite al oído interno a través de los huesos del cráneo, o por medio de una solución no implantable de conducción ósea.

“Como padres se debe tener en cuenta que en un 95% de niños con Microtia, no presentan antecedentes familiares o de otras anomalías principales de audición ni en el lado paterno ni en el materno de la familia y las causas son desconocidas”, puntualiza el especialista.

En MED-EL entendemos que enfrentarse a un padecimiento congénito que limite la audición en pacientes pediátricos, puede ser arduo; sin embargo, tratarlo de inmediato dará ventaja para adquirir el lenguaje que es fundamental sobre todo en el ambiente escolar y el desarrollo personal, donde cobra especial importancia.

 

 

 

40 MILLONES DE CASOS DE RETINOPATIA DIABETICA EN

LA POBLACION EN EDAD PRODUCTIVA EN EL MUNDO

 


*En México habrá 22.9 millones de personas con diabetes, ocupando así el sexto lugar globalmente

 

 

Uno de los principales problemas de salud a nivel mundial es la diabetes, cerca de 500 millones de personas viven con esta condición. En México son 12 millones, aproximadamente el 38.6% aún no cuenta con un diagnóstico, y para el año 2045, se estima que la cifra aumente a 22.9 millones, ocupando así el sexto lugar en el mundo.

La diabetes es una condición crónica que aparece cuando el páncreas no genera suficiente insulina o cuando el organismo no la utiliza eficazmente; de esta manera los altos niveles de glucosa (azúcar) causan un daño irreversible en varios órganos y sistemas del cuerpo humano, en donde los ojos son los más afectados.

Dicho tipo de deterioro ocular impacta en los capilares de la retina, que es la capa que reviste el fondo del ojo y que contiene las células encargadas de captar imagen; a esta afectación de la retina se le conoce como retinopatía diabética y representa 40 millones de casos entre la población en edad productiva a nivel mundial.

Ante dicha problemática, la Federación Mexicana de Diabetes A.C. y el Instituto de Oftalmología Fundación FAP Conde de Valencia unen esfuerzos para crear concientización sobre la retinopatía diabética, una de las afecciones más frecuentes y la principal causa de ceguera en México, la cual suele afectar a ambos ojos.

El principal factor que contribuye al desarrollo de la retinopatía diabética son los niveles de glucosa descontrolados por varios años;  además, si el paciente también tiene hipertensión, su aparición y su progresión es más rápida.

 

               OTRAS CONDICIONES OCULARES

 

En el caso de las mujeres con diabetes tener un embarazo, puede ser un factor de riesgo para acelerar la aparición de esta afección.

Al respecto, el dctor David Lozano Rechy, director médico del Instituto de Oftalmología FAP Conde de Valencia, afirmó que “la retinopatía diabética puede coexistir con otras condiciones oculares tales como el síndrome de ojo seco, la catarata, el glaucoma y la degeneración macular, las cuales agravan esta enfermedad”.

Es relevante mencionar que la retinopatía diabética -explicó el doctor Lozano Rechy- puede desarrollarse aún sin tener ningún síntoma visual; sin embargo, conforme avanza, es posible presentar indicios como: visión borrosa, que puede ser fluctuante; percibir áreas en blanco u oscuras en el campo visual; no ver bien por las noches; notar que los colores aparecen con poca intensidad y finalmente, la pérdida de la visión.

En su participación el doctor Josafat E. Camacho Arellano, presidente médico de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. mencionó que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 reportó un incremento en el número de mexicanos con diagnóstico de Diabetes Mellitus (DM). Pasamos de 6.4 millones a 8.6 millones y se estima que el doble vive con esta condición y no lo sabe. En este sentido 86.9% de las personas con DM cuenta con tratamiento para su control y 46.4% no prevén complicaciones.

“Las principales complicaciones crónicas de la diabetes son la retinopatía diabética 35%, la nefropatía diabética 36%, la neuropatía diabética 16%, las lesiones ulcerosas de Ms Is 2%, las amputaciones 1%, la visión disminuida 54.5%, el daño en la retina 11.2% y la pérdida de la vista 9.9%”, refirió el doctor Josafat Camacho.

El diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de la Retinopatía Diabética (RD) pueden prevenir el trastorno de la visión y la ceguera, pues mientras más tiempo se viva con diabetes en descontrol, mayor será el riesgo de presentar complicaciones en la vista.

El doctor Camacho Arellano también detalló: “la incidencia anual de la retinopatía diabética variaba del 2.2 y 12.7%, y su progresión anual hacia la RD que compromete la visión oscila entre el 3.4 y 12.3%. El impacto económico y en la calidad de vida es considerable, por lo que explorar y observar de una manera sencilla y con buena magnificación las arteriolas, vénulas y capilares es de enorme importancia para prevenir daños importantes”.

 

                 IDEAL, DAGNOSTICO TEMPRANO

 

“Bajo este contexto, un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado ayudan a prevenir la enfermedad o en su caso controlarla; lo cual se puede lograr mediante una visita oportuna al oftalmólogo y un examen oftalmológico completo que incluye: prueba de agudeza visual, examen del fondo de ojo y medición de la presión intraocular”, puntualizó el doctor David Lozano Rechy, director médico del Instituto de Oftalmología FAP Conde de Valencia.

Ambos especialistas coincidieron en que es de suma importancia concientizar a la población sobre la retinopatía diabética, ya que aún instalada pueden mitigarse o prevenirse sus efectos dañinos irreversibles, que contribuyen desfavorablemente en la calidad de vida.

 

 

 

SALUD REPRODUCTIVA Y SU RELACION CON LA NUTRICION*

 

 


Estás interesada en tener un bebé o ya estás embarazada, esta información te será de utilidad. Citando a mis maestros, especialistas en genética humana, “la salud se forja en la preconcepción”, esto se refiere a que la salud de nuestros padres es primordial para nosotros, mucho antes de haber sido concebidos.

Recordemos que nosotros somos el producto de la unión de dos cargas genéticas provenientes de mamá y papá, para lograr así la cantidad de 46 cromosomas, que son el guión de la película de nuestra vida.

En las últimas décadas, se ha observado un aumento significativo en la prevalencia de infertilidad en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define infertilidad, "como la incapacidad de una pareja de conseguir o completar un embarazo de forma espontánea tras un periodo de un año manteniendo relaciones sexuales sin medidas anticonceptivas". En relación con el estilo de vida, se ha observado que el seguimiento de dietas desequilibradas en energía y nutrientes, el sedentarismo, la presencia de estrés, el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, favorecen la infertilidad.

La asociación con el exceso de tejido adiposo (sobrepeso/obesidad) y la infertilidad se explica, debido al desbalance de hormonas femeninas (estrógenos) y masculinas (testosterona). Además de las alteraciones hormonales por la resistencia a la insulina, que son la causa de la mayoría de los casos de diabetes, por eso, es recomendable que las parejas tengan especial cuidado cuando el índice de masa corporal (IMC) que presenten, sea superior a 30kg/m2 (obesidad), según tablas de la OMS.

Que sí y que no debes de incluir en tu dieta:

Con respecto a los hidratos de carbono (HC o carbohidratos), la evidencia disponible indica que tanto el tipo, así como la cantidad de estos, perjudica la fertilidad de mujeres y hombres. Por ejemplo, aquellos alimentos con un índice glucémico alto, el cual se define como la medida de la rapidez con la que un alimento puede elevar el nivel de glucosa (como: dulces, harinas refinadas, entre otros) en la sangre.

En relación con las proteínas, se ha observado que disminuir aquellas provenientes de origen animal y consumir más de origen vegetal, favorece la fertilidad en mujeres. En cuanto a las grasas, se ha observado que la ingesta elevada de grasas saturadas se asocia negativamente con la fertilidad en hombres.

El rol de las vitaminas es fundamental para la fertilidad. El ácido fólico (B9) juega un papel esencial en nuestros genes y, por tanto, en la reproducción. Las vitaminas del complejo B, en general son necesarias para el desarrollo y la función de la placenta (órgano que se desarrolla en el útero durante el embarazo). Las vitaminas A, D, C y E, intervienen en el funcionamiento hormonal y en las estructuras de los órganos reproductores, tanto de las mujeres como del hombre.

Como te habrás dado cuenta, son numerosos los estudios que señalan que una nutrición adecuada juega un papel clave en la fertilidad, pero eso no es todo, aún existen otros puntos fundamentales, por ejemplo, enfermedades del aparato reproductor. Mi mayor recomendación es que planees tu embarazo, mínimo con una antelación de 3 meses. Visita a un médico especialista en obstetricia, él sabrá guiarte en la aventura de crear una vida.

*Por Dr. Alberto Molás, Miembro del Consejo Consultor de Nutriólogos de Herbalife Nutrition.

 

 

lunes, 8 de noviembre de 2021

 

LA INDUSTRIA TABACALERA APROVECHO LA PANDEMIA DEL COVID-19

PARA GENERAL INFLUENCIA EN LOS GOBIERNOS DE 80 PAISES

 


*Los grupos de la sociedad civil ven un claro aumento en el cabildeo y las donaciones de la industria.

 

 

Un nuevo informe del regulador de la industria tabacalera STOP, revela que ésta industria abrazó la pandemia del COVID-19 como una oportunidad para ganar influencia, inmiscuirse en políticas de salud que salvan vidas, y asegurar un trato preferencial.

Los informes de las organizaciones de la sociedad civil en 80 países, analizados en el Índice Global de Interferencia de la Industria del Tabaco 2021, muestran que ningún país fue inmune a los esfuerzos de este sector por utilizar el cabildeo y las donaciones en su beneficio.

“El comportamiento de la industria tabacalera durante el COVID-19 no fue la práctica comercial habitual; esta investigación sugiere que ha sido mucho peor en términos de escala e impacto”, expuso Mary Assunta, PhD, directora de Investigación y Defensa Global del Global Center for Good Governance in Tobacco Control, socio de STOP y autor principal del Índice.

Agregó que en medio de una pandemia, la salud debe ser la consideración principal en todas las decisiones políticas, pero a menudo se deja de lado en favor de los intereses comerciales de la industria “Donde la política no está bien protegida, se perderán más vidas a causa del tabaco y la recuperación económica posterior al COVID puede verse afectada, con mayores costos de salud y potencialmente menos ingresos fiscales para financiar la recuperación", asentó.

En la pandemia, muchos gobiernos carecían de recursos de salud pública. Algunos como Botsuana, España, Chile e India intensificaron sus esfuerzos para proteger la política de salud, pero otros aceptaron las donaciones o el cabildeo de la industria tabacalera.

Los aumentos de los impuestos al tabaco, por ejemplo, se retrasaron, y la industria pudo abrir nuevos mercados para los productos electrónicos.

Entre los países del informe del Índice 2021, 18 gobiernos mejoraron la forma en que se protegen de la influencia de la industria, mientras que 31 gobiernos deterioraron sus esfuerzos.

 

               LOS HALLAZGOS DEL NUEVO INFORME

 

    Ninguna región es inmune y, dentro de cada región, existen diferencias significativas en las puntuaciones entre los gobiernos con mejor y peor desempeño.

    A nivel mundial, Brunei, Nueva Zelanda y el Reino Unido son los mejores en general, aunque incluso estos países se enfrentaron a un aumento de los intentos de la industria por influir en las políticas.

    Aunque el tabaco es un producto adictivo y nocivo, al menos diez gobiernos consideraron que la industria tabacalera y los cigarrillos eran "esenciales" durante la pandemia, o una parte vital de sus esfuerzos de recuperación económica, incluidos Bangladesh, Brasil, Jordania, Malasia, Nueva Zelanda, Perú y Sudán.

    Los países que no han firmado el tratado global, el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT), enfrentan altos niveles de intromisión de la industria. Estos incluyen Argentina, República Dominicana, Indonesia, Suiza y EE. UU.

    La actividad de la industria estuvo relacionada con retrasos en la implementación de las leyes de control del tabaco en países como Bolivia, Etiopía, Georgia, Guatemala, Sudáfrica, Tanzania, Turquía y Zambia. Sudáfrica enfrentó acciones legales por intentar limitar las ventas de tabaco durante la pandemia.

    La industria presionó con éxito a los gobiernos para vender nuevos productos en países como Egipto, Kenia, Líbano y España.

    Al menos 11 países que recibieron donaciones se comprometieron a gravar los productos de la industria, incluidos Argentina, República Checa, Indonesia, Malasia, Myanmar, Pakistán, Paraguay, Polonia, Tanzania, Turquía y Zambia.

    Al menos seis países que prohíben o restringen las actividades de responsabilidad social empresarial (RSE) relacionadas con el tabaco, igualmente aceptaron donaciones de la industria durante la pandemia, incluidos Kenia, Myanmar y Filipinas.

El uso que hace la industria tabacalera de las donaciones de RSE destinadas a responder a la pandemia contrasta directamente con la importancia de dejar de consumir tabaco. Desde el comienzo de la pandemia, estudios independientes han encontrado que los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar COVID-19 grave, en comparación con los no fumadores.

El consumo de tabaco es un factor de riesgo conocido para una variedad de afecciones crónicas que también colocan a las personas en mayor riesgo de COVID-19.

 

           RESISTENCIA A LA INFLUENCIA DE LA INDUSTRIA

 

El Índice destaca el progreso en 18 países desde el último informe y en países nuevos en el Índice este año. Botsuana publicó su ley de control del tabaco, que limita la interacción entre el gobierno y la industria tabacalera, y prohíbe las asociaciones y los incentivos para la industria. La nueva ley se aplica a todo el gobierno y establece un estándar que el resto del mundo debe adoptar.

En la India, el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar adoptó un código de conducta destinado a prevenir la interferencia de la industria y los conflictos de intereses entre los funcionarios públicos y todos los departamentos de la jurisdicción del Ministerio.

Y España trabajó para reducir las interacciones entre los funcionarios del gobierno y la industria tabacalera, y la participación de los funcionarios del gobierno en las actividades de RSE de la industria. Los esfuerzos de España también se fortalecieron entre las autoridades sanitarias regionales.

“Si bien la pandemia causó estragos en todo el mundo y la economía global sufrió, dos de las compañías tabacaleras más grandes del mundo reportaron ganancias antes de impuestos de más de $10 mil millones cada una”, reveló la doctora Assunta, y puntualizó: “Los gobiernos deben responsabilizar a esta industria y no se debe permitir que se inmiscuya en las políticas. Es hora de que todos los países prohíban las actividades de RSE relacionadas con el tabaco”.

 

 

 

¿SABIAS QUE TU MASCOTA PUEDE ESTAR EN

RIESGO DE DESARROLLAR DIABETES?

 


La diabetes podría provocar en tu mascota ceguera, problemas de circulación y daño renal

 

 

¿Sabías que las mascotas también pueden tener diabetes? Un estilo de vida sedentario, en el que exista poco ejercicio, además de una mala alimentación, así como el aumento de peso pueden ser factores determinantes para que los animales de compañía se encuentren en riesgo de desarrollar diabetes, enfermedad que padecen, aproximadamente, 5 de cada mil perros y 3 de cada mil gatos.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, Alejandro Sánchez, gerente técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México, abordó la importancia de que los responsables de animales de compañía supervisen a sus mascotas y desempeñen hábitos de vida saludables.

“Así como los humanos, tanto los perros como gatos también pueden desarrollar diabetes. Factores como una mala alimentación, la disminución del ejercicio y el aumento de peso provocan un desequilibrio entre los niveles de glucosa e insulina de nuestras mascotas, dando como resultado un mayor riesgo de que desarrollen diabetes mellitus, una enfermedad crónica que va en aumento y tiene mayor incidencia en animales de edad avanzada -alrededor de los 10 años de vida-, pero eso no significa que no se pueda presentar en animales jóvenes”, explicó el especialista en Medicina Veterinaria.

Si bien la diabetes es una enfermedad que no duele o que no tiene manifestaciones físicas a primera vista, hay algunas señales que nos pueden indicar que nuestro perro o gato ya presenta dicha enfermedad3, por lo que es importante llevarlo a una evaluación con el Médico Veterinario:

Come mucho: aunque su organismo tiene el azúcar suficiente para generar la energía que necesita, las células no la detectan y, por ello, piden más alimento. A este efecto se le conoce como polifagia.

Orina mucho y toma mucha agua: la diabetes provoca un aumento en la cantidad y la frecuencia de la orina (conocida como poliuria). Esto sucede porque el azúcar sale a través de la orina, llevándose también el agua del cuerpo. Por lo que un perro o gato con esta condición tiene sed excesiva, mejor conocida como polidipsia, y toma más agua de lo habitual.

Modificación del peso rápidamente: en general con la presencia de la diabetes, nuestra mascota puede bajar de peso sin razón aparente y de forma rápida. Esto se debe a que el organismo utiliza la grasa de los músculos para producir energía. Incluso, esta pérdida de peso sucede, aunque el apetito no disminuya. Algunas otras mascotas tienden a ganar peso debido a la alta ingesta calórica ocasionada por la polifagia.

 

                 RIESGOS PARA LAS MASCOTAS

 

“A largo plazo, la diabetes en perros y gatos puede ocasionar consecuencias como ceguera, problemas de circulación, daño renal irreversible e, incluso, la muerte”, compartió Alejandro Sánchez, médico veterinario zootecnista e integrante de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México.

Hay algunas razas que son más propensas a desarrollar diabetes. En el caso de los perros, esta condición es más común en razas como Samoyedo, Alaska malamute, Schnauzer miniatura, Caniches y Springer Spaniel. En cuanto a los felinos, los gatos domésticos de pelo corto y de pelo largo, así como la raza de gatos Burmes, desarrollan dicha afección con más frecuencia, siendo los machos los más afectados en el caso de los gatos.

Es importante señalar que, para detectar oportunamente la diabetes y otras enfermedades en nuestras mascotas, las visitas frecuentes con el especialista son fundamentales. Los especialistas recomiendan programar citas con el Médico Veterinario, al menos, 2 veces al año para realizar un examen físico general, un examen de glucosa y los análisis de laboratorio que él considere pertinente.

Finalmente, los perros y gatos que han sido diagnosticados con diabetes pueden llevar una vida saludable y plena con un tratamiento integral establecido por un Médico Veterinario, el cual debe incluir una dieta balanceada y adecuada dependiendo la raza de nuestra mascota, una rutina establecida de actividad física, así como la  administración de insulina de uso veterinario.

 

 

 

TRES ASPECTOS QUE DEBEMOS SABER DESPUES

DE RECUPERARNOS DE LA COVID-19

 


*¿Durante cuánto tiempo puedo contagiar?  ó ¿qué tan preocupantes son los síntomas persistentes? Expertos del Hospital Houston Methodist nos aclaran esas y otras dudas

 

 

Si tuviste COVID-19 es muy posible que recuerdes cómo te sentías y quizá te centraste en asuntos básicos como: descansar, hidratarte y permanecer atento al posible empeoramiento de los síntomas.

Más tarde cuando te acercaste a la recuperación y empezaron a desaparecer los síntomas, es posible que te preguntaras cómo sería tu vida después del COVID-19. Y es que con esta enfermedad es normal tener más dudas, que las que se tienen acerca de un resfriado común o de la influenza.

¿Durante cuánto tiempo tengo riesgo de contagiar a alguien más? ¿Debería preocuparme por los síntomas persistentes? Si me dio COVID-19, ¿ya no necesito vacunarme, ni usar cubrebocas?

Al respecto, el doctor Joshua Septimus, profesor asociado de medicina clínica y director médico del Houston Methodist Primary Care Group Same Day Clinics, nos ayuda a despejar estas interrogantes.

No salgas de casa mientras seas contagioso: Se cree que una persona con COVID-19 es más contagiosa en los días previos al inicio de los síntomas (a esto se le conoce como período presintomático), así como durante los primeros días de síntomas. Lo que es un hecho es que la completa eliminación del virus en el cuerpo, puede tomar varios días más.

"La mayoría de los estudios muestran que al final de los 10 días de infección, el cuerpo ha eliminado el virus activo", dice el doctor Septimus.

Cuando se trata de quedarse en casa por ser contagioso para otros, esta es la regla principal a considerar: "Es probable que una persona con COVID-19 ya no sea contagiosa después de que hayan pasado 10 días desde que dio positivo en la prueba y 72 horas después de la desaparición de sus síntomas respiratorios y fiebre", explica el doctor Septimus.

Entonces, si los síntomas están cediendo y te sientes mejor, es imperativo que continúes siguiendo las pautas de la auto cuarentena, para asegurarte de no transmitir inadvertidamente COVID-19 a otros, ya que aunque sean más leves los síntomas, aún los presentas.

Algunos síntomas pueden durar más de lo que te gustaría: El COVID-19 conlleva una lista larga de síntomas. Los más comunes son fiebre, tos seca y dificultad para respirar.

Tanto la gravedad como la duración de estos síntomas varían de persona a persona, pero es probable que algunos duren hasta después del periodo de recuperación.

"Algunos síntomas de COVID-19 persisten más que otros. En particular, la fatiga, la pérdida del gusto y el olfato podrían acompañarnos por más tiempo, incluso mucho después de haber pasado el período de contagio", añade.

Agrega el docor Septimus que si bien es incómodo, estos síntomas persistentes no son demasiado preocupantes para la mayoría de las personas.

Todavía necesitas vacunarte, usar cubrebocas y mantener la distancia social: La inmunidad es complicada y aún puedes volver a contagiarte con COVID-19. De hecho, un estudio reciente publicado en Medpage, reveló que los adultos no vacunados tienen el doble de probabilidades de volver a infectarse con COVID-19, que aquellos que se vacunaron después de recuperarse de su enfermedad.

"Todavía sabemos muy poco sobre la respuesta del sistema inmunológico a este virus, incluido cuánto tiempo puede durar la inmunidad natural obtenida después de haber estado enfermo a causa del virus", advierte el doctor Septimus. "De lo que sí tenemos certeza es de la fuerte protección que proporciona la inmunidad inducida por las vacunas”.

Por ende, incluso después de recuperarte de COVID-19, es imperativo que te vacunes y continúes con las medidas preventivas que te protegerán, al mismo tiempo que protegerán a otros del virus. Es decir, no dejes de practicar el distanciamiento social, el uso de cubrebocas y un lavado de manos regular.

"Las precauciones que nos ayudan a prevenir la propagación del COVID-19 son claramente universales Es decir, todos estamos juntos en esto, y somos responsables de mantener segura a nuestra comunidad. Todos y cada uno de nosotros debemos vacunarnos y debemos seguir tomando en serio estas medidas, independientemente de haber o no tenido COVID-19”, concluye el especialista del Hospital Houston Methodist.

 

 

sábado, 6 de noviembre de 2021

 

ESPECIALISTAS DEL HOSPITAL GENERAL DE LA RAZA IMSS

SALVAN OJO DE UNA BEBE CON TRASPLANTE DE CORNEA

 


*En los últimos cuatro años no está documentado ningún caso en menores de un año con trasplante de córnea en el IMSS y a nivel  nacional

 

 

Gracias a la intervención oportuna de especialistas del Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lograron un trasplante de córnea a una niña de tres meses de edad para preservar su ojo, ya que presentaba una úlcera corneal que generó endoftalmitis, inflamación severa en este órgano.

La doctora Rocío Adriana Horcasitas Ibarra, especialista en cirugía refractiva con adiestramiento en trasplante de córnea de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), informó que este es el primer procedimiento quirúrgico en un menor de un año en 2021, dentro de este nosocomio, y en los últimos cuatro años no está documentado ningún caso similar en el IMSS y a nivel nacional.

Expuso que la paciente de nombre Ashley, a sus tres meses de edad presentó una lesión corneal y en un inició fue atendida en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 41 de Mérida, Yucatán; posteriormente, al no presentarse una respuesta favorable al tratamiento, fue referida a los Servicios de Oftalmología Pediátrica y de Córnea del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” en la Ciudad de México.

“Al platicar con los padres nos comentan que Ashley tenía el ojo rojo, lagrimeo, un cuadro febril y aumento del volumen de los párpados; signos que después de una serie de estudios confirmaron el diagnóstico de úlcera corneal, celulitis orbitaria y endoftalmitis”, indicó.

Horcasitas Ibarra explicó que ante este escenario, la única opción para la pequeña era realizarle un trasplante de córnea con el fin de preservar el globo ocular, ya que la úlcera corneal que generó la endoftalmitis ponía en riesgo la conservación no sólo de la visión sino del órgano.

Recordó que este procedimiento se realizó el pasado 27 de abril, gracias a la donación cadavérica de córnea de un adulto de 75 años, tejido que se encontraba disponible en el Banco de Tejido Corneal para la atención de casos urgentes como el de Ashley. Dos días después y con una buena evolución, ella estuvo en condiciones de egresar del hospital.

 

              EXITOSA RECUPERACION DE LA BEBE

 

La especialista del Hospital General del CMN La Raza agregó que a la menor se le dio seguimiento médico a través del Servicio de Córnea de esta UMAE durante seis meses, en donde se observó su mejoramiento a través de un botón corneal transparente. El 7 de octubre se le retiraron las suturas bajo anestesia general y fue dada de alta al día siguiente.

“Es poco frecuente que se presente este problema en lactantes menores de un año y con la gravedad como el caso de Ashley, donde la infección no se limitó a la córnea sino que incluyó todo el globo ocular”, manifestó.

La médica del IMSS señaló que la córnea de la bebé actualmente está transparente porque en ese órgano tuvo un proceso infeccioso grave, pero ella en este momento ya fija y sigue los objetos, indicadores que amplían la posibilidad de que pueda recuperar la visión y sea funcional su ojo.

Añadió que a un trasplante de córnea se le debe brindar seguimiento médico de por vida, porque existe la posibilidad de un rechazo, si eso ocurre el trasplante recibido puede opacarse.

Sin embargo, cuando se trata oportunamente, el medicamento permitirá recuperar la transparencia y la visión. “Más adelante, cuando Ashley sea adulta, tal vez pudiera requerir un segundo tratamiento quirúrgico”, precisó.

En tanto los padres de la menor, la señora María Rosalinda y el señor Heber Ricardo, agradecieron al personal de salud del Seguro Social, por hacer todo lo posible para que se recuperara su hija, y a los familiares del donador. En ese sentido, invitaron a más personas a que formen parte de la cultura de la donación, con el objetivo de que ayuden a quienes más lo necesitan.

Para ser donador voluntario de órganos y tejidos, cualquier persona que lo desee puede consultar la página de internet del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra/ o visitar la página del IMSS en la liga: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos, donde se podrá registrar la persona interesada para acreditarse como donadora voluntaria.

 

 

viernes, 5 de noviembre de 2021

 

EL IMPACTO ECONOMICO DE LA OBESIDAD EN MEXICO ES

DEL 2.1% DEL PIB, SEÑALA ESTUDIO PILOTO MUNDIAL

 


*La Sociedad Mexicana de Obesidad (SMO) llama a no estigmatizar a las personas que viven con obesidad y conmina al cambio hacia el reconocimiento y abordaje de las raíces de esta enfermedad

 

 

La Federación Mundial de Obesidad (WOF, por sus siglas en inglés) y RTI Internacional -instituto de investigación independiente-, y sin fines de lucro, realizaron un estudio piloto que fue publicado en la revista BMJ Global Health, en el cual se estima que el impacto económico de la obesidad en México durante 2019 fue del 2.1% del PIB anual y se proyecta que podría incrementar hasta en un 4.67% para el 2060 si no se toman medidas urgentes en todos los niveles de la sociedad.

El estudio piloto, que se llevó a cabo en ocho países en 2019, descubrió que un índice de masa corporal (IMC) elevado tuvo gran impacto económico. Los resultados fueron calculados tomando en cuenta los costos directos, como los de atención a la salud y los asociados al desplazamiento para buscar asistencia, así como los costos indirectos relacionados con la mortalidad prematura y el ausentismo laboral. Se comprobó que los costos indirectos representan el 65% del impacto total.

De acuerdo con los resultados, la obesidad le costó a México 26 mil millones de dólares, que equivale al 2.1% del PIB; es decir, 204 dólares per cápita. Para el 2060 se proyecta que los costos aumenten a 159.99 mil millones de dólares, lo que representaría 4.67% del PIB.

Otras naciones como Brasil tuvieron costos por 39 mil millones de dórales (2.1% del PIB); Arabia Saudita por 19 mil millones de dólares (2.4% del PIB); y Australia por 24 mil millones de dólares (1.7% del PIB). El impacto económico fue independiente al nivel de ingresos y la ubicación geográfica de los países, ya que se encontraron tendencias similares en México, Sudáfrica, España y Tailandia.

Ante este panorama, la Sociedad Mexicana de Obesidad (SMO) explica que la nueva evidencia no debe utilizarse para estigmatizar aún más a las personas que viven con obesidad, sino que debe ser un catalizador que impulse el cambio hacia el reconocimiento y abordaje de raíces de esta enfermedad.

"Las personas que viven con obesidad son las más vulnerables al impacto económico gradual, tanto de la atención médica, como de los gastos médicos directos e indirectos derivados de esta enfermedad. Si examinamos colectivamente, necesitamos a más profesionales de la salud involucrados en el abordaje de la obesidad, antes de que se presenten las comorbilidades generadas por la misma”, mencionó el doctor Ricardo Luna, presidente fundador de la Sociedad Mexicana de Obesidad.

“Hoy más que nunca debemos asumir un rol más activo y responsable en beneficio de la salud y la economía de nuestra sociedad”, dijo.

 

              CONOCER LAS CAUSAS DE LA OBESIDAD

 

El estudio refuerza el conocimiento de las causas de la raíz del sobrepeso y la obesidad; una enfermedad crónica, recidivante y progresiva con la que viven 800 millones de personas y que aumenta rápidamente en los países con ingresos bajos y medios.

"Tenemos un mensaje importante para los líderes gubernamentales, las instituciones médicas, los profesionales de la salud, los educadores, los pacientes y los medios de comunicación: todos debemos actuar articuladamente bajo una misma visión y estrategia para tratar a las personas que viven con obesidad, porque invertir y priorizar hoy, beneficiará a todos mañana”, expresó la doctora Johanna Ralston, CEO de la Federación Mundial de Obesidad (WOF).

A pesar de la magnitud de la crisis global de salud pública que representa esta enfermedad, las estrategias existentes frente a la obesidad suelen centrarse únicamente en el individuo y no abordan los factores sociales, biológicos y ambientales responsables del aumento en los niveles de obesidad, como la genética, la falta de acceso a sistemas alimentarios saludables y la comercialización agresiva. Al ampliar la evidencia para examinar el impacto económico nacional, los autores esperan que se produzca un cambio real.

"Sabemos que las personas que viven con obesidad corren un mayor riesgo de enfermedad y muerte, algo que la pandemia de COVID-19 ha dejado desgraciadamente muy claro", comentó Rachel Nugent, vicepresidenta de Enfermedades Mundiales No Transmisibles de RTI.

"Esperamos que la realidad de estos riesgos, junto con nuestros hallazgos, renueve el sentido de urgencia para abordar la crisis de la obesidad a escala mundial. Nunca es demasiado tarde para realizar cambios políticos significativos en un esfuerzo por mejorar los medios de vida y frenar los impactos económicos", añadió.

Antes que se publique el informe completo en la primavera de 2022 que incluirá a 140 países, la Federación Mundial de Obesidad (WOF) y RTI hacen un llamado para que se apliquen políticas basadas en evidencia que apoyen a las poblaciones de todo el mundo a llevar una vida más saludable. Estas políticas deben abordar la prevención, el tratamiento y la gestión del sobrepeso y la obesidad, centrándose en la creación de ambientes saludables.

 

                   UNA LUCHA UNIVERSAL

 

"Para progresar será necesario que todos los sectores de la sociedad, incluidos gobiernos, profesionales de la salud, educadores, fabricantes de alimentos, industria farmacéutica y los pacientes trabajemos juntos. De ahora en adelante deben desarrollarse, probarse y aplicarse estrategias de prevención en el sobrepeso y la obesidad en todas las etapas de la vida, desde antes de la concepción, pasando por la infancia y hasta la edad avanzada. Los profesionales de la salud tenemos un importante papel que desempeñar y debemos tener acceso a la educación y a la formación en materia de obesidad", precisó el doctor Ricardo Luna.

El estudio también es optimista en cuanto a la posibilidad de revertir esta tendencia. Los autores constataron que el mantenimiento o la reducción de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad pueden disminuir las repercusiones económicas en el futuro.

Conclusiones principales del estudio:

·       Se encontró un impacto económico significativo de la obesidad independientemente del nivel de ingresos y la geografía. El estudio completo abarcó Australia, Brasil, India, México, Arabia Saudita, Sudáfrica, España y Tailandia.

·       Las diferencias en el impacto económico entre países se deben a la prevalencia, la mortalidad atribuible, la fuerza económica, las diferencias salariales, las tasas de empleo, el gasto sanitario nacional y la distribución por edades de la mortalidad atribuible a la obesidad.

·       El aumento previsto del impacto económico hasta 2060 se debe al incremento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, a los cambios en la población y al crecimiento económico.