miércoles, 5 de febrero de 2020




PARKINSON, ENFERMEDAD QUE TOMARA FUERZA EN LOS ANCIANOS



El envejecimiento de la población traerá múltiples consecuencias, una de ellas más casos de la enfermedad de Parkinson. Tan solo en México, se espera que la población con 60 años o más, sea de 20 millones de personas para el 2030.
A nivel mundial, alrededor de 7 millones de pacientes tienen Parkinson y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la cifra aumente 71% en los próximos 10 años, para llegar a 12 millones en 2030.
Hoy en día, dicha enfermedad es la primera causa de atención neurológica y de discapacidad en el mundo en personas mayores de 55 años.
La enfermedad de Parkinson es una alteración neurológica caracterizada por la pérdida prematura de algunas células del cerebro muy especializadas.
Hasta el momento, no se sabe cuál es la causa de esta enfermedad. Algunos estudios relacionan al Parkinson con el envejecimiento prematuro, genético o desequilibrio químico.
En México el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene registrados alrededor de 300 mil pacientes con la enfermedad Parkinson y entre el 80% y 85% de los casos ocurren entre los 55 y 60 años de edad, siendo más frecuente en hombres, tres por cada dos mujeres.
De acuerdo a investigaciones recientes, “una opción que ha dado resultados positivos para quienes padecen Parkinson es el Omega 5 nanoemulsionado (GranaGard), que evita que el paciente sufra de oxidación de sus células y contrarresta los daños oxidativos presentes en enfermedades degenerativas”, explicó el doctor Mauricio Veloso, médico internista y cardiólogo, director médico de Biolife.
El síntoma característico de Parkinson es cuando el paciente empieza con temblor en cualquier parte del cuerpo. Cuando se llega a dicho punto, la persona ha perdido 80% de las neuronas que producen la dopamina, la cual controla el movimiento y por ende produce este padecimiento.
El Omega 5 en su forma nanoemulsionado posee esta característica y en México se puede acceder a través de las cápsulas de GranaGard.
Sin embargo, la enfermedad de Parkinson también provoca inexpresividad facial, alteraciones de la voz, trastornos de la marcha, depresión, entre otros.
“Al consumir antioxidantes se favorece a la protección de las neuronas, que aún no se han visto afectadas por el estrés oxidativo, basándose en que el Omega 5 nanoemulsionado consiga llegar al tejido nervioso del cerebro y penetre dentro de las neuronas”, dijo el especialista.
Gracias a su origen natural, estas cápsulas no se contraponen con ningún tratamiento y se sugiere como complemento a la prescripción médica. Además, se puede consumir de manera constante ayudando a  que el proceso degenerativo de la enfermedad sea más lento, por efecto neuroprotector.
El Omega 5 y las cápsulas de GranaGard se traducen en un apoyo para proteger las células y así contribuir a una mejor calidad de vida de los pacientes.






NADIE CORRE RIESGO EN EL MONTO DE SU PENSION
NO SE RASURAN NI SE DISMINUYEN: ZOE ROBLEDO


*El director general del IMSS aclaró que la controversia de tesis emitida por la Segunda Sala de la SCJN no es de aplicación obligatoria, “no significa que estemos en un desacato, sino que no aplica al Seguro Social”


El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, afirmó que la controversia de tesis que emitió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el recálculo en las pensiones no es una sentencia para las instituciones de seguridad social, sino “un criterio para los juzgados y los tribunales colegiados de menor jerarquía”.
Durante la conferencia matutina que encabezó el presidente, Andrés Manuel López Obrador, el titular del Seguro Social aseguró que “nadie corre riesgo en el monto de su pensión, no se rasura nada como ayer encabezó un medio, no hay recálculo, no hay disminución”.
Señaló que esa controversia de tesis emitida por la Segunda Sala no es de aplicación obligatoria, “no significa que estemos en un desacato, sino que no aplica al Seguro Social”.
En este sentido, Zoé Robledo dijo que el IMSS seguirá calculando las pensiones de las personas que están en el modelo de transición entre las leyes de 1973 y de 1997 en 25 salarios mínimos como se ha hecho durante los últimos años.
Explicó que la Corte, en particular la Segunda Sala, estableció un criterio para sus juzgados, no para las instituciones de seguridad social. Lo que estamos planteando es que el criterio de seguir calculando igual sea validado por el Consejo Técnico del Seguro Social, “incluso lo digo, ni siquiera sería necesario, pero más vale tener esa certeza por el órgano de decisión de carácter tripartita, que es el Consejo Técnico”, afirmó.
Subrayó que el Seguro Social continuará calculando la pensión en 25 salarios mínimos, ya que es el trabajo de toda una vida y sería injusto reducirlo a 10. Insistió que esta controversia de tesis de la Segunda Sala no es de aplicación al Seguro Social.






VISION D, DISPOSITIVO CON IA QUE AYUDA A
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


*Emplea inteligencia artificial de IBM Watson para ayudar a personas con discapacidad auditiva; el proyecto está a disposición de la comunidad de desarrolladores en open source


Según la OMS, 466 millones de personas en todo el mundo sufren de problemas de audición -una cifra que podría aumentar a 900 millones en 2050.
Para responder a esta necesidad, Leoncio Huamán Peredo de IBM utilizó la inteligencia artificial de IBM Watson para desarrollar Visión D, un visor que permite a las personas con discapacidad auditiva visualizar en texto lo que dice su interlocutor, sin perder contacto visual y sin necesidad de uso de lenguaje de señas.
“En mi vida, tanto académica como profesional, he participado de muchos grupos de trabajo y talleres con una gran diversidad de talentos. En algunas de esas oportunidades me llamó la atención la dificultad que tenían los participantes con discapacidad auditiva para poder mantener el mismo nivel de interacción en las conversaciones y presentaciones. Es así que decidí crear una herramienta que pueda ayudar a la inclusión de estas personas para que sus limitaciones auditivas no se conviertan en un obstáculo en sus vidas”, comentó Leoncio Huamán.
“Durante las pruebas y el desarrollo del Vision D trabajé con la Asociación de Jóvenes y Adolescentes Sordos del Perú, lo que me ha permitido desarrollar una herramienta que atiende de manera real a sus necesidades”, añadió.
El invento consiste en un pequeño visor que se adhiere a cualquier par de lentes y permite proyectar las frases y palabras en tiempo real gracias al servicio Watson Speech to Text que corre en la nube pública de IBM.
El dispositivo, utiliza algoritmos de deep learning de IBM para generar el texto a través de una comunicación por cable a un microprocesador, y se proyecta en una pantalla dentro del bloqueo del sistema óptico, que se puede montar sobre cualquier par de lentes.
Al usar Vision D, una persona con discapacidad auditiva puede seguir más fácilmente cualquier conversación sin perder el contacto visual con las personas, que pueden ser o no conocedores del lenguaje de señas. Además, debido a que el uso de mensajes de texto es tan frecuente entre la comunidad que padece problemas de audición, los usuarios de Vision D también pueden optar por recibir el texto de sus interlocutores a través de mensajes de texto.
El código de programación de Vison D[2] está a disposición de la comunidad de desarrolladores en open source, para que la comunidad pueda mejorar ergonómicamente el modelo de la pantalla, recibir actualizaciones y propuestas que puedan potenciar las capacidades del dispositivo.
Leoncio ha sido reconocido por el prestigioso premio “Innovadores menores de 35” otorgado por el MIT Technology Review, propiedad del Instituto Tecnológico de Massachusetts. El premio reconoce su aporte en temas humanitarios donde la tecnología es usada para solucionar problemas causados por la discapacidad, a través de una solución económica para las personas con pérdida auditiva parcial o total.
“Estoy muy feliz de haber recibido este premio que me permitirá mejorar Vision D en beneficio de las personas con problemas auditivos que no cuentan con los recursos para comprar un implante coclear o contratar a un intérprete de lenguaje de señas”, concluyó Leoncio Huamán.

PREMIO ANUAL

A cada año, el MIT Technology Review premia a las mentes más brillantes e innovadoras que están creando iniciativas o desarrollando proyectos para resolver los problemas actuales del mundo, agregando tecnología e innovación para afrontar de mejor manera los más importantes retos.
Su objetivo es descubrir y presentar la más creativa, inspiradora y revolucionaria tecnología, y reconocer a los jóvenes que la están haciendo posible.
Por su parte, César Campos, gerente general de IBM Perú destacó: “Nos enorgullece contar con Leoncio como parte del equipo de IBM Perú. Leoncio es un joven talentoso que simboliza el espíritu de innovación e inclusión que ha prevalecido en nuestra corporación por más de 100 años. No imagino un mejor uso de la tecnología que aquella aplicada a generar un impacto social, que mejore la calidad de vida de las personas y permita tener una sociedad más inclusiva”.
Este invento anteriormente fue premiado por la Universidad Ricardo Palma en el Concurso final de la carrera de Ingeniería Electrónica “Creatividad Electrónica URP 2018 II”.



miércoles, 22 de enero de 2020

CORONAVIRUS


¿QUÉ ES EL CORONAVIRUS?, INFORME DE SU POSIBLE ORIGEN

*Estima la Organización Mundial de la Salud que puede ser que el origen del Mers-CoV lo tramitan los murciélagos


El virus hasta el momento conocido como Coronavirus, llamado MERS-CoV es un virus zoonótico, es decir, que se transmite de los animales a las personas.
Los estudios han revelado que las personas se infectan por contacto directo o indirecto con dromedarios infectados. El MERS-CoV se ha identificado en dromedarios en varios países, como Arabia Saudita, Egipto, Omán o Qatar.
También se han detectado anticuerpos específicos contra el MERS-CoV (hecho que indica que el animal ha estado infectado por el virus) en dromedarios de Oriente Medio, África y Asia Meridional.
No se conocen bien los orígenes del virus pero, según se desprende del análisis de varios de sus genomas, se cree que el virus habría podido originarse en murciélagos y haberse transmitido a los camellos en algún momento de un pasado lejano.
Prevención y tratamiento:
No se dispone actualmente de vacuna alguna ni de tratamiento específico, aunque hay varias vacunas y tratamientos específicos en fase de desarrollo. El tratamiento es de apoyo y depende del estado clínico del paciente.
Como precaución general, las personas que visiten granjas, mercados, establos u otros lugares donde haya dromedarios u otros animales deber tomar medidas de higiene generales, en particular lavarse sistemáticamente las manos antes y después de tocar a algún animal, y deben evitar el contacto con animales enfermos.
El consumo de productos de origen animal crudos o poco cocinados, por ejemplo leche y carne, conlleva un elevado riesgo de infección por diferentes organismos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos.
Los productos de origen animal debidamente procesados por cocción o pasteurización no presentan ningún peligro para el consumo, pero deben manipularse con cuidado para evitar que se contaminen por contacto con productos crudos.
La carne y la leche de camello son productos nutritivos que pueden seguir consumiéndose tras la pasteurización, cocción u otros tratamientos por calor.
Hasta que se sepa más del MERS-CoV, se considera que las personas que padecen diabetes, insuficiencia renal, neumopatía crónica o inmunodepresión tienen un alto riesgo de padecer enfermedad grave en caso de infección por MERS-CoV.
Esas personas deben evitar el contacto con camellos, no deben beber leche de camello cruda u orina de camello, ni consumir carne que no esté debidamente cocinada.



martes, 21 de enero de 2020




EXITOSO MACROSIMULACRO DE SISMO EN GUARDERIA II MADRES IMSS


*En tres minutos, 125 niños evacuaron el inmueble ubicado en la avenida Villalongín, colonia Cuauhtémoc, de la Ciudad de México, bajo la supervisión de 29 brigadistas


Con el reporte de “sin novedad”, 125 niños de la “Guardería II Madres IMSS” realizaron un exitoso ejercicio en el primer Macrosimulacro del año, en el cual evacuaron el inmueble en tres minutos, como parte de las acciones institucionales para reforzar las medidas de seguridad y protección civil.
El simulacro se realizó en todas las guarderías ordinarias del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a nivel nacional, a fin de forjar en las niñas y niños la cultura de la prevención y protección.
Todas las guarderías del IMSS realizan simulacros de sismo e incendio dos veces al mes.
La hipótesis de simulacro fue de 7.0 grados en la escala de Richter, con epicentro en Acambay, Estado de México. Inició en punto de las 11 de la mañana con el sonido de la alerta sísmica. En ese momento, integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil de la “Guardería II Madres IMSS”, ubicada en Villalongín 117, colonia Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, activaron los protocolos de seguridad en el inmueble.
Guadalupe Ibarra Gómez, directora de la estancia infantil, informó que el desalojo de menores derechohabientes se realizó en tiempo y forma, bajo la coordinación y supervisión de 29 brigadistas de la propia guardería, desde el repliegue en zonas de seguridad en las salas de lactantes, maternal y preescolar, hasta la salida para congregarse en el punto de reunión, señalizado en el patio de juegos.
Añadió que las educadoras guiaron la evacuación de los niños, misma que transcurrió en orden, sin contratiempos, dentro de los estándares para este tipo de simulacros, con lo que se garantiza la seguridad y buen resguardo de los menores derechohabientes, ante eventuales situaciones de emergencia.
Destacó que el personal que atiende a las niñas y los niños está debidamente capacitado y habituado a realizar estos simulacros de la manera más rápida posible.
Precisó que como parte del simulacro, los brigadistas revisan el inmueble, las instalaciones de gas y electricidad, a fin de asegurar que la guardería se encuentre en condiciones para el retorno de los pequeños; mientras en el punto de reunión las educadoras y los menores cantan y aplauden.
Al concluir la revisión, los jefes de Brigada de Primeros Auxilios; Incendio; Búsqueda y Rescate; y Evacuación, le reportaron “sin ningún incidente”, con lo que se reafirma el compromiso institucional de proteger a niñas y niños durante estas prácticas para inculcar y reforzar la cultura de protección civil.
Estuvieron presentes en este primer Macrosimulacro: Vesta Louise Richardson López, coordinadora de Servicios de Guarderías; los titulares de la Delegación del IMSS en la Ciudad de México Norte, Ricardo García Jáuregui; de la Jefatura de Servicios de Salud en el Trabajo, Prestaciones Económicas y Sociales, Alicia Cabriada Hernández; y la encargada del Departamento de Guarderías de la misma delegación, Beatriz Villasana.








INVESTIGACION LA EXPOSICIÓN A LA NATURALEZA DE
LOS PACIENTES CON CANCER Y SU REACCION A ESTA


*Se detectará si puede aliviar el dolor y la angustia de los pacientes en etapa de quimioterapia


Investigadores del Hospital Houston Methodist exploran si la exposición a la naturaleza, a través de un jardín vivo o una realidad virtual, puede aliviar el dolor y la angustia en pacientes con cáncer que reciben quimioterapia, reduciendo la necesidad de prescribir más medicamentos.
El ensayo clínico es un proyecto conjunto liderado por el Hospital Houston Methodist y Texas A&M University; al respecto, la doctora. Renee Stubbins, nutrióloga clínica, y Ashley Verzwyvelt, enfermera de oncología de infusión, ambas del Hospital Houston Methodist, propusieron la investigación después de estudiar formas en que la naturaleza ayuda al proceso de curación.
“Cualquier cosa que genere comodidad en nuestros pacientes, como aliviar el dolor y la ansiedad, así como posiblemente reducir la necesidad de medicamentos para el dolor, es importante para su recuperación. Las personas tienen una conexión innata con la naturaleza, y esperamos que los pacientes respondan positivamente”, dijo la doctora Stubbins.
Al menos 36 pacientes de oncología que reciben infusiones cada dos semanas durante al menos tres ciclos serán asignados aleatoriamente a una de tres habitaciones: una habitación con vista al jardín en vivo; una sala de control sin ventanas; y una sala donde el paciente experimentará la naturaleza a través de un casco de realidad virtual.
Es importante señalar que en asociación con Skyline Art, el artista local Gonzo247 creó un mural en el Centro de Cáncer de Houston Methodist inspirado en la naturaleza en una pared detrás del jardín en vivo para crear un entorno inmersivo, en general.
El mural representa un jardín floreciente, un cielo azul y una puesta de sol que realza el entorno vivo de las flores silvestres de Texas en primer plano.
Los investigadores evaluarán el dolor, la angustia, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y el cortisol en la saliva del paciente, al comienzo y al final de cada visita de infusión. El cortisol salival, una hormona producida cuando el cuerpo está estresado, es una medida objetiva de la condición del paciente.
“Si este estudio demuestra que elementos reales o virtuales de la naturaleza ayudan al proceso de curación, entonces tiene el potencial de impactar positivamente a nuestros pacientes. Algunos de ellos dudan en tomar medicamentos para el dolor debido a preocupaciones de adicción y efectos secundarios adversos, así que estoy emocionada de ver las posibilidades que este tipo de investigación podría brindar”, dijo la enfermera Verzwyvelt.
Respecto a la realidad virtual, ésta permitirá a los pacientes experimentar la naturaleza de manera cercana y personal dentro de los límites de sus habitaciones.
Estudiar la experiencia de los pacientes con la realidad virtual es importante para futuras aplicaciones clínicas con pacientes inmunocomprometidos o inmóviles.






DE EGIPTO PARA OCCIDENTE: BENEFICIOS DE LA AVENA COLOIDAL


*La avena tiene múltiples beneficios para nuestra salud, incluida la de nuestra piel. Con la avena coloidal podemos aliviar las irritaciones y hacer una limpieza profunda de la piel


La avena es uno de los cereales que más consumimos en México, incorporándola comúnmente en el desayuno como parte de una dieta equilibrada; sin embargo, también podemos observar su uso en el tratamiento de padecimientos de la piel.
Desde la civilización egipcia, se encuentran vestigios de su cultivo, pero con el paso de los años ha cobrado fuerza en el consumo de las poblaciones actuales.
Por esta razón, encontramos a la avena coloidal, el cereal triturado finamente en forma de harina, en diversos productos cosméticos y dermatológicos contemporáneos.
Por su característica rica en beta-glucano reduce la inflamación, activa las células inmunes y estimula el colágeno.
A continuación, presentamos algunos de los beneficios que puede tener en la piel, si usa este ingrediente:
Mejora la piel rosácea.- La avena coloidal es excelente para este padecimiento porque alivia el picor y la inflamación, hidrata la piel al retener su humedad, crea una barrera protectora y disminuye la apariencia roja o rosa de la piel.
Alivia irritaciones.- Las irritaciones se presentan principalmente por la falta de hidratación en la piel, el tipo de clima al que nos exponemos y padecimientos como la piel sensible o hiperreactiva.
Para mejorar esta situación, es importante realizar una limpieza e hidratación diaria con productos que además de contener avena coloidal, cuenten con una fórmula altamente humectante y libre de isotiazolinonas, formaldehído y parabenos.
Por ejemplo, Sopharma pH5 es la primera línea de dermacosméticos integral que cuenta con estas características. Si sufre irritaciones el uso de esta crema le ayudará 100%.
Limpieza delicada.- Aunque existen diversos productos para la limpieza de la piel, los mejores son los que contienen este ingrediente porque sus saponinas ayudan a tener un aseo profundo y efectivo sin causar irritaciones.
Busque además realizar su aseo personal con esponjas que no maltraten su piel.
La avena posee cualidades que garantizan una dieta equilibrada además de ofrecernos diversas aplicaciones para el bienestar de nuestra piel.
A través de su uso podremos prevenir y aliviar los padecimientos más frecuentes como la rosácea, resequedad e irritaciones.
Acérquese a los productos especializados con ingredientes naturales como la avena coloidal y mejore la salud de su epidermis.









HOSPITAL DE CARDIOLOGIA DEL CMN SIGLO XXI, PIONERO
EN CIRUGIA PARA ELIMINAR COALGULOS EN EL PULMON


*Fue clave la capacitación que recibieron dos equipos de especialistas del IMSS en hospitales de Toronto y San Diego, líderes en este tipo de cirugías


El Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI es pionero en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la realización de una cirugía para eliminar coágulos y trombos en el pulmón, mediante la técnica de tromboendarterectomía pulmonar, la cual se ha realizado a cinco pacientes con éxito.
En 2014, Myrna Sánchez Castañeda comenzó a sentir problemas para respirar aun en reposo, llegó un momento en el cual no podía caminar para hacer sus actividades cotidianas; el problema era un coágulo de 13 centímetros que se alojó en la arteria principal del pulmón, que le fue diagnosticado en la Clínica de Hipertensión Pulmonar, la única en su tipo en el Seguro Social.
En aquel año Myrna, que es licenciada en Enfermería, trabajaba en el Hospital de Gineco Obstatricia No. 4 de la Ciudad de México, pero dejó de laborar por su condición; “ya no podía caminar sin una silla de ruedas y tenía 35 años, no estaba dispuesta a tener esa calidad de vida, empecé a buscar opciones y llegué al Servicio de Cardiología”, recordó.
Destacó que tras el diagnostico de tromboembolia pulmonar crónica, los especialistas de esta Unidad Médica de Alta Especialidad del CMN Siglo XXI realizaron cateterismos cardiacos para mantenerla con vida.
“Fue hasta que un equipo médico me comentó que me podía operar; llegué a lo máximo que fue una cirugía a corazón abierto, porque tenía oclusión total de la arteria principal pulmonar y pues ahí comencé yo a pensar que tenía una esperanza”, subrayó.

LA PRIMERA CIRUGIA DE ESTE TIPO EN EL IMSS

El jefe del Departamento de Hipertensión Pulmonar y Corazón Derecho del Hospital de Cardiología, doctor Luis Efrén Santos Martínez, destacó que la cirugía de Myrna fue la primera que se realizó en su tipo en un hospital del Seguro Social.
Resaltó la capacitación en el extranjero que recibieron dos equipos médicos del IMSS, uno en Toronto y otro en San Diego, ciudades en las que se encuentran los hospitales con mayor experiencia en el tratamiento quirúrgico de la hipertensión pulmonar y, en particular, de la tromboembolia pulmonar.
“Cuando optamos por tratamientos quirúrgicos es porque el paciente tiene una forma de hipertensión pulmonar crónica; en estos casos los fármacos habituales no les van a ayudar y requieren de un procedimiento quirúrgico para extraer el coágulo. Por ello, contamos con esa técnica y podemos sacar a los pacientes de esa entidad que es muy grave, porque la consecuencia final es la obstrucción total de la circulación pulmonar”, afirmó.
Dijo que a nivel nacional aún es poco el conocimiento de la hipertensión pulmonar, y esto hace que la población con diagnóstico sea pequeña y que en la medida que conozcan los síntomas que padecen las personas con esta enfermedad, como disnea (falta de aire) al realizar actividad física, y luego en reposo, convulsiones y síncope (pérdida brusca y temporal de la conciencia), el número de pacientes se va a duplicar o triplicar.
Tras la cirugía, Myrna continuó con rehabilitación cardiaca en esta UMAE, bajo el cuidado de diversos especialistas en neumología, cardiología, angiología, reumatología y neurología. Ahora practica la natación, utiliza oxígeno sólo por las noches y, dijo, “lo más importante es que puede cargar y cuidar a su hija”.
“Gracias a todo el equipo soy una persona productiva; tuve un embarazo gemelar a pesar de la hipertensión pulmonar, fui muy cuidada por los médicos y aunque desafortunadamente uno de mis bebés falleció dentro de mí, la otra sobrevivió, es una niña que hoy tiene tres años de edad y fue gracias al trabajo conjunto de la Gíneco 4 y Cardiología. Mi calidad aumentó al 100 por ciento, me regresaron a la vida”, enfatizó.
Myrna, licenciada en Enfermería y Obstetricia, actualmente trabaja en la Unidad de Medicina Familiar número 163 en la Ciudad de México y la experiencia que vivió de buen trato, afirmó, ahora la refleja con sus pacientes, a quienes cuida con cariño y esmero.








QUE ESTE 2020 SU META SEA SU DIABETES BAJO CONTROL


*Controlar el consumo de hidratos de carbono, mantenerse bien hidratado, realizar actividad física y adoptar hábitos saludables, son algunas de las recomendaciones para tener su diabetes en control


Sonaron las 12 campanadas y, con ellas, seguramente todos nos hicimos propósitos nuevos para este 2020 como bajar de peso, regresar al gimnasio, comer más sano, etcétera: lo cierto es que muchos de estos propósitos pueden o no cumplirse, pero para una persona que vive con diabetes mantener el control de su condición debe ser su prioridad.
Para iniciar en control este 2020, la LN ED Beatriz Portilla Camacho, coordinadora Web de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. propone las siguientes recomendaciones para cumplir el propósito de mantener una vida sana.
Controlar el consumo de hidratos de carbono.- Las fiestas terminaron y es momento de tener control sobre la cantidad de hidratos de carbono (principal fuente de energía para el cuerpo) que consumimos, por ello es recomendable consultar al nutriólogo para conocer los alimentos que, además de aportar hidratos de carbono, también aportan vitaminas, minerales y fibra.
Es importante señalar que una vez que los consumimos son transformados en glucosa (azúcar), la cual debe entrar a las células mediante la insulina (hormona producida por el páncreas).
Si vivimos con diabetes y consumimos hidratos de carbono en exceso, nuestros niveles de azúcar en sangre subirán; por lo contrario, si comemos en pocas cantidades podemos presentar niveles bajos de azúcar, es importante mantener un equilibrio.
Hidratación.- La hidratación es muy importante, pues es factor indispensable para mantener un control pleno de la diabetes. Se recomienda tomar entre 6 y 8 vasos de agua natural diarios y evitar consumir bebidas azucaradas, pues pueden contener aditivos artificiales que, de consumirse en exceso, pueden llegar a ser perjudiciales para la salud.
Si el sabor del agua natural no gusta, hay algunas opciones como las aguas infusionadas sin azúcar añadida. Se trata de agua natural a la que se les agrega frutas, pero sin licuar el líquido; esto hace que el agua tome sólo un poco de sabor proveniente de las frutas, o de hojas como la menta, dándole un sabor sutil a tu bebida.
Moverse.- Para mantenerse saludable es importante realizar alguna actividad física diaria, como caminar 30 minutos, pasear en bicicleta o realizar rutinas establecidas por un instructor; la idea es que guste hacer dicha actividad y sea fácil de realizar.
Es importante utilizar calzado y calcetines adecuados, pues esto ayudará a reducir el riesgo de presentar lesiones en los pies y permitirá realizar cómodamente la actividad. La recomendación es realizar alguna actividad física al menos 30 minutos diarios y por 5 días a la semana.
Adoptar hábitos saludables.- Mejorar los hábitos o adoptar algunos más saludables siempre es benéfico; para este 2020 le puedo recomendar balancear mejor sus alimentos, incluir más verduras y proteínas (carnes) magras. Alejarse de los alimentos procesados, sobre todo de aquellos ricos en azúcares o grasas.
Elegir alguna actividad física que le divierta y pueda disfrutar en compañía de sus seres queridos. ¡Recuerde que buscar entornos sanos y saludables siempre ayuda a que su salud mejore!
Con estas sencillas recomendaciones, esperamos que tenga un 2020 lleno de “dulzura” con su diabetes bajo control.



lunes, 20 de enero de 2020




RESISTENCIA ANTIMICOBIANA: EXITOS Y REVESES
EN LA LUCHA CONTRA LAS SUPERBACTERIAS



Para 2030, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) podría forzar a hasta 24 millones de personas a la pobreza extrema, y para 2050 el número estimado de muertes relacionadas con la RAM puede llegar a 10 millones.
Sin embargo, muchas de esas muertes son prevenibles y se deben hacer todos los esfuerzos posibles para detener el aumento global de las infecciones farmacorresistentes.
La RAM se está extendiendo más rápido que nunca y para todos los actores involucrados, (incluidos gobiernos, la industria de las ciencias de la vida, los académicos, los proveedores de atención médica, los donantes filantrópicos y la comunidad de salud pública), luchar contra este complejo desafío de salud pública debe ser una de las mayores prioridades.
El reporte 2020 de la AMR Indusry Alliance, revela que en 2018, 56 miembros de la Alianza invirtieron más de 1.6 billones de dólares (billón inglés) en el desarrollo de opciones para abordar la RAM, incluidos 24 antibióticos y antifúngicos, 11 vacunas y 16 plataformas de diagnóstico.
Dado que el sector público invierte aproximadamente 500 millones de dólares por año en I&D, este informe muestra que la industria de las ciencias de la vida sigue siendo, por mucho, el financiador dominante en investigación y desarrollo para la lucha con la RAM.
No obstante, estos niveles de inversión pueden verse amenazados. Esos posibles cambios en los niveles de inversión fueron señalados en el informe de 2018, donde el 30% de las empresas activas en I&D antimicrobiana dijeron que se necesitaban nuevas y más efectivas formas de aprovechar los resultados positivos de los estudios preclínicos y garantizar que la investigación y desarrollo antimicrobiana en etapas avanzadas sea mejor respaldada.
Desde ese informe, ningún país ha realizado cambios fundamentales en la forma en que la investigación y desarrollo de los antimicrobianos es valorada y/o reembolsada.
A pesar de esos pocos e inciertos incentivos, el reporte 2020 arroja que 74% de las empresas podrían aumentar las inversiones en I&D en esta área, por ello la AMR Industry Alliance continúa abogando y colaborando con los gobiernos en el desarrollo de nuevos modelos de acceso y atrayendo incentivos que fortalezcan la viabilidad de la I&D antimicrobiana.
Las asociaciones multisectoriales, público-privadas y un mayor compromiso entre las organizaciones y los diferentes sectores de la industria de las ciencias de la vida es la única manera de poner un freno a las 700 mil muertes por infecciones resistentes a los medicamentos o por resistencia a los antimicrobianos que suceden cada año.





¿CÓMO SE RELACIONAN LA CAPA Y LA ENFERMEDAD DE CROHN?



La enfermedad de Crohn inflama el tracto digestivo, causando dolor abdominal, diarrea, fiebre, náuseas y otros síntomas desagradables.
Si bien la enfermedad crónica se puede controlar, sus causas siguen siendo un misterio; Pero los investigadores de Cedars-Sinai pueden haber encontrado una pista.
El doctor David Underhill, y su equipo descubrieron que muchos pacientes con enfermedad de Crohn también tenían altas concentraciones de un hongo llamado Malassezia en su tracto digestivo.
Malassezia es omnipresente en la piel humana y puede causar caspa, pero es inofensivo para la mayoría de las personas.
"Esto sugiere que algo está sucediendo tanto desde un microbioma como desde el punto de vista genético", comentó el doctor Underhill, director del Janis and William Wetsman Family Inflammatory Bowel Disease, (Enfermedad Inflamatoria Intestinal)
El equipo investiga si el sobrecrecimiento intestinal de Malassezia podría empeorar los síntomas de Crohn.
Underhill menciona que todavía tienen mucho que aprender acerca del propósito del hongo en nuestros cuerpos, porque por un lado puede ser perjudicial y por otro puede beneficiar al organismo en otras circunstancias.
¿Nos protege de otras condiciones? ¿Realmente empeora la situación de Crohn?
Los investigadores esperan desarrollar ensayos clínicos para eliminar la Malassezia del cuerpo y responder estas dudas. Y tal vez incluso reducir la caspa.






SE ASOCIA BOEHRINGER INGELHEIM CON ENLEOFEN PARA
DESARROLLAR LAS NUEVAS TERAPIAS ANIFIBROTICAS


*La adquisición de los derechos exclusivos a nivel mundial de la plataforma preclínica de interleucina-11 (IL-11) de Enleofen amplía la cartera de productos innovadores de Boehringer Ingelheim


Boehringer Ingelheim anunció la adquisición de los derechos exclusivos a nivel mundial de la plataforma preclínica de interleucina-11 (IL-11) de Enleofen Bio Pte. Ltd, compañía biotecnológica con sede en Singapour, para desarrollar terapias de primer nivel en una amplia gama de enfermedades fibroinflamatorias.
Esta asociación fortalece la cartera de proyectos de Boehringer Ingelheim, que combina su liderazgo y experiencia adquirida con nintedanib en las enfermedades pulmonares fibróticas, y el conocimiento de Enleofen sobre los mecanismos biológicos de la IL-11 y su amplia gama de anticuerpos terapéuticos dirigidos a esta vía.
La IL-11 es una proteína (citocina) que ciertas células del cuerpo utilizan para comunicarse y desempeña un papel clave en las afecciones fibroinflamatorias.
Se ha demostrado que el bloqueo de la acción de IL-11 inhibe la expresión de estos padecimientos en hígado, pulmón, riñón, retina, intestino, corazón y piel, mientras que en estudios preclínicos los anticuerpos antagonistas de IL-11 pudieron prevenir y revertir la inflamación y la fibrosis, así como restaurar la función de dichos órganos.
"Los estudios preclínicos en Enleofen han revelado el potencial del bloqueo de IL-11 para tratar una amplia gama de enfermedades. Por tanto, estamos entusiasmados de que estos anticuerpos monoclonales formen parte de nuestra cartera y tengamos la oportunidad de acelerar su utilización por muchos pacientes cuyas necesidades no se satisfacen con los tratamientos actuales”, explicó el doctor Clive R. Wood, vicepresidente senior corporativo y director global de Discovery Research en Boehringer Ingelheim.
Enleofen se fundó en 2017 como una compañía spin-out de la Escuela de Medicina del Centro Nacional del Corazón de Singapour, el SingHealth y el Duke-NUS, que cuenta con licencia exclusiva de un conjunto de patentes de medicamentos y la plataforma preclínica de interlucina Il-11.
El enfoque inicial se centrará en acelerar el desarrollo clínico de dicha plataforma, así como en tener nuevas terapias para pacientes con múltiples trastornos fibróticos, incluyendo esteatohepatitis (hígado graso) no alcohólica y enfermedades pulmonares intersticiales, dos de las principales áreas de interés de Boehringer Ingelhiem con amplio potencial para expandirse a otras afecciones fibroinflamatorias.
Por su parte, el profesor Stuart Cook, director y cofundador de Enleofen dijo: En Eleofen estamos muy entusiasmados de involucrar a Boehringer Ingelheim, quien es líder en terapias antifibróticas y que podrá desarrollar nuevos medicamentos anti IL-11 para hacer frente a las necesidades médicas no satisfechas de los pacientes en todo el mundo. Los datos preclínicos en una variedad de condiciones no tienen precedentes y este nuevo enfoque de apuntar a IL-11 podría cambiar las reglas del juego".
Finalmente, ambos directivos precisaron que Boehringer Ingelheim será el único responsable del desarrollo clínico, regulatorio y comercial de las terapias autorizadas.
Bajo los términos del acuerdo, Enleofen podría recibir pagos de ganancias superiores a mil millones de dólares por cada producto en hitos iniciales de desarrollo y comercialización basados en el éxito.






CMN SXXI, LIDER EN PRODUCTIVIDAD CIENTIFICA
Y ATENCION DE PATOLOGIA DE ALTA COMPLEJIDAD

*En 1963 se realizó en este hospital el primer trasplante de riñón en México, hecho que lo coloca como pionero en esta materia


“La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades, del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, es la única unidad hospitalaria del IMSS con ocho Unidades de Investigación Básica y cuenta con 10 especialidades para atender patologías de alta complejidad”, afirmó el director general del Seguro Social, Zoé Robledo.
Al visitar la novena UMAE de 25 que hay en el país, el titular del IMSS destacó que este Hospital del CMN SXXI es líder nacional en productividad científica y sus 10 especialidades están reconocidas e incorporadas en el Plan de Posgrados de Calidad de CONACyT.
“Esto habla del gran compromiso del IMSS con la investigación en beneficio del derechohabiente, pues esta unidad de Tercer Nivel es formadora de especialistas nacionales e internacionales de países como Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guatemala, El Salvador, entre otros”, manifestó.
Al encabezar la primera sesión extraordinaria de la Junta de Gobierno de esta UMAE, Zoé Robledo destacó que las acciones y decisiones que se tomen al interior del Instituto deben reflejarse en beneficios para el derechohabiente y en la protección de sus derechos, por lo que el objetivo de la investigación que se realiza en este hospital debe ser traslacional, es decir, que sirva a los derechohabientes.
El esfuerzo que se hace para fortalecer la atención, tanto para crecer en las unidades de tiempo completo, como en las Unidades de Medicina Familiar, en consultas de especialidad o en cirugía programada, debe ser algo en lo que todos opinen, pues de esa forma el éxito será compartido, esa es la lógica de un trabajo colaborativo en el Seguro Social.
Explicó Robledo que el Hospital de Especialidades da atención a más de 12 millones 400 mil derechohabientes de las delegaciones Ciudad de México Sur, Chiapas, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tabasco, Tlaxcala, así como Veracruz Norte y Sur.
El director general del IMSS recordó que en esta unidad hospitalaria se hizo el primer trasplante renal en México, en 1963, hecho que la coloca como pionera en esta materia.

LABOR DEL CMN SIGLO XXI

Por su parte, el doctor Carlos Cuevas García, director del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, informó que para disminuir los tiempos de espera, optimizar los recursos y los egresos, se han desarrollado corredores quirúrgicos que han permitido incrementar estos procedimientos hasta en 70%.
Refirió que en cumplimiento a la instrucción del director general del IMSS, de incrementar la productividad hospitalaria, se está ampliando y remodelando el área de quirófanos para fortalecer el uso de los recursos.
Indicó que la plantilla de esta UMAE se conforma de 379 médicos de base, 712 residentes y mil 105 enfermeras, y al ser un hospital de referencia realiza 35 mil traslados foráneos al año.
Posterior a la sesión extraordinaria de la Junta de Gobierno de la UMAE Hospital de Especialidades, el titular del IMSS verificó la Báscula Digital Multifuncional que mide peso, talla e Índice de Masa Corporal. Este aparato registra los datos generales del paciente a través de su huella digital, con lo cual el médico tratante lleva el historial clínico.
Este mecanismo está patentado por la UMAE Hospital de Especialidades y en menos de 5 minutos se tiene un informe completo de los signos vitales con los que llega el paciente.
Después, visitó el Banco Central de Sangre, donde le mostraron las áreas que recorren los pacientes antes de la donación: una breve entrevista en trabajo social, toma de signos vitales y registro por huella digital.
Posterior a esto, los donadores pasan a la toma de muestra donde son atendidos por personal de enfermería y se lleva a cabo la recolección y etiquetado de la sangre.
Durante este recorrido, el director general del IMSS pudo constatar el cuidado y la seguridad con la que se analizan y resguardan cada una de las muestras que se reciben diariamente en el Banco Central de Sangre.
En promedio de lunes a viernes acuden entre 150 y 190 donadores, la afluencia se incrementa en fin de semana, donde llegan alrededor de 300 personas.
También recorrió el Área de Sangrado en la que se encuentran las bolsas de mayor capacidad para guardar este vital líquido que se utiliza principalmente en cantidades mayores para procedimientos quirúrgicos.

RECORRIDO POR EL HOSPITAL

Acompañado por personal médico y del Hospital de Especialidades, Zoé Robledo visitó el área de Aféresis, donde se lleva a cabo el proceso de separación de los componentes de la sangre: plasma, plaquetas o glóbulos rojos.
Esta área está equipada con sillones y máquinas que son conectadas al paciente para extraer la sangre. Este procedimiento dura de 60 a 120 minutos.
El titular del IMSS también constató el proceso de análisis que se sigue para ofrecer sangre segura a quienes la necesitan.
Acompañaron al titular del Seguro Social por este recorrido, los directores de Prestaciones Médicas, Víctor Hugo Borja Aburto; y de Finanzas, Humberto Pedrero Moreno; el coordinador de las UMAE, Efraín Arizmendi Uribe; el titular de la Unidad de Atención Médica, Juan Manuel Lira Romero; y la coordinadora de Asesores de la Dirección General, Luisa Obrador Garrido Cuesta.






LA SALVIA: INGREDIENTE NATURAL QUE MEJORA NUESTRA SALUD


*La salvia es uno de los elementos naturales con mayores beneficios en la salud: mejora problemas estomacales y bucales, fortalece el cabello y relaja los músculos


El estilo de vida que tenemos actualmente se caracteriza por entornos laborales cada vez más exigentes que requieren de nosotros una respuesta rápida y eficiente.
Por ello, cuidar de nuestro bienestar se convierte en pieza clave para concretar nuestros propósitos: si nos mantenemos saludables, podemos enfocarnos a alcanzar los objetivos profesionales y personales.
Conocer los componentes naturales con los que contamos para cuidar de nuestra salud no siempre se vuelve relevante, pero lo es. La combinación entre los elementos naturales y los productos especializados, nos ayudarán a impulsarnos.
En la naturaleza, pocos ingredientes ofrecen tantos beneficios como la salvia, planta empleada desde la antigüedad para fines medicinales, cosméticos, de jardinería y cocina, por sus características de curar, reparar y aromatizar.
Sorprendentemente, existen 500 especies que encontramos en todo el mundo, mientras que en México la observamos en Sinaloa, Chihuahua, Veracruz y Oaxaca.
Para conocer más sobre las propiedades curativas de esta planta, compartimos los principales beneficios que puede obtener con su uso:
Salud bucal y estomacal: Esta planta es excelente para ayudarle con problemas como dolor dental, inflamación de mucosas bucales, frena el sangrado de encías, mejora el estado de úlceras, aftas y llagas bucales, así como la irritación de garganta, faringitis, laringitis y la inflamación de las amígdalas.
También mejora la falta de apetito, inapetencia continua, espasmos gastrointestinales, gastroenteritis, digestiones lentas y diarreas ocasionales. Es importante tomar en cuenta que, las plantas apoyan el tratamiento médico, pero no sustituyen las recomendaciones de los expertos. Ante cualquiera de estos padecimientos, debe asesórarse con un profesionista.
Cabello fuerte: La combinación de la salvia y el romero fortalece el cabello, auxilia en el problema de la caspa ocasionada por dermatitis, controla la caída y previene la alopecia.
En México, se pueden encontrar productos especializados con este y otros ingredientes naturales que le apoyarán en la salud capilar.
Por ejemplo, puede probar el Shampoo Vitaminado Chili & Chili que previene y controla la caída, y nutre su melena mientras lo limpia de las impurezas y toxinas.
Momento de relajarse: Un cuerpo saludable no puede tener total bienestar sin gozar de tranquilidad; para esos momentos estresantes, le recomendamos una infusión de salvia que le dará relajación muscular. Además de que combatirá problemas como el insomnio y la ansiedad, en caso de que los padezca.
Dele a la salvia la oportunidad de incorporarla a su vida, conózcala y combínela con productos especializados que le permitirán mejorar su estado físico y profesional.






ACCIONES PARA MEJORAR LA ATENCION MEDICA A LOS
DERECHOHABIENTES Y POBLACIÓN SIN SEGURIDAD SOCIAL


*Emprende el IMSS un ambicioso programa de infraestructura hospitalaria para tener los indicadores suficientes y brindar mejor atención médica a la población


En la presentación del Plan de Salud del gobierno federal, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, presentó las acciones que realiza el Instituto para fortalecer la atención médica, ampliar y mejorar en todo el país los servicios para derechohabientes y población sin seguridad social.
Durante la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, Zoé Robledo detalló que en el caso del Régimen Ordinario una de estas acciones son las Unidades de Tiempo Completo para permitir que las consultas en Unidades de Medicina Familiar (UMF) y de especialidades se brinden también los fines de semana.
“Estamos pensando que en este 2020 podríamos llegar a 898 mil consultas de medicina familiar, adicionales en fin de semana, y 812 consultas de especialidad también”, destacó.
Agregó que en atención médica continua de urgencias que se otorgan en las 822 UMF, únicamente 500 operan las 24 horas del día.
Precisó que el objetivo es que todas las UMF brinden atención médica continua de urgencias las 24 horas. “Para lograr esto, lo que hicimos fue lanzar una convocatoria para cubrir cerca de ocho mil 700 vacantes en bolsa de trabajo”, añadió.
En el caso de cirugía programada, Zoé Robledo informó que la meta es realizar 73 mil intervenciones quirúrgicas más este año. Comentó que el objetivo de todas estas acciones es reducir los tiempos de espera.
Adicional a esto, refirió que el IMSS emprende un programa ambicioso de infraestructura hospitalaria para tener los indicadores suficientes y brindar mejor atención médica a la población.
Recordó que en 1980, el Seguro Social contaba con 1.8 camas por cada mil derechohabientes, hoy tiene 0.69, por ello, este plan de infraestructura se basa en el primer nivel de atención y donde haya más necesidades.
El director general del Seguro Social señaló que en el caso del programa IMSS-Bienestar, que tiene presencia en 19 estados y brinda atención a cerca de 12.3 millones personas en situación vulnerable, se está trabajando en conjunto con el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) basados en el Modelo de Atención Integral a la Salud.
Agregó que las reformas a la ley han abierto la posibilidad de firmar convenios con las entidades federativas para trabajar de manera conjunta, esto permitirá que en las 3 mil 991 Unidades Rurales, Móviles y Brigadas se brinden consultas, vacunas, así como prevención y diagnóstico de cáncer cervicouterino.
Zoé Robledo puntualizó que en el caso de los 80 Hospitales Rurales se ofrecen servicios en Consulta Externa, Ginecología, Cirugía y Medicina General y Urgencias, además de seguimiento nutricional y psicológico.
Anunció que se trabaja para ampliar las especialidades en estos hospitales, donde se contempla Traumatología, Ortopedia, Otorrinolaringolgía y Oftalmología para brindar servicios integrales a la población vulnerable.
El titular del IMSS subrayó que el Seguro Social trabaja en acciones concretas en coordinación con el Insabi, como es en el Hospital de San Quintín en Baja California; Tlaxiaco, Oaxaca; San Buenaventura y Matamoros, ambos en Coahuila, así como en Huajuapan de León, en Oaxaca.
Abundó que el IMSS-Bienestar y el Insabi son instituciones hermanas que trabajan coordinadamente en las regiones de salud para no duplicar los servicios y atender a más población.






¡ATENCION! ESTOS SON LOS RETOS DE SALUD
URGENTES PARA LA PROXIMA DECADA



Invertir en salud es un asunto que beneficia todos los aspectos de una sociedad y un país. Lo hemos repetido en diversas ocasiones, pero todavía no logramos que el llamado se traduzca en acciones concretas. Si bien hemos avanzado en muchos rubros de la salud, también es cierto que quedan retos por abordar a nivel mundial y que requieren de enfoques innovadores, inversión y voluntad de todos los sectores, no solo el de salud.
En este listado, la Organización Mundial de la Salud reúne los desafíos mundiales de salud más urgentes, aunque sin orden de prioridad pero con la misma urgencia para afrontarlos, pues la mayoría son retos compartidos y que están interconectados.
Se explica cuál es el reto y cuál es la respuesta de la OMS a la que, por supuesto, todos estamos llamados a sumarnos:
La crisis climática; brindar salud en conflictos y crisis; hacer que la atención médica sea más justa; ampliar el acceso a medicamentos; detener enfermedades infecciosas; prepararnos para enfrentar epidemias; proteger a las personas de productos peligrosos; invertir en las personas que defienden nuestra salud; mantener seguros a los adolescentes; fortalecer la confianza en la salud pública; aprovechar las nuevas tecnologías; proteger los medicamentos que nos protegen; mejorar las condiciones de agua, saneamiento e higiene en las instalaciones de salud.